-5%

Curso de procedimiento constitucional

$39.570

El presente Curso de Procedimiento Constitucional nace y se basa, en alguna medida, en el Manual de Procedímiento Constitucional, que en cuatro ediciones anteriores presentaron sus autores-don Rodrigo Silva Montes y don Francisco Vega Méndez-, publicadas por la Editorial Jurídica de Chile.

En esta ocasión les presentamos una nueva edición, actualizada, distinta, conformada en gran medida con los apuntes de clases de ambos profesores, bajo el sello de Ediciones Jurídicas de Santiago.

En palabras de los propios autores, este ejemplar constituye una “guía de estudio a estudiantes y abogados respecto del procedimiento y tramitación de las diversas pretensiones y recursos llamados a proteger y garantizar el ejercicio de aquellos derechos garantizados en la Constitución Política y otros cuerpos de jerarquía constitucional”.

A los capítulos ya incluidos en las ediciones anteriores se ha incorporado, en este caso, un Capítulo XXIV, relativo al Amparo Judicial del Derecho de Aprovechamiento de Aguas, tratado en los artículos 181 y siguientes del Código de Aguas; para terminar con un Capítulo XXV, sobre la Acción de Habeas Data o de Amparo Informático.

I. DE LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS LABORALES

Del procedimiento de tutela laboral (arts. 485 y ss. del Código del Trabajo)

1. Ámbito de aplicación

2. Requisitos de procedencia
2.1. En relación al primer caso
2.2. En relación al segundo caso
2.3. Requisitos

3. Características de este procedimiento
3.1. Es incompatible con la “Acción de Protección Constitucional” (art. 485 del Código del Trabajo)
3.2. Aplicación limitada (art. 487 del Código del Trabajo)
3.3. Preferencia para su conocimiento y fallo (art. 488)
3.4. Amplitud de titular (art. 486)

4. Procedimiento
4.1. Del inicio del proceso
4.2. Oportunidad para incoar el proceso
4.3. Requisitos de la denunci
4.4. Providencia del jue

5. Tramitación
5.1. Suspensión de los efectos del acto impugnado (art. 492)
5.2. Informe de la Inspección del Trabajo (art. 489 del Código del Trabajo)

6. Onus probandi

7. De la sentencia
7.1. Oportunidad para dictarla (art. 494 del Código del Trabajo)
7.2. Requisitos de la sentencia

8. Efectos de la sentencia definitiva
8.1. Si la denuncia es rechazada
8.2. Si esta es acogida

9. Recursos (art. 488)

II. DE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

1. Concepto

2. Derechos protegidos

3. Requisitos

4. Características
4.1. Amplitud de casos protegidos
4.2. Amplitud en cuanto al titular
4.3. Amplitud en cuanto a la legitimación pasiva
4.4. Es compatible con otras acciones y recursos
4.5. No exige el cumplimiento de mayores formalidades

5. Competencia

6. Plazo para interponerlo

7. Tramitación
7.1. Examen de admisibilidad
7.2. Orden de no innovar
7.3. Petición de informe(s)
7.4. Plazo para informar
7.5. Acumulación de recursos
7.6. De la vista de la causa
7.7. Suspensión de la vista de la causa
7.8. Notificaciones
7.9. Preferencia para su vista y fallo

8. De la sentencia
8.1. Plazo para dictarla
8.2. Sana crítica
8.3. Costas
8.4. Notificación

9. Recursos
9.1. Plazo
9.2. Requisitos de la apelación
9.4. Facultades especiales
9.5. Preferencia
9.6. Notificación

10. Ejecutoria del fallo

11. Cumplimiento de la sentencia

III. DE LA ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

1. De la acción de protección ambiental
2. Casos de aplicación
3. Procedimiento

IV. DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE RECLAMO POR VULNERACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES DE CARÁCTER TRIBUTARIO (arts. 155 y ss. del Código Tributario)

1. Ámbito de aplicación
2. Legislación aplicable
3. Requisitos del reclamo
4. Competencia
5. Incompatibilidad con el llamado “recurso constitucional de protección”
6. Examen de admisibilidad (art. 156 del C.T.) y fase de discusión
7. Fase de discusión y de prueba
8. Término de prueba
9. Fase de fallo
10. Recurso de apelación

V. DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL POR VULNERACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES DE CARÁCTER ADUANERO

1. Ámbito de aplicación
2. Legislación aplicable
3. Requisitos del reclamo
4. Competencia
5. Incompatibilidad con el llamado “Recurso Constitucional de Protección”
6. Examen de admisibilidad (art. 129 L de la Ord. de Aduanas) y fase de discusión
7. Fase de prueba
8. Término de prueba
9. Fase de fallo
10. Recurso de apelación

VI. DE LA ACCIÓN DE “NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA”

1. Concepto

2. Elementos de la discriminación arbitraria

3. Objetivos o propósitos de esta ley

4. Del procedimiento
4.1. Legislación aplicable
4.2. Tribunal competente
4.3. Titular de la acción. Legitimación activa más o menos amplia
De la fase de discusión
4.4. Plazo de interposición (art. 5o)
4.5. De la forma de interposición
4.6. Examen de admisibilidad
4.7. Notificación
4.8. Término de emplazamiento
4.9. Citación a una primera audiencia
4.10. Recursos en contra del “auto de prueba”
4.11. Oferta de prueba
4.12. Citación a segunda audiencia
4.13. Medios de prueba, y sus límites
4.14. Apreciación de la prueba
4.15. Suspensión y finalización del proceso. Fase de fallo

VII. PROCEDIMIENTO PENAL ESPECIAL RELATIVO A PERSONAS QUE GOZAN DE FUERO CONSTITUCIONAL (arts. 416 y ss. del Código Procesal Penal)

1. Presupuestos necesarios para que proceda la aplicación de este procedimiento
2. Personas sujetas a fuero
3. Procedimiento
4. Del fallo y sus efectos
5. Recursos (art. 418 del CPP)

VIII. QUERELLA DE CAPÍTULOS (arts. 424 y ss. del Código Procesal Penal)

1. Concepto
2. Requisitos
3. Casos de flagrancia
4. Tramitación
5. De la sentencia y sus efectos
6. Recursos (art. 427 del CPP)

IX. DEL RECURSO DE AMPARO

De las medidas cautelares personales (arts. 122 y ss. del CPP)
Concepto
Características
Del procedimiento

IX.I. AMPARO ANTE EL JUEZ DE GARANTÍA (ARTÍCULO 95 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL)

1. Derechos y garantías de todo imputado
2. Derechos y garantías del imputado privado de libertad

IX.II. AMPARO ANTE LA CORTE DE APELACIONES RESPECTIVA (ART. 21 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA)

1. Concepto

2. Legitimación activa amplia

3. Casos en que procede

3.1. El arresto
3.2. La detención (arts. 125 y ss. del Código Procesal Penal)
3.3. La prisión preventiva (arts. 139 y ss. del Código Procesal Penal)
3.4. Reglas y requisitos comunes a la detención y la prisión preventiva
3.5. De la citación
3.6. Otras medidas “cautelares personales” (artículos 155 y 156 del Código Procesal Penal)

4. Objeto del recurso

5. Del Procedimiento
5.1. Legislación aplicable
5.2. Requisitos de admisibilidad
5.3. Providencias al recurso
5.4. Fase de fallo
Efectos de la sentencia que acoge el recurso (art. 311 del Código de Procedimiento Penal)
5.5. Recursos

X. INAPLICABILIDAD DE UN PRECEPTO LEGAL

1. Concepto

2. Tribunal competente

3. Legitimación procesal activa

4. Procedimiento
4.1. Fase de discusión

5. La sentencia en sede de inaplicabilidad

6. Efectos de la sentencia de inaplicabilidad

7. Impugnación

XI. DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE UN PRECEPTO LEGAL DECLARADO INAPLICABLE

1. Configuración de la declaración de inconstitucionalidad

2. Características de la acción de inconstitucionalidad

3. Normas especiales de procedimiento
3.1. Legitimación procesal activa en cuestiones de inconstitucionalidad
3.2. Requisitos para que sea acogida a tramitación la acción de inconstitucionalidad
3.3. Requisitos de admisibilidad de la acción de inconstitucionalidad
3.4. La sentencia de inconstitucionalidad

XII. INTRODUCCIÓN GENERAL SOBRE NULIDADES ADMINISTRATIVAS

1. Introducción
2. Vías judiciales y administrativas de impugnación de actos de la administración del Estado

XIII. NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO

1. Antecedentes
2. Concepto y objetivos
3. Ámbito de aplicación de la nulidad de derecho público
4. Características de la nulidad de derecho público
5. Tribunal competente y legitimación procesal
6. Procedimiento
7. Efectos de la sentencia de nulidad

XIV. RECLAMO DE ILEGALIDAD MUNICIPAL

1. Concepto de reclamo de ilegalidad municipal

2. Requisitos de procedencia del reclamo de ilegalidad municipal
2.1. Existencia de una resolución u omisión del alcalde o de los funcionarios municipales
2.2. Ilegalidad de la resolución u omisión del alcalde o de funcionarios municipales
2.3. Legitimación procesal activa
2.4. Agotamiento de la vía administrativa

3. Vía judicial ante la Corte de Apelaciones respectiva
3.1. Requisitos para la interposición del reclamo ante la Corte de Apelaciones
3.2. Etapa de discusión
3.3. Etapa de prueba
3.4. Etapa de sentencia
3.5. Etapa de cumplimiento de la sentencia

3.6. Recursos contra la sentencia de la Corte de Apelaciones

XV. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE AUTOS ACORDADOS

1. Antecedentes sobre autos acordados

2. Configuración del control constitucional de autos acordado

3. Tribunal competente

4. Normas constitucionales de procedimiento

5. Normas legales sobre procedimiento de constitucionalidad de autos acordados
5.1. Requisitos para que el requerimiento sea acogido a tramitación
5.2. Admisibilidad del requerimiento
5.3. Sentencia sobre constitucionalidad de autos acordados

XVI. ACCIONES ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

1. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos

2. Diferente legitimación procesal activa ante la Comisión y la Corte

3. Tribunal competente

4. Etapa previa: Procedimiento ante la Comisión
4.1. La petición y la comunicación ante la Comisión como presupuestos procesales para acceder a la Corte
4.2. Requisitos para que una petición o comunicación sea admitida por la Comisión
4.3. Tramitación de las peticiones o comunicaciones ante la Comisión
4.4. Posibilidad de solución amistosa

5. Procedimiento ante la Corte
5.1. Competencia y funciones de la Corte
5.2. Fase de discusión ante la Corte: Etapa escrita

6. Fase de prueba: Procedimiento oral
6.1. Lista definitiva de declarantes
6.2. Objeciones a testigos
6.3. Ofrecimiento, citación y comparecencia de declarantes
6.4. Recusación de peritos
6.5. Audiencia
6.6. Normas sobre preguntas durante los debates
6.7. Normas sobre protección de presuntas víctimas, testigos, peritos, representantes y asesores legales
6.8. Incomparecencia o falsa deposición
6.9. Actas de las audiencias
6.10. Alegatos finales escritos
6.11. Admisión de la prueba rendida ante la Comisión y admisión excepcional de prueba
6.12. Diligencias probatorias de oficio
6.13. Prueba incompleta o ilegible
6.14. Desistimiento, reconocimiento y solución amistosa

7. Etapa de sentencia
7.1. Pronunciamiento y comunicación de la sentencia
7.2. Solicitud de interpretación
7.3. Rectificación de errores en sentencias y otras decisiones
7.4. Etapa de ejecución de la sentencia
Del fallo de la Corte y de su cumplimiento

XVII. DEL LLAMADO RECURSO O ACCIÓN DE AMPARO ECONÓMICO

1. Concepto
2. Legislación aplicable
3. Legitimación activa amplia
4. Objeto del recurso
5. Tribunal competente
6. Procedimiento
7. Del fallo
8. Apelación y consulta

XVIII. DE LA RECLAMACIÓN POR PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD

1. Concepto

2. Legitimación activa amplia

3. Casos de aplicación
3.1. Que haya un “acto o resolución de autoridad administrativa”
3.2. Es necesario que tal acto o resolución “prive o desconozca” la nacionalidad chilena a determinada persona
3.3. Plazo para recurrir

4. Tribunal competente

5. Tramitación

XIX. ACCIÓN DE INDEMNIZACIÓN POR ERROR JUDICIAL

1. Concepto

2. Legislación aplicable

3. Requisitos
3.1. Titular de la pretensión
3.2. Que se haya dictado alguna de las siguientes resoluciones judiciales a su respecto

4. Tribunal competente

5. Objeto de la acción
6. Tramitación
6.1. Del plazo para impetrar la “solicitud”
6.3. Instrumentos fundantes
6.4. Otros antecedentes
6.5. Examen de admisibilidad de la solicitud
6.6. “Vista al Fiscal”

 

7. Fase de fallo
7.1. Medidas o diligencias
7.2. Regla general: Cuenta
7.3. Excepción: Vista de la causa
7.4. Medidas para mejor resolver
7.5. Costas

XX. DE LA “ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL”

1. Antecedentes

2. Causales que autorizan acusación constitucional contra el Presidente de la República
2.1. Por actos de su administración que hayan comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación
2.2. Por actos de su administración que hayan infringido abiertamente la Constitución o las leyes
2.3. Diferencias de procedimiento respecto del Presidente de la República

3. Causales que autorizan acusación constitucional contra los ministros de Estado
3.1. Haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación
3.2. Infracción de la Constitución
3.3. Infracción de las leyes
3.4. Haber dejado sin ejecución a la Constitución o a las leyes
3.5. Comisión de delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno

4. Causal que autoriza la acusación constitucional contra los magistrados de los tribunales superiores de justicia y el Contralor General de la República

5. Causales que autorizan la acusación de generales o almirantes de las fuerzas de la defensa nacional

6. Causales que autorizan la acusación de los intendentes, gobernadores y de la autoridad que ejerza el Gobierno en los territorios especiales a que se refiere el artículo 126 bis

7. Formulación de la acusación

8. Tramitación de la acusación en la Comisión

9. Tramitación de la acusación en la Cámara de Diputados
9.1. Efectos jurídicos de la declaración de la admisibilidad de la acusación

10. Tramitación de la Acusación Constitucional en el Senado

11. Efectos jurídicos de la declaración de culpabilidad de la Acusación Constitucional por el Senado

12. Evaluación crítica de la acusación constitucional

XXI. DEL RECLAMO DE LEGALIDAD DEL “ACTO EXPROPIATORIO”

1. Concepto

2. Titular del reclamo

3. Causa del reclamo

4. Legislación aplicable

5. Tribunal competente

6. Objeto del reclamo

7. Procedimiento
7.1. Notificaciones
7.2. Facultad privativa del juez
7.3. Apelación

XXII. DEL RECLAMO DEL MONTO DE LA INDEMNIZACIÓN POR LA EXPROPIACIÓN

1. Concepto

2. Titular del reclamo

3. Legislación aplicable

4. Del procedimiento
4.1. Concepto
4.2. Plazo para reclamar
4.3. Requisitos de la demanda
4.4. Providencia a la demanda
4.5. De la contestación al reclamo
4.6. De la fase de prueba
4.7. De la fase de fallo
4.8. De la impugnación del fallo

XXIII. DE LA RECLAMACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA “CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL”

1. Concepto

2. Ámbito de aplicación de la Reclamación
2.1. Regla General
2.2. Excepciones, o limitaciones

3. Reglas de la Constitución Política
3.1. Tribunal competente
3.2. Quórum
3.3. Plazo
3.4. Requisitos formales: Causal
3.5. Del fallo
A. Plazo para dictarlo
B. Contenido
3.6. Recursos

4. Del Auto Acordado de la Corte Suprema
4.1. De la Reclamación
A. Objeto
B. Legislación aplicable
C. Plazos
D. Del libelo
E. Ingreso
4.2. Resolución del Presidente, sorteo e informe
A. Certificado de ingreso
B. Citación a audiencia pública
C. Sorteo
D. Notificación
E. Presidencia
4.3. Examen de admisibilidad
4.4. Solicitud de informes
4.5. Notificación
4.6. Término de emplazamiento
4.7 Contenido de los informes
A. Del informe de los requirentes
B. Del informe del Presidente de la Convención
4.8. Convocatoria al tribunal y audiencia
A. De la fase de discusión
B. De la fase de prueba
a. Incorporación de la prueba a la carpeta
b. Improcedencia de pruebas testimonial y pericial
c. Diligencias; y medidas para mejor resolver
d. Apreciación de la prueba
C. De la fase de fallo
a. Plazo
b. Contenido
D. Impugnación de la sentencia
E. Notificación
F. Comunicación al Presidente de la Convención
4.9. Plazo máximo de tramitación
4.10. Archivo

XXIV. DEL AMPARO JUDICIAL DEL DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

1. Concepto
2. Del Amparo Judicial
3. Tribunal competente
4. Formalidades
5. Habilitación especial
6. Requisitos de la solicitud
7. Antecedentes
8. Decreto de admisibilidad
9. Notificación
10. Término de emplazamiento
11. Prueba
12. Fallo
13. Notificación
14. Apelación

XXV. DEL HABEAS DATA O AMPARO INFORMÁTICO

Sección 1
El Habeas Data en Chile

Sección 2
Características de la acción de la Ley No 19.628

Sección 3
Tutela del derecho a la autodeterminación informática

Sección 4
Acción de Habeas Data y Acción de Protección

Sección 5
Legitimación Procesal en el Habeas Data

Sección 6
Tramitación de la Acción de Habeas Data

1. Procedimiento General, regular u ordinario
2. Procedimiento Especial
3. Procedimiento residual
4. Efectos de la sentencia del Habeas Data

Sección 7
Evaluación crítica del Habeas Data en Chile

ANEXOS

Anexo No 1
Ley No 21.200. Modifica el Capítulo XV de la Constitución Política de la República

Anexo No 2
Corte Suprema. Acta No 75-2021

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-6376-21-7
Tag:

Autores: Rodrigo Silva Montes – Francisco Vega Méndez
Editorial: EJS
Numero de Paginas: 395
Año de publicación: 2025

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Curso de procedimiento constitucional”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCurso de procedimiento constitucional removeConstitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) removeFamilias, infancia y Constitución removeDerechos Humanos y Empresas Acceso a Remedios removeDerechos Colectivos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional removeMiradas Constitucionales desde la Academia remove
NameCurso de procedimiento constitucional removeConstitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) removeFamilias, infancia y Constitución removeDerechos Humanos y Empresas Acceso a Remedios removeDerechos Colectivos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional removeMiradas Constitucionales desde la Academia remove
Image
SKU978-956-6376-21-797884113020129789564002477978956405117897895636707459789566178309
Rating
Price $39.570 $13.000 $58.655 $22.000 $8.330 $18.800
Stock

Out of stock

12 in stock

2 in stock

3 in stock

6 in stock

AvailabilityOut of stock12 in stock2 in stock3 in stock6 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutores: Rodrigo Silva Montes - Francisco Vega Méndez Editorial: EJS Numero de Paginas: 395 Año de publicación: 2025Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas :398Autores: Ester Valenzuela Rivera, Juan Pablo González Jansana, Miguel Cillero Bruñol Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :832Autores: Daniela Ortega, Alejandra Parra, Judith Schönsteiner Editorial: Der Ediciones Año de Publicación: 2022 Paginas :227Autor: Javier Esteban Leiva Albornoz Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 113 Año de publicación: 2018Coordinadores: Alexander Edward Linford Child, Eric Sebastián Latorre Alarcón Editorial: EJS Año de Publicación: 2022 Paginas :155
Content
El presente Curso de Procedimiento Constitucional nace y se basa, en alguna medida, en el Manual de Procedímiento Constitucional, que en cuatro ediciones anteriores presentaron sus autores-don Rodrigo Silva Montes y don Francisco Vega Méndez-, publicadas por la Editorial Jurídica de Chile. En esta ocasión les presentamos una nueva edición, actualizada, distinta, conformada en gran medida con los apuntes de clases de ambos profesores, bajo el sello de Ediciones Jurídicas de Santiago. En palabras de los propios autores, este ejemplar constituye una "guía de estudio a estudiantes y abogados respecto del procedimiento y tramitación de las diversas pretensiones y recursos llamados a proteger y garantizar el ejercicio de aquellos derechos garantizados en la Constitución Política y otros cuerpos de jerarquía constitucional". A los capítulos ya incluidos en las ediciones anteriores se ha incorporado, en este caso, un Capítulo XXIV, relativo al Amparo Judicial del Derecho de Aprovechamiento de Aguas, tratado en los artículos 181 y siguientes del Código de Aguas; para terminar con un Capítulo XXV, sobre la Acción de Habeas Data o de Amparo Informático. I. DE LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS LABORALES Del procedimiento de tutela laboral (arts. 485 y ss. del Código del Trabajo) 1. Ámbito de aplicación 2. Requisitos de procedencia 2.1. En relación al primer caso 2.2. En relación al segundo caso 2.3. Requisitos 3. Características de este procedimiento 3.1. Es incompatible con la “Acción de Protección Constitucional” (art. 485 del Código del Trabajo) 3.2. Aplicación limitada (art. 487 del Código del Trabajo) 3.3. Preferencia para su conocimiento y fallo (art. 488) 3.4. Amplitud de titular (art. 486) 4. Procedimiento 4.1. Del inicio del proceso 4.2. Oportunidad para incoar el proceso 4.3. Requisitos de la denunci 4.4. Providencia del jue 5. Tramitación 5.1. Suspensión de los efectos del acto impugnado (art. 492) 5.2. Informe de la Inspección del Trabajo (art. 489 del Código del Trabajo) 6. Onus probandi 7. De la sentencia 7.1. Oportunidad para dictarla (art. 494 del Código del Trabajo) 7.2. Requisitos de la sentencia 8. Efectos de la sentencia definitiva 8.1. Si la denuncia es rechazada 8.2. Si esta es acogida 9. Recursos (art. 488) II. DE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES 1. Concepto 2. Derechos protegidos 3. Requisitos 4. Características 4.1. Amplitud de casos protegidos 4.2. Amplitud en cuanto al titular 4.3. Amplitud en cuanto a la legitimación pasiva 4.4. Es compatible con otras acciones y recursos 4.5. No exige el cumplimiento de mayores formalidades 5. Competencia 6. Plazo para interponerlo 7. Tramitación 7.1. Examen de admisibilidad 7.2. Orden de no innovar 7.3. Petición de informe(s) 7.4. Plazo para informar 7.5. Acumulación de recursos 7.6. De la vista de la causa 7.7. Suspensión de la vista de la causa 7.8. Notificaciones 7.9. Preferencia para su vista y fallo 8. De la sentencia 8.1. Plazo para dictarla 8.2. Sana crítica 8.3. Costas 8.4. Notificación 9. Recursos 9.1. Plazo 9.2. Requisitos de la apelación 9.4. Facultades especiales 9.5. Preferencia 9.6. Notificación 10. Ejecutoria del fallo 11. Cumplimiento de la sentencia III. DE LA ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 1. De la acción de protección ambiental 2. Casos de aplicación 3. Procedimiento IV. DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE RECLAMO POR VULNERACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES DE CARÁCTER TRIBUTARIO (arts. 155 y ss. del Código Tributario) 1. Ámbito de aplicación 2. Legislación aplicable 3. Requisitos del reclamo 4. Competencia 5. Incompatibilidad con el llamado “recurso constitucional de protección” 6. Examen de admisibilidad (art. 156 del C.T.) y fase de discusión 7. Fase de discusión y de prueba 8. Término de prueba 9. Fase de fallo 10. Recurso de apelación V. DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL POR VULNERACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES DE CARÁCTER ADUANERO 1. Ámbito de aplicación 2. Legislación aplicable 3. Requisitos del reclamo 4. Competencia 5. Incompatibilidad con el llamado “Recurso Constitucional de Protección” 6. Examen de admisibilidad (art. 129 L de la Ord. de Aduanas) y fase de discusión 7. Fase de prueba 8. Término de prueba 9. Fase de fallo 10. Recurso de apelación VI. DE LA ACCIÓN DE “NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA” 1. Concepto 2. Elementos de la discriminación arbitraria 3. Objetivos o propósitos de esta ley 4. Del procedimiento 4.1. Legislación aplicable 4.2. Tribunal competente 4.3. Titular de la acción. Legitimación activa más o menos amplia De la fase de discusión 4.4. Plazo de interposición (art. 5o) 4.5. De la forma de interposición 4.6. Examen de admisibilidad 4.7. Notificación 4.8. Término de emplazamiento 4.9. Citación a una primera audiencia 4.10. Recursos en contra del “auto de prueba” 4.11. Oferta de prueba 4.12. Citación a segunda audiencia 4.13. Medios de prueba, y sus límites 4.14. Apreciación de la prueba 4.15. Suspensión y finalización del proceso. Fase de fallo VII. PROCEDIMIENTO PENAL ESPECIAL RELATIVO A PERSONAS QUE GOZAN DE FUERO CONSTITUCIONAL (arts. 416 y ss. del Código Procesal Penal) 1. Presupuestos necesarios para que proceda la aplicación de este procedimiento 2. Personas sujetas a fuero 3. Procedimiento 4. Del fallo y sus efectos 5. Recursos (art. 418 del CPP) VIII. QUERELLA DE CAPÍTULOS (arts. 424 y ss. del Código Procesal Penal) 1. Concepto 2. Requisitos 3. Casos de flagrancia 4. Tramitación 5. De la sentencia y sus efectos 6. Recursos (art. 427 del CPP) IX. DEL RECURSO DE AMPARO De las medidas cautelares personales (arts. 122 y ss. del CPP) Concepto Características Del procedimiento IX.I. AMPARO ANTE EL JUEZ DE GARANTÍA (ARTÍCULO 95 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL) 1. Derechos y garantías de todo imputado 2. Derechos y garantías del imputado privado de libertad IX.II. AMPARO ANTE LA CORTE DE APELACIONES RESPECTIVA (ART. 21 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA) 1. Concepto 2. Legitimación activa amplia 3. Casos en que procede 3.1. El arresto 3.2. La detención (arts. 125 y ss. del Código Procesal Penal) 3.3. La prisión preventiva (arts. 139 y ss. del Código Procesal Penal) 3.4. Reglas y requisitos comunes a la detención y la prisión preventiva 3.5. De la citación 3.6. Otras medidas “cautelares personales” (artículos 155 y 156 del Código Procesal Penal) 4. Objeto del recurso 5. Del Procedimiento 5.1. Legislación aplicable 5.2. Requisitos de admisibilidad 5.3. Providencias al recurso 5.4. Fase de fallo Efectos de la sentencia que acoge el recurso (art. 311 del Código de Procedimiento Penal) 5.5. Recursos X. INAPLICABILIDAD DE UN PRECEPTO LEGAL 1. Concepto 2. Tribunal competente 3. Legitimación procesal activa 4. Procedimiento 4.1. Fase de discusión 5. La sentencia en sede de inaplicabilidad 6. Efectos de la sentencia de inaplicabilidad 7. Impugnación XI. DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE UN PRECEPTO LEGAL DECLARADO INAPLICABLE 1. Configuración de la declaración de inconstitucionalidad 2. Características de la acción de inconstitucionalidad 3. Normas especiales de procedimiento 3.1. Legitimación procesal activa en cuestiones de inconstitucionalidad 3.2. Requisitos para que sea acogida a tramitación la acción de inconstitucionalidad 3.3. Requisitos de admisibilidad de la acción de inconstitucionalidad 3.4. La sentencia de inconstitucionalidad XII. INTRODUCCIÓN GENERAL SOBRE NULIDADES ADMINISTRATIVAS 1. Introducción 2. Vías judiciales y administrativas de impugnación de actos de la administración del Estado XIII. NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 1. Antecedentes 2. Concepto y objetivos 3. Ámbito de aplicación de la nulidad de derecho público 4. Características de la nulidad de derecho público 5. Tribunal competente y legitimación procesal 6. Procedimiento 7. Efectos de la sentencia de nulidad XIV. RECLAMO DE ILEGALIDAD MUNICIPAL 1. Concepto de reclamo de ilegalidad municipal 2. Requisitos de procedencia del reclamo de ilegalidad municipal 2.1. Existencia de una resolución u omisión del alcalde o de los funcionarios municipales 2.2. Ilegalidad de la resolución u omisión del alcalde o de funcionarios municipales 2.3. Legitimación procesal activa 2.4. Agotamiento de la vía administrativa 3. Vía judicial ante la Corte de Apelaciones respectiva 3.1. Requisitos para la interposición del reclamo ante la Corte de Apelaciones 3.2. Etapa de discusión 3.3. Etapa de prueba 3.4. Etapa de sentencia 3.5. Etapa de cumplimiento de la sentencia 3.6. Recursos contra la sentencia de la Corte de Apelaciones XV. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE AUTOS ACORDADOS 1. Antecedentes sobre autos acordados 2. Configuración del control constitucional de autos acordado 3. Tribunal competente 4. Normas constitucionales de procedimiento 5. Normas legales sobre procedimiento de constitucionalidad de autos acordados 5.1. Requisitos para que el requerimiento sea acogido a tramitación 5.2. Admisibilidad del requerimiento 5.3. Sentencia sobre constitucionalidad de autos acordados XVI. ACCIONES ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 1. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos 2. Diferente legitimación procesal activa ante la Comisión y la Corte 3. Tribunal competente 4. Etapa previa: Procedimiento ante la Comisión 4.1. La petición y la comunicación ante la Comisión como presupuestos procesales para acceder a la Corte 4.2. Requisitos para que una petición o comunicación sea admitida por la Comisión 4.3. Tramitación de las peticiones o comunicaciones ante la Comisión 4.4. Posibilidad de solución amistosa 5. Procedimiento ante la Corte 5.1. Competencia y funciones de la Corte 5.2. Fase de discusión ante la Corte: Etapa escrita 6. Fase de prueba: Procedimiento oral 6.1. Lista definitiva de declarantes 6.2. Objeciones a testigos 6.3. Ofrecimiento, citación y comparecencia de declarantes 6.4. Recusación de peritos 6.5. Audiencia 6.6. Normas sobre preguntas durante los debates 6.7. Normas sobre protección de presuntas víctimas, testigos, peritos, representantes y asesores legales 6.8. Incomparecencia o falsa deposición 6.9. Actas de las audiencias 6.10. Alegatos finales escritos 6.11. Admisión de la prueba rendida ante la Comisión y admisión excepcional de prueba 6.12. Diligencias probatorias de oficio 6.13. Prueba incompleta o ilegible 6.14. Desistimiento, reconocimiento y solución amistosa 7. Etapa de sentencia 7.1. Pronunciamiento y comunicación de la sentencia 7.2. Solicitud de interpretación 7.3. Rectificación de errores en sentencias y otras decisiones 7.4. Etapa de ejecución de la sentencia Del fallo de la Corte y de su cumplimiento XVII. DEL LLAMADO RECURSO O ACCIÓN DE AMPARO ECONÓMICO 1. Concepto 2. Legislación aplicable 3. Legitimación activa amplia 4. Objeto del recurso 5. Tribunal competente 6. Procedimiento 7. Del fallo 8. Apelación y consulta XVIII. DE LA RECLAMACIÓN POR PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD 1. Concepto 2. Legitimación activa amplia 3. Casos de aplicación 3.1. Que haya un “acto o resolución de autoridad administrativa” 3.2. Es necesario que tal acto o resolución “prive o desconozca” la nacionalidad chilena a determinada persona 3.3. Plazo para recurrir 4. Tribunal competente 5. Tramitación XIX. ACCIÓN DE INDEMNIZACIÓN POR ERROR JUDICIAL 1. Concepto 2. Legislación aplicable 3. Requisitos 3.1. Titular de la pretensión 3.2. Que se haya dictado alguna de las siguientes resoluciones judiciales a su respecto 4. Tribunal competente 5. Objeto de la acción 6. Tramitación 6.1. Del plazo para impetrar la “solicitud” 6.3. Instrumentos fundantes 6.4. Otros antecedentes 6.5. Examen de admisibilidad de la solicitud 6.6. “Vista al Fiscal”   7. Fase de fallo 7.1. Medidas o diligencias 7.2. Regla general: Cuenta 7.3. Excepción: Vista de la causa 7.4. Medidas para mejor resolver 7.5. Costas XX. DE LA “ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL” 1. Antecedentes 2. Causales que autorizan acusación constitucional contra el Presidente de la República 2.1. Por actos de su administración que hayan comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación 2.2. Por actos de su administración que hayan infringido abiertamente la Constitución o las leyes 2.3. Diferencias de procedimiento respecto del Presidente de la República 3. Causales que autorizan acusación constitucional contra los ministros de Estado 3.1. Haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación 3.2. Infracción de la Constitución 3.3. Infracción de las leyes 3.4. Haber dejado sin ejecución a la Constitución o a las leyes 3.5. Comisión de delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno 4. Causal que autoriza la acusación constitucional contra los magistrados de los tribunales superiores de justicia y el Contralor General de la República 5. Causales que autorizan la acusación de generales o almirantes de las fuerzas de la defensa nacional 6. Causales que autorizan la acusación de los intendentes, gobernadores y de la autoridad que ejerza el Gobierno en los territorios especiales a que se refiere el artículo 126 bis 7. Formulación de la acusación 8. Tramitación de la acusación en la Comisión 9. Tramitación de la acusación en la Cámara de Diputados 9.1. Efectos jurídicos de la declaración de la admisibilidad de la acusación 10. Tramitación de la Acusación Constitucional en el Senado 11. Efectos jurídicos de la declaración de culpabilidad de la Acusación Constitucional por el Senado 12. Evaluación crítica de la acusación constitucional XXI. DEL RECLAMO DE LEGALIDAD DEL “ACTO EXPROPIATORIO” 1. Concepto 2. Titular del reclamo 3. Causa del reclamo 4. Legislación aplicable 5. Tribunal competente 6. Objeto del reclamo 7. Procedimiento 7.1. Notificaciones 7.2. Facultad privativa del juez 7.3. Apelación XXII. DEL RECLAMO DEL MONTO DE LA INDEMNIZACIÓN POR LA EXPROPIACIÓN 1. Concepto 2. Titular del reclamo 3. Legislación aplicable 4. Del procedimiento 4.1. Concepto 4.2. Plazo para reclamar 4.3. Requisitos de la demanda 4.4. Providencia a la demanda 4.5. De la contestación al reclamo 4.6. De la fase de prueba 4.7. De la fase de fallo 4.8. De la impugnación del fallo XXIII. DE LA RECLAMACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA “CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL” 1. Concepto 2. Ámbito de aplicación de la Reclamación 2.1. Regla General 2.2. Excepciones, o limitaciones 3. Reglas de la Constitución Política 3.1. Tribunal competente 3.2. Quórum 3.3. Plazo 3.4. Requisitos formales: Causal 3.5. Del fallo A. Plazo para dictarlo B. Contenido 3.6. Recursos 4. Del Auto Acordado de la Corte Suprema 4.1. De la Reclamación A. Objeto B. Legislación aplicable C. Plazos D. Del libelo E. Ingreso 4.2. Resolución del Presidente, sorteo e informe A. Certificado de ingreso B. Citación a audiencia pública C. Sorteo D. Notificación E. Presidencia 4.3. Examen de admisibilidad 4.4. Solicitud de informes 4.5. Notificación 4.6. Término de emplazamiento 4.7 Contenido de los informes A. Del informe de los requirentes B. Del informe del Presidente de la Convención 4.8. Convocatoria al tribunal y audiencia A. De la fase de discusión B. De la fase de prueba a. Incorporación de la prueba a la carpeta b. Improcedencia de pruebas testimonial y pericial c. Diligencias; y medidas para mejor resolver d. Apreciación de la prueba C. De la fase de fallo a. Plazo b. Contenido D. Impugnación de la sentencia E. Notificación F. Comunicación al Presidente de la Convención 4.9. Plazo máximo de tramitación 4.10. Archivo XXIV. DEL AMPARO JUDICIAL DEL DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS 1. Concepto 2. Del Amparo Judicial 3. Tribunal competente 4. Formalidades 5. Habilitación especial 6. Requisitos de la solicitud 7. Antecedentes 8. Decreto de admisibilidad 9. Notificación 10. Término de emplazamiento 11. Prueba 12. Fallo 13. Notificación 14. Apelación XXV. DEL HABEAS DATA O AMPARO INFORMÁTICO Sección 1 El Habeas Data en Chile Sección 2 Características de la acción de la Ley No 19.628 Sección 3 Tutela del derecho a la autodeterminación informática Sección 4 Acción de Habeas Data y Acción de Protección Sección 5 Legitimación Procesal en el Habeas Data Sección 6 Tramitación de la Acción de Habeas Data 1. Procedimiento General, regular u ordinario 2. Procedimiento Especial 3. Procedimiento residual 4. Efectos de la sentencia del Habeas Data Sección 7 Evaluación crítica del Habeas Data en Chile ANEXOS Anexo No 1 Ley No 21.200. Modifica el Capítulo XV de la Constitución Política de la República Anexo No 2 Corte Suprema. Acta No 75-2021
Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional Ley Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios Ley sobre libertades de opinión y de información y ejercicio del periodismo Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción Ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad Ley de Seguridad del Estado Decreto 1086, sobre reuniones públicas Ley que tipifica acciones que atenten contra la libertad de circulación de las personas en la vía pública a través de medios violentos e intimidatorios y fija las penas aplicables al saqueo en las circunstancias que indica Auto Acordado sobre Recurso de Protección Auto Acordado sobre Recurso de Amparo Auto Acordado sobre Recurso de Reclamación por pérdida de la nacionalidad Auto Acordado para obtener declaración previa sobre indemnización por error judicialEsta obra colectiva es una publicación conjunta del Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI), Familias Ahora y el Instituto O'Neill de la Universidad de Georgetown que tiene por objeto plantear distintas reflexiones académicas en torno al proceso constituyente chileno y los derechos de niños, niñas y adolescentes en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño. Una constitución, en su calidad de norma suprema del ordenamiento jurídico, organiza al poder, reconoce derechos y regula las bases principales de la vida en sociedad, entre otros fines. Todos estos aspectos resultan fundamentales para el debido resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes, por lo que la presente publicación constituye un aporte multidisciplinario en torno a instituciones y figuras jurídicas de la mayor relevancia en materia de niñez y adolescencia, como es la regulación sobre la familia, la importancia del resguardo de sus derechos, cuáles son las obligaciones del Estado en este campo o la incorporación en la nueva Constitución de los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño, como el interés superior, el derecho a ser oídos y oídas, la igualdad y no discriminación, y el derecho a la vida, supervivencia y desarrolloEsta obra ofrece, por primera vez en la doctrina nacional, una mirada transversal y sistemática de los desafíos que tiene el sistema de justicia en relación con los remedios disponibles para víctimas de violaciones de derechos humanos por parte de actores económicos o a causa de actividades económicas en el contexto del derecho chileno. Con este objetivo, la obra principia con una exposición sinóptica de los elementos centrales de la discusión internacional sobre los deberes de los Estados y las empresas para con los derechos de las personas consagrados en distintos instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentran vigentes. Luego, a través de la exposición y el análisis de jurisprudencia de tribunales de justicia nacionales y extranjeros, la obra contrasta diferentes remedios del derecho público y privado chileno con la naturaleza y características de las controversias que pueden surgir entre trabajadores, comunidades y pueblos indígenas, entre otros titulares de derechos, con empresas. Finalmente, la obra concluye con un estudio pormenorizado de temas de relevancia mundial, tales como el cambio climático, la pandemia de COVID-19 y la corrupción.La construcción del Estado democrático de derechos ha ido de la mano del desarrollo de los derechos humanos. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, progresivamente se ha avanzado en la profundización democrática al constatarse que el reconocimiento de los derechos civiles y políticos, era imprescindible y no suficiente para asegurar las necesidades básicas de las personas y posibilitar su desarrollo conjugando la libertad con la igualdad.
I.-  Introducción II.- Cuando lo colectivo se manifiesta: Un antecedente histórico. III.- Algunas manifestaciones comparadas: Algunos criterios desde España y Perú IV.- El caso Chileno: La evolución del concepto de los Derechos Colectivos en la doctrina nacional V.- El tratamiento en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional de los Derechos Colectivos VI.- Conclusiones VII.- Bibliografía   Autor: Javier Esteban Leiva Albornoz Ediciones Jurídicas El Jurista
INDICE Observatorio Constitucional de la Unidad de Análisis del Rol del Estado. Universidad Autónoma de Chile Este libro ha sido realizado en el marco del primer año de trabajo del Observatorio Constitucional UARECHI de la Universidad Autónoma de Chile; en él se encontrarán diversas columnas de opinión publicadas en convenio con Le Monde Diplomátique, mediante las que se podrán ir entendiendo diversas situaciones vividas en el marco del proceso constituyente de los años 2021-2022. Así también se realizan 5 importantes investigaciones por parte de nuestras investigadoras e investigadores, las cuales tratan temas tan importantes como la influencia de constituciones extranjeras en la historia constitucional chilena, el sistema electoral chileno, el Estado subsidiario y su encuentro con el principio de servicialidad de un texto constitucional o la iniciativa popular de norma. Estos temas aquí expuestos, las columnas y diversas actividades realizadas en el marco del observatorio, se han puesto constantemente a disposición de aquellas personas que han detentado el poder constituyente, con el objeto de que el proceso constituyente puede hacer nutrido de diversas miradas académicas que puedan robustecer las decisiones en el marco de un texto constitucional que nos rija a futuro, entendiendo que la misión de una nueva y buena Constitución es de todos. Coordinadores: Alexander Edward Linford Child, Eric Sebastián Latorre Alarcón
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?