Curso de procedimiento constitucional
$39.570
El presente Curso de Procedimiento Constitucional nace y se basa, en alguna medida, en el Manual de Procedímiento Constitucional, que en cuatro ediciones anteriores presentaron sus autores-don Rodrigo Silva Montes y don Francisco Vega Méndez-, publicadas por la Editorial Jurídica de Chile.
En esta ocasión les presentamos una nueva edición, actualizada, distinta, conformada en gran medida con los apuntes de clases de ambos profesores, bajo el sello de Ediciones Jurídicas de Santiago.
En palabras de los propios autores, este ejemplar constituye una “guía de estudio a estudiantes y abogados respecto del procedimiento y tramitación de las diversas pretensiones y recursos llamados a proteger y garantizar el ejercicio de aquellos derechos garantizados en la Constitución Política y otros cuerpos de jerarquía constitucional”.
A los capítulos ya incluidos en las ediciones anteriores se ha incorporado, en este caso, un Capítulo XXIV, relativo al Amparo Judicial del Derecho de Aprovechamiento de Aguas, tratado en los artículos 181 y siguientes del Código de Aguas; para terminar con un Capítulo XXV, sobre la Acción de Habeas Data o de Amparo Informático.
I. DE LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS LABORALES
Del procedimiento de tutela laboral (arts. 485 y ss. del Código del Trabajo)
1. Ámbito de aplicación
2. Requisitos de procedencia
2.1. En relación al primer caso
2.2. En relación al segundo caso
2.3. Requisitos
3. Características de este procedimiento
3.1. Es incompatible con la “Acción de Protección Constitucional” (art. 485 del Código del Trabajo)
3.2. Aplicación limitada (art. 487 del Código del Trabajo)
3.3. Preferencia para su conocimiento y fallo (art. 488)
3.4. Amplitud de titular (art. 486)
4. Procedimiento
4.1. Del inicio del proceso
4.2. Oportunidad para incoar el proceso
4.3. Requisitos de la denunci
4.4. Providencia del jue
5. Tramitación
5.1. Suspensión de los efectos del acto impugnado (art. 492)
5.2. Informe de la Inspección del Trabajo (art. 489 del Código del Trabajo)
6. Onus probandi
7. De la sentencia
7.1. Oportunidad para dictarla (art. 494 del Código del Trabajo)
7.2. Requisitos de la sentencia
8. Efectos de la sentencia definitiva
8.1. Si la denuncia es rechazada
8.2. Si esta es acogida
9. Recursos (art. 488)
II. DE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
1. Concepto
2. Derechos protegidos
3. Requisitos
4. Características
4.1. Amplitud de casos protegidos
4.2. Amplitud en cuanto al titular
4.3. Amplitud en cuanto a la legitimación pasiva
4.4. Es compatible con otras acciones y recursos
4.5. No exige el cumplimiento de mayores formalidades
5. Competencia
6. Plazo para interponerlo
7. Tramitación
7.1. Examen de admisibilidad
7.2. Orden de no innovar
7.3. Petición de informe(s)
7.4. Plazo para informar
7.5. Acumulación de recursos
7.6. De la vista de la causa
7.7. Suspensión de la vista de la causa
7.8. Notificaciones
7.9. Preferencia para su vista y fallo
8. De la sentencia
8.1. Plazo para dictarla
8.2. Sana crítica
8.3. Costas
8.4. Notificación
9. Recursos
9.1. Plazo
9.2. Requisitos de la apelación
9.4. Facultades especiales
9.5. Preferencia
9.6. Notificación
10. Ejecutoria del fallo
11. Cumplimiento de la sentencia
III. DE LA ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
1. De la acción de protección ambiental
2. Casos de aplicación
3. Procedimiento
IV. DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE RECLAMO POR VULNERACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES DE CARÁCTER TRIBUTARIO (arts. 155 y ss. del Código Tributario)
1. Ámbito de aplicación
2. Legislación aplicable
3. Requisitos del reclamo
4. Competencia
5. Incompatibilidad con el llamado “recurso constitucional de protección”
6. Examen de admisibilidad (art. 156 del C.T.) y fase de discusión
7. Fase de discusión y de prueba
8. Término de prueba
9. Fase de fallo
10. Recurso de apelación
V. DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL POR VULNERACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES DE CARÁCTER ADUANERO
1. Ámbito de aplicación
2. Legislación aplicable
3. Requisitos del reclamo
4. Competencia
5. Incompatibilidad con el llamado “Recurso Constitucional de Protección”
6. Examen de admisibilidad (art. 129 L de la Ord. de Aduanas) y fase de discusión
7. Fase de prueba
8. Término de prueba
9. Fase de fallo
10. Recurso de apelación
VI. DE LA ACCIÓN DE “NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA”
1. Concepto
2. Elementos de la discriminación arbitraria
3. Objetivos o propósitos de esta ley
4. Del procedimiento
4.1. Legislación aplicable
4.2. Tribunal competente
4.3. Titular de la acción. Legitimación activa más o menos amplia
De la fase de discusión
4.4. Plazo de interposición (art. 5o)
4.5. De la forma de interposición
4.6. Examen de admisibilidad
4.7. Notificación
4.8. Término de emplazamiento
4.9. Citación a una primera audiencia
4.10. Recursos en contra del “auto de prueba”
4.11. Oferta de prueba
4.12. Citación a segunda audiencia
4.13. Medios de prueba, y sus límites
4.14. Apreciación de la prueba
4.15. Suspensión y finalización del proceso. Fase de fallo
VII. PROCEDIMIENTO PENAL ESPECIAL RELATIVO A PERSONAS QUE GOZAN DE FUERO CONSTITUCIONAL (arts. 416 y ss. del Código Procesal Penal)
1. Presupuestos necesarios para que proceda la aplicación de este procedimiento
2. Personas sujetas a fuero
3. Procedimiento
4. Del fallo y sus efectos
5. Recursos (art. 418 del CPP)
VIII. QUERELLA DE CAPÍTULOS (arts. 424 y ss. del Código Procesal Penal)
1. Concepto
2. Requisitos
3. Casos de flagrancia
4. Tramitación
5. De la sentencia y sus efectos
6. Recursos (art. 427 del CPP)
IX. DEL RECURSO DE AMPARO
De las medidas cautelares personales (arts. 122 y ss. del CPP)
Concepto
Características
Del procedimiento
IX.I. AMPARO ANTE EL JUEZ DE GARANTÍA (ARTÍCULO 95 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL)
1. Derechos y garantías de todo imputado
2. Derechos y garantías del imputado privado de libertad
IX.II. AMPARO ANTE LA CORTE DE APELACIONES RESPECTIVA (ART. 21 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA)
1. Concepto
2. Legitimación activa amplia
3. Casos en que procede
3.1. El arresto
3.2. La detención (arts. 125 y ss. del Código Procesal Penal)
3.3. La prisión preventiva (arts. 139 y ss. del Código Procesal Penal)
3.4. Reglas y requisitos comunes a la detención y la prisión preventiva
3.5. De la citación
3.6. Otras medidas “cautelares personales” (artículos 155 y 156 del Código Procesal Penal)
4. Objeto del recurso
5. Del Procedimiento
5.1. Legislación aplicable
5.2. Requisitos de admisibilidad
5.3. Providencias al recurso
5.4. Fase de fallo
Efectos de la sentencia que acoge el recurso (art. 311 del Código de Procedimiento Penal)
5.5. Recursos
X. INAPLICABILIDAD DE UN PRECEPTO LEGAL
1. Concepto
2. Tribunal competente
3. Legitimación procesal activa
4. Procedimiento
4.1. Fase de discusión
5. La sentencia en sede de inaplicabilidad
6. Efectos de la sentencia de inaplicabilidad
7. Impugnación
XI. DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE UN PRECEPTO LEGAL DECLARADO INAPLICABLE
1. Configuración de la declaración de inconstitucionalidad
2. Características de la acción de inconstitucionalidad
3. Normas especiales de procedimiento
3.1. Legitimación procesal activa en cuestiones de inconstitucionalidad
3.2. Requisitos para que sea acogida a tramitación la acción de inconstitucionalidad
3.3. Requisitos de admisibilidad de la acción de inconstitucionalidad
3.4. La sentencia de inconstitucionalidad
XII. INTRODUCCIÓN GENERAL SOBRE NULIDADES ADMINISTRATIVAS
1. Introducción
2. Vías judiciales y administrativas de impugnación de actos de la administración del Estado
XIII. NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO
1. Antecedentes
2. Concepto y objetivos
3. Ámbito de aplicación de la nulidad de derecho público
4. Características de la nulidad de derecho público
5. Tribunal competente y legitimación procesal
6. Procedimiento
7. Efectos de la sentencia de nulidad
XIV. RECLAMO DE ILEGALIDAD MUNICIPAL
1. Concepto de reclamo de ilegalidad municipal
2. Requisitos de procedencia del reclamo de ilegalidad municipal
2.1. Existencia de una resolución u omisión del alcalde o de los funcionarios municipales
2.2. Ilegalidad de la resolución u omisión del alcalde o de funcionarios municipales
2.3. Legitimación procesal activa
2.4. Agotamiento de la vía administrativa
3. Vía judicial ante la Corte de Apelaciones respectiva
3.1. Requisitos para la interposición del reclamo ante la Corte de Apelaciones
3.2. Etapa de discusión
3.3. Etapa de prueba
3.4. Etapa de sentencia
3.5. Etapa de cumplimiento de la sentencia
3.6. Recursos contra la sentencia de la Corte de Apelaciones
XV. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE AUTOS ACORDADOS
1. Antecedentes sobre autos acordados
2. Configuración del control constitucional de autos acordado
3. Tribunal competente
4. Normas constitucionales de procedimiento
5. Normas legales sobre procedimiento de constitucionalidad de autos acordados
5.1. Requisitos para que el requerimiento sea acogido a tramitación
5.2. Admisibilidad del requerimiento
5.3. Sentencia sobre constitucionalidad de autos acordados
XVI. ACCIONES ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
1. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
2. Diferente legitimación procesal activa ante la Comisión y la Corte
3. Tribunal competente
4. Etapa previa: Procedimiento ante la Comisión
4.1. La petición y la comunicación ante la Comisión como presupuestos procesales para acceder a la Corte
4.2. Requisitos para que una petición o comunicación sea admitida por la Comisión
4.3. Tramitación de las peticiones o comunicaciones ante la Comisión
4.4. Posibilidad de solución amistosa
5. Procedimiento ante la Corte
5.1. Competencia y funciones de la Corte
5.2. Fase de discusión ante la Corte: Etapa escrita
6. Fase de prueba: Procedimiento oral
6.1. Lista definitiva de declarantes
6.2. Objeciones a testigos
6.3. Ofrecimiento, citación y comparecencia de declarantes
6.4. Recusación de peritos
6.5. Audiencia
6.6. Normas sobre preguntas durante los debates
6.7. Normas sobre protección de presuntas víctimas, testigos, peritos, representantes y asesores legales
6.8. Incomparecencia o falsa deposición
6.9. Actas de las audiencias
6.10. Alegatos finales escritos
6.11. Admisión de la prueba rendida ante la Comisión y admisión excepcional de prueba
6.12. Diligencias probatorias de oficio
6.13. Prueba incompleta o ilegible
6.14. Desistimiento, reconocimiento y solución amistosa
7. Etapa de sentencia
7.1. Pronunciamiento y comunicación de la sentencia
7.2. Solicitud de interpretación
7.3. Rectificación de errores en sentencias y otras decisiones
7.4. Etapa de ejecución de la sentencia
Del fallo de la Corte y de su cumplimiento
XVII. DEL LLAMADO RECURSO O ACCIÓN DE AMPARO ECONÓMICO
1. Concepto
2. Legislación aplicable
3. Legitimación activa amplia
4. Objeto del recurso
5. Tribunal competente
6. Procedimiento
7. Del fallo
8. Apelación y consulta
XVIII. DE LA RECLAMACIÓN POR PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD
1. Concepto
2. Legitimación activa amplia
3. Casos de aplicación
3.1. Que haya un “acto o resolución de autoridad administrativa”
3.2. Es necesario que tal acto o resolución “prive o desconozca” la nacionalidad chilena a determinada persona
3.3. Plazo para recurrir
4. Tribunal competente
5. Tramitación
XIX. ACCIÓN DE INDEMNIZACIÓN POR ERROR JUDICIAL
1. Concepto
2. Legislación aplicable
3. Requisitos
3.1. Titular de la pretensión
3.2. Que se haya dictado alguna de las siguientes resoluciones judiciales a su respecto
4. Tribunal competente
5. Objeto de la acción
6. Tramitación
6.1. Del plazo para impetrar la “solicitud”
6.3. Instrumentos fundantes
6.4. Otros antecedentes
6.5. Examen de admisibilidad de la solicitud
6.6. “Vista al Fiscal”
7. Fase de fallo
7.1. Medidas o diligencias
7.2. Regla general: Cuenta
7.3. Excepción: Vista de la causa
7.4. Medidas para mejor resolver
7.5. Costas
XX. DE LA “ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL”
1. Antecedentes
2. Causales que autorizan acusación constitucional contra el Presidente de la República
2.1. Por actos de su administración que hayan comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación
2.2. Por actos de su administración que hayan infringido abiertamente la Constitución o las leyes
2.3. Diferencias de procedimiento respecto del Presidente de la República
3. Causales que autorizan acusación constitucional contra los ministros de Estado
3.1. Haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación
3.2. Infracción de la Constitución
3.3. Infracción de las leyes
3.4. Haber dejado sin ejecución a la Constitución o a las leyes
3.5. Comisión de delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno
4. Causal que autoriza la acusación constitucional contra los magistrados de los tribunales superiores de justicia y el Contralor General de la República
5. Causales que autorizan la acusación de generales o almirantes de las fuerzas de la defensa nacional
6. Causales que autorizan la acusación de los intendentes, gobernadores y de la autoridad que ejerza el Gobierno en los territorios especiales a que se refiere el artículo 126 bis
7. Formulación de la acusación
8. Tramitación de la acusación en la Comisión
9. Tramitación de la acusación en la Cámara de Diputados
9.1. Efectos jurídicos de la declaración de la admisibilidad de la acusación
10. Tramitación de la Acusación Constitucional en el Senado
11. Efectos jurídicos de la declaración de culpabilidad de la Acusación Constitucional por el Senado
12. Evaluación crítica de la acusación constitucional
XXI. DEL RECLAMO DE LEGALIDAD DEL “ACTO EXPROPIATORIO”
1. Concepto
2. Titular del reclamo
3. Causa del reclamo
4. Legislación aplicable
5. Tribunal competente
6. Objeto del reclamo
7. Procedimiento
7.1. Notificaciones
7.2. Facultad privativa del juez
7.3. Apelación
XXII. DEL RECLAMO DEL MONTO DE LA INDEMNIZACIÓN POR LA EXPROPIACIÓN
1. Concepto
2. Titular del reclamo
3. Legislación aplicable
4. Del procedimiento
4.1. Concepto
4.2. Plazo para reclamar
4.3. Requisitos de la demanda
4.4. Providencia a la demanda
4.5. De la contestación al reclamo
4.6. De la fase de prueba
4.7. De la fase de fallo
4.8. De la impugnación del fallo
XXIII. DE LA RECLAMACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA “CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL”
1. Concepto
2. Ámbito de aplicación de la Reclamación
2.1. Regla General
2.2. Excepciones, o limitaciones
3. Reglas de la Constitución Política
3.1. Tribunal competente
3.2. Quórum
3.3. Plazo
3.4. Requisitos formales: Causal
3.5. Del fallo
A. Plazo para dictarlo
B. Contenido
3.6. Recursos
4. Del Auto Acordado de la Corte Suprema
4.1. De la Reclamación
A. Objeto
B. Legislación aplicable
C. Plazos
D. Del libelo
E. Ingreso
4.2. Resolución del Presidente, sorteo e informe
A. Certificado de ingreso
B. Citación a audiencia pública
C. Sorteo
D. Notificación
E. Presidencia
4.3. Examen de admisibilidad
4.4. Solicitud de informes
4.5. Notificación
4.6. Término de emplazamiento
4.7 Contenido de los informes
A. Del informe de los requirentes
B. Del informe del Presidente de la Convención
4.8. Convocatoria al tribunal y audiencia
A. De la fase de discusión
B. De la fase de prueba
a. Incorporación de la prueba a la carpeta
b. Improcedencia de pruebas testimonial y pericial
c. Diligencias; y medidas para mejor resolver
d. Apreciación de la prueba
C. De la fase de fallo
a. Plazo
b. Contenido
D. Impugnación de la sentencia
E. Notificación
F. Comunicación al Presidente de la Convención
4.9. Plazo máximo de tramitación
4.10. Archivo
XXIV. DEL AMPARO JUDICIAL DEL DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS
1. Concepto
2. Del Amparo Judicial
3. Tribunal competente
4. Formalidades
5. Habilitación especial
6. Requisitos de la solicitud
7. Antecedentes
8. Decreto de admisibilidad
9. Notificación
10. Término de emplazamiento
11. Prueba
12. Fallo
13. Notificación
14. Apelación
XXV. DEL HABEAS DATA O AMPARO INFORMÁTICO
Sección 1
El Habeas Data en Chile
Sección 2
Características de la acción de la Ley No 19.628
Sección 3
Tutela del derecho a la autodeterminación informática
Sección 4
Acción de Habeas Data y Acción de Protección
Sección 5
Legitimación Procesal en el Habeas Data
Sección 6
Tramitación de la Acción de Habeas Data
1. Procedimiento General, regular u ordinario
2. Procedimiento Especial
3. Procedimiento residual
4. Efectos de la sentencia del Habeas Data
Sección 7
Evaluación crítica del Habeas Data en Chile
ANEXOS
Anexo No 1
Ley No 21.200. Modifica el Capítulo XV de la Constitución Política de la República
Anexo No 2
Corte Suprema. Acta No 75-2021
Autores: Rodrigo Silva Montes – Francisco Vega Méndez
Editorial: EJS
Numero de Paginas: 395
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | Curso de procedimiento constitucional remove | Derechos Colectivos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional remove | Los Derechos Humanos. Documentos Básicos. 4 Tomos, 4ta Edición remove | Curso de Derecho Político remove | Protección de la Identidad de Género. Perspectivas Internacional y Nacional remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Curso de procedimiento constitucional remove | Derechos Colectivos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional remove | Los Derechos Humanos. Documentos Básicos. 4 Tomos, 4ta Edición remove | Curso de Derecho Político remove | Protección de la Identidad de Género. Perspectivas Internacional y Nacional remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6376-21-7 | 9789563670745 | 9789566053996 | 9789564002620 | 9789564050997 | 978-956-405-122-2 |
Rating | ||||||
Price | $39.570 | $8.330 | $199.206 | $52.568 | $18.600 | $25.000 |
Stock | 3 in stock | 6 in stock | Out of stock | 9 in stock | 7 in stock | |
Availability | 3 in stock | 6 in stock | Out of stock | 9 in stock | 7 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autores: Rodrigo Silva Montes - Francisco Vega Méndez Editorial: EJS Numero de Paginas: 395 Año de publicación: 2025 | Autor: Javier Esteban Leiva Albornoz Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 113 Año de publicación: 2018 | Autor: Máximo Pacheco Gómez Editorial: EJS Numero de Paginas: 2032 Año de publicación: 2022 | Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :450 | Autor: Ximena Gauché Marchetti Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 154 Año de publicación: 2022 | Autores: Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022 |
Content |
El presente Curso de Procedimiento Constitucional nace y se basa, en alguna medida, en el Manual de Procedímiento Constitucional, que en cuatro ediciones anteriores presentaron sus autores-don Rodrigo Silva Montes y don Francisco Vega Méndez-, publicadas por la Editorial Jurídica de Chile.
En esta ocasión les presentamos una nueva edición, actualizada, distinta, conformada en gran medida con los apuntes de clases de ambos profesores, bajo el sello de Ediciones Jurídicas de Santiago.
En palabras de los propios autores, este ejemplar constituye una "guía de estudio a estudiantes y abogados respecto del procedimiento y tramitación de las diversas pretensiones y recursos llamados a proteger y garantizar el ejercicio de aquellos derechos garantizados en la Constitución Política y otros cuerpos de jerarquía constitucional".
A los capítulos ya incluidos en las ediciones anteriores se ha incorporado, en este caso, un Capítulo XXIV, relativo al Amparo Judicial del Derecho de Aprovechamiento de Aguas, tratado en los artículos 181 y siguientes del Código de Aguas; para terminar con un Capítulo XXV, sobre la Acción de Habeas Data o de Amparo Informático.
I. DE LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS LABORALES
Del procedimiento de tutela laboral (arts. 485 y ss. del Código del Trabajo)
1. Ámbito de aplicación
2. Requisitos de procedencia
2.1. En relación al primer caso
2.2. En relación al segundo caso
2.3. Requisitos
3. Características de este procedimiento
3.1. Es incompatible con la “Acción de Protección Constitucional” (art. 485 del Código del Trabajo)
3.2. Aplicación limitada (art. 487 del Código del Trabajo)
3.3. Preferencia para su conocimiento y fallo (art. 488)
3.4. Amplitud de titular (art. 486)
4. Procedimiento
4.1. Del inicio del proceso
4.2. Oportunidad para incoar el proceso
4.3. Requisitos de la denunci
4.4. Providencia del jue
5. Tramitación
5.1. Suspensión de los efectos del acto impugnado (art. 492)
5.2. Informe de la Inspección del Trabajo (art. 489 del Código del Trabajo)
6. Onus probandi
7. De la sentencia
7.1. Oportunidad para dictarla (art. 494 del Código del Trabajo)
7.2. Requisitos de la sentencia
8. Efectos de la sentencia definitiva
8.1. Si la denuncia es rechazada
8.2. Si esta es acogida
9. Recursos (art. 488)
II. DE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
1. Concepto
2. Derechos protegidos
3. Requisitos
4. Características
4.1. Amplitud de casos protegidos
4.2. Amplitud en cuanto al titular
4.3. Amplitud en cuanto a la legitimación pasiva
4.4. Es compatible con otras acciones y recursos
4.5. No exige el cumplimiento de mayores formalidades
5. Competencia
6. Plazo para interponerlo
7. Tramitación
7.1. Examen de admisibilidad
7.2. Orden de no innovar
7.3. Petición de informe(s)
7.4. Plazo para informar
7.5. Acumulación de recursos
7.6. De la vista de la causa
7.7. Suspensión de la vista de la causa
7.8. Notificaciones
7.9. Preferencia para su vista y fallo
8. De la sentencia
8.1. Plazo para dictarla
8.2. Sana crítica
8.3. Costas
8.4. Notificación
9. Recursos
9.1. Plazo
9.2. Requisitos de la apelación
9.4. Facultades especiales
9.5. Preferencia
9.6. Notificación
10. Ejecutoria del fallo
11. Cumplimiento de la sentencia
III. DE LA ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
1. De la acción de protección ambiental
2. Casos de aplicación
3. Procedimiento
IV. DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE RECLAMO POR VULNERACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES DE CARÁCTER TRIBUTARIO (arts. 155 y ss. del Código Tributario)
1. Ámbito de aplicación
2. Legislación aplicable
3. Requisitos del reclamo
4. Competencia
5. Incompatibilidad con el llamado “recurso constitucional de protección”
6. Examen de admisibilidad (art. 156 del C.T.) y fase de discusión
7. Fase de discusión y de prueba
8. Término de prueba
9. Fase de fallo
10. Recurso de apelación
V. DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL POR VULNERACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES DE CARÁCTER ADUANERO
1. Ámbito de aplicación
2. Legislación aplicable
3. Requisitos del reclamo
4. Competencia
5. Incompatibilidad con el llamado “Recurso Constitucional de Protección”
6. Examen de admisibilidad (art. 129 L de la Ord. de Aduanas) y fase de discusión
7. Fase de prueba
8. Término de prueba
9. Fase de fallo
10. Recurso de apelación
VI. DE LA ACCIÓN DE “NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA”
1. Concepto
2. Elementos de la discriminación arbitraria
3. Objetivos o propósitos de esta ley
4. Del procedimiento
4.1. Legislación aplicable
4.2. Tribunal competente
4.3. Titular de la acción. Legitimación activa más o menos amplia
De la fase de discusión
4.4. Plazo de interposición (art. 5o)
4.5. De la forma de interposición
4.6. Examen de admisibilidad
4.7. Notificación
4.8. Término de emplazamiento
4.9. Citación a una primera audiencia
4.10. Recursos en contra del “auto de prueba”
4.11. Oferta de prueba
4.12. Citación a segunda audiencia
4.13. Medios de prueba, y sus límites
4.14. Apreciación de la prueba
4.15. Suspensión y finalización del proceso. Fase de fallo
VII. PROCEDIMIENTO PENAL ESPECIAL RELATIVO A PERSONAS QUE GOZAN DE FUERO CONSTITUCIONAL (arts. 416 y ss. del Código Procesal Penal)
1. Presupuestos necesarios para que proceda la aplicación de este procedimiento
2. Personas sujetas a fuero
3. Procedimiento
4. Del fallo y sus efectos
5. Recursos (art. 418 del CPP)
VIII. QUERELLA DE CAPÍTULOS (arts. 424 y ss. del Código Procesal Penal)
1. Concepto
2. Requisitos
3. Casos de flagrancia
4. Tramitación
5. De la sentencia y sus efectos
6. Recursos (art. 427 del CPP)
IX. DEL RECURSO DE AMPARO
De las medidas cautelares personales (arts. 122 y ss. del CPP)
Concepto
Características
Del procedimiento
IX.I. AMPARO ANTE EL JUEZ DE GARANTÍA (ARTÍCULO 95 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL)
1. Derechos y garantías de todo imputado
2. Derechos y garantías del imputado privado de libertad
IX.II. AMPARO ANTE LA CORTE DE APELACIONES RESPECTIVA (ART. 21 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA)
1. Concepto
2. Legitimación activa amplia
3. Casos en que procede
3.1. El arresto
3.2. La detención (arts. 125 y ss. del Código Procesal Penal)
3.3. La prisión preventiva (arts. 139 y ss. del Código Procesal Penal)
3.4. Reglas y requisitos comunes a la detención y la prisión preventiva
3.5. De la citación
3.6. Otras medidas “cautelares personales” (artículos 155 y 156 del Código Procesal Penal)
4. Objeto del recurso
5. Del Procedimiento
5.1. Legislación aplicable
5.2. Requisitos de admisibilidad
5.3. Providencias al recurso
5.4. Fase de fallo
Efectos de la sentencia que acoge el recurso (art. 311 del Código de Procedimiento Penal)
5.5. Recursos
X. INAPLICABILIDAD DE UN PRECEPTO LEGAL
1. Concepto
2. Tribunal competente
3. Legitimación procesal activa
4. Procedimiento
4.1. Fase de discusión
5. La sentencia en sede de inaplicabilidad
6. Efectos de la sentencia de inaplicabilidad
7. Impugnación
XI. DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE UN PRECEPTO LEGAL DECLARADO INAPLICABLE
1. Configuración de la declaración de inconstitucionalidad
2. Características de la acción de inconstitucionalidad
3. Normas especiales de procedimiento
3.1. Legitimación procesal activa en cuestiones de inconstitucionalidad
3.2. Requisitos para que sea acogida a tramitación la acción de inconstitucionalidad
3.3. Requisitos de admisibilidad de la acción de inconstitucionalidad
3.4. La sentencia de inconstitucionalidad
XII. INTRODUCCIÓN GENERAL SOBRE NULIDADES ADMINISTRATIVAS
1. Introducción
2. Vías judiciales y administrativas de impugnación de actos de la administración del Estado
XIII. NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO
1. Antecedentes
2. Concepto y objetivos
3. Ámbito de aplicación de la nulidad de derecho público
4. Características de la nulidad de derecho público
5. Tribunal competente y legitimación procesal
6. Procedimiento
7. Efectos de la sentencia de nulidad
XIV. RECLAMO DE ILEGALIDAD MUNICIPAL
1. Concepto de reclamo de ilegalidad municipal
2. Requisitos de procedencia del reclamo de ilegalidad municipal
2.1. Existencia de una resolución u omisión del alcalde o de los funcionarios municipales
2.2. Ilegalidad de la resolución u omisión del alcalde o de funcionarios municipales
2.3. Legitimación procesal activa
2.4. Agotamiento de la vía administrativa
3. Vía judicial ante la Corte de Apelaciones respectiva
3.1. Requisitos para la interposición del reclamo ante la Corte de Apelaciones
3.2. Etapa de discusión
3.3. Etapa de prueba
3.4. Etapa de sentencia
3.5. Etapa de cumplimiento de la sentencia
3.6. Recursos contra la sentencia de la Corte de Apelaciones
XV. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE AUTOS ACORDADOS
1. Antecedentes sobre autos acordados
2. Configuración del control constitucional de autos acordado
3. Tribunal competente
4. Normas constitucionales de procedimiento
5. Normas legales sobre procedimiento de constitucionalidad de autos acordados
5.1. Requisitos para que el requerimiento sea acogido a tramitación
5.2. Admisibilidad del requerimiento
5.3. Sentencia sobre constitucionalidad de autos acordados
XVI. ACCIONES ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
1. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
2. Diferente legitimación procesal activa ante la Comisión y la Corte
3. Tribunal competente
4. Etapa previa: Procedimiento ante la Comisión
4.1. La petición y la comunicación ante la Comisión como presupuestos procesales para acceder a la Corte
4.2. Requisitos para que una petición o comunicación sea admitida por la Comisión
4.3. Tramitación de las peticiones o comunicaciones ante la Comisión
4.4. Posibilidad de solución amistosa
5. Procedimiento ante la Corte
5.1. Competencia y funciones de la Corte
5.2. Fase de discusión ante la Corte: Etapa escrita
6. Fase de prueba: Procedimiento oral
6.1. Lista definitiva de declarantes
6.2. Objeciones a testigos
6.3. Ofrecimiento, citación y comparecencia de declarantes
6.4. Recusación de peritos
6.5. Audiencia
6.6. Normas sobre preguntas durante los debates
6.7. Normas sobre protección de presuntas víctimas, testigos, peritos, representantes y asesores legales
6.8. Incomparecencia o falsa deposición
6.9. Actas de las audiencias
6.10. Alegatos finales escritos
6.11. Admisión de la prueba rendida ante la Comisión y admisión excepcional de prueba
6.12. Diligencias probatorias de oficio
6.13. Prueba incompleta o ilegible
6.14. Desistimiento, reconocimiento y solución amistosa
7. Etapa de sentencia
7.1. Pronunciamiento y comunicación de la sentencia
7.2. Solicitud de interpretación
7.3. Rectificación de errores en sentencias y otras decisiones
7.4. Etapa de ejecución de la sentencia
Del fallo de la Corte y de su cumplimiento
XVII. DEL LLAMADO RECURSO O ACCIÓN DE AMPARO ECONÓMICO
1. Concepto
2. Legislación aplicable
3. Legitimación activa amplia
4. Objeto del recurso
5. Tribunal competente
6. Procedimiento
7. Del fallo
8. Apelación y consulta
XVIII. DE LA RECLAMACIÓN POR PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD
1. Concepto
2. Legitimación activa amplia
3. Casos de aplicación
3.1. Que haya un “acto o resolución de autoridad administrativa”
3.2. Es necesario que tal acto o resolución “prive o desconozca” la nacionalidad chilena a determinada persona
3.3. Plazo para recurrir
4. Tribunal competente
5. Tramitación
XIX. ACCIÓN DE INDEMNIZACIÓN POR ERROR JUDICIAL
1. Concepto
2. Legislación aplicable
3. Requisitos
3.1. Titular de la pretensión
3.2. Que se haya dictado alguna de las siguientes resoluciones judiciales a su respecto
4. Tribunal competente
5. Objeto de la acción
6. Tramitación
6.1. Del plazo para impetrar la “solicitud”
6.3. Instrumentos fundantes
6.4. Otros antecedentes
6.5. Examen de admisibilidad de la solicitud
6.6. “Vista al Fiscal”
7. Fase de fallo
7.1. Medidas o diligencias
7.2. Regla general: Cuenta
7.3. Excepción: Vista de la causa
7.4. Medidas para mejor resolver
7.5. Costas
XX. DE LA “ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL”
1. Antecedentes
2. Causales que autorizan acusación constitucional contra el Presidente de la República
2.1. Por actos de su administración que hayan comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación
2.2. Por actos de su administración que hayan infringido abiertamente la Constitución o las leyes
2.3. Diferencias de procedimiento respecto del Presidente de la República
3. Causales que autorizan acusación constitucional contra los ministros de Estado
3.1. Haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación
3.2. Infracción de la Constitución
3.3. Infracción de las leyes
3.4. Haber dejado sin ejecución a la Constitución o a las leyes
3.5. Comisión de delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno
4. Causal que autoriza la acusación constitucional contra los magistrados de los tribunales superiores de justicia y el Contralor General de la República
5. Causales que autorizan la acusación de generales o almirantes de las fuerzas de la defensa nacional
6. Causales que autorizan la acusación de los intendentes, gobernadores y de la autoridad que ejerza el Gobierno en los territorios especiales a que se refiere el artículo 126 bis
7. Formulación de la acusación
8. Tramitación de la acusación en la Comisión
9. Tramitación de la acusación en la Cámara de Diputados
9.1. Efectos jurídicos de la declaración de la admisibilidad de la acusación
10. Tramitación de la Acusación Constitucional en el Senado
11. Efectos jurídicos de la declaración de culpabilidad de la Acusación Constitucional por el Senado
12. Evaluación crítica de la acusación constitucional
XXI. DEL RECLAMO DE LEGALIDAD DEL “ACTO EXPROPIATORIO”
1. Concepto
2. Titular del reclamo
3. Causa del reclamo
4. Legislación aplicable
5. Tribunal competente
6. Objeto del reclamo
7. Procedimiento
7.1. Notificaciones
7.2. Facultad privativa del juez
7.3. Apelación
XXII. DEL RECLAMO DEL MONTO DE LA INDEMNIZACIÓN POR LA EXPROPIACIÓN
1. Concepto
2. Titular del reclamo
3. Legislación aplicable
4. Del procedimiento
4.1. Concepto
4.2. Plazo para reclamar
4.3. Requisitos de la demanda
4.4. Providencia a la demanda
4.5. De la contestación al reclamo
4.6. De la fase de prueba
4.7. De la fase de fallo
4.8. De la impugnación del fallo
XXIII. DE LA RECLAMACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA “CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL”
1. Concepto
2. Ámbito de aplicación de la Reclamación
2.1. Regla General
2.2. Excepciones, o limitaciones
3. Reglas de la Constitución Política
3.1. Tribunal competente
3.2. Quórum
3.3. Plazo
3.4. Requisitos formales: Causal
3.5. Del fallo
A. Plazo para dictarlo
B. Contenido
3.6. Recursos
4. Del Auto Acordado de la Corte Suprema
4.1. De la Reclamación
A. Objeto
B. Legislación aplicable
C. Plazos
D. Del libelo
E. Ingreso
4.2. Resolución del Presidente, sorteo e informe
A. Certificado de ingreso
B. Citación a audiencia pública
C. Sorteo
D. Notificación
E. Presidencia
4.3. Examen de admisibilidad
4.4. Solicitud de informes
4.5. Notificación
4.6. Término de emplazamiento
4.7 Contenido de los informes
A. Del informe de los requirentes
B. Del informe del Presidente de la Convención
4.8. Convocatoria al tribunal y audiencia
A. De la fase de discusión
B. De la fase de prueba
a. Incorporación de la prueba a la carpeta
b. Improcedencia de pruebas testimonial y pericial
c. Diligencias; y medidas para mejor resolver
d. Apreciación de la prueba
C. De la fase de fallo
a. Plazo
b. Contenido
D. Impugnación de la sentencia
E. Notificación
F. Comunicación al Presidente de la Convención
4.9. Plazo máximo de tramitación
4.10. Archivo
XXIV. DEL AMPARO JUDICIAL DEL DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS
1. Concepto
2. Del Amparo Judicial
3. Tribunal competente
4. Formalidades
5. Habilitación especial
6. Requisitos de la solicitud
7. Antecedentes
8. Decreto de admisibilidad
9. Notificación
10. Término de emplazamiento
11. Prueba
12. Fallo
13. Notificación
14. Apelación
XXV. DEL HABEAS DATA O AMPARO INFORMÁTICO
Sección 1
El Habeas Data en Chile
Sección 2
Características de la acción de la Ley No 19.628
Sección 3
Tutela del derecho a la autodeterminación informática
Sección 4
Acción de Habeas Data y Acción de Protección
Sección 5
Legitimación Procesal en el Habeas Data
Sección 6
Tramitación de la Acción de Habeas Data
1. Procedimiento General, regular u ordinario
2. Procedimiento Especial
3. Procedimiento residual
4. Efectos de la sentencia del Habeas Data
Sección 7
Evaluación crítica del Habeas Data en Chile
ANEXOS
Anexo No 1
Ley No 21.200. Modifica el Capítulo XV de la Constitución Política de la República
Anexo No 2
Corte Suprema. Acta No 75-2021
| La construcción del Estado democrático de derechos ha ido de la mano del desarrollo de los derechos humanos. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, progresivamente se ha avanzado en la profundización democrática al constatarse que el reconocimiento de los derechos civiles y políticos, era imprescindible y no suficiente para asegurar las necesidades básicas de las personas y posibilitar su desarrollo conjugando la libertad con la igualdad.
I.- Introducción II.- Cuando lo colectivo se manifiesta: Un antecedente histórico. III.- Algunas manifestaciones comparadas: Algunos criterios desde España y Perú IV.- El caso Chileno: La evolución del concepto de los Derechos Colectivos en la doctrina nacional V.- El tratamiento en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional de los Derechos Colectivos VI.- Conclusiones VII.- Bibliografía Autor: Javier Esteban Leiva Albornoz Ediciones Jurídicas El Jurista | Descripción
Los académicos que han actualizado la presente obra han querido seguir el camino que inició el profesor Máximo Pacheco Gómez, ex Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor Honoris Causa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Bolonia y Vicepresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en que se crea una recopilación y sistematización de documentos básicos sobre Derechos Humanos, que comprende desde la Carta Magna (1215) hasta normativa aplicable en nuestros días.
Se han considerado fuentes de relevancia, provenientes de instituciones como Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos, de la Organización Internacional del Trabajo, entre otras. El objetivo es generar una obra de utilidad para juristas, estudiantes, académicos, abogados, jueces, servidores públicos; en general, para quienes estén interesados o que su quehacer tenga relación con los Derechos Humanos.
En la actualización se ha tenido especial énfasis en los tratados internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por Chile y que tengan vigencia internacional. Ello, dado que por vía del artículo 5 de la Constitución Política de Chile pasan a ser parte del bloque de constitucionalidad y, por tanto, aplicables. Como también, porque tendrán que considerarse por la Convención Constitucional que redactará la Nueva Constitución, de acuerdo con el artículo 135 del mismo texto citado. En ese contexto, además junto al Tratado de Viena y a los mismos preceptos constitucionales de los demás países que dan importancia al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la obra puede ser un aporte internacional.
Asimismo, se ha incluido normativa de Derechos Humanos que, sin haber sido ratificada aún por Chile o faltando su vigencia internacional, es menester conocerla. Es probable que en un futuro próximo integren el ordenamiento jurídico chileno.
Además, se han agregado, al igual que en la obra original, documentos que, sin ser tratados internacionales, tienen significancia en materia de Derechos Humanos, como declaraciones, recomendaciones y proclamaciones de principios de instituciones de relevancia.
| Indice La presente obra está destinada a ser el texto de estudio de los alumnos de la cátedra de Derecho Político (o Instituciones Políticas y/o Teoría Constitucional), impartida en la carrera de Derecho, abordando de manera elemental y didáctica, los principales temas de esta disciplina. Formulada en concordancia con los programas universitarios, en su primera parte analiza La Política, sus sustentos jurídicos y filosóficos; en cuanto actividad social y humana, incluyendo las instituciones políticas y la politicidad humana. La segunda parte se ocupa de la Teoría del Estado, los fundamentos del Derecho Político; el origen, noción y justificación del Estado (sus elementos, funciones y formas jurídicas). La tercera parte revisa la Teoría del Gobierno, su noción; los regímenes políticos (formas y tipos). La cuarta parte se refiere a la Teoría de la Constitución, la define, clasifica, repasa funciones y normas constitucionales. Los procedimientos formativos y modificatorios; además de la justicia constitucional y la teoría de los derechos fundamentales. La quinta parte se centra en las Fuerzas Políticas, la actividad y sus diversos actores, mientras que la sexta, se avoca al estudio de la Representación Política y los Sistemas Electorales. Para finalizar, en su séptima parte analiza las Doctrinas Políticas, estudiando el pensamiento político en la historia de la filosofía política y jurídica; y las principales doctrinas políticas contemporáneas. | A través de esta obra, el lector logrará identificar algunos elementos conceptuales y normativos necesarios para el reconocimiento de las diversas identidades trans. Las debidas precisiones conceptuales en diferentes categorías analíticas constituyen un elemento indispensable para el abordaje de causas judiciales en que sean llamados a intervenir los tribunales de justicia, especialmente en el marco de la aplicación de los procedimientos que establece la Ley Nº 21.120. También, el texto incluye referencias a estándares internacionales de derechos humanos, relevantes para la protección y promoción de derechos de personas trans, e identifica aspectos centrales de la Ley Nº 21.120, especialmente en lo referido a la definición de identidad de género, principios y garantías asociadas al derecho a la identidad de género y su incidencia en la decisión judicial. Se contemplan, además, referencias a los derechos de personas titulares del derecho a la identidad de género y los tipos de procedimientos establecidos en dicha ley, así como algunas referencias jurisprudenciales. El trabajo realizado busca visibilizar, de forma general, la situación de derechos de las personas trans en Chile, desde un punto de vista social y normativo, procurando ser un aporte de cara al acceso efectivo a la justicia y al respeto y garantía de los principios de igualdad y no discriminación para toda persona. | DescripciónBajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.