-8%

De Los Contratos

$19.920

DESPACHO A PARTIR DEL 27  DE MARZO DEL 2023

La obra contempla un estudio sistematizado de la teoría general del contrato, analizando su concepto, funciones y cuestiones generales, formación, diversas clasificaciones y tipologías contractuales. Analiza, también, la figura de la cesión del contrato y el subcontrato, para pasar a la revisión de las reglas de interpretación de los contratos. Finaliza el texto con el análisis de los efectos del contrato, sea entre las partes como respecto de terceros, con un análisis particular de ciertas instituciones como la estipulación a favor de otro, la representación, la inoponibilidad, la simulación y la doctrina del levantamiento del velo

 

Indice

TÍTULO PRIMERO
GENERALIDADES

1. Del Contrato. Concepto

2. El contrato es una de las fuentes de las obligaciones

3. Sentido de la voz “contrato”

4. Antecedentes históricos del contrato

5. Importancia de los contratos

6. De la autonomía de la voluntad o autonomía privada

7. Límites a la autonomía de la voluntad

8. Elementos de los contratos

9. Requisitos de los contratos

10. Del consentimiento

11. De la formación del consentimiento

12. Contratos a los que se aplican las normas anteriores

13. De la oferta

14. Valor jurídico de la oferta antes de que sea aceptada

15. La oferta es revocable por regla general. Excepciones

16. La retractación tempestiva, genera responsabilidad para el proponente

17. De la aceptación

18. Requisitos de la aceptación

19. Debe ser pura y simple

20. La aceptación debe darse mientras la oferta está vigente

21. Plazo para aceptar

22. ¿Procede la indemnización de perjuicios cuando la oferta ha caducado por muerte o incapacidad legal del oferente?

23. Deterioro, pérdida o destrucción de la cosa ofrecida pendiente la aceptación

24. Momento en que se forma el consentimiento

25. Importancia de determinar el momento en que se forma el consentimiento

26. Lugar en que se forma el consentimiento

TÍTULO SEGUNDO
DEL AUTO CONTRATO

27. Concepto

28. El autocontrato en Chile

TÍTULO TERCERO
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

29. Clasificación de los contratos

30. Contratos unilaterales y bilaterales

31. Importancia de esta clasificación

32. Procedencia de la condición resolutoria tácita

33. Importa la clasificación de unilaterales y bilaterales para los efectos de la aplicación de la teoría de los riesgos

34. Importa la distinción para la aplicación del principio que la mora purga la mora (“exceptio non adimpleti contractus”)

35. Importa la distinción para los efectos de la teoría de la causa

36. Contratos sinalagmáticos imperfectos

37. Contratos gratuitos y onerosos

38. Relación de la clasificación de contratos unilaterales y bilaterales con la de gratuitos y onerosos

39. Importancia de esta clasificación

40. a) Procedencia de la Acción Pauliana

41. b) Error en la persona

42. c) Culpa de que responde el deudor

43. d) Transmisibilidad de los derechos del acreedor condicional

44. e) En los contratos onerosos generalmente se responde de la evicción

45. f) Importa la distinción en el contrato de arrendamiento, cuando el arrendador transfiere la cosa arrendada

46. Sub clasificación de los contratos onerosos

47. Importancia de esta clasificación

48. Contratos principales y accesorios

49. Importancia de esta clasificación

50. Contratos dependientes

51. Contratos consensuales, reales y solemnes

52. Otras clasificaciones de los contratos

53. Contratos nominados (o típicos) e innominados (o atípicos)

54. Contratos de ejecución instantánea, de ejecución diferida y de tracto sucesivo

55. Importancia de esta distinción

56. Contratos individuales y colectivos

57. Contratos de libre discusión y contratos por adhesión

58. Naturaleza jurídica de los contratos por adhesión

59. Interpretación de las cláusulas de un contrato por adhesión

60. Cláusulas manuscritas incompatibles con las establecidas en el formulario tipo

61. Protección a la parte débil en los contratos por adhesión

62. Contratos preparatorios y contratos definitivos

TÍTULO CUARTO
CATEGORÍAS CONTRACTUALES

63. Contratos dirigidos

64. Del contrato forzoso

TÍTULO QUINTO
CESIÓN DEL CONTRATO

65. Cesión del contrato

66. Partes que intervienen en la cesión

67. Diferencias entre la cesión del contrato y la cesión de créditos

68. Diferencias de la cesión del contrato con la novación subjetiva

69. Diferencias entre la cesión del contrato y la asunción de deudas

70. Requisitos de la cesión del contrato

71. Naturaleza jurídica de la cesión de contrato

72. Capacidad, objeto y causa de la cesión de contrato

73. La cesión del contrato en el Derecho Chileno

74. Efectos de la cesión del contrato

TÍTULO SEXTO
DEL SUBCONTRATO

75. Concepto

76. Diferencias de la subcontratación con la cesión del contrato

77. Casos de subcontratación en la legislación chilena

78. La subcontratación procede por regla general. Excepciones

TÍTULO SÉPTIMO
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

79. Generalidades

80. Concepto de interpretación

81. Interpretación y calificación de un contrato

82. Relación del artículo 1546 con la interpretación de los contratos

83. Reglas de interpretación de los contratos

84. Elementos legales de interpretación

85. Los términos del contrato sólo se aplican a la materia objeto del contrato

86. Debe preferirse la interpretación que haga útil la cláusula

87. Las cláusulas deben interpretarse de forma que mejor cuadre con la naturaleza del contrato. Las cláusulas de uso común se presumen

88. Las cláusulas de un contrato deben interpretarse en el sentido que mejor corresponda con el contrato en su totalidad

89. Interpretación sistemática de las cláusulas de un contrato

90. Aplicación práctica que las partes han hecho de un contrato

91. Regla de la natural extensión de la declaración

92. Interpretación de las cláusulas ambiguas

93. Valor de las reglas de interpretación precedentes

TÍTULO OCTAVO
EFECTOS DE LOS CONTRATOS

94. Concepto

95. Efecto relativo o directo del contrato

96. Personas a quienes alcanza el efecto relativo

97. Causahabientes a título singular

98. La regla general es que los efectos de un contrato no alcanzan a los causahabientes a título singular

99. Algunas excepciones al efecto relativo del contrato

TÍTULO NOVENO
DE LA ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE OTRO

100. Estipulación a favor de otro

101. Participación de tres personas

102. Teorías para explicar la naturaleza jurídica de la estipulación a favor de otro

103. (a) Teoría de la oferta

104. (b) Teoría de la gestión de negocios

105. (c) Teoría de la declaración unilateral de voluntad

106. (d) Teoría de la declaración directa del derecho

107. Consecuencias que se siguen de aceptar la doctrina de la creación directa del derecho

108. La estipulación a favor de otro y el efecto relativo de los contratos

109. La estipulación en favor de otro no constituye una donación

110. Aceptación del beneficiario

111. Efectos de la estipulación en favor de otro

TÍTULO DÉCIMO
DE LA REPRESENTACIÓN

112. Concepto

113. Teorías que explican la naturaleza jurídica de la representación

114. (a) Teoría de la Ficción

115. (b) Teoría del Nuntius o mensajero

116. (c) Teoría de la cooperación de voluntades

117. (d) Teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos

118. El Código Civil sigue la teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos

119. Requisitos de la representación

120. (a) Que el representante ejecute un acto

121. (b) Que el acto o contrato se celebre a nombre del representado

122. (c) Poder de representación

123. El otorgamiento de poder es un acto consensual

TÍTULO UNDÉCIMO
PROMESA DE HECHO AJENO

124. Promesa de hecho ajeno

TÍTULO DUODÉCIMO
EFECTO REFLEJO, ABSOLUTO O EXPANSIVO DE LOS CONTRATOS

125. Efecto reflejo, absoluto o expansivo de los contratos

126. Manifestaciones del efecto reflejo de los contratos

TÍTULO DECIMOTERCERO
DE LA INOPONIBILIDAD

127. De la inoponibilidad

128. La inoponibilidad en el Derecho positivo chileno

129. Tipos de inoponibilidad

130. Inoponibilidad que protegen a los terceros de un acto nulo

131. Sujetos activos de la inoponibilidad

132. Sujetos pasivos de la inoponibilidad

133. Forma de invocar la inoponibilidad

134. Efectos de la inoponibilidad

135. Extinción de la inoponibilidad

TÍTULO DECIMOCUARTO
DE LA SIMULACIÓN

136. Concepto

137. Requisitos

138. Clases de simulación

139. Simulación absoluta y relativa

140. Simulación lícita e ilícita

141. Simulación por interposición de personas

142. Simulación de contenido

143. Efectos de la simulación

144. Efectos entre las partes. Simulación absoluta

145. La simulación absoluta no puede atacarse por falta de causa

146. Efectos de la simulación absoluta respecto de terceros

147. Efectos de la simulación relativa, respecto de las partes y de terceros

148. Prueba de la simulación

149. El contrato fiduciario

150. El contrato fiduciario puede ser lícito o ilícito

151. Simulación y negocio fiduciario

152. Doctrina del levantamiento del velo

Referencias bibliográficas

Jurisprudencia citada

11 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789564003351

Autor: René Ramos / Universidad de Concepción
Editorial: Thomson Reuters
Año de Publicación  : 2023
Paginas : 180

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “De Los Contratos”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDe Los Contratos removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres Eléctricas removeUrbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada removeCorte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeEl Recurso de Revisión removeDerecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove
NameDe Los Contratos removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres Eléctricas removeUrbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada removeCorte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeEl Recurso de Revisión removeDerecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove
Image
SKU9789564003351978-956-6072-85-09789564050386978956405041697895640026759789566053934
Rating
Price $19.920 $26.990 $41.850 $16.740 $71.461$30.000
Stock

11 in stock

4 in stock

Out of stock

5 in stock

2 in stock

2 in stock

Availability11 in stock4 in stockOut of stock5 in stock2 in stock2 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: René Ramos / Universidad de Concepción Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación  : 2023 Paginas : 180Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 209 Año de publicación: 2022Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 365 Año de publicación: 2022Autores :Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Editorial: Der Numero de Paginas: 164 Año de publicación: 2022Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022Autor:  Eric Andrés Chávez Chávez Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 370 Año de publicación: 2022
ContentDESPACHO A PARTIR DEL 27  DE MARZO DEL 2023 La obra contempla un estudio sistematizado de la teoría general del contrato, analizando su concepto, funciones y cuestiones generales, formación, diversas clasificaciones y tipologías contractuales. Analiza, también, la figura de la cesión del contrato y el subcontrato, para pasar a la revisión de las reglas de interpretación de los contratos. Finaliza el texto con el análisis de los efectos del contrato, sea entre las partes como respecto de terceros, con un análisis particular de ciertas instituciones como la estipulación a favor de otro, la representación, la inoponibilidad, la simulación y la doctrina del levantamiento del velo   Indice

TÍTULO PRIMERO GENERALIDADES

1. Del Contrato. Concepto

2. El contrato es una de las fuentes de las obligaciones

3. Sentido de la voz “contrato”

4. Antecedentes históricos del contrato

5. Importancia de los contratos

6. De la autonomía de la voluntad o autonomía privada

7. Límites a la autonomía de la voluntad

8. Elementos de los contratos

9. Requisitos de los contratos

10. Del consentimiento

11. De la formación del consentimiento

12. Contratos a los que se aplican las normas anteriores

13. De la oferta

14. Valor jurídico de la oferta antes de que sea aceptada

15. La oferta es revocable por regla general. Excepciones

16. La retractación tempestiva, genera responsabilidad para el proponente

17. De la aceptación

18. Requisitos de la aceptación

19. Debe ser pura y simple

20. La aceptación debe darse mientras la oferta está vigente

21. Plazo para aceptar

22. ¿Procede la indemnización de perjuicios cuando la oferta ha caducado por muerte o incapacidad legal del oferente?

23. Deterioro, pérdida o destrucción de la cosa ofrecida pendiente la aceptación

24. Momento en que se forma el consentimiento

25. Importancia de determinar el momento en que se forma el consentimiento

26. Lugar en que se forma el consentimiento

TÍTULO SEGUNDO DEL AUTO CONTRATO

27. Concepto

28. El autocontrato en Chile

TÍTULO TERCERO CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

29. Clasificación de los contratos

30. Contratos unilaterales y bilaterales

31. Importancia de esta clasificación

32. Procedencia de la condición resolutoria tácita

33. Importa la clasificación de unilaterales y bilaterales para los efectos de la aplicación de la teoría de los riesgos

34. Importa la distinción para la aplicación del principio que la mora purga la mora (“exceptio non adimpleti contractus”)

35. Importa la distinción para los efectos de la teoría de la causa

36. Contratos sinalagmáticos imperfectos

37. Contratos gratuitos y onerosos

38. Relación de la clasificación de contratos unilaterales y bilaterales con la de gratuitos y onerosos

39. Importancia de esta clasificación

40. a) Procedencia de la Acción Pauliana

41. b) Error en la persona

42. c) Culpa de que responde el deudor

43. d) Transmisibilidad de los derechos del acreedor condicional

44. e) En los contratos onerosos generalmente se responde de la evicción

45. f) Importa la distinción en el contrato de arrendamiento, cuando el arrendador transfiere la cosa arrendada

46. Sub clasificación de los contratos onerosos

47. Importancia de esta clasificación

48. Contratos principales y accesorios

49. Importancia de esta clasificación

50. Contratos dependientes

51. Contratos consensuales, reales y solemnes

52. Otras clasificaciones de los contratos

53. Contratos nominados (o típicos) e innominados (o atípicos)

54. Contratos de ejecución instantánea, de ejecución diferida y de tracto sucesivo

55. Importancia de esta distinción

56. Contratos individuales y colectivos

57. Contratos de libre discusión y contratos por adhesión

58. Naturaleza jurídica de los contratos por adhesión

59. Interpretación de las cláusulas de un contrato por adhesión

60. Cláusulas manuscritas incompatibles con las establecidas en el formulario tipo

61. Protección a la parte débil en los contratos por adhesión

62. Contratos preparatorios y contratos definitivos

TÍTULO CUARTO CATEGORÍAS CONTRACTUALES

63. Contratos dirigidos

64. Del contrato forzoso

TÍTULO QUINTO CESIÓN DEL CONTRATO

65. Cesión del contrato

66. Partes que intervienen en la cesión

67. Diferencias entre la cesión del contrato y la cesión de créditos

68. Diferencias de la cesión del contrato con la novación subjetiva

69. Diferencias entre la cesión del contrato y la asunción de deudas

70. Requisitos de la cesión del contrato

71. Naturaleza jurídica de la cesión de contrato

72. Capacidad, objeto y causa de la cesión de contrato

73. La cesión del contrato en el Derecho Chileno

74. Efectos de la cesión del contrato

TÍTULO SEXTO DEL SUBCONTRATO

75. Concepto

76. Diferencias de la subcontratación con la cesión del contrato

77. Casos de subcontratación en la legislación chilena

78. La subcontratación procede por regla general. Excepciones

TÍTULO SÉPTIMO INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

79. Generalidades

80. Concepto de interpretación

81. Interpretación y calificación de un contrato

82. Relación del artículo 1546 con la interpretación de los contratos

83. Reglas de interpretación de los contratos

84. Elementos legales de interpretación

85. Los términos del contrato sólo se aplican a la materia objeto del contrato

86. Debe preferirse la interpretación que haga útil la cláusula

87. Las cláusulas deben interpretarse de forma que mejor cuadre con la naturaleza del contrato. Las cláusulas de uso común se presumen

88. Las cláusulas de un contrato deben interpretarse en el sentido que mejor corresponda con el contrato en su totalidad

89. Interpretación sistemática de las cláusulas de un contrato

90. Aplicación práctica que las partes han hecho de un contrato

91. Regla de la natural extensión de la declaración

92. Interpretación de las cláusulas ambiguas

93. Valor de las reglas de interpretación precedentes

TÍTULO OCTAVO EFECTOS DE LOS CONTRATOS

94. Concepto

95. Efecto relativo o directo del contrato

96. Personas a quienes alcanza el efecto relativo

97. Causahabientes a título singular

98. La regla general es que los efectos de un contrato no alcanzan a los causahabientes a título singular

99. Algunas excepciones al efecto relativo del contrato

TÍTULO NOVENO DE LA ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE OTRO

100. Estipulación a favor de otro

101. Participación de tres personas

102. Teorías para explicar la naturaleza jurídica de la estipulación a favor de otro

103. (a) Teoría de la oferta

104. (b) Teoría de la gestión de negocios

105. (c) Teoría de la declaración unilateral de voluntad

106. (d) Teoría de la declaración directa del derecho

107. Consecuencias que se siguen de aceptar la doctrina de la creación directa del derecho

108. La estipulación a favor de otro y el efecto relativo de los contratos

109. La estipulación en favor de otro no constituye una donación

110. Aceptación del beneficiario

111. Efectos de la estipulación en favor de otro

TÍTULO DÉCIMO DE LA REPRESENTACIÓN

112. Concepto

113. Teorías que explican la naturaleza jurídica de la representación

114. (a) Teoría de la Ficción

115. (b) Teoría del Nuntius o mensajero

116. (c) Teoría de la cooperación de voluntades

117. (d) Teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos

118. El Código Civil sigue la teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos

119. Requisitos de la representación

120. (a) Que el representante ejecute un acto

121. (b) Que el acto o contrato se celebre a nombre del representado

122. (c) Poder de representación

123. El otorgamiento de poder es un acto consensual

TÍTULO UNDÉCIMO PROMESA DE HECHO AJENO

124. Promesa de hecho ajeno

TÍTULO DUODÉCIMO EFECTO REFLEJO, ABSOLUTO O EXPANSIVO DE LOS CONTRATOS

125. Efecto reflejo, absoluto o expansivo de los contratos

126. Manifestaciones del efecto reflejo de los contratos

TÍTULO DECIMOTERCERO DE LA INOPONIBILIDAD

127. De la inoponibilidad

128. La inoponibilidad en el Derecho positivo chileno

129. Tipos de inoponibilidad

130. Inoponibilidad que protegen a los terceros de un acto nulo

131. Sujetos activos de la inoponibilidad

132. Sujetos pasivos de la inoponibilidad

133. Forma de invocar la inoponibilidad

134. Efectos de la inoponibilidad

135. Extinción de la inoponibilidad

TÍTULO DECIMOCUARTO DE LA SIMULACIÓN

136. Concepto

137. Requisitos

138. Clases de simulación

139. Simulación absoluta y relativa

140. Simulación lícita e ilícita

141. Simulación por interposición de personas

142. Simulación de contenido

143. Efectos de la simulación

144. Efectos entre las partes. Simulación absoluta

145. La simulación absoluta no puede atacarse por falta de causa

146. Efectos de la simulación absoluta respecto de terceros

147. Efectos de la simulación relativa, respecto de las partes y de terceros

148. Prueba de la simulación

149. El contrato fiduciario

150. El contrato fiduciario puede ser lícito o ilícito

151. Simulación y negocio fiduciario

152. Doctrina del levantamiento del velo

Referencias bibliográficas

Jurisprudencia citada

Indice
 
Descripción
Visión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES ELÉCTRICAS
Descripción
Transcurridos casi seis años de la segunda edición del libro Urbanismo y construcción, el autor se ha visto impulsado, por muchos abogados y académicos, a poner al día esta obra, la que, sin lugar a dudas, constituye un valioso apoyo para los alumnos de los programas de postgrado en materia de derecho urbanístico y también para la judicatura y todos los profesionales del sector público y privado que se desempeñan en la industria inmobiliaria en nuestro país. Han sido muchos los cambios legislativos y jurisprudenciales, tanto en sede administrativa como judicial, que justifican plenamente y hacen muy necesaria esta nueva y actualizada edición, la que analiza en detalle las diversas modificaciones normativas y reglamentarias en estos últimos años. En particular, es posible destacar el análisis de la nueva normativa urbanística y pronunciamientos recientes de la Contraloría, de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, así como también las sentencias de los tribunales superiores de justicia y Tribunal Constitucional que vienen a regular e interpretar importantes temáticas propias del derecho urbanístico. Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Ediciones DER
Descripción
La presente obra tiene como finalidad que el lector pueda comprender en forma simple, clara y sucinta cuáles son los objetivos, las funciones principales que los empleados del tribunal deben realizar en cada una de las unidades que conforman la Corte de Apelaciones y cómo se organizan para ello. Se abordan los aspectos generales, su definición, facultades y normativa aplicable. Asimismo, la clasificación, conformación, relaciones jerárquicas, estructura organizacional y gestión administrativa de las Cortes de Apelaciones. Enseguida se desarrolla el funcionamiento de la Unidad de Atención de Público y Partes, para luego enfocarse en la gestión de causas al interior de las cortes, continuando con la Unidad de Cuenta, la Unidad de Tablas y la Unidad de Protecciones. Se analiza también la Unidad de Sala y las principales funciones de la Unidad de Servicios, para concluir con la Unidad de Pleno y Presidencia. Autores: Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Ediciones DER
Descripción
«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial

Orgánico y civil

Incluye modificaciones de la Ley 21.394 al Código Orgánico de Tribunales y al Código de Procedimietno Civil
La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales del Derecho Procesal Orgánico y Civil, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que permita recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Procesal Civil o la materia de los diferentes profesores de la cátedra y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el libro el estudio completo del Derecho Procesal Orgánico y Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada en aulas de las diferentes Escuelas de Derecho.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    5
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?