Del Dolo Eventual a la Ignorancia Deliberada
$23.250
Convengamos que ignorar deliberadamente al dolo eventual no vale la “pena”, tal conducta resulta imprudente. En este juego de palabras se colman las llamadas figuras subjetivas más conflictivas en la teoría del derecho penal moderno. La figura del dolus eventualis y de cómo este se cuela como un polizón en los hechos acontecidos con ignorancia deliberada, forma parte de esta pequeña y modesta investigación. Y, por otro lado, las diferencias con la culpa con representación (culpa consciente), con esa clase de dolo han suscitado dificultades en la doctrina extranjera y también entre nuestros autores y tribunales.
De la mano del profesor Ragués, la willful blindness (literalmente ceguera voluntaria), ha recalcado en el derecho europeo continental, permitiendo se le impute responsabilidad dolosa a una persona sin que concurra el elemento del conocimiento, pues este es reemplazado por la figura de “la ignorancia deliberada”, cuyo merecimiento de castigo es aún muy controversial, ya que supone para algunos, desatender el principio de legalidad y uno de los principios básicos del Derecho Penal, propios de un Estado Democrático de Derecho, como es el principio de presunción de inocencia producto de la inversión en la carga probatoria.
El fin perseguido en esta obra es contribuir como herramienta de estudio y consulta para estudiantes y operadores del sistema, ya que afirmar o negar la existencia del dolo o la imprudencia en el comportamiento de un imputado, muchas veces, resulta ser una labor sumamente complicada para los principales actores jurídicos, lo que produce como consecuencia un grave debilitamiento en la teoría del caso asumida, así como un sinuoso tránsito en la motivación en las decisiones judiciales.
La presente obra pretende constituirse en una herramienta que facilite la labor de la defensa, fiscal y judicial.
DISTINTAS MIRADAS ACERCA DEL DOLO
Introducción y alcances preliminares
Desde la mirada psicológica volitiva
2.1. Carrara, la teoría del libre albedrío y el dolo como voluntad
2.2. La teoría del consentimiento. Como abanderada de las teorías de la voluntad
2.3. Teoría de la indiferencia
Desde la mirada psicológico cognitiva
3.1. Teorías de la representación
3.2. La teoría de la probabilidad
3.3. La teoría de la no puesta en práctica de la voluntad de evitación (desde la perspectiva finalista) de Armin Kaufmann
3.4. La concepción del dolo en la teoría finalista de Welzel
3.5. Santiago Mir Puig
Concepción Normativa
4.1. Enfoque normativo volitivo
4.2. El dolo eventual como decisión por la posible lesión de bienes jurídicos. Roxin
4.3. Tesis de Hassemer
4.4. Tesis de María del Mar Díaz Pita
Enfoque normativo cognitivo
5.1. Frisch y la teoría del riesgo
5.2. Teoría de Feijoo Sánchez
5.3. Teoría de Ragués i Vallès
5.4. Tesis de Ingeborg Puppe
Teorías disidentes
6.1. Teoría de Jakobs
6.2. Tesis de Gabriel Pérez Barberá
Un breve resumen
EL DOLO EVENTUAL EN LA CORTE SUPREMA CHILENA. ALGUNOS CASOS DE INTERÉS. TEORÍAS APLICADAS
III. DISTINCIÓN ENTE DOLO EVENTUAL E IMPRUDENCIA CONSCIENTE
Una breve mirada a la evolución histórica de la imprudencia
La delimitación fáctica entre dolo e imprudencia consciente
Criterios normativos de distinción
Teorías de la diferenciación entre dolo e imprudencia
4.1. La teoría del consentimiento
4.2. Teoría de la indiferencia
4.3. El riesgo como objeto del conocimiento
LA IGNORANCIA DELIBERADA
Origen del problema
2. Imputación a título de dolo o culpa en casos de ignorancia deliberada. Miradas contrapuestas. Ragués i Vallès v/s Feijoo Sánchez
LA IGNORANCIA DELIBERADA EN LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES
Primeros pronunciamientos
10 in stock
Autor: Carlos Cordero Figueroa
Editorial: Libromar
Año de Publicación: 2022
Paginas :181
Quick Comparison
Settings | Del Dolo Eventual a la Ignorancia Deliberada remove | Código Penal 2021. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional remove | Delitos de Falsedad Documental remove | El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito remove | La Corrupción en Chile e Iberoamérica remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Del Dolo Eventual a la Ignorancia Deliberada remove | Código Penal 2021. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional remove | Delitos de Falsedad Documental remove | El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito remove | La Corrupción en Chile e Iberoamérica remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6170-13-6 | 9789561026001 | 978-956-6072-94-2 | 2 | 9789566053989 | |
Rating | ||||||
Price | $23.250 | $18.600 | $28.657 | $26.990 | $14.280 | $25.454 |
Stock | 10 in stock | 1 in stock | 9 in stock | 5 in stock | 1 in stock | 8 in stock |
Availability | 10 in stock | 1 in stock | 9 in stock | 5 in stock | 1 in stock | 8 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Carlos Cordero Figueroa Editorial: Libromar Año de Publicación: 2022 Paginas :181 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 151 Año de publicación:2022 | Autor: Universidad de los Andes Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :152 | Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 183 Año de publicación: 2022 | Autor: Gabriel Carrillo Rozas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 109 Año de publicación: 2021 | Autor: José Luis Guzmán Dalbora Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :174 |
Content | Convengamos que ignorar deliberadamente al dolo eventual no vale la “pena”, tal conducta resulta imprudente. En este juego de palabras se colman las llamadas figuras subjetivas más conflictivas en la teoría del derecho penal moderno. La figura del dolus eventualis y de cómo este se cuela como un polizón en los hechos acontecidos con ignorancia deliberada, forma parte de esta pequeña y modesta investigación. Y, por otro lado, las diferencias con la culpa con representación (culpa consciente), con esa clase de dolo han suscitado dificultades en la doctrina extranjera y también entre nuestros autores y tribunales. De la mano del profesor Ragués, la willful blindness (literalmente ceguera voluntaria), ha recalcado en el derecho europeo continental, permitiendo se le impute responsabilidad dolosa a una persona sin que concurra el elemento del conocimiento, pues este es reemplazado por la figura de “la ignorancia deliberada”, cuyo merecimiento de castigo es aún muy controversial, ya que supone para algunos, desatender el principio de legalidad y uno de los principios básicos del Derecho Penal, propios de un Estado Democrático de Derecho, como es el principio de presunción de inocencia producto de la inversión en la carga probatoria. El fin perseguido en esta obra es contribuir como herramienta de estudio y consulta para estudiantes y operadores del sistema, ya que afirmar o negar la existencia del dolo o la imprudencia en el comportamiento de un imputado, muchas veces, resulta ser una labor sumamente complicada para los principales actores jurídicos, lo que produce como consecuencia un grave debilitamiento en la teoría del caso asumida, así como un sinuoso tránsito en la motivación en las decisiones judiciales. La presente obra pretende constituirse en una herramienta que facilite la labor de la defensa, fiscal y judicial. DISTINTAS MIRADAS ACERCA DEL DOLO Introducción y alcances preliminares Desde la mirada psicológica volitiva 2.1. Carrara, la teoría del libre albedrío y el dolo como voluntad 2.2. La teoría del consentimiento. Como abanderada de las teorías de la voluntad 2.3. Teoría de la indiferencia Desde la mirada psicológico cognitiva 3.1. Teorías de la representación 3.2. La teoría de la probabilidad 3.3. La teoría de la no puesta en práctica de la voluntad de evitación (desde la perspectiva finalista) de Armin Kaufmann 3.4. La concepción del dolo en la teoría finalista de Welzel 3.5. Santiago Mir Puig Concepción Normativa 4.1. Enfoque normativo volitivo 4.2. El dolo eventual como decisión por la posible lesión de bienes jurídicos. Roxin 4.3. Tesis de Hassemer 4.4. Tesis de María del Mar Díaz Pita Enfoque normativo cognitivo 5.1. Frisch y la teoría del riesgo 5.2. Teoría de Feijoo Sánchez 5.3. Teoría de Ragués i Vallès 5.4. Tesis de Ingeborg Puppe Teorías disidentes 6.1. Teoría de Jakobs 6.2. Tesis de Gabriel Pérez Barberá Un breve resumen EL DOLO EVENTUAL EN LA CORTE SUPREMA CHILENA. ALGUNOS CASOS DE INTERÉS. TEORÍAS APLICADAS III. DISTINCIÓN ENTE DOLO EVENTUAL E IMPRUDENCIA CONSCIENTE Una breve mirada a la evolución histórica de la imprudencia La delimitación fáctica entre dolo e imprudencia consciente Criterios normativos de distinción Teorías de la diferenciación entre dolo e imprudencia 4.1. La teoría del consentimiento 4.2. Teoría de la indiferencia 4.3. El riesgo como objeto del conocimiento LA IGNORANCIA DELIBERADA Origen del problema 2. Imputación a título de dolo o culpa en casos de ignorancia deliberada. Miradas contrapuestas. Ragués i Vallès v/s Feijoo Sánchez LA IGNORANCIA DELIBERADA EN LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES Primeros pronunciamientos | DescripciónCuadragésima cuarta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 82, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 20 enero de 2021 Texto completo del Código Penal más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
| Indice_Doctrina_Jurisprudencia_Penal_48 La coherencia intradogmática del sistema internacional penal ante la inexorable inconsistencia del relato político. Reflexiones a cuenta de la improcedente denuncia ante la corte penal internacional por los sucesos de octubre de 2019. | IndiceDescripciónDELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTALEn la presente monografía, se estudia cada tipo penal, desde la estructura del delito, sus elementos normativos, se apoyan en jurisprudencia Española, Colombiana, Chilena, al igual que con la doctrina. Su redacción es de forma didáctica, de tal manera que un estudiante, o un profesional versado le pueda ser fácil su lectura. Los delitos de falsedad documental son aquellos tipos penales que castigan la acción de falsificar, alterar o usar documentos falsos con fines fraudulentos. Estos delitos pueden incluir la fabricación de documentos falsos, la alteración de documentos auténticos, el uso de documentos falsos o alterados, o la impersonación de otra persona mediante el uso de documentación falsa o alterada. En general, la falsedad documental se refiere a la creación o alteración de documentos con el propósito de engañar o defraudar a otras personas o entidades. Los documentos falsos o alterados pueden ser de cualquier tipo, como facturas, títulos universitarios, pasaportes, certificados médicos, etc. Los delitos de falsedad documental suelen ser graves y están tipificados en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. La pena prevista por estos delitos depende de la gravedad del hecho y de los daños causados, y puede incluir prisión y multas. | Esta Monografía del destacado abogado, Magíster en Derecho Penal y Proceso Penal, Magíster en Derecho Público y Diplomado en Derecho Penal Especial, don Gabriel Carrillo Rozas, titulada El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito, es un destacado aporte a la investigación del derecho penal.
Autor: Gabriel Carrillo Rozas
Ediciones Jurídicas El Jurista
1. Actos preparatorios * La proposición * La conspiración o complot 2. Actos de ejecución * La tentativa * La frustración | INDICE Contrariamente a suposiciones del sentido común, el fenómeno de la corrupción es de antigua data, como certifican la historia del derecho penal y la criminología histórica. Asimismo, representa un hecho social de viejas raíces en Iberoamérica, sin exceptuar a Chile. En nuestro país han sido sempiternos protagonistas de las prácticas corruptas los miembros de las capas dirigentes. El libro reconstruye la trayectoria de la criminalidad nacional de corrupción desde 1810, mostrando sus formas principales, los hechos clamorosos, las posiciones institucionales, empresariales o profesionales de los hechores, sus técnicas psicológicas de neutralización, y los mecanismos jurídicos o extrajudiciales que posibilitan la inveterada impunidad de los responsables. Aborda la relación entre demagogia y corrupción, particularmente estrecha en nuestros días. Finalmente, proporciona un estudio comparativo del cohecho en el continente iberoamericano, a la vez que realiza un análisis filosófico-jurídico y político-criminal del actual tipo básico del delito: el cohecho en razón del cargo. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.