Delitos Contra la Vida
$46.550
Como su nombre lo indica, el autor analiza en la primera parte del texto los diversos tipos de delitos contra la vida independiente, tales como el homicidio simple o común, el parricidio, el homicidio calificado y el análisis de las agravatorias que lo componen.
Prosigue en la segunda parte con el delito contra la vida dependiente, como lo es el aborto, sus elementos y su tipología.
En la tercera y última parte se estudia el delito de lesiones y mutilaciones que atentan contra la integridad física y psíquica de las personas, los diversos tipos de lesiones que se clasifican en gravísimas, graves, las menos graves y las leves, las agravadas, y en cada una de ellas sus características.
En los respectivos capítulos se incorporan las opiniones de autores nacionales y extranjeros, como igualmente las del autor debidamente fundamentadas.
En las materias tratadas en esta obra, su autor inserta recientes e importantes fallos con abundante bibliografía de autores chilenos y extranjeros.
Este libro desarrolla la problemática de un triple estudio, como lo es el homicidio, el aborto y las lesiones, temas vigentes en sus diversos aspectos. Será de interés, utilidad y aplicación práctica para el ejercicio profesional de abogados, defensores, fiscales, magistrados, académicos, alumnos de la carrera de derecho y por qué no, de conocimiento para el público en general.
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LOS DELITOS CONTRA LA VIDA: DEL HOMICIDIO Y SUS DIVERSOS TIPOS PENALES
I. HOMICIDIO SIMPLE
II. HOMICIDIO CONCAUSAL
III. HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL
IV. HOMICIDIO CULPOSO O CUASIDELITO DE HOMICIDIO
VII. HOMICIDIO PERPETRADO CON OCASIÓN DE OTROS DELITOS
1. En la injuria de hecho al Ministro del Culto (artículo 140)
2. Delito de secuestro (artículo 141)
3. En la aplicación del tormento (artículo 150 A)
4. Delitos contra la salud (artículos 313 c y 317)
5. En los descarrilamientos dolosos (artículo 326)
Abandono de niños y personas desvalidas, a consecuencia de lo cual se sigue la muerte de los abandonados (artículos 348 al 351)
6. Abandono de parientes (artículo 352)
7. Violación y homicidio (artículo 372 bis)
8. Robo con homicidio (artículo 433)
9. En caso de incendio, a consecuencia de él resultan muertos (artículo 474)
I. Análisis del delito de homicidio simple
I. Definiciones de homicidio
Generalidades
Medios para cometer el delito de homicidio
Jurisprudencia
Ciertas formas del error de tipo en relación con el delito de homicidio
Precisión de términos y conceptos
Error en el golpe
Error en la persona
II. Análisis del homicidio preterintencional
Jurisprudencia
III. Análisis del homicidio culposo
De la responsabilidad médica, negligencia médica, mala praxis, o delito médico en el delito de homicidio culposo
• Nota del autor
1. De la responsabilidad
2. Mala praxis médica
1) Responsabilidad médica
Generalidades
A) Definición de deontología médica
B) Responsabilidad profesional médica en el derecho nacional
C) Tipos de actos culposos
Jurisprudencia Nacional sobre Responsabilidad Médica
Comentario al fallo
Proyecto de ley de un grupo de senadores que aumentan penas y modifican los arts. 490 y 491 del CP, Chile
• Nota del autor
Proyecto de Ley
Responsabilidad penal del médico en el derecho comparado
IV. Análisis del delito de parricidio
Los requisitos del parricidio son
Comunicabilidad del parentesco
Naturaleza jurídica del parricidio
Conocimiento del vínculo
Parricidio culposo
Teoría de la omisión y su relación con el delito de parricidio
Tipos penales de acción o su clasificación
Derecho comparado
El deber o posición de garante y el parricidio omisivo
Del principio del non bis in idem o del bis in idem
V. Análisis del delito de femicidio o feminicidio
A) Generalidades
• Nota del autor
B) Requisitos del feminicidio
Requisitos de la convivencia, los que podemos mencionar
Ampliación del análisis del delito de feminicidio en Chile, derecho comparado y conclusiones
• Nota del autor
Legislación actual sobre el delito de feminicidio en Chile. portada de la Ley No 21212 que modifica el Código Penal, El Código Procesal Penal y la Ley No 18.216 en materia de tipificación del feminicidio. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Análisis Ley No 21.212 sobre tipificación del delito de feminicidio o feminicidio en la actualidad
Conforme a las modificaciones citadas la normativa del feminicidio es la siguiente a la fecha y análisis
Tipos penales del feminicidio
Agravantes
Feminicidio agravado
Atenuante
Otras modificaciones
Naturaleza jurídica del delito y sus características
Jurisprudencia
Feminicidio frustrado | penal
El delito de feminicidio en el derecho comparado
Conclusiones
VI. Análisis del delito de infanticidio
Problemática del delito de infanticidio
Sistemas referentes a la atenuación de la pena en el delito de infanticidio
1) Sistema latino o de la motivación
2) Sistema helvético o de la alteración fisiológica
3) Sistema mixto
Jurisprudencia
Derecho comparado
VII. Análisis el delito de homicidio calificado
I. Generalidades
II. Análisis propiamente tal del delito de homicidio calificado (con sus modificaciones)
1) Primera: alevosía
Ampliación de la alevosía y sus distintas modalidades o hipótesis
Hipótesis de la alevosía
Otros tipos de alevosía
Jurisprudencia Tribunal Supremo de España
Jurisprudencia
2) Segunda: por premio o promesa remuneratoria o por beneficio económico o de otra naturaleza en provecho propio o de un tercero
• Nota del autor
3) Tercera: por medio del veneno
4) Cuarta: con ensañamiento
Jurisprudencia
5) Quinta: con premeditación conocida
III. Participación y comunicabilidad de las circunstancias calificantes
IV. Premeditación y alevosía
Principio de la comunicabilidad o teoría sobre la comunicabilidad
La participación y comunicabilidad de las circunstancias calificantes
Premeditación y alevosía
Concurso de agravantes
Jurisprudencia
Del iter criminis y otras materias afines de él derivadas en relación con el delito de homicidio y sus figuras penales
• Nota del autor
Generalidades
Las siguientes fases del iter criminis
Análisis del art. 7 frente al homicidio simple
Artículo 7 del CP
¿Qué tienen de común estas dos etapas de los actos ejecutivos?
¿Porqué se castigan ambas etapas?
Análisis propiamente tal de la tentativa y la frustración
Requisitos de la tentativa
Requisitos de la frustración
Desistimiento en la tentativa y en la frustración
Jurisprudencia
El delito consumado
El delito agotado
Opinión personal sobre algunos aspectos relevantes del iter criminis
El delito imposible y el delito putativo vinculados al homicidio
Precisión de conceptos
Del delito putativo
Derecho comparado
De la punibilidad del delito imposible
Derecho comparado
La tentativa en el Proyecto de Ley que establece un nuevo Código Penal
Boletín No 14795-07 96 año 2022
Derecho comparado
• Nota del autor
De la eutanasia
La eutanasia y derecho penal
I) Generalidades
II) Definiciones
III) Clasificaciones de la eutanasia
Preámbulo
Distribución de los capítulos y contenido
• Comentario del autor
Sobre eutanasia y otros documentos
• Nota del autor
Derecho comparado
• Comentarios
VIII. EL HOMICIDIO EN RIÑA O PELEA
Jurisprudencia
Derecho comparado
IX. ANÁLISIS DEL DELITO DE AUXILIO AL SUICIDIO
I. Generalidades
Definiciones
II. Conducta o acción típica
III. Límites de la conducta típica
IV. Aspecto subjetivo
V. Requisito que la muerte se efectúe
VI. Participación
• Nota del autor
X. ANÁLISIS DEL DELITO DE INDUCCIÓN AL SUICIDIO
XI. ANÁLISIS DEL DELITO DE SUICIDIO FEMINICIDIO
Derecho comparado
CAPÍTULO II
ANÁLISIS DEL DELITO DE ABORTO Y SUS TIPOS PENALES EN EL CP, Y EN EL CÓDIGO SANITARIO
I. GENERALIDADES
Los 4 tipos de aborto
1. Aborto espontáneo
2. Aborto inducido
3. Aborto indirecto
4. Aborto peligroso
II. DEL ABORTO PROPIAMENTE TAL
III. EL ABORTO CRIMINAL EN CHILE
IV. EL CONCEPTO JURÍDICO PENAL DEL ABORTO
V. DOCTRINA NACIONAL
VI. DEFINICIONES DE ABORTO DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL
VII. ELEMENTOS DEL DELITO DE ABORTO
1) Existencia del embarazo
2) Que el feto esté vivo
3) Voluntad de causar el aborto
4) El autor tiene que conocer el estado de embarazo
VIII. CLASIFICACIÓN DEL DELITO DE ABORTO
IX. ELEMENTOS ESTRUCTURALES O TÍPICOS DEL ABORTO
1. Objeto jurídico protegido
2. Sujeto pasivo
3. Sujeto activo
X. FIGURAS O TIPOS PENALES DEL ABORTO. TIPOLOGÍA O TIPICIDAD OBJETIVA
XI. ANÁLISIS DE LAS FIGURAS DEL ABORTO
1) Aborto causado por extraños o terceros, que no sea el del facultativo
2) Aborto causado mediante violencia por terceros extraños
Categorización del aborto del art. 343
3) Aborto sin consentimiento
4) Aborto con consentimiento
5) El autoaborto, o aborto causado por la propia mujer embarazada. Artículo 344 del Código Penal
6) Aborto abusivo del profesional del artículo 345 del Código Penal
XII. APLICACIÓN DE LOS CASOS DE ABORTO CONTEMPLADOS EN LA LEY NO 21.030. EN RELACIÓN CON EL ART. 119 DEL CÓDIGO SANITARIO
XIII. TENDENCIAS ACTUALES SOBRE EL ABORTO
Derecho comparado
El aborto, en el proyecto de ley que establece un nuevo Código Penal, Chile, Boletín No 14795-07, año 2022
§ 4. Embarazo no consentido, aborto y lesión corporal del embrión o feto
Conclusión
Jurisprudencia
XIV. ACTUAL LEGISLACIÓN NACIONAL SOBRE EL DELITO DE ABORTO SEGÚN LEY NO 21.030 DE 2017
Sentencia de la Corte Suprema
Sentencia del Tribunal Constitucional
Antecedentes de la Ley No 21.030 del año 2017
• Comentarios del autor y resumen
Tipicidad objetiva casos de la interrupción del embarazo
Actual tratamiento legal del aborto en el Código Penal con las modificaciones de la Ley No 21.030
Actual tratamiento legal del aborto en el Código Procesal Penal con las modificaciones de la Ley No 21.030
Otra modificación
Actual redacción del artículo 13 bis de la Ley de Trasplante de Órganos, donación de órganos, tejidos, etc., con las modificaciones de la ley No 21.030
Artículo transitorio de la Ley No 20.031
Jurisprudencia
Primera sentencia sobre aborto después del año 2017, que despenaliza el aborto voluntario por las tres causales y comentarios
• Comentario del autor
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DEL DELITO DE LESIONES
Denominaciones al delito de lesiones
Lesiones Corporales
I. GENERALIDADES
II. DEFINICIONES DE LESIONES
III. EL DELITO DE LESIONES EN EL CÓDIGO PENAL
1) Elementos comunes al delito de lesión
IV. CLASIFICACIONES DEL DELITO DE LESIONES CORPORALES
Clasificaciones del delito de lesiones
V. DE LAS MUTILACIONES
1) Concepto
Mutilaciones agravadas
VI. DE LAS LESIONES PROPIAMENTE TALES
1) Clasificación de las Lesiones
A) Lesiones graves
B) lesiones gravísimas
C) Otras lesiones graves o simplemente graves (artículo 397 No 2o Código Penal)
D) Las lesiones especiales graves del artículo 398 del Código Penal
E) Lesiones agravadas
F) Lesiones menos graves
G) Lesiones leves
De las lesiones en riña o pelea
Disposiciones comunes a los delitos que se indican
De ciertas lesiones contempladas en el derecho comparado, y ampliación de las mismas
• Comentario del autor
Lesiones en proyecto de ley que establece un nuevo Código Penal, Chile, Boletín No 14795-07, año 2022
Lesiones al feto
9 in stock
Autor: Hernán Silva Silva
Editorial: Libromar
Numero de Paginas: 478
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Delitos Contra la Vida remove | Delitos de Falsedad Documental remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio remove | Problemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno remove | Derecho Civil en Preguntas y Respuestas 2 Tomos remove | Introducción a los Fundamentos del Derecho Penal remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Delitos Contra la Vida remove | Delitos de Falsedad Documental remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio remove | Problemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno remove | Derecho Civil en Preguntas y Respuestas 2 Tomos remove | Introducción a los Fundamentos del Derecho Penal remove |
Image | ||||||
SKU | 978-956-6170-36-5 | 978-956-6072-94-2 | 9770718921003 | 978-84-1130-275-3 | 9789568839185 | 9789563670561 |
Rating | ||||||
Price | $46.550 | $26.990 | $26.050 | $34.410 | $41.650 | $15.470 |
Stock | 9 in stock | 5 in stock | 8 in stock | 9 in stock | Out of stock | 4 in stock |
Availability | 9 in stock | 5 in stock | 8 in stock | 9 in stock | Out of stock | 4 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Hernán Silva Silva Editorial: Libromar Numero de Paginas: 478 Año de publicación: 2024 | Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 183 Año de publicación: 2022 | Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022 | Autor: Guillermo Oliver Calderón Editorial: Tiran lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :336 | Autor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 1394 Año de publicación: 2018 | Autor: Gabriel Alejandro Carrillo Rosas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2021 |
Content | Como su nombre lo indica, el autor analiza en la primera parte del texto los diversos tipos de delitos contra la vida independiente, tales como el homicidio simple o común, el parricidio, el homicidio calificado y el análisis de las agravatorias que lo componen. Prosigue en la segunda parte con el delito contra la vida dependiente, como lo es el aborto, sus elementos y su tipología. En la tercera y última parte se estudia el delito de lesiones y mutilaciones que atentan contra la integridad física y psíquica de las personas, los diversos tipos de lesiones que se clasifican en gravísimas, graves, las menos graves y las leves, las agravadas, y en cada una de ellas sus características. En los respectivos capítulos se incorporan las opiniones de autores nacionales y extranjeros, como igualmente las del autor debidamente fundamentadas. En las materias tratadas en esta obra, su autor inserta recientes e importantes fallos con abundante bibliografía de autores chilenos y extranjeros. Este libro desarrolla la problemática de un triple estudio, como lo es el homicidio, el aborto y las lesiones, temas vigentes en sus diversos aspectos. Será de interés, utilidad y aplicación práctica para el ejercicio profesional de abogados, defensores, fiscales, magistrados, académicos, alumnos de la carrera de derecho y por qué no, de conocimiento para el público en general. CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LOS DELITOS CONTRA LA VIDA: DEL HOMICIDIO Y SUS DIVERSOS TIPOS PENALES I. HOMICIDIO SIMPLE II. HOMICIDIO CONCAUSAL III. HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL IV. HOMICIDIO CULPOSO O CUASIDELITO DE HOMICIDIO VII. HOMICIDIO PERPETRADO CON OCASIÓN DE OTROS DELITOS 1. En la injuria de hecho al Ministro del Culto (artículo 140) 2. Delito de secuestro (artículo 141) 3. En la aplicación del tormento (artículo 150 A) 4. Delitos contra la salud (artículos 313 c y 317) 5. En los descarrilamientos dolosos (artículo 326) Abandono de niños y personas desvalidas, a consecuencia de lo cual se sigue la muerte de los abandonados (artículos 348 al 351) 6. Abandono de parientes (artículo 352) 7. Violación y homicidio (artículo 372 bis) 8. Robo con homicidio (artículo 433) 9. En caso de incendio, a consecuencia de él resultan muertos (artículo 474) I. Análisis del delito de homicidio simple I. Definiciones de homicidio Generalidades Medios para cometer el delito de homicidio Jurisprudencia Ciertas formas del error de tipo en relación con el delito de homicidio Precisión de términos y conceptos Error en el golpe Error en la persona II. Análisis del homicidio preterintencional Jurisprudencia III. Análisis del homicidio culposo De la responsabilidad médica, negligencia médica, mala praxis, o delito médico en el delito de homicidio culposo • Nota del autor 1. De la responsabilidad 2. Mala praxis médica 1) Responsabilidad médica Generalidades A) Definición de deontología médica B) Responsabilidad profesional médica en el derecho nacional C) Tipos de actos culposos Jurisprudencia Nacional sobre Responsabilidad Médica Comentario al fallo Proyecto de ley de un grupo de senadores que aumentan penas y modifican los arts. 490 y 491 del CP, Chile • Nota del autor Proyecto de Ley Responsabilidad penal del médico en el derecho comparado IV. Análisis del delito de parricidio Los requisitos del parricidio son Comunicabilidad del parentesco Naturaleza jurídica del parricidio Conocimiento del vínculo Parricidio culposo Teoría de la omisión y su relación con el delito de parricidio Tipos penales de acción o su clasificación Derecho comparado El deber o posición de garante y el parricidio omisivo Del principio del non bis in idem o del bis in idem V. Análisis del delito de femicidio o feminicidio A) Generalidades • Nota del autor B) Requisitos del feminicidio Requisitos de la convivencia, los que podemos mencionar Ampliación del análisis del delito de feminicidio en Chile, derecho comparado y conclusiones • Nota del autor Legislación actual sobre el delito de feminicidio en Chile. portada de la Ley No 21212 que modifica el Código Penal, El Código Procesal Penal y la Ley No 18.216 en materia de tipificación del feminicidio. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Análisis Ley No 21.212 sobre tipificación del delito de feminicidio o feminicidio en la actualidad Conforme a las modificaciones citadas la normativa del feminicidio es la siguiente a la fecha y análisis Tipos penales del feminicidio Agravantes Feminicidio agravado Atenuante Otras modificaciones Naturaleza jurídica del delito y sus características Jurisprudencia Feminicidio frustrado | penal El delito de feminicidio en el derecho comparado Conclusiones VI. Análisis del delito de infanticidio Problemática del delito de infanticidio Sistemas referentes a la atenuación de la pena en el delito de infanticidio 1) Sistema latino o de la motivación 2) Sistema helvético o de la alteración fisiológica 3) Sistema mixto Jurisprudencia Derecho comparado VII. Análisis el delito de homicidio calificado I. Generalidades II. Análisis propiamente tal del delito de homicidio calificado (con sus modificaciones) 1) Primera: alevosía Ampliación de la alevosía y sus distintas modalidades o hipótesis Hipótesis de la alevosía Otros tipos de alevosía Jurisprudencia Tribunal Supremo de España Jurisprudencia 2) Segunda: por premio o promesa remuneratoria o por beneficio económico o de otra naturaleza en provecho propio o de un tercero • Nota del autor 3) Tercera: por medio del veneno 4) Cuarta: con ensañamiento Jurisprudencia 5) Quinta: con premeditación conocida III. Participación y comunicabilidad de las circunstancias calificantes IV. Premeditación y alevosía Principio de la comunicabilidad o teoría sobre la comunicabilidad La participación y comunicabilidad de las circunstancias calificantes Premeditación y alevosía Concurso de agravantes Jurisprudencia Del iter criminis y otras materias afines de él derivadas en relación con el delito de homicidio y sus figuras penales • Nota del autor Generalidades Las siguientes fases del iter criminis Análisis del art. 7 frente al homicidio simple Artículo 7 del CP ¿Qué tienen de común estas dos etapas de los actos ejecutivos? ¿Porqué se castigan ambas etapas? Análisis propiamente tal de la tentativa y la frustración Requisitos de la tentativa Requisitos de la frustración Desistimiento en la tentativa y en la frustración Jurisprudencia El delito consumado El delito agotado Opinión personal sobre algunos aspectos relevantes del iter criminis El delito imposible y el delito putativo vinculados al homicidio Precisión de conceptos Del delito putativo Derecho comparado De la punibilidad del delito imposible Derecho comparado La tentativa en el Proyecto de Ley que establece un nuevo Código Penal Boletín No 14795-07 96 año 2022 Derecho comparado • Nota del autor De la eutanasia La eutanasia y derecho penal I) Generalidades II) Definiciones III) Clasificaciones de la eutanasia Preámbulo Distribución de los capítulos y contenido • Comentario del autor Sobre eutanasia y otros documentos • Nota del autor Derecho comparado • Comentarios VIII. EL HOMICIDIO EN RIÑA O PELEA Jurisprudencia Derecho comparado IX. ANÁLISIS DEL DELITO DE AUXILIO AL SUICIDIO I. Generalidades Definiciones II. Conducta o acción típica III. Límites de la conducta típica IV. Aspecto subjetivo V. Requisito que la muerte se efectúe VI. Participación • Nota del autor X. ANÁLISIS DEL DELITO DE INDUCCIÓN AL SUICIDIO XI. ANÁLISIS DEL DELITO DE SUICIDIO FEMINICIDIO Derecho comparado CAPÍTULO II ANÁLISIS DEL DELITO DE ABORTO Y SUS TIPOS PENALES EN EL CP, Y EN EL CÓDIGO SANITARIO I. GENERALIDADES Los 4 tipos de aborto 1. Aborto espontáneo 2. Aborto inducido 3. Aborto indirecto 4. Aborto peligroso II. DEL ABORTO PROPIAMENTE TAL III. EL ABORTO CRIMINAL EN CHILE IV. EL CONCEPTO JURÍDICO PENAL DEL ABORTO V. DOCTRINA NACIONAL VI. DEFINICIONES DE ABORTO DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL VII. ELEMENTOS DEL DELITO DE ABORTO 1) Existencia del embarazo 2) Que el feto esté vivo 3) Voluntad de causar el aborto 4) El autor tiene que conocer el estado de embarazo VIII. CLASIFICACIÓN DEL DELITO DE ABORTO IX. ELEMENTOS ESTRUCTURALES O TÍPICOS DEL ABORTO 1. Objeto jurídico protegido 2. Sujeto pasivo 3. Sujeto activo X. FIGURAS O TIPOS PENALES DEL ABORTO. TIPOLOGÍA O TIPICIDAD OBJETIVA XI. ANÁLISIS DE LAS FIGURAS DEL ABORTO 1) Aborto causado por extraños o terceros, que no sea el del facultativo 2) Aborto causado mediante violencia por terceros extraños Categorización del aborto del art. 343 3) Aborto sin consentimiento 4) Aborto con consentimiento 5) El autoaborto, o aborto causado por la propia mujer embarazada. Artículo 344 del Código Penal 6) Aborto abusivo del profesional del artículo 345 del Código Penal XII. APLICACIÓN DE LOS CASOS DE ABORTO CONTEMPLADOS EN LA LEY NO 21.030. EN RELACIÓN CON EL ART. 119 DEL CÓDIGO SANITARIO XIII. TENDENCIAS ACTUALES SOBRE EL ABORTO Derecho comparado El aborto, en el proyecto de ley que establece un nuevo Código Penal, Chile, Boletín No 14795-07, año 2022 § 4. Embarazo no consentido, aborto y lesión corporal del embrión o feto Conclusión Jurisprudencia XIV. ACTUAL LEGISLACIÓN NACIONAL SOBRE EL DELITO DE ABORTO SEGÚN LEY NO 21.030 DE 2017 Sentencia de la Corte Suprema Sentencia del Tribunal Constitucional Antecedentes de la Ley No 21.030 del año 2017 • Comentarios del autor y resumen Tipicidad objetiva casos de la interrupción del embarazo Actual tratamiento legal del aborto en el Código Penal con las modificaciones de la Ley No 21.030 Actual tratamiento legal del aborto en el Código Procesal Penal con las modificaciones de la Ley No 21.030 Otra modificación Actual redacción del artículo 13 bis de la Ley de Trasplante de Órganos, donación de órganos, tejidos, etc., con las modificaciones de la ley No 21.030 Artículo transitorio de la Ley No 20.031 Jurisprudencia Primera sentencia sobre aborto después del año 2017, que despenaliza el aborto voluntario por las tres causales y comentarios • Comentario del autor CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL DELITO DE LESIONES Denominaciones al delito de lesiones Lesiones Corporales I. GENERALIDADES II. DEFINICIONES DE LESIONES III. EL DELITO DE LESIONES EN EL CÓDIGO PENAL 1) Elementos comunes al delito de lesión IV. CLASIFICACIONES DEL DELITO DE LESIONES CORPORALES Clasificaciones del delito de lesiones V. DE LAS MUTILACIONES 1) Concepto Mutilaciones agravadas VI. DE LAS LESIONES PROPIAMENTE TALES 1) Clasificación de las Lesiones A) Lesiones graves B) lesiones gravísimas C) Otras lesiones graves o simplemente graves (artículo 397 No 2o Código Penal) D) Las lesiones especiales graves del artículo 398 del Código Penal E) Lesiones agravadas F) Lesiones menos graves G) Lesiones leves De las lesiones en riña o pelea Disposiciones comunes a los delitos que se indican De ciertas lesiones contempladas en el derecho comparado, y ampliación de las mismas • Comentario del autor Lesiones en proyecto de ley que establece un nuevo Código Penal, Chile, Boletín No 14795-07, año 2022 Lesiones al feto | IndiceDescripciónDELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTALEn la presente monografía, se estudia cada tipo penal, desde la estructura del delito, sus elementos normativos, se apoyan en jurisprudencia Española, Colombiana, Chilena, al igual que con la doctrina. Su redacción es de forma didáctica, de tal manera que un estudiante, o un profesional versado le pueda ser fácil su lectura. Los delitos de falsedad documental son aquellos tipos penales que castigan la acción de falsificar, alterar o usar documentos falsos con fines fraudulentos. Estos delitos pueden incluir la fabricación de documentos falsos, la alteración de documentos auténticos, el uso de documentos falsos o alterados, o la impersonación de otra persona mediante el uso de documentación falsa o alterada. En general, la falsedad documental se refiere a la creación o alteración de documentos con el propósito de engañar o defraudar a otras personas o entidades. Los documentos falsos o alterados pueden ser de cualquier tipo, como facturas, títulos universitarios, pasaportes, certificados médicos, etc. Los delitos de falsedad documental suelen ser graves y están tipificados en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. La pena prevista por estos delitos depende de la gravedad del hecho y de los daños causados, y puede incluir prisión y multas. | La revista Doctrina y Jurisprudencia Penal es una revista trimestral preparada por el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de los Andes con la colaboración de destacados académicos del área, que forman parte de su comité editorial. Este texto aborda temas de interés penal y procesal penal desde una perspectiva práctica. Se divide en tres secciones, una dedicada a la publicación de estudios originales sobre problemas que repercuten en nuestra realidad jurídica, otra integrada por comentarios de sentencias, que se sistematizarán según su origen: Juzgados de Garantía; Tribunales Orales en Lo Penal; Corte de Apelaciones y Corte Suprema y, finalmente, una que agrupa una serie de sentencias clasificadas y sistematizadas por tema. La aspiración de esta publicación, y de toda la colección que seguirá, es apartarse de la miscelánea doctrinaria y jurisprudencial desarrollando temas específicos de la parte especial y general del Derecho Penal. De este modo, su aspiración es ser un aporte trimestral efectivo al trabajo de los estudiosos del Derecho, pero muy especialmente a los operadores que lidian cotidianamente con estas cuestiones en nuestros tribunales de justicia. Este número se dirige a examinar y reflexionar específicamente sobre valoración de prueba y estándar probatorio con relación a la fundamentación de sentencias ante casos problemáticos, con distintos énfasis. | Es casi un lugar común la afirmación de que, en muchos países, los contenidos propios de la teoría de la pena han sido objeto de un menor número de investigaciones que los que integran la teoría del delito, aseveración que también es válida en el contexto chileno. Salvo notables excepciones, la doctrina de este país ha descuidado el estudio y la sistematización de las reglas de determinación de la pena, algunas de las cuales han experimentado importantes modificaciones legales en los últimos años, que reclaman un abordaje dogmático y crítico. Este libro pretende contribuir a superar este estado de cosas. Se reúne aquí una serie de trabajos que examinan y ofrecen soluciones para varios problemas interpretativos que plantea el sistema chileno de determinación de la pena. Entre otros temas, se analiza el orden en que deben ser aplicadas las reglas de determinación legal de la pena, los criterios que los tribunales superiores utilizan para precisar la cuantía de las penas que imponen, algunas particularidades de la determinación de la pena en el delito de femicidio, varios problemas que plantean las denominadas reglas sobre "marco rígido" en delitos contra la propiedad y sobre tráfico viario y algunos problemas de determinación de la pena en el sistema de los adolescentes. Por la relevancia de los temas tratados, este libro está destinado a servir como texto de consulta y material de apoyo no sólo para la academia, sino también para la práctica. PRESENTACIÓN 13 Guillermo Oliver Calderón Problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos y al orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno: análisis doctrinal y jurisprudencial 19 Enrique Rodríguez Segovia 1. Introducción 19 2. Análisis doctrinal y jurisprudencial de los problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos 21 2.1. Planteamiento del problema 21 2.2. Criterios doctrinales de solución 23 2.2.1. Tesis del incremento desde el grado máximo 24 2.2.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque) 29 2.2.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo 33 2.2.4. Tesis que aumenta el límite superior del marco penal compuesto y mantiene inalterado su límite inferior 35 2.3. Tratamiento jurisprudencial 36 2.3.1. Tesis del incremento desde el grado máximo 37 2.3.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque) 40 2.3.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo 42 2.4. Algunos comentarios al análisis de jurisprudencia 45 3. Análisis doctrinal y jurisprudencial de algunas cuestiones no resueltas en el orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno 46 3.1. Explicación preliminar 46 3.2. Planteamiento del problema y estado de la cuestión 47 3.3. Factores de indeterminación temporal de las reglas 49 3.3.1. El equívoco recurso a la distinción entre las reglas legales y judiciales de determinación de la pena 50 3.3.2. Problemas en la identificación de las figuras calificadas y privilegiadas 52 3.4. Algunos casos reveladores del problema 56 3.5. Una propuesta sobre el correcto orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena 60 3.6. Tratamiento jurisprudencial 63 4. Conclusiones 65 5. Bibliografía 68 5.1. Literatura 68 5.2. Sentencias 71 ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE LA APLICACIÓN DE LA CLÁUSULA “MAYOR O MENOR EXTENSIÓN DEL MAL PRODUCIDO POR EL DELITO” CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 69 DEL CÓDIGO PENAL 73 Leticia Morales Polloni 1. Introducción 73 2. Aspectos generales sobre la extensión del mal producido por el delito como herramienta idónea de medición judicial 74 2.1. Planteamiento del problema 74 2.2. Origen de la cláusula mayor o menor extensión del mal producido por el delito y criterios comprensivos de aquella 76 2.3. Teorías sobre la determinación de la pena y la individualización judicial ¿Es compatible la cláusula en estas teorías? 81 2.4. Necesidad de probar la extensión del mal producido por el delito 83 3. Práctica judicial en la aplicación de la cláusula “mayor o menor extensión del mal producido por el delito” 85 3.1. Desvalor objetivo de la conducta 87 3.2. Desvalor de resultado 89 3.3. Otros criterios de ponderación del resultado 95 3.3.1. Consecuencias extratípicas 96 3.3.2. Déficit marginal 100 3.4. Desvalor subjetivo de la conducta 102 3.5. Circunstancias personales del autor 103 4. Factibilidad de revisión de las sentencias a causa de la aplicación de la cláusula en estudio 104 4.1. Falta de fundamentación 107 4.2. Infracción al derecho 111 5. Conclusiones 115 6. Bibliografía 118 6.1. Literatura 118 6.2. Sentencias 120 Problemas de determinación de la pena en el delito de femicidio 125 Luis Rodríguez Collao 1. Introducción 125 2. Sobre los fundamentos del delito de femicidio 127 3. Determinación del título de castigo 129 3.1. Concurrencia de femicidio y otros delitos contra la vida 130 3.2. Concurrencia de femicidio y violación 131 4. Ponderación del grado de desarrollo del delito y de la intervención del sujeto 134 5. Ponderación de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal 135 5.1. Sobre la prohibición de doble valoración 135 5.2. La alevosía frente al delito de femicidio 137 5.3. Agravantes propias del femicidio 143 5.4. Otras cuestiones relativas a circunstancias modificatorias de responsabilidad 146 6. Determinación de la cuantía exacta de la pena 147 7. Bibliografía 151 Algunos problemas relativos a la determinación de la pena en el artículo 449 del Código Penal 155 Daniela Uribe Mondaca 1. Introducción 155 2. Ámbito de aplicación 159 3. Reincidencia en el delito de receptación 167 3.1. Criterio de especialidad de la norma prevista en el artículo 456 bis A CP 172 3.2. Criterio cronológico o de derogación tácita por parte de la Ley N° 20.931 174 4. ¿Aplicable solo a los autores de delito consumado? 179 4.1. Historia de la Ley N° 20.931 179 4.2. Interpretación sistemática del Código Penal 181 5. Respecto de la regla segunda: procedencia de compensar la agravante de reincidencia con una circunstancia atenuante 185 6. Con el propósito de evitar la regla segunda, ¿es necesario que la conducta anterior sea posterior a la publicación de la ley n° 20.931? 190 7. Regla segunda: ¿aplicable solamente a quien le perjudica reincidencia genérica y específica a la vez? 198 8. Conclusiones 204 9. Bibliografía 206 9.1. Literatura 206 9.2. Sentencias 208 Sobre la (im)procedencia de aplicar circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de efecto extraordinario a los delitos de hurto, robo y receptación 209 Guillermo Oliver Calderón 1. Introducción 209 2. Visión panorámica de las reglas que establecen “marcos rígidos” en el derecho penal chileno 211 2.1. En materia de delitos contra la propiedad 212 2.2. En materia de delitos de la Ley del Tránsito 212 2.3. En materia de delitos de la Ley de control de armas 213 2.4. En materia de delitos de colusión 214 3. Comparación entre las reglas que establecen “marcos rígidos” en el ordenamiento penal chileno 215 4. (In)aplicabilidad de circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de eficacia extraordinaria a los delitos mencionados en el artículo 449 del cp 217 5. Conclusiones 222 6. Bibliografía 223 6.1. Literatura 223 6.2. Sentencias 225 ALGUNOS PROBLEMAS DE DETERMINACIÓN DE LA PENA EN LA LEY DEL TRÁNSITO (LEY Nº 18.290) A RAÍZ DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA “LEY EMILIA” (LEY Nº 20.770) 227 Pablo Pineda Rojas 1. Introducción 227 2. Sobre la posibilidad de aplicar LA agravante de reincidencia cuando la primera condena hubiere sido dictada con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley nº 20.770 233 3. Sobre la posibilidad de aplicación del máximum de la pena en el supuesto de mee con resultado de lesiones del artículo 397 nº 1 cp 241 4. Interpretación del artículo 196 bis nº 2 en los casos de mee con resultado de lesiones graves gravísimas del artículo 196 inciso tercero 247 5. Sobre la posibilidad de realizar rebaja de grados en virtud de circunstancias modificatorias de efectos extraordinarios 252 6. Sobre la posibilidad de realizar una rebaja de grados respecto de la pena de inhabilitación perpetua para conducir vehículos motorizados 258 7. Determinación de la pena en caso de mee con resultado de muerte en concurso ideal con algún otro delito del artículo 196, cuando concurren una o más atenuantes 268 8. Conclusiones 277 9. Bibliografía 278 9.1. Literatura 278 9.2. Sentencias 280 PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD EN EL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LA SANCIÓN PENAL JUVENIL. ANÁLISIS DOGMÁTICO Y CRÍTICO 283 Agustina Alvarado Urízar 1. Introducción 283 2. Proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil 288 2.1. Rebaja en un grado al mínimo de los señalados por la ley para el ilícito 290 2.2. Ámbito discrecional dentro del proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil 294 2.3. Sentido y función de los tramos contenidos en el artículo 23 de la LRPA 298 2.3.1. Tramos como manifestación de límites cualitativos y cuantitativos 299 2.3.2. Tramos como contenedores de una subescala gradual de sanciones 306 3. Proceso de individualización judicial de la sanción penal juvenil 308 3.1. Teoría de la determinación judicial de la pena adoptada por la LRPA 311 3.2. ¿Criterios orientativos del artículo 24 LRPA como régimen diferenciado en relación con lo dispuesto en el artículo 69 del Código Penal? 314 3.3. ¿Posible infracción del principio non bis in ídem? 322 4. Conclusiones 326 5. Bibliografía 330 5.1. Literatura 330 5.2. Sentencias 333 | Descripción«Derecho Civil en Preguntas y Respuestas», es una obra destinada a servir como texto de consulta a Abogados, Administradores de Justicia, Notarios, Asistentes Sociales y demás profesionales. Texto útil e indispensable para el alumno de la carrera y egresados que deban enfrentar su «gran desafío»: el examen de licenciatura, ya que el sistema concebido en la exposición y desarrollo de las materias, permite agilizar la compresión, fijación, y relación de conocimiento ya adquiridos por el futuro hombre de derecho. | Descripción
La presente separata tiene por objeto servir como texto guía, de consulta y material complementario de la clase al alumno de pregrado para la preparación de sus pruebas y exámenes en la correspondiente asignatura. Asimismo, está orientado al análisis de las diversas materias que forman parte del programa de la cátedra de Derecho Penal, parte General.
Autor: Gabriel Alejandro Carrillo Rosas
Ediciones Jurídicas El Jurista
1. El derecho penal como medio de control social 2. Hacia un concepto de derecho penal 3. Características de derecho penal 4. Evolución histórica del derecho penal 5. Funciones del derecho penal en el estado social y democrático de derecho 6. El bien jurídico en el derecho penal. Nociones desde la óptica de la discusión actual 7. La reacción del estado frente al delito: pena y medida de seguridad 8. Clasificación del derecho penal 9. Principios legitimadores del derecho penal y limites al ius puniendi 10. Relaciones del derecho penal con otras ramas del ordenamiento jurídico 11. Ciencias penales en particular |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.