Delitos Contra los Valores Patrimoniales Cometidos Mediante Apropiación por Medios Materiales
$15.990
“En el aspecto criminológico ningún otro grupo de delitos puede arrebatar a los que se dirigen contra la propiedad su triste supremacía”.
Rodríguez Devesa, José M., “Consideraciones generales sobre los delitos contra la propiedad”, en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, t. XIII, fasc. 1,enero-marzo 1960, pp. 37 y ss.
“Entre los delitos que más preocupan a la opinión pública y que con mayor fuerza inciden en ese sentimiento colectivo que se ha dado en llamar inseguridad ciudadana, están, sin duda, los delitos patrimoniales”
Muñoz Conde, Francisco, “La reforma de los delitos contra el patrimonio”, en Documentación Jurídica, monográfico dedicado al Anteproyecto de Código Penal, ene-dicbre. 1983,Secretaría General Técnica*, M. de Justicia, vol. 1, pp. 669 y ss.
Tabla de contenido
PRESENTACIÓN 13
ABREVIATURAS 15
ADVERTENCIA 17
Capítulo I
CONCEPTOS GENERALES
1. Bien jurídico protegido 19
2. Clasificaciones de los delitos 22
3. Exención de responsabilidad penal 23
Capítulo II
DELITO DE HURTO
1. Elementos Objetivos (positivos) 26
1.1. Apropiación 26
1.2. Cosa mueble 34
1.3. Cosa Ajena 35
1.4. Sin la voluntad del dueño 37
2. Elementos Objetivos (negativos) 38
2.1. Valor de la cosa 38
3. Elementos Subjetivos 41
3.1. Ánimo de señor y dueño (animus rem sibi habendi) 41
3.2. Ánimo de lucro 43
4. Clasificación 44
4.1. Hurto doméstico (famulato). (artículo 447 nro.1) 46
4.2. Hurto del trabajador en establecimiento comercial o industrial (artículo 447 nro. 2, primera parte) 47
4.3. Famulato impropio (art. 447 nro 2, parte final) 48
4.4. Hurto del posadero (art. 447 nro. 3) 49
4.5. Hurto del transportista y el bodeguero. (art. 447 nro. 4) 50
Capítulo III
DELITO DE ROBO CON FUERZA EN LAS COSAS
1. Características 53
2. Propuestas de lege ferenda 57
3. Disfunciones del Código vigente 59
4. Sistematización del robo con fuerza en las cosas 62
4.1. Clasificación 62
5. El robo con fuerza en las cosas en ciertos lugares o recintos (“casas de veraneo o descanso”) 69
6. Medios de comisión- artículos 440, 442, 443 y 443 bis del Código Penal 71
7. Circunstancia agravante especial aplicable a los delitos de hurto y robo con fuerza en las cosas 73
Capítulo IV
FIGURAS PENALES ESPECIALES VINCULADAS AL TIPO DE ROBO CON FUERZA EN LAS COSAS, EN QUE LA CONDUCTA PUNIBLE NO CONSISTE EN ENTRAR EN LA MORADA AJENA Y SUSTRAER ESPECIES VIOLENTANDO LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN
1. Fabricación y tenencia de instrumentos destinados al robo- artículo 445 del Código Penal 75
2. Porte de utensilios conocidamente destinados a cometer abigeato- artículo 448 quater del Código Penal 80
3. Presunción legal de tentativa de robo 80
Capítulo V
DELITO DE ROBO POR SORPRESA
1. Análisis de la figura 88
1.1. Actuar por sorpresa 88
1.2. Aparentando riñas en lugares de concurrencia o haciendo otras maniobras dirigidas a causar agolpamiento o confusión 90
2. Jurisprudencia 92
3. Delimitación con otras figuras delictivas 95
4. Propuestas de lege ferenda 95
BIBLIOGRAFÍA 97
8 in stock
Autor: Carlos Künsemüller Loebenfelder
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 102
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Delitos Contra los Valores Patrimoniales Cometidos Mediante Apropiación por Medios Materiales remove | Derecho Procesal Penal en Preguntas y Respuestas remove | Delitos de Falsedad Documental remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | Problemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno remove | Juzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Delitos Contra los Valores Patrimoniales Cometidos Mediante Apropiación por Medios Materiales remove | Derecho Procesal Penal en Preguntas y Respuestas remove | Delitos de Falsedad Documental remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | Problemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno remove | Juzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788410560642 | 95628606125 | 978-956-6072-94-2 | 9788411301619 | 978-84-1130-275-3 | 9789564050447 |
Rating | ||||||
Price | $15.990 | $29.750 | $26.990 | $24.990 | $34.410 | $14.880 |
Stock | 8 in stock | 1 in stock | 5 in stock | 3 in stock | 9 in stock | 12 in stock |
Availability | 8 in stock | 1 in stock | 5 in stock | 3 in stock | 9 in stock | 12 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Carlos Künsemüller Loebenfelder Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 102 Año de publicación: 2024 | Autor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 565 Año de publicación: 2018 | Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 183 Año de publicación: 2022 | Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022 | Autor: Guillermo Oliver Calderón Editorial: Tiran lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :336 | Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen y Juan Carlos Magggiolo Caro Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022 |
Content | "En el aspecto criminológico ningún otro grupo de delitos puede arrebatar a los que se dirigen contra la propiedad su triste supremacía". Rodríguez Devesa, José M., "Consideraciones generales sobre los delitos contra la propiedad", en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, t. XIII, fasc. 1,enero-marzo 1960, pp. 37 y ss. "Entre los delitos que más preocupan a la opinión pública y que con mayor fuerza inciden en ese sentimiento colectivo que se ha dado en llamar inseguridad ciudadana, están, sin duda, los delitos patrimoniales" Muñoz Conde, Francisco, "La reforma de los delitos contra el patrimonio", en Documentación Jurídica, monográfico dedicado al Anteproyecto de Código Penal, ene-dicbre. 1983,Secretaría General Técnica*, M. de Justicia, vol. 1, pp. 669 y ss. Tabla de contenido PRESENTACIÓN 13 ABREVIATURAS 15 ADVERTENCIA 17 Capítulo I CONCEPTOS GENERALES 1. Bien jurídico protegido 19 2. Clasificaciones de los delitos 22 3. Exención de responsabilidad penal 23 Capítulo II DELITO DE HURTO 1. Elementos Objetivos (positivos) 26 1.1. Apropiación 26 1.2. Cosa mueble 34 1.3. Cosa Ajena 35 1.4. Sin la voluntad del dueño 37 2. Elementos Objetivos (negativos) 38 2.1. Valor de la cosa 38 3. Elementos Subjetivos 41 3.1. Ánimo de señor y dueño (animus rem sibi habendi) 41 3.2. Ánimo de lucro 43 4. Clasificación 44 4.1. Hurto doméstico (famulato). (artículo 447 nro.1) 46 4.2. Hurto del trabajador en establecimiento comercial o industrial (artículo 447 nro. 2, primera parte) 47 4.3. Famulato impropio (art. 447 nro 2, parte final) 48 4.4. Hurto del posadero (art. 447 nro. 3) 49 4.5. Hurto del transportista y el bodeguero. (art. 447 nro. 4) 50 Capítulo III DELITO DE ROBO CON FUERZA EN LAS COSAS 1. Características 53 2. Propuestas de lege ferenda 57 3. Disfunciones del Código vigente 59 4. Sistematización del robo con fuerza en las cosas 62 4.1. Clasificación 62 5. El robo con fuerza en las cosas en ciertos lugares o recintos (“casas de veraneo o descanso”) 69 6. Medios de comisión- artículos 440, 442, 443 y 443 bis del Código Penal 71 7. Circunstancia agravante especial aplicable a los delitos de hurto y robo con fuerza en las cosas 73 Capítulo IV FIGURAS PENALES ESPECIALES VINCULADAS AL TIPO DE ROBO CON FUERZA EN LAS COSAS, EN QUE LA CONDUCTA PUNIBLE NO CONSISTE EN ENTRAR EN LA MORADA AJENA Y SUSTRAER ESPECIES VIOLENTANDO LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN 1. Fabricación y tenencia de instrumentos destinados al robo- artículo 445 del Código Penal 75 2. Porte de utensilios conocidamente destinados a cometer abigeato- artículo 448 quater del Código Penal 80 3. Presunción legal de tentativa de robo 80 Capítulo V DELITO DE ROBO POR SORPRESA 1. Análisis de la figura 88 1.1. Actuar por sorpresa 88 1.2. Aparentando riñas en lugares de concurrencia o haciendo otras maniobras dirigidas a causar agolpamiento o confusión 90 2. Jurisprudencia 92 3. Delimitación con otras figuras delictivas 95 4. Propuestas de lege ferenda 95 BIBLIOGRAFÍA 97 | DescripciónDerecho Procesal Penal en Preguntas y RespuestasIncluye Ley N° 20.931 Agenda Corta AntidelincuenciaEstá obra está dividida en seis grandes temas: 1) Principios Básicos que rigen la Investigación; 2) Etapa de Investigación; 3)Etapa Intermedia de Preparación del Juicio Oral; 4)El Juicio Oral; 5) Los Recursos en el Juicio Oral; y 6) Los procedimientos Especiales. Además: 7) La Ejecución de las Sentencias Condenatorias y medidas de seguridad. Dada la especial y didáctica fórmula que el autor emplea en la exposición de su contenido, esta 5ta Edición, actualizada, con 746 preguntas de carácter general o especifico, según corresponda, se transforma en un completísimo material de consulta. | IndiceDescripciónDELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTALEn la presente monografía, se estudia cada tipo penal, desde la estructura del delito, sus elementos normativos, se apoyan en jurisprudencia Española, Colombiana, Chilena, al igual que con la doctrina. Su redacción es de forma didáctica, de tal manera que un estudiante, o un profesional versado le pueda ser fácil su lectura. Los delitos de falsedad documental son aquellos tipos penales que castigan la acción de falsificar, alterar o usar documentos falsos con fines fraudulentos. Estos delitos pueden incluir la fabricación de documentos falsos, la alteración de documentos auténticos, el uso de documentos falsos o alterados, o la impersonación de otra persona mediante el uso de documentación falsa o alterada. En general, la falsedad documental se refiere a la creación o alteración de documentos con el propósito de engañar o defraudar a otras personas o entidades. Los documentos falsos o alterados pueden ser de cualquier tipo, como facturas, títulos universitarios, pasaportes, certificados médicos, etc. Los delitos de falsedad documental suelen ser graves y están tipificados en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. La pena prevista por estos delitos depende de la gravedad del hecho y de los daños causados, y puede incluir prisión y multas. | Descripción Índice Presentación 13 Agradecimientos 15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1. El concepto de delito 19 2. Sujetos y objetos del delito 27 3. Clasificación de los delitos 32 4. La acción 38 5. La ausencia de acción 42 6. El delito omisivo 43 Capítulo II Tipicidad 1. Tipicidad y tipo penal 51 2. La estructura de los tipos penales 53 2.1. Clasificación de los elementos del tipo 54 2.2. El tipo penal como tipo injusto 55 3. Elementos objetivos del tipo penal 56 3.1. La acción 57 3.2. El sujeto activo 58 3.3. El sujeto pasivo 59 3.4. El objeto material 60 3.5. Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión 61 4. Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material 62 4.1. El resultado (material) 63 4.2. La relación de causalidad (o “nexo causal”) 64 4.3. La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non) 65 4.4. Teoría de la adecuación 66 Teoría de la adecuación. Ejemplo: 67 4.5. Teoría de la imputación objetiva 68 5. La parte subjetiva del tipo 71 5.1. El concepto de dolo 73 5.2. Evolución del dolo penal 74 5.3. Concepto civil y penal de dolo 76 5.4. La llamada “presunción legal de dolo” 77 5.5. El elemento cognoscitivo del dolo 78 5.6. El elemento volitivo del dolo 81 6. Error de tipo 84 6.1. Situaciones especiales con ocasión del error de tipo 86 6.2. Situación de caso fortuito en materia penal 94 Capítulo III Antijuridicidad 1. Cuestiones conceptuales 99 2. Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación 100 3. Legítima defensa propia, de parientes y terceros 101 4. Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP 102 5. Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP 103 6. Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP 104 7. El consentimiento de la víctima 105 8. La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP 106 9. Jurisprudencia relevante 107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1. Culpabilidad 111 2. Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad 112 3. Fundamento del juicio de culpabilidad 115 4. Estructura del elemento “culpabilidad” 116 5. Imputabilidad 117 6. Conocimiento de la antijuridicidad del hecho 124 7. Exigibilidad de otra conducta 129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1. Aproximación al tema 139 2. Presupuestos de la imputación culposa 140 3. Características 142 4. Clasificación 143 5. Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente 144 6. Cuasidelitos en el Código Penal 145 7. Omisión 147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1. Cuestiones conceptuales 151 2. Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado 152 3. Actos preparatorios 153 4. ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa? 154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1. Introducción 163 2. ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito? 164 2.1. Generalidades 164 2.2. Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables 165 A. Introducción 165 B. Distintas teorías de autor 166 C. Teoría del dominio del hecho de Roxin 167 D. Distinción entre autor y cómplice 168 E. Tipos de autor 169 a. Autor mediato 170 a’. Descripción de la figura 170 b’. La autoría mediata en el derecho chileno 171 b. El inductor o instigador 172 c. La coautoría 173 F. Principios que rigen la participación 175 G. Tipos de partícipes 176 a. El cómplice 176 b. El encubridor 177 2.3. Responsabilidad penal de las personas jurídicas 179 A. Delitos por los que responden 179 B. Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica 180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1. Unidad y pluralidad de hechos y de delitos 185 2. Concursos de delitos 186 3. Concurso real de delitos 187 4. Concurso ideal de delitos 193 5. Unidad del delito 195 6. Delito continuado. Elementos 196 7. Delitos permanentes 200 8. Delitos complejos 201 9. Concurso aparente de leyes penales 202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal 209 2. Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal 214 3. Eximentes incompletas 215 4. Atenuantes emocionales 218 4.1. Provocación o amenaza 219 4.2. Vindicación de una ofensa 220 4.3. Arrebato y obcecación 221 4.4. Obrar por celo de la justicia 222 5. Atenuantes relativas a la persona del sujeto 223 Conducta anterior irreprochable 223 6. Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito 224 6.1. La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas 224 6.2. Entrega voluntaria a la justicia 225 6.3. Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos 226 7. Circunstancias agravantes de responsabilidad penal 227 8. Circunstancias objetivas o materiales 228 9. Circunstancias subjetivas o personales 231 10. Circunstancia mixta de responsabilidad penal 244 10.1. Parentesco 245 | Es casi un lugar común la afirmación de que, en muchos países, los contenidos propios de la teoría de la pena han sido objeto de un menor número de investigaciones que los que integran la teoría del delito, aseveración que también es válida en el contexto chileno. Salvo notables excepciones, la doctrina de este país ha descuidado el estudio y la sistematización de las reglas de determinación de la pena, algunas de las cuales han experimentado importantes modificaciones legales en los últimos años, que reclaman un abordaje dogmático y crítico. Este libro pretende contribuir a superar este estado de cosas. Se reúne aquí una serie de trabajos que examinan y ofrecen soluciones para varios problemas interpretativos que plantea el sistema chileno de determinación de la pena. Entre otros temas, se analiza el orden en que deben ser aplicadas las reglas de determinación legal de la pena, los criterios que los tribunales superiores utilizan para precisar la cuantía de las penas que imponen, algunas particularidades de la determinación de la pena en el delito de femicidio, varios problemas que plantean las denominadas reglas sobre "marco rígido" en delitos contra la propiedad y sobre tráfico viario y algunos problemas de determinación de la pena en el sistema de los adolescentes. Por la relevancia de los temas tratados, este libro está destinado a servir como texto de consulta y material de apoyo no sólo para la academia, sino también para la práctica. PRESENTACIÓN 13 Guillermo Oliver Calderón Problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos y al orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno: análisis doctrinal y jurisprudencial 19 Enrique Rodríguez Segovia 1. Introducción 19 2. Análisis doctrinal y jurisprudencial de los problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos 21 2.1. Planteamiento del problema 21 2.2. Criterios doctrinales de solución 23 2.2.1. Tesis del incremento desde el grado máximo 24 2.2.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque) 29 2.2.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo 33 2.2.4. Tesis que aumenta el límite superior del marco penal compuesto y mantiene inalterado su límite inferior 35 2.3. Tratamiento jurisprudencial 36 2.3.1. Tesis del incremento desde el grado máximo 37 2.3.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque) 40 2.3.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo 42 2.4. Algunos comentarios al análisis de jurisprudencia 45 3. Análisis doctrinal y jurisprudencial de algunas cuestiones no resueltas en el orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno 46 3.1. Explicación preliminar 46 3.2. Planteamiento del problema y estado de la cuestión 47 3.3. Factores de indeterminación temporal de las reglas 49 3.3.1. El equívoco recurso a la distinción entre las reglas legales y judiciales de determinación de la pena 50 3.3.2. Problemas en la identificación de las figuras calificadas y privilegiadas 52 3.4. Algunos casos reveladores del problema 56 3.5. Una propuesta sobre el correcto orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena 60 3.6. Tratamiento jurisprudencial 63 4. Conclusiones 65 5. Bibliografía 68 5.1. Literatura 68 5.2. Sentencias 71 ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE LA APLICACIÓN DE LA CLÁUSULA “MAYOR O MENOR EXTENSIÓN DEL MAL PRODUCIDO POR EL DELITO” CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 69 DEL CÓDIGO PENAL 73 Leticia Morales Polloni 1. Introducción 73 2. Aspectos generales sobre la extensión del mal producido por el delito como herramienta idónea de medición judicial 74 2.1. Planteamiento del problema 74 2.2. Origen de la cláusula mayor o menor extensión del mal producido por el delito y criterios comprensivos de aquella 76 2.3. Teorías sobre la determinación de la pena y la individualización judicial ¿Es compatible la cláusula en estas teorías? 81 2.4. Necesidad de probar la extensión del mal producido por el delito 83 3. Práctica judicial en la aplicación de la cláusula “mayor o menor extensión del mal producido por el delito” 85 3.1. Desvalor objetivo de la conducta 87 3.2. Desvalor de resultado 89 3.3. Otros criterios de ponderación del resultado 95 3.3.1. Consecuencias extratípicas 96 3.3.2. Déficit marginal 100 3.4. Desvalor subjetivo de la conducta 102 3.5. Circunstancias personales del autor 103 4. Factibilidad de revisión de las sentencias a causa de la aplicación de la cláusula en estudio 104 4.1. Falta de fundamentación 107 4.2. Infracción al derecho 111 5. Conclusiones 115 6. Bibliografía 118 6.1. Literatura 118 6.2. Sentencias 120 Problemas de determinación de la pena en el delito de femicidio 125 Luis Rodríguez Collao 1. Introducción 125 2. Sobre los fundamentos del delito de femicidio 127 3. Determinación del título de castigo 129 3.1. Concurrencia de femicidio y otros delitos contra la vida 130 3.2. Concurrencia de femicidio y violación 131 4. Ponderación del grado de desarrollo del delito y de la intervención del sujeto 134 5. Ponderación de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal 135 5.1. Sobre la prohibición de doble valoración 135 5.2. La alevosía frente al delito de femicidio 137 5.3. Agravantes propias del femicidio 143 5.4. Otras cuestiones relativas a circunstancias modificatorias de responsabilidad 146 6. Determinación de la cuantía exacta de la pena 147 7. Bibliografía 151 Algunos problemas relativos a la determinación de la pena en el artículo 449 del Código Penal 155 Daniela Uribe Mondaca 1. Introducción 155 2. Ámbito de aplicación 159 3. Reincidencia en el delito de receptación 167 3.1. Criterio de especialidad de la norma prevista en el artículo 456 bis A CP 172 3.2. Criterio cronológico o de derogación tácita por parte de la Ley N° 20.931 174 4. ¿Aplicable solo a los autores de delito consumado? 179 4.1. Historia de la Ley N° 20.931 179 4.2. Interpretación sistemática del Código Penal 181 5. Respecto de la regla segunda: procedencia de compensar la agravante de reincidencia con una circunstancia atenuante 185 6. Con el propósito de evitar la regla segunda, ¿es necesario que la conducta anterior sea posterior a la publicación de la ley n° 20.931? 190 7. Regla segunda: ¿aplicable solamente a quien le perjudica reincidencia genérica y específica a la vez? 198 8. Conclusiones 204 9. Bibliografía 206 9.1. Literatura 206 9.2. Sentencias 208 Sobre la (im)procedencia de aplicar circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de efecto extraordinario a los delitos de hurto, robo y receptación 209 Guillermo Oliver Calderón 1. Introducción 209 2. Visión panorámica de las reglas que establecen “marcos rígidos” en el derecho penal chileno 211 2.1. En materia de delitos contra la propiedad 212 2.2. En materia de delitos de la Ley del Tránsito 212 2.3. En materia de delitos de la Ley de control de armas 213 2.4. En materia de delitos de colusión 214 3. Comparación entre las reglas que establecen “marcos rígidos” en el ordenamiento penal chileno 215 4. (In)aplicabilidad de circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de eficacia extraordinaria a los delitos mencionados en el artículo 449 del cp 217 5. Conclusiones 222 6. Bibliografía 223 6.1. Literatura 223 6.2. Sentencias 225 ALGUNOS PROBLEMAS DE DETERMINACIÓN DE LA PENA EN LA LEY DEL TRÁNSITO (LEY Nº 18.290) A RAÍZ DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA “LEY EMILIA” (LEY Nº 20.770) 227 Pablo Pineda Rojas 1. Introducción 227 2. Sobre la posibilidad de aplicar LA agravante de reincidencia cuando la primera condena hubiere sido dictada con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley nº 20.770 233 3. Sobre la posibilidad de aplicación del máximum de la pena en el supuesto de mee con resultado de lesiones del artículo 397 nº 1 cp 241 4. Interpretación del artículo 196 bis nº 2 en los casos de mee con resultado de lesiones graves gravísimas del artículo 196 inciso tercero 247 5. Sobre la posibilidad de realizar rebaja de grados en virtud de circunstancias modificatorias de efectos extraordinarios 252 6. Sobre la posibilidad de realizar una rebaja de grados respecto de la pena de inhabilitación perpetua para conducir vehículos motorizados 258 7. Determinación de la pena en caso de mee con resultado de muerte en concurso ideal con algún otro delito del artículo 196, cuando concurren una o más atenuantes 268 8. Conclusiones 277 9. Bibliografía 278 9.1. Literatura 278 9.2. Sentencias 280 PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD EN EL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LA SANCIÓN PENAL JUVENIL. ANÁLISIS DOGMÁTICO Y CRÍTICO 283 Agustina Alvarado Urízar 1. Introducción 283 2. Proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil 288 2.1. Rebaja en un grado al mínimo de los señalados por la ley para el ilícito 290 2.2. Ámbito discrecional dentro del proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil 294 2.3. Sentido y función de los tramos contenidos en el artículo 23 de la LRPA 298 2.3.1. Tramos como manifestación de límites cualitativos y cuantitativos 299 2.3.2. Tramos como contenedores de una subescala gradual de sanciones 306 3. Proceso de individualización judicial de la sanción penal juvenil 308 3.1. Teoría de la determinación judicial de la pena adoptada por la LRPA 311 3.2. ¿Criterios orientativos del artículo 24 LRPA como régimen diferenciado en relación con lo dispuesto en el artículo 69 del Código Penal? 314 3.3. ¿Posible infracción del principio non bis in ídem? 322 4. Conclusiones 326 5. Bibliografía 330 5.1. Literatura 330 5.2. Sentencias 333 | INDICE Esta obra espera que el lector conozca y comprenda, en forma simple, clara y sucinta, cuáles son los objetivos y funciones de estos tribunales, comenzando por una breve introducción sobre qué son los juzgados de garantía, para luego analizar los procedimientos penales que se tramitan en ellos; las unidades operativas que los componen, considerando las diferencias que existen entre las tipologías administrativas creadas por la Corporación Administrativa del Poder Judicial, diferenciando entre juzgados de tamaño mayor, mediano y menor. Luego, a partir de funciones y procesos reales, particularmente aquellos críticos, se hará el recorrido completo del mismo, intentando problematizarlo durante su desarrollo, vinculando a todas las unidades y funcionarios(as) que participan en su realización, haciendo la diferencia conforme el tamaño del juzgado. Por lo mismo, se intenta seguir el orden en que los procesos suceden en la realidad. En el apartado final, se incorporan algunas recomendaciones específicas de lo que se debe revisar en las solicitudes escritas más frecuentes y problemáticas, como una manera de esquematizar aspectos de forma y fondo que deben cumplir las peticiones que se someten a decisión del tribunal, evitando, de esta forma, que se produzcan problemas en la tramitación de la causa. Se revisa, además, una estrategia para organizar la agenda de audiencias del juzgado de garantía, a partir de los datos estadísticos específicos de cada unidad judicial y considerando, además, la capacidad de trabajo de sus integrantes y la infraestructura disponible, así como un glosario de términos legales de uso frecuente. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.