Derecho Administrativo Sancionador Iberoamericano – Primer Congreso de la Red Iberoamericana de Derecho Administrativo Sancionador
$77.800
En un mundo globalizado, la evolución del derecho administrativo sancionador en Iberoamérica se ha convertido en un pilar fundamental para el fortalecimiento del Estado de Derecho y la protección de los derechos fundamentales. Este libro ofrece un análisis exhaustivo y comparado de los sistemas sancionadores en diversos países de la región (Chile, Colombia, España, México y Perú), proporcionando una visión integral de su desarrollo, sus desafíos actuales y sus perspectivas futuras.
A través de una rigurosa investigación y la colaboración de destacados expertos en la materia, se abordan temas clave como los principios del derecho sancionador, la proporcionalidad de las sanciones, las garantías procesales y el control judicial de las decisiones administrativas. Este compendio no solo es una referencia imprescindible para académicos y profesionales del derecho, sino también una herramienta valiosa para legisladores y autoridades administrativas en busca de mejorar y armonizar sus sistemas normativos.
En suma, esta obra, además de ofrecer una profunda reflexión teórica, presenta experiencias comparadas que enriquecen el debate sobre los desafíos del derecho administrativo sancionador en Iberoamérica.
Presentación de los Editores
Jorge A. Femenías Salas – Rosa Fernanda Gómez González
Palabras del Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Chile
José Ignacio Martínez Estay
Palabras del Decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Gabriel Bocksang Hola
In memoriam de Alejandro Nieto: su influencia en el derecho administrativo sancionador nacional
Rosa Fernanda Gómez González
PRIMERA PARTE
RÉGIMEN GENERAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONATORIO
CAPÍTULO PRIMERO
CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE LA INFRACCIÓN Y SANCIÓN ADMINISTRATIVA
La distinción entre la infracción administrativa y el delito
Manuel Gómez Tomillo
Naturaleza de las infracciones administrativas
Jaime Arancibia Mattar
El contenido simbólico de la pena y su capacidad para proveer distinción con las sanciones administrativas
Gonzalo García Palominos
La expansión de las sanciones administrativas y la necesidad de una ley general
Tomás Cano Campos
La desafiante tarea de comparar sistemas de derecho administrativo: el caso de las sanciones administrativas
Guillermo Jiménez Salas – Martín Loo Gutiérrez
Jurisprudencia funcionalista en materia de sanciones administrativas
Raúl Letelier Wartenberg – Tamara Arancibia Madriaga
Revisión judicial de sanciones administrativas: una mirada al diseño institucional
Pablo Méndez Ortíz
¿Qué ha sido de la “sanción administrativa” en Chile?
Nicolás Enteiche Rosales
Diseño institucional y estrategia punitiva: incentivos para el foco en la sanción y para la regulación responsiva
Camilo Lledó Veloso
Illecito pubblico, sanzioni amministrative e paesaggio
Giuseppe Piperata
El derecho administrativo sancionador latinoamericano: otro capítulo en la construcción del Ius Publicum Commune
Samuel Baena Carrillo
El uso de la inteligencia artificial generativa en derecho administrativo sancionador: fronteras y directrices
Gonzalo Álvarez Seura
CAPÍTULO SEGUNDO
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL EJERCICIO DE LA POTESTAD ADMINISTRATIVA SANCIONADORA
Principios generales del derecho administrativo sancionador: fundamento constitucional y legal, derecho penal y derecho administrativo, principios sustantivos y procedimentales
Joan Manuel Trayter Jiménez
La culpabilidad de las personas físicas en el derecho administrativo sancionador
Alberto Picón Arranz
Culpabilidad y sanciones administrativas: el régimen mínimo
Pablo Soto Delgado
El género del ius puniendi público en Colombia: dificultades que se generan en sus diversas especies en torno al respeto del non bis in idem
María Raquel Molina Otero
El principio de oportunidad en el derecho administrativo sancionatorio: ¿un paso más en la penalización de las sanciones administrativas en Colombia?
Andrés Fernando Ospina Garzón
Principio de congruencia en el procedimiento sancionador
Cristóbal Salvador Osorio Vargas
CAPÍTULO TERCERO
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
Aspectos nucleares del procedimiento administrativo sancionador
Iñigo Sanz Rubiales
El incumplimiento del deber de cuidado como presupuesto de la responsabilidad sancionadora y penal -la prueba de la infracción de los deberes de diligencia
Ricardo Rivero Ortega
Caracterización jurídica del procedimiento administrativo sancionador en el ordenamiento jurídico peruano
Diego Zegarra Valdivia
El cómputo del plazo de caducidad en el procedimiento administrativo sancionador peruano
Víctor Sebastián Baca Oneto
¿Son exigibles los actos administrativos sancionatorios que están siendo impugnados ante tribunales?
Matías Larroulet Philippi
SEGUNDA PARTE
ALGUNOS REGÍMENES ADMINISTRATIVOS SANCIONATORIOS ESPECIALES
CAPÍTULO PRIMERO
RÉGIMEN ADMINISTRATIVO SANCIONADOR EN MATERIA AMBIENTAL E HÍDRICA
La cláusula sancionadora en la normativa ambiental de la Unión Europea
Covadonga Isabel Ballesteros Panizo
El rumbo del derecho sancionador peruano: ius puniendi y control de la potestad sancionadora
Orlando Vignolo Cueva
Avances y retos del procedimiento sancionatorio ambiental en Colombia
María del Pilar García Pachón
La aplicación con “matices” de los principios del derecho penal al derecho administrativo sancionatorio ambiental
Juan Carlos Ferrada Bórquez
Responsabilidad punitiva ambiental: el rol de la sanción administrativa en el ilícito penal
Gustavo Alarcón del Pino
Planes de cumplimiento ambiental y sanciones administrativas: herramientas cruciales para la protección del medio ambiente en Chile
Gladys Camacho Cépeda
Confianza legítima como límite de las sanciones ambientales: el caso de la consulta de pertinencia
Iván Hunter Ampuero
Programas de cumplimiento y daño ambiental en Chile: aplicación de los principios del derecho sancionatorio para una recta interpretación sobre su compatibilidad
Jorge A. Femenías Salas
Principio de proporcionalidad y eficacia de las sanciones administrativas en la tutela del medio ambiente
Alina del Carmen Nettel Barrera – Alejandro Díaz Reyes
Breves apuntes sobre las medidas administrativas aplicables en el marco de los procedimientos administrativos de fiscalización y sanción ambiental en el ordenamiento jurídico peruano
Ramón Huapaya Tapia
Análisis crítico del régimen de cumplimiento y sanciones en el nuevo Código de Aguas
Christian Rojas Calderón
Recuento normativo y jurisprudencial sobre la aplicación administrativa de multas por infracciones al Código de Aguas de Chile
Daniela Rivera Bravo
CAPÍTULO SEGUNDO
REGÍMENES SANCIONATORIOS ADMINISTRATIVOS EN SECTORES REGULADOS
Sobre la caducidad de la concesión de servicios sanitarios
José Miguel Valdivia
Régimen jurídico de las infracciones y sanciones urbanísticas
Rosa Fernanda Gómez González
Derecho sancionatorio urbanistico encubierto en las normas de convivencia: disminución de garantías sustanciales y procedimentales
Jorge Iván Rincón Córdoba
Multas en los contratos administrativos: ¿sanciones administrativas? Reflexiones bajo la “nueva ley de compras públicas”.
Pablo Andrés Alarcón Jaña – José Luis Lara Arroyo
Sanciones en el contrato público: razones para ir del garrote a la zanahoria
Claudio Moraga Klenner
Las garantías mínimas de las empresas en el derecho europeo de la competencia
Lucía Alarcón Sotomayor
Panorama del derecho administrativo sancionador de la libre y leal competencia económica en Colombia: viejos problemas y nuevas tendencias
Bernardo Carvajal Sánchez
Las sanciones a las administraciones públicas derivadas de infracciones del derecho de la competencia: la problemática figura del facilitador público
Javier Guillén Caramés
Anexo
Cuadro sinóptico sobre evolución normativa de los procedimientos administrativos sancionatorios en Chile
Ximena Risco y Javiera Vinet
3 in stock
Editores: Jorge Femenías – Rosa Fernanda Gómez
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 1.268
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Derecho Administrativo Sancionador Iberoamericano - Primer Congreso de la Red Iberoamericana de Derecho Administrativo Sancionador remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | Lecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general remove | Responsabilidad Empresarial, Derechos Humanos y la Agenda del Derecho Penal Corporativo remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | GPS Contratos Mercantiles Guía Profesional remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho Administrativo Sancionador Iberoamericano - Primer Congreso de la Red Iberoamericana de Derecho Administrativo Sancionador remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | Lecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general remove | Responsabilidad Empresarial, Derechos Humanos y la Agenda del Derecho Penal Corporativo remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | GPS Contratos Mercantiles Guía Profesional remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-84-1071-593-6 | 9788411301619 | 9788411138819 | 978-84-1397-750-8 | 9788411301596 | 9788413973630 |
Rating | ||||||
Price | $77.800 | $24.990 | $37.200 | $7.990 | $20.735 | $79.900 |
Stock | 3 in stock | 3 in stock | 9 in stock | 1 in stock | 1 in stock | 1 in stock |
Availability | 3 in stock | 3 in stock | 9 in stock | 1 in stock | 1 in stock | 1 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Editores: Jorge Femenías - Rosa Fernanda Gómez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 1.268 Año de publicación: 2024 | Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022 | Autor: Iván Navas Mondaca Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 428 Año de publicación: 2022 | Autor: Pablo Galain Palermo - Eduardo Saad-Diniz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 635 Año de publicación: 2022 | Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 | Autora: María Fernanda Vásquez Palma Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 864 Año de publicación: 2022 |
Content |
En un mundo globalizado, la evolución del derecho administrativo sancionador en Iberoamérica se ha convertido en un pilar fundamental para el fortalecimiento del Estado de Derecho y la protección de los derechos fundamentales. Este libro ofrece un análisis exhaustivo y comparado de los sistemas sancionadores en diversos países de la región (Chile, Colombia, España, México y Perú), proporcionando una visión integral de su desarrollo, sus desafíos actuales y sus perspectivas futuras.
A través de una rigurosa investigación y la colaboración de destacados expertos en la materia, se abordan temas clave como los principios del derecho sancionador, la proporcionalidad de las sanciones, las garantías procesales y el control judicial de las decisiones administrativas. Este compendio no solo es una referencia imprescindible para académicos y profesionales del derecho, sino también una herramienta valiosa para legisladores y autoridades administrativas en busca de mejorar y armonizar sus sistemas normativos.
En suma, esta obra, además de ofrecer una profunda reflexión teórica, presenta experiencias comparadas que enriquecen el debate sobre los desafíos del derecho administrativo sancionador en Iberoamérica.
Presentación de los Editores
Jorge A. Femenías Salas - Rosa Fernanda Gómez González
Palabras del Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Chile
José Ignacio Martínez Estay
Palabras del Decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Gabriel Bocksang Hola
In memoriam de Alejandro Nieto: su influencia en el derecho administrativo sancionador nacional
Rosa Fernanda Gómez González
PRIMERA PARTE
RÉGIMEN GENERAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONATORIO
CAPÍTULO PRIMERO
CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE LA INFRACCIÓN Y SANCIÓN ADMINISTRATIVA
La distinción entre la infracción administrativa y el delito
Manuel Gómez Tomillo
Naturaleza de las infracciones administrativas
Jaime Arancibia Mattar
El contenido simbólico de la pena y su capacidad para proveer distinción con las sanciones administrativas
Gonzalo García Palominos
La expansión de las sanciones administrativas y la necesidad de una ley general
Tomás Cano Campos
La desafiante tarea de comparar sistemas de derecho administrativo: el caso de las sanciones administrativas
Guillermo Jiménez Salas - Martín Loo Gutiérrez
Jurisprudencia funcionalista en materia de sanciones administrativas
Raúl Letelier Wartenberg - Tamara Arancibia Madriaga
Revisión judicial de sanciones administrativas: una mirada al diseño institucional
Pablo Méndez Ortíz
¿Qué ha sido de la “sanción administrativa” en Chile?
Nicolás Enteiche Rosales
Diseño institucional y estrategia punitiva: incentivos para el foco en la sanción y para la regulación responsiva
Camilo Lledó Veloso
Illecito pubblico, sanzioni amministrative e paesaggio
Giuseppe Piperata
El derecho administrativo sancionador latinoamericano: otro capítulo en la construcción del Ius Publicum Commune
Samuel Baena Carrillo
El uso de la inteligencia artificial generativa en derecho administrativo sancionador: fronteras y directrices
Gonzalo Álvarez Seura
CAPÍTULO SEGUNDO
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL EJERCICIO DE LA POTESTAD ADMINISTRATIVA SANCIONADORA
Principios generales del derecho administrativo sancionador: fundamento constitucional y legal, derecho penal y derecho administrativo, principios sustantivos y procedimentales
Joan Manuel Trayter Jiménez
La culpabilidad de las personas físicas en el derecho administrativo sancionador
Alberto Picón Arranz
Culpabilidad y sanciones administrativas: el régimen mínimo
Pablo Soto Delgado
El género del ius puniendi público en Colombia: dificultades que se generan en sus diversas especies en torno al respeto del non bis in idem
María Raquel Molina Otero
El principio de oportunidad en el derecho administrativo sancionatorio: ¿un paso más en la penalización de las sanciones administrativas en Colombia?
Andrés Fernando Ospina Garzón
Principio de congruencia en el procedimiento sancionador
Cristóbal Salvador Osorio Vargas
CAPÍTULO TERCERO
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
Aspectos nucleares del procedimiento administrativo sancionador
Iñigo Sanz Rubiales
El incumplimiento del deber de cuidado como presupuesto de la responsabilidad sancionadora y penal -la prueba de la infracción de los deberes de diligencia
Ricardo Rivero Ortega
Caracterización jurídica del procedimiento administrativo sancionador en el ordenamiento jurídico peruano
Diego Zegarra Valdivia
El cómputo del plazo de caducidad en el procedimiento administrativo sancionador peruano
Víctor Sebastián Baca Oneto
¿Son exigibles los actos administrativos sancionatorios que están siendo impugnados ante tribunales?
Matías Larroulet Philippi
SEGUNDA PARTE
ALGUNOS REGÍMENES ADMINISTRATIVOS SANCIONATORIOS ESPECIALES
CAPÍTULO PRIMERO
RÉGIMEN ADMINISTRATIVO SANCIONADOR EN MATERIA AMBIENTAL E HÍDRICA
La cláusula sancionadora en la normativa ambiental de la Unión Europea
Covadonga Isabel Ballesteros Panizo
El rumbo del derecho sancionador peruano: ius puniendi y control de la potestad sancionadora
Orlando Vignolo Cueva
Avances y retos del procedimiento sancionatorio ambiental en Colombia
María del Pilar García Pachón
La aplicación con “matices” de los principios del derecho penal al derecho administrativo sancionatorio ambiental
Juan Carlos Ferrada Bórquez
Responsabilidad punitiva ambiental: el rol de la sanción administrativa en el ilícito penal
Gustavo Alarcón del Pino
Planes de cumplimiento ambiental y sanciones administrativas: herramientas cruciales para la protección del medio ambiente en Chile
Gladys Camacho Cépeda
Confianza legítima como límite de las sanciones ambientales: el caso de la consulta de pertinencia
Iván Hunter Ampuero
Programas de cumplimiento y daño ambiental en Chile: aplicación de los principios del derecho sancionatorio para una recta interpretación sobre su compatibilidad
Jorge A. Femenías Salas
Principio de proporcionalidad y eficacia de las sanciones administrativas en la tutela del medio ambiente
Alina del Carmen Nettel Barrera - Alejandro Díaz Reyes
Breves apuntes sobre las medidas administrativas aplicables en el marco de los procedimientos administrativos de fiscalización y sanción ambiental en el ordenamiento jurídico peruano
Ramón Huapaya Tapia
Análisis crítico del régimen de cumplimiento y sanciones en el nuevo Código de Aguas
Christian Rojas Calderón
Recuento normativo y jurisprudencial sobre la aplicación administrativa de multas por infracciones al Código de Aguas de Chile
Daniela Rivera Bravo
CAPÍTULO SEGUNDO
REGÍMENES SANCIONATORIOS ADMINISTRATIVOS EN SECTORES REGULADOS
Sobre la caducidad de la concesión de servicios sanitarios
José Miguel Valdivia
Régimen jurídico de las infracciones y sanciones urbanísticas
Rosa Fernanda Gómez González
Derecho sancionatorio urbanistico encubierto en las normas de convivencia: disminución de garantías sustanciales y procedimentales
Jorge Iván Rincón Córdoba
Multas en los contratos administrativos: ¿sanciones administrativas? Reflexiones bajo la “nueva ley de compras públicas”.
Pablo Andrés Alarcón Jaña - José Luis Lara Arroyo
Sanciones en el contrato público: razones para ir del garrote a la zanahoria
Claudio Moraga Klenner
Las garantías mínimas de las empresas en el derecho europeo de la competencia
Lucía Alarcón Sotomayor
Panorama del derecho administrativo sancionador de la libre y leal competencia económica en Colombia: viejos problemas y nuevas tendencias
Bernardo Carvajal Sánchez
Las sanciones a las administraciones públicas derivadas de infracciones del derecho de la competencia: la problemática figura del facilitador público
Javier Guillén Caramés
Anexo
Cuadro sinóptico sobre evolución normativa de los procedimientos administrativos sancionatorios en Chile
Ximena Risco y Javiera Vinet
| Descripción Índice Presentación 13 Agradecimientos 15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1. El concepto de delito 19 2. Sujetos y objetos del delito 27 3. Clasificación de los delitos 32 4. La acción 38 5. La ausencia de acción 42 6. El delito omisivo 43 Capítulo II Tipicidad 1. Tipicidad y tipo penal 51 2. La estructura de los tipos penales 53 2.1. Clasificación de los elementos del tipo 54 2.2. El tipo penal como tipo injusto 55 3. Elementos objetivos del tipo penal 56 3.1. La acción 57 3.2. El sujeto activo 58 3.3. El sujeto pasivo 59 3.4. El objeto material 60 3.5. Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión 61 4. Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material 62 4.1. El resultado (material) 63 4.2. La relación de causalidad (o “nexo causal”) 64 4.3. La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non) 65 4.4. Teoría de la adecuación 66 Teoría de la adecuación. Ejemplo: 67 4.5. Teoría de la imputación objetiva 68 5. La parte subjetiva del tipo 71 5.1. El concepto de dolo 73 5.2. Evolución del dolo penal 74 5.3. Concepto civil y penal de dolo 76 5.4. La llamada “presunción legal de dolo” 77 5.5. El elemento cognoscitivo del dolo 78 5.6. El elemento volitivo del dolo 81 6. Error de tipo 84 6.1. Situaciones especiales con ocasión del error de tipo 86 6.2. Situación de caso fortuito en materia penal 94 Capítulo III Antijuridicidad 1. Cuestiones conceptuales 99 2. Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación 100 3. Legítima defensa propia, de parientes y terceros 101 4. Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP 102 5. Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP 103 6. Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP 104 7. El consentimiento de la víctima 105 8. La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP 106 9. Jurisprudencia relevante 107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1. Culpabilidad 111 2. Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad 112 3. Fundamento del juicio de culpabilidad 115 4. Estructura del elemento “culpabilidad” 116 5. Imputabilidad 117 6. Conocimiento de la antijuridicidad del hecho 124 7. Exigibilidad de otra conducta 129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1. Aproximación al tema 139 2. Presupuestos de la imputación culposa 140 3. Características 142 4. Clasificación 143 5. Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente 144 6. Cuasidelitos en el Código Penal 145 7. Omisión 147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1. Cuestiones conceptuales 151 2. Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado 152 3. Actos preparatorios 153 4. ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa? 154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1. Introducción 163 2. ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito? 164 2.1. Generalidades 164 2.2. Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables 165 A. Introducción 165 B. Distintas teorías de autor 166 C. Teoría del dominio del hecho de Roxin 167 D. Distinción entre autor y cómplice 168 E. Tipos de autor 169 a. Autor mediato 170 a’. Descripción de la figura 170 b’. La autoría mediata en el derecho chileno 171 b. El inductor o instigador 172 c. La coautoría 173 F. Principios que rigen la participación 175 G. Tipos de partícipes 176 a. El cómplice 176 b. El encubridor 177 2.3. Responsabilidad penal de las personas jurídicas 179 A. Delitos por los que responden 179 B. Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica 180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1. Unidad y pluralidad de hechos y de delitos 185 2. Concursos de delitos 186 3. Concurso real de delitos 187 4. Concurso ideal de delitos 193 5. Unidad del delito 195 6. Delito continuado. Elementos 196 7. Delitos permanentes 200 8. Delitos complejos 201 9. Concurso aparente de leyes penales 202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal 209 2. Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal 214 3. Eximentes incompletas 215 4. Atenuantes emocionales 218 4.1. Provocación o amenaza 219 4.2. Vindicación de una ofensa 220 4.3. Arrebato y obcecación 221 4.4. Obrar por celo de la justicia 222 5. Atenuantes relativas a la persona del sujeto 223 Conducta anterior irreprochable 223 6. Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito 224 6.1. La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas 224 6.2. Entrega voluntaria a la justicia 225 6.3. Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos 226 7. Circunstancias agravantes de responsabilidad penal 227 8. Circunstancias objetivas o materiales 228 9. Circunstancias subjetivas o personales 231 10. Circunstancia mixta de responsabilidad penal 244 10.1. Parentesco 245 | La presente obra surgió como una necesidad de poner a disposición de los alumnos de Derecho Penal un conjunto de conceptos e instituciones fundamentales que se analizan en los programas de esta asignatura en las universidades chilenas. Sin embargo, el libro terminó siendo una obra de consulta también para estudiantes de posgrado, abogados en ejercicio, defensores, fiscales y jueces y, en general, para quien desee conocer y profundizar en algunas de las principales cuestiones de la parte general del derecho penal y de la teoría del delito. Al final de cada lección, se incluye un conjunto de casos prácticos para aplicar los contenidos teóricos de la obra a casos reales o simulados. No debe olvidarse que el derecho penal debe servir para resolver problemas jurídicos concretos y adelantarse a aquellos que pudieran presentarle al juez. En ese sentido, La dogmática penal como herramienta de análisis de la teoría del delito debe ser entendida y ejercida como una disciplina práctica que permita la solución de casos reales más que la elaboración de conceptos y categorías sin consideración al campo donde se aplica. Editor: Iván Navas Mondaca Editorial Tirant Lo Blanch PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL LECCIÓN §1 CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL I. DERECHO PENAL OBJETIVO 1. Las normas jurídico-penales 2. Los deberes negativos y positivos II. EL DERECHO PENAL SUBJETIVO 1. Principios limitadores del derecho penal 2. El principio de legalidad A) Garantía de ley estricta B) Garantía de ley escrita C) Garantía de ley certera (normas penales en blanco) D) Garantía de ley previa 3. Principio de culpabilidad 4. Principio de intervención mínima A) Principio de lesividad B) Principio de resocialización C) Principio de proporcionalidad III. DERECHO PENAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR IV. NORMATIVIDAD Y FACTICIDAD EN LA LESIÓN DEL DERECHO V. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §2 LOS FINES DEL DERECHO PENAL I. LAS TEORÍAS DE LA PENA 1. Teorías absolutas: la retribución 2. Teorías relativas: la prevención A) La prevención general negativa B) La prevención general positiva C) La prevención especial 3. Teoría unificadora de la prevención II. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 1. Regulación legal 2. Requisitos de aplicación LECCIÓN §3 LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL I. LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL II. LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto formal y material de delito 2. El concepto legal y dogmático de delito III. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS IV. LA CONDUCTA COMO BASE DE LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto causal de acción 2. El concepto neoclásico de acción 3. El concepto final de acción 4. El concepto social de acción 5. Síntesis del concepto de acción V. CASOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN 1. Fuerza irresistible 2. Movimientos reflejos 3. Estados de inconsciencia VI. LA ACTIO LIBERA IN CAUSA VII. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS VIII. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR SEGUNDA PARTE TEORÍA DEL DELITO LECCIÓN §4 LA IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO I. EL TIPO Y LA TIPICIDAD II. EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO III. TEORÍAS CAUSALES DE LA IMPUTACIÓN 1. Teoría de la equivalencia de las condiciones 2. La teoría de la adecuación IV. LA TEORÍA NORMARTIVA DE LA IMPUTACIÓN 1. La teoría de la imputación objetiva A) La imputación objetiva del comportamiento a) La adecuación social b) El riesgo permitido c) La prohibición de regreso d) El principio de confianza e) La imputación a la víctima B) La imputación objetiva del resultado a) Casos de interrupción del nexo de imputación b) Casos de conducta alternativa conforme a derecho c) Casos no cubiertos por el fin de protección de la norma d) Casos fuera del alcance del tipo LECCIÓN §5 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO DOLOSO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Teorías diferenciadoras de dolo eventual y culpa consciente A) Teoría del consentimiento B) Teoría de la probabilidad o representación C) Teorías eclécticas o mixtas D) Las teorías normativas del dolo 2. El dolo en los delitos de omisión 3. La prueba del dolo II. EL ERROR EN LA TIPICIDAD 1. El error de tipo 2. Error sobre el curso causal 3. Error en el golpe (aberratio ictus) 4. Error in persona 5. Consumación anticipada (dolus generalis) III. ELEMENTOS SUBJETIVOS ADICIONALES AL INJUSTO LECCIÓN §6 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO IMPRUDENTE I. CONCEPTO 1. El concepto de delito imprudente 2. El delito imprudente en el CP II. CLASIFICACIÓN DE LA IMPRUDENCIA 1. Clasificación doctrinaria A) Imprudencia consciente B) Imprudencia inconsciente 2. Clasificación legal A) La imprudencia temeraria (art. 490) B) Negligencia culpable (art. 491) C) La mera imprudencia o negligencia (art. 492) III. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIONES 5 Y 6 LECCIÓN §7 TEORÍA DE LA ANTIJURICIDAD I. INTRODUCCIÓN II. LA LEGÍTIMA DEFENSA 1. Concepto y requisitos A) Agresión ilegítima B) Necesidad racional de la defensa C) La falta de provocación suficiente por parte del sujeto que se defiende 2. Legítima defensa de terceros, parientes y extraños 3. Legítima defensa privilegiada III. EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE 1. Fundamento y regulación legal 2. Requisitos A) Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar B) Que el mal que se evita sea mayor que el que se causa para evitarlo C) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial IV. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, AUTORIDAD, OFICIO O CARGO 1. Obrar en cumplimiento de un deber 2. Actuar en ejercicio legítimo de un derecho 3. Actuar en el ejercicio legítimo de una autoridad, oficio o cargo V. LA COLISIÓN DE DEBERES VI. EL CONSENTIMIENTO VII. LA OMISIÓN POR CAUSA LEGÍTIMA O INSUPERABLE 1. Omisión por causa legítima 2. Omisión por causa insuperable VIII. EL ERROR EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN IX. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §8 TEORÍA DE LA CULPABILIDAD I. INTRODUCCIÓN II. DESARROLLO HISTÓRICO III. EXIGENCIAS DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD IV. EVOLUCIÓN DOGMÁTICA DE LA CULPABILIDAD V. LA INIMPUTABILIDAD 1. Concepto A) Enajenación mental a) Retraso mental b) Esquizofrenia c) Trastornos del neurodesarrollo d) Demencia B) Privación temporal de la razón a) Intoxicación previa dolosa b) Intoxicación previa imprudente c) Intoxicación fortuita d) Intoxicación patológica C) Minoría de edad 2. Tratamiento penal para los inimputables VI. EL ERROR DE PROHIBICIÓN 1. Concepto 2. Clasificación 3. Tratamiento jurídico del error de prohibición VII. INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA 1. La fuerza (moral) irresistible 2. El miedo insuperable VIII. ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE IX. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER TERCERA PARTE FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN DEL DELITO LECCIÓN §9 EL DELITO OMISIVO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Delitos de omisión propia 2. Delitos de omisión impropia 3. Delitos de omisión propia del garante II. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA 1. Concurrencia de la situación típica 2. La capacidad de actuar 3. La no realización de la acción exigida por la norma III. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA 1. La posición de garante A) La teoría formal del deber jurídico B) La teoría de las funciones a) La función de protección de un bien jurídico b) La función de vigilancia de una fuente de peligro C) La discusión en la doctrina chilena 255 IV. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA DEL GARANTE V. LA INTERRUPCIÓN DE UN CURSO CAUSAL SALVADOR VI. EL TIPO SUBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN VII. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §10 ETAPAS DE DESARROLLO DEL DELITO I. FUNDAMENTO DE LA SANCIÓN A LAS ETAPAS PREVIAS A LA CONSUMACIÓN 1. Teorías objetivas 2. Teorías subjetivas 3. Teoría de la impresión 4. Teoría del quebrantamiento de la norma II. ACTOS PREPARATORIOS DEL DELITO 1. La proposición 2. La conspiración III. LA TENTATIVA DE DELITO 1. El tipo objetivo de la tentativa A) Dar principio a la ejecución del crimen o simple delito B) Que la ejecución sea por hechos directos C) Que falten uno o más hechos directos para la consumación 2. El tipo subjetivo de la tentativa 3. Tentativa, tipos delictivos y formas de autoría 4. Tentativa relativa y absolutamente inidónea IV. LA FRUSTRACIÓN DEL DELITO 1. El tipo objetivo en el delito frustrado A) Realización total de la conducta necesaria para la consumación B) No consumación por causas ajenas al sujeto 2. Tipo subjetivo en la frustración 3. Frustración en delitos de mera actividad y de resultado V. EL DESISTIMIENTO 1. El desistimiento en la tentativa 2. El desistimiento en la frustración VI. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §11 INTERVENCIÓN DELICTIVA, AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL DELITO I. EL CONCEPTO DE AUTOR 1. Concepto unitario de autor 2. Concepto extensivo de autor 3. El concepto restrictivo de autor A) Teoría objetivo-formal B) Teoría objetivo-material C) Teoría del dominio del hecho D) Teoría de la competencia por la organización y competencia institucional II. LA AUTORÍA EN EL CP 1. Autoría directa 2. Autoría mediata A) Autoría mediata por coacción B) Autoría mediata por error de tipo del instrumento C) Autoría mediata con instrumento sin culpabilidad 3. La coautoría III. LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO 1. Fundamento de la sanción al partícipe A) La participación como ataque accesorio al bien jurídico B) La teoría pura de la causación C) Teoría de la corrupción D) La tesis de la identidad de fundamento 2. Principios que regulan la participación A) Principio de convergencia B) Principio de accesoriedad de la participación 3. Autoría y participación en los delitos especiales IV. LA PARTICIPACIÓN EN EL CP CHILENO 1. La inducción 2. La complicidad A) La complicidad imprudente en un delito doloso y en el delito imprudente 3. El encubrimiento V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §12 EL CONCURSO DEL DELITO I. UNIDAD DE ACCIÓN 1. Unidad natural de acción 2. El delito continuado II. UNIDAD JURÍDICA DE DELITO III. EL CONCURSO DE DELITOS 1. Concurso real 2. Concurso ideal 3. Concurso medial IV. CONCURSO APARENTE DE NORMAS PENALES 1. Principio de especialidad 2. Principio de consunción (o principio de absorción) 3. Principio de la subsidiariedad 4. Principio de la alternatividad V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §13 CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL I. CLASIFICACIÓN II. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES 1. La eximente incompleta (art. 11.1) 2. Las atenuantes fundadas en los móviles del sujeto (art.11, números 3, 4, 5 y 10 del CP) A) Provocación o amenaza (11.3) B) Vindicación de una ofensa (11.4) C) Arrebato y obcecación (11.5) D) Celo de la justicia (11.10) 378 3. Atenuantes fundadas en la personalidad del sujeto A) Irreprochable conducta anterior (art. 11, 6ª CP) 4. Atenuantes fundadas en la conducta del autor posterior al delito A) Reparación del mal causado o evitación de sus consecuencias ulteriores (11.7) B) Denuncia y confesión del delito (11.8) C) Colaboración sustancial (11.9) III. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES 1. Alevosía (art. 12 N°1 CP) 2. Precio, recompensa o promesa (art. 12, 2ª, CP) 3. Medios estragosos (art. 12, 3ª, CP) 4. Ensañamiento (art. 12, 4ª CP) 5. Premeditación conocida (art. 12, 5ª, CP) 6. Astucia, fraude o disfraz (art. 12, 5ª, CP) 7. Abuso de superioridad (artículo 12, 6ª, CP) 8. Abuso de confianza (artículo 12, 7ª, CP) 9. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable (art. 12, 8ª, CP) 10. Añadir ignominia (art. 12.9) 11. Aprovechamiento de una calamidad (art. 12, 10ª CP) 12. Auxilio de terceros (art. 12, 11ª, CP) 13. Nocturnidad o despoblado (art. 12, 12ª, CP) 14. Desprecio a la autoridad (art. 12, 13ª, CP) 15. Reincidencia (artículo 12, 14ª, 15ª y 16ª, CP) A) Reincidencia impropia (artículo 12, 14ª, CP) B) Reincidencia propia genérica (arts. 12, 15ª, y 92 CP) C) Reincidencia propia específica (art. 12, 16ª, CP) 16. Ofensa a un lugar de culto (art. 12, 17ª, CP) 17. Desprecio al ofendido (art. 12, 18ª, CP) 18. Fractura o escalamiento (art. 12, 19ª, CP) 19. Porte de armas (art. 12, 20ª, CP) 20. Motivos discriminatorios (art. 12, 21ª, CP) IV. CIRCUNSTANCIA MODIFICATORIA MIXTA: EL PARENTESCO (ART. 13 DEL CP) V. CASOS PARA RESOLVER LECCIÓN §14 EL SISTEMA DE PENAS EN EL CP CHILENO I. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS PARA PERSONAS NATURALES EN EL CP 1. De acuerdo con su gravedad 2. Clasificación de las penas atendiendo a su autonomía A) Penas principales B) Penas accesorias 3. Clasificación de las penas en cuanto al objeto afectado A) Penas privativas de libertad a) El presidio perpetuo B) Penas restrictivas de la libertad C) Penas privativas de derechos diferentes a la libertad a) Inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares b) Inhabilitación especial perpetua y temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular c) Suspensión de cargo y oficio público y profesión titular d) Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad D) Penas pecuniarias a) La multa b) La caución c) La confiscación d) El comiso II. PENAS PARA PERSONAS JURÍDICAS 1. Penas principales A) Disolución de la persona jurídica o cancelación de su personalidad jurídica B) Prohibición de celebrar actos y contratos con organismos del Estado C) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales, o prohibición absoluta de recepción por un período determinado D) Multa a beneficio fiscal 2. Penas accesorias A) Publicación de un extracto de la sentencia B) El comiso C) El entero a las arcas fiscales 3. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal | Descripción El rechazo metafísico de muchos penalistas a la responsabilidad penal de las personas jurídicas parece haber encontrado su última frontera en el campo de las violaciones de derechos humanos cometidas por las empresas. El protagonismo de las corporaciones en la producción de graves daños a escala global no solo es preocupante, sino que en muchos casos ha superado los límites de lo reversible y lo tolerable. Llegados a este punto, la comunidad científica global se ve inmersa en una situación de urgencia que le exige el desarrollo de estrategias jurídicas y políticas de control social para disminuir el riesgo del comportamiento de las empresas, pues una demora en el tiempo puede significar graves daños contra las personas y el medio ambiente. Un comportamiento omisivo frente a esta realidad significaría no solo la pérdida de una magnífica oportunidad histórica para reafirmar las funciones preventivas (y no meramente simbólicas) del sistema penal, sino también coadyuvaría con la creación de un manto de sospecha sobre el buen desempeño de las instituciones en relación a las funciones esenciales de controlar en un Estado de Derecho respetuoso de sus obligaciones de protección de los derechos humanos. Basándose en estos presupuestos, este libro es la suma de contribuciones que versan sobre múltiples perspectivas disciplinarias, que van de la criminología corporativa hasta las técnicas de imputación de responsabilidad, pasando por los desafíos procesales y los dilemas que aportan las nuevas tecnologías, incluyendo las formas de delinquir relacionadas con empresas y las correspondientes reacciones jurídicas. Esta obra colectiva de la que participan autores de tres continentes es un marco de discusión global para el pensamiento reflexivo en relación al comportamiento abusivo de las multinacionales –con particular atención a lo que sucede en Latinoamérica– que se espera pueda servir para inspirar investigaciones y prácticas sociales consistentes con miras a un cambio de paradigma en materia punitiva, para dirigir a la justicia hacia quienes más la necesitan, esto es, las víctimas de los delitos. | Descripción Índice Presentación 11 Agradecimientos 13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17 2. Concepto de Derecho Penal 20 3. Derecho Penal objetivo 22 4. Derecho Penal subjetivo 37 5. Ciencias Penales 39 6. Función del Derecho Penal 41 7. Consecuencias jurídico-penales 44 8. Fines de la pena 45 9. Norma jurídico-penal 47 10. Concepto de bien jurídico 49 11. Concepto de delito 52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1. Introducción 59 2. Principio de legalidad 63 A. Concepto 63 B. Manifestaciones 64 C. Características de la ley penal 66 D. Consagración normativa 67 E. Ley como única fuente inmediata 70 F. Fuentes mediatas 73 G. Estructura de la ley penal 74 H. Analogía 76 I. Leyes penales en blanco 77 3. Límites materiales 80 A. Principio de intervención mínima 80 B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83 C. Principio de humanidad 85 D. Principio de culpabilidad 86 E. Principio de proporcionalidad 89 F. Principio de resocialización 90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal 95 2. Interpretación de la ley penal 99 3. Métodos de interpretación de la ley penal 101 4. Efectos de la ley penal 108 5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109 A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109 B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110 C. Leyes penales intermedias 113 D. Leyes temporales 114 6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116 A. Principio de territorialidad como regla general 117 B. Excepciones al principio de territorialidad 118 C. Extradición 119 7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1. Introducción 127 2. Clasificación de las penas 129 3. Atendida su naturaleza 130 4. Penas privativas de libertad 131 5. Penas restrictivas de libertad 136 6. Penas privativas de otros derechos 137 7. Penas pecuniarias 139 8. Penas corporales 141 9. Atendida la autonomía de la pena 142 10. Atendida el número de sanciones 143 11. Medidas de seguridad 145 12. La responsabilidad penal 147 13. La punibilidad 149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Proceso de determinación de la pena 157 2. Principios generales que rigen el proceso 158 3. Reglas para la aplicación del sistema 159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. Ejecución de penas 171 2. Penas sustitutivas 173 A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174 B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175 C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177 D. Libertad vigilada intensiva 178 E. Expulsión 179 F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180 3. Extinción de la responsabilidad penal 181 4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184 A. Amnistía 184 B. Indulto 185 C. Perdón del ofendido 186 5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189 A. Amnistía 189 B. Indulto 191 C. Perdón del ofendido 193 | DescripciónTirant Lo Blanch ha desarrollado en Chile la exclusiva colección de GPS, la guía profesional de referencia para todos los operadores jurídicos del ámbito local. El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con los contratos mercantiles. La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos. Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de tema teórico sino con el mismo iter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además, de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específicas y cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio, todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido. Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita. La autora tiene una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única. Junto con el presente libro en edición impresa se da el acceso al libro digital y, a las actualizaciones que se vayan produciendo, para que el lector tenga siempre las últimas novedades y la herramienta que ponemos en sus manos conserve la utilidad práctica para la que ha sido diseñada. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.