-3%

Derecho Ambiental Chileno III, Cambio climático, responsabilidad ambiental, sectores especiales del medio ambiente

$49.500

El tercer tomo de este manual analiza las instituciones emergentes del derecho ambiental chileno como el cambio climático, sus instrumentos de gestión e institucionalidad; los humedales urbanos y turberas, y la gestión ambiental de los diferentes tipos de residuos, incluida la responsabilidad extendida del productor.

Además, se estudia la relación entre algunos sectores productivos y el medio ambiente, como acuicultura y bosque nativo, especialmente el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (DS N° 320) y la Ley sobre recuperación de bosque nativo y fomento forestal (Ley N° 20.283).

De igual forma, se abordan algunas instituciones clásicas de esta rama del derecho como la responsabilidad por daño ambiental, y concretamente los elementos que configuran la obligación reparatoria desde las singularidades del medio ambiente. Así también, se desarrolla la jurisdicción ambiental desde la orgánica, competencias y procedimientos ante los tribunales ambientales.

A lo largo del texto, se han incorporado los principales criterios jurisdiccionales tanto de los tribunales ambientales, como de la Corte Suprema y la Contraloría General de la República.

Los tres tomos que componen esta obra completa, en conjunto realizan una descripción y análisis exhaustivo de la institucionalidad ambiental nacional, incorporando los estándares jurisprudenciales y doctrinarios más importantes de los últimos diez años.

 

CAPÍTULO I
CAMBIO CLIMÁTICO

1. Introducción

2. Principios de la Ley N° 21.455

2.1. Principio científico
2.2. Principio de costo-efectividad
2.3. Principio de enfoque ecosistémico
2.4. Principio de la equidad y justicia climática
2.5. Principio de no regresión
2.6. Principio de participación ciudadana
2.7. Principio precautorio
2.8. Principio preventivo
2.9. Principio de progresividad
2.10. Principio de territorialidad
2.11. Principio de urgencia climática
2.12. Principio de transparencia
2.13. Principio de transversalidad
2.14. Principio de coherencia
2.15. Principio de flexibilidad

 

3. Instrumentos de gestión climática

3.1. Instrumentos de gestión climática a nivel nacional
A) Estrategia climática de largo plazo
B) Contribución determinada a nivel nacional
C) Planes sectoriales de mitigación del cambio climático
D) Planes sectoriales de adaptación al cambio climático
E) Reporte de acción nacional de cambio climático
F) Otros instrumentos de gestión del cambio climático
3.2. Instrumentos de gestión climática a nivel regional
3.3 Instrumentos de gestión climática a nivel local
A) Planes de acción comunal de cambio climático
B) Planes estratégicos de recursos hídricos en cuencas
3.4. Normas de emisión de GEI
3.5. Proyectos de reducción de GEI

4. Institucionalidad para gestionar el cambio climático

4.1. Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Relaciones Exteriores
4.2. Autoridades sectoriales
4.3. Consejo de Ministros para la sustentabilidad y el cambio climático
4.4. Comité científico asesor de cambio climático
4.5. Secretarías regionales ministeriales
4.6. Organismos colaboradores en la gestión del cambio climático
A) Órganos de la Administración del Estado
B) Equipo Técnico Interministerial para el Cambio Climático
C) Comités Regionales para el Cambio Climático
D) Las municipalidades
E) Mesas territoriales de acción por el clima

 

5. Acceso a la información sobre el cambio climático y participación ciudadana

5.1. Sistema Nacional de Acceso a la Información y Participación Ciudadana sobre Cambio Climático
5.2. Sistema Nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero
5.3. Sistema Nacional de Prospectiva de Gases de Efecto Invernadero
5.4. Sistema de Certificación Voluntaria de Gases de Efecto Invernadero y Uso del Agua
5.5. Plataforma de Adaptación Climática
5.6. Repositorio Científico de Cambio Climático
5.7. Participación ciudadana en la gestión del cambio climático

 

6. Mecanismos y lineamientos financieros para enfrentar el cambio climático

6.1. Estrategia financiera de cambio climático
6.2. Fondo de protección ambiental
6.3. Instrumentos económicos para la gestión del cambio climático

7. Régimen sancionatorio

CAPÍTULO II
RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL

1.  Sistemas de responsabilidad por daño ambiental

2. Cuestiones generales: regulación

 

3. Sistema de reparación por daño ambiental

4. Acción de reparación

4.1. Objeto de la acción de reparación por daño ambiental
A) Reparación a la calidad similar de los componentes ambientales
B) Reparación para restablecer las propiedades básicas
4.2. ¿La acción de reparación por daño ambiental tiene por objeto evitar daños futuros?
4.3. Procedencia de la indemnización de perjuicios

 

5. Elemento de la responsabilidad por daño ambiental

5.1. Acción y omisión
5.2. Daño ambiental
A) Concepto
B) Lo normativo y lo descriptivo en el concepto del daño ambiental
C) Significancia
D) Algunas reflexiones acerca de los criterios para determinar la significancia del daño en materia ambiental
A. Diálogo y uniformidad entre los diferentes criterios para determinar la significación del daño ambiental
b. Objetivización en la determinación de cada criterio específico de significación del daño ambiental
c. Fundamentación técnica y científica de cada criterio
E) Clases de daño ambiental
5.3. Culpabilidad
A) Estándares generales de conducta
B) Culpa por infracción de ley
C) Culpabilidad con la ley
D) La culpabilidad y la RCA
A. Daño ambiental por actividades permitidas que no sobrepasa los límites previstos en la RCA
b. Daño ambiental por actividades permitidas no previsto en la RCA pero que era previsible
c. Daño ambiental por actividades permitidas no previsto en la RCA y que era imprevisible

6. Causalidad

7. Legitimación activa

7.1. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que hayan sufrido el daño o perjuicio
7.2. Las municipalidades por los hechos acaecidos en sus respectivas comunas
7.3. Consejo de Defensa del Estado
7.4. Regla de coordinación entre diferentes titulares
7.5. Requerimiento a los municipios para el ejercicio de la acción de reparación

 

8. Medidas de reparación ambiental

9. Prescripción

9.1. Particularidades del daño y la prescripción en materia ambiental
9.2. Regulación de la prescripción en la Ley N° 19.300
9.3. Interacción entre la acción reparatoria y la indemnizatoria en materia de prescripción
9.4. El dies a quo del cómputo del plazo: conocimiento del daño y del agente
9.5. Situaciones especiales de prescripción: daño continuo, permanente y sobrevenido
9.6. Régimen jurídico procesal de la prescripción

 

10. Preclusión de la acción de reparación por daño ambiental (Extinción de la acción por ejecución satisfactoria de plan de reparación)

11. La prueba en la responsabilidad por daño ambiental

12. Análisis del proyecto de ley en materia de procedimiento de reparación por daño ambiental

12.1. Modificaciones a la responsabilidad por daño ambiental
12.2. Legitimación activa del CDE
12.3. Modificación a los criterios de carga probatoria
A) Aspectos sustantivos de la modificación de la carga probatoria
B) Aspectos procesales de la carga probatoria
12.4. Preparación del ejercicio de la acción de reparación por las municipalidades

CAPÍTULO III
SECTORES ESPECIALES DEL MEDIO AMBIENTE

1.    Humedales urbanos

1.1 Criterios de delimitación de los humedales urbanos
1.2. Procedimiento de declaración de humedales urbanos: aspectos comunes
A) Expediente público y plazo máximo
B) Etapa de consulta pública
C) Acto o resolución final
D) Impugnación ante los tribunales ambientales
1.3. Procedimiento de reconocimiento de humedales urbanos por solicitud de uno o más municipios
1.4. Procedimiento de reconocimiento de humedales urbanos de oficio por el Ministerio del Medio Ambiente
1.5. Ordenanzas y criterios de resguardo ecológico e hídrico, y de uso racional de humedales urbanos
A) Criterios para resguardar las características ecológicas, funcionamiento, régimen hidrológico y un uso racional de los humedales urbanos
B) Criterios para la gestión sustentable y gobernanza de los humedales urbanos

2. Tuberas

2.1. Régimen jurídico de protección
A) Prohibición absoluta
B) Planes de manejo para explotación del musgo Sphagnum magellanicum
2.2. Fiscalización y gestión de residuos

3. Residuos y gestión de residuos3.1. Concepto de residuos
3.2. Clasificación de los residuos
A) Residuos sólidos
B) Residuos líquidos
3.3. Operaciones de manejo de residuos
A) Recolección de residuos
B) Reutilización
C) Reciclaje
D) Valoración
E) Pretratamiento
F) Tratamiento
3.4. Ley Marco de Gestión de Residuos
3.5. Principios de la gestión de residuos
A) El que contamina paga
B) Gradualismo
C) Inclusión
D) Jerarquía en el manejo de residuos
E) Libre competencia
F) Participativo
G) Precautorio
H) Preventivo
I) Responsabilidad del generador de un residuo
J) Transparencia y publicidad
K) Trazabilidad
3.6. De la gestión de los residuos
A) Instrumentos de gestión de residuos
B) Obligaciones de los generadores de residuos
C) Obligaciones de los gestores de residuos
D) Obligaciones de los importadores y exportadores de residuos
3.7. Responsabilidad extendida del productor
A) Ámbito de aplicación
B) Producto prioritario
C) Productor de productos prioritarios
D) Obligaciones de los distribuidores y comercializadores de productos prioritarios
E) Obligaciones de los consumidores de productos prioritarios
F) Metas de recolección y valoración, y obligaciones asociadas
a. De las metas
b. Obligaciones asociadas
c. Procedimiento administrativo para el establecimiento de metas y otras obligaciones
d. De la revisión de las metas y otras obligaciones
e. Interpretación de los decretos supremos que contienen metas y obligaciones
G) Sistema de gestión de residuos de productos prioritarios
a. Sistema de gestión colectivo
b. Sistema de gestión individual
c. Obligaciones de los sistemas de gestión
d. Atribuciones de los sistemas de gestión
i. Permiso municipal para la utilización de bienes nacionales de uso público
ii. Convenios con gestores
iii. Convenios con municipalidades
iv. Autorización, plan de gestión y renovación de los sistemas de gestión
H) Apoyo a la responsabilidad extendida del productor
3.8. Sistema de información
3.9. Fiscalización y sanciones
A) Fiscalización y sanciones
B) Régimen sancionatorio
a. Infracciones y gravedad de las infracciones
i. Gravísimas
ii. Graves
iii. Leves
b. Sanciones
i. Tipos
ii. Circunstancias para la determinación de la sanción
3.10. Responsabilidad civil y penal
3.11. Normas especiales de generación de residuos y reutilización

4. Aspectos ambientales de la Ley N° 20.283, sobre recuperación de bosque nativo y fomento forestal4.1. Régimen de autorizaciones especiales con fines ambientales
4.2. Régimen de prohibiciones sometidas a regulaciones especiales
A) Prohibición respecto de especies vegetales que hayan sido clasificadas en conformidad al artículo 37 de la Ley N° 19.300
B) Prohibición respecto de bosques de protección de glaciares
4.3. Actividad forestal y SEIA5. Actividad acuícola y medio ambiente5.1. Objetivos y fundamentos
5.2. Equilibrio ecológico de la zona de concesión acuícola
5.3. El Reglamento Ambiental para la Acuicultura
5.4. Obligaciones ambientales de los centros de cultivos
A) Medidas para impedir el vertimiento de residuos y desechos sólidos y líquidos
B) Mantener las playas y terrenos de plaza aledaños al centro de cultivo libres de todo residuo sólido generado por la acuicultura
C) Retiro de soportes degradables o de degradación lenta
D) Profundidad de redes, linternas y artes de cultivo
E) Seguridad de los módulos y fondeo
F) Sistemas de emisión de sonidos
G) Uso de elementos de flotación que no se desprendan
H) Sistemas de detección y captación de alimento no ingerido
I) Otras obligaciones de los centros de cultivo
5.5. Obligaciones especiales de los centros de cultivo de salmones
A) Obligaciones relativas a las mortalidades
B) Obligaciones relativas a los escapes de peces
5.6. Planes de contingencia
A) Obligación de tener planes de contingencias y contenido de estos
B) Aprobación de los planes de contingencias
C) Deber de información y notificación ante contingencias
D) Informe de término de contingencia
E) Contingencias especiales: mortalidades masivas
F) Contingencias especiales: pérdidas y desprendimiento de recursos exóticos y escape de peces
5.7. La alerta y prealerta acuícola
5.8. Caracterización preliminar del sitio (CPS) e información ambiental (INFA)
5.9. Acuicultura y áreas protegidas
A) Distanciamiento mínimo
B) Prohibición de actividades pesqueras y de acuicultura
5.10. Fondo marino: limpieza y plan de recuperación
5.1. Actividad acuícola y SEIA
CAPÍTULO IV
JURISDICCIÓN AMBIENTAL1.    Organización y funcionamiento2.    Competencias de los tribunales ambientales y legitimación2.1. Tipos de contenciosos reconocidos en la Ley N° 20.600
A) Contencioso de normas de regulación ambiental
B) Contencioso de actos administrativos de naturaleza ambiental
C) Contencioso declarativo y de reparación por daño ambiental
D) Actos de jurisdicción voluntaria: aprobación de sanciones y autorización de medidas administrativas
2.2. Competencia material y relativa, y legitimación en la Ley N° 20.600
A) Control de normas de emisión y calidad ambiental
B) Control de decretos que declaran zona saturada o latente, o establecen planes de prevención o descontaminación
C) Acción de reparación por daño ambiental
D) Control de resoluciones de la SMA
E) Control preventivo en autorizaciones y consultas
F) Control de la resolución del Comité de Ministros o del director ejecutivo, en conformidad con los artículos 20 y 25 quinquies de la Ley N° 19.300
G) Control de ponderación de observaciones PAC
H) Control de actos de ejecución o implementación de instrumentos de gestión ambiental
I) Control del acto que resuelve procedimiento administrativo de invalidación ambiental
a. Regla de acceso residual o general
b. La invalidación propia e impropia o invalidación recurso
c. La invalidación ambiental
d. Recursos administrativos y solicitud de invalidación: equivalencia funcional condicionada
e. Legitimación para interponer la invalidación en sede administrativa
i. Quiénes pueden estar legitimados para la invalidación
– Terceros absolutos al procedimiento ambiental
– Legitimación de las municipalidades
– Legitimación de grupos intermedios: juntas de vecinos
f. Acto administrativo de carácter ambiental
i. Que el acto emane de un órgano de la Administración con competencia ambiental
ii. Que el acto corresponda o se encuentre asociado a un instrumento de gestión ambiental
g. Prohibición del ejercicio de la potestad invalidatoria: norma de clausura
h. Competencia relativa
j) Control de las normas de emisión de gases de efecto invernadero
k) Control de las resoluciones que se pronuncien sobre la procedencia de un proyecto de reducción o absorción de emisiones de GEI
l) Control del acto que establece metas de recolección y otras obligaciones asociads
M) Control de la declaratoria de humedal urbano
N) Control de los actos del SBAP
3.    Procedimientos3.1. Procedimiento judicial de reclamación
A) Requisitos de la reclamación
B) Admisibilidad de la reclamación
a. Reclamación que no haya sido interpuesta dentro de plazo
b. Reclamación que se refiere a materias que estén manifiestamente fuera de su competencia
c. Reclamación que no esté debidamente fundada o no contenga peticiones concretas
C) Recursos en contra de la resolución que declara inadmisible una reclamación
D) Petición de informe al órgano reclamado y remisión de expediente administrativo
E) La vista de la causa
F) La sentencia
3.2. Procedimiento judicial de demanda por daño ambiental
A) Requisitos de la demanda
B) Admisibilidad de la demanda
C) Recursos en contra de la resolución que declara inadmisible una demanda
D) Término de emplazamiento y defensa del demandado
E) Etapa probatoria
a. Resolución que recibe la causa a prueba
b. Prueba en la reparación por daño ambiental
i. Medios de prueba
ii. Prueba de oficio del tribunal
iii. Medios de prueba en particular
– Prueba documental
– Prueba testimonial
– Declaración de parte
– Informe pericial
– Forma de valoración de la prueba
c. Audiencia: conciliación, prueba y alegatos
F) Sentencia
3.3. Consultas y autorizaciones
A) Autorizaciones de las medidas provisionales y medidas urgentes y transitorio
B) Consultas
4. Análisis de la propuesta de proyecto de ley modificación al sistema de recursos de las leyes N° 19.300 y N° 20.6004.1. Objeto del recurso administrativo y cómputo del plazo de interposición
4.2. Legitimación administrativa y judicial
4.3. Plazo de resolución del recurso y silencio negativo
4.4. Agotamiento de la vía administrativa

7 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-405-209-0

Autor: Iván Hunter Ampuero
Editorial: Der Ediciones
Numero de Paginas: 484
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Derecho Ambiental Chileno III, Cambio climático, responsabilidad ambiental, sectores especiales del medio ambiente”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDerecho Ambiental Chileno III, Cambio climático, responsabilidad ambiental, sectores especiales del medio ambiente removeEl Modelo Chileno de Regulación de las Aguas Subterráneas: Críticas desde el Derecho Ambiental y las Ciencias Ambientales removeDerecho Ambiental Chileno Parte Especial - Versión Proview removeHumedales Urbanos, Regulación, Implementación y Jurisprudencia removeMedio Ambiente y Derechos Humanos removeSequía y Escasez Hídrica: Mejoras Institucionales y Regulatorias en Materia de Aguas remove
NameDerecho Ambiental Chileno III, Cambio climático, responsabilidad ambiental, sectores especiales del medio ambiente removeEl Modelo Chileno de Regulación de las Aguas Subterráneas: Críticas desde el Derecho Ambiental y las Ciencias Ambientales removeDerecho Ambiental Chileno Parte Especial - Versión Proview removeHumedales Urbanos, Regulación, Implementación y Jurisprudencia removeMedio Ambiente y Derechos Humanos removeSequía y Escasez Hídrica: Mejoras Institucionales y Regulatorias en Materia de Aguas remove
Image
SKU978-956-405-209-097884137829429789564051703978-956-6234-56-29789564051567
Rating
Price $49.500$41.990 $28.990 $26.600 $19.000 $32.900
Stock

7 in stock

4 in stock

8 in stock

8 in stock

7 in stock

Availability7 in stock4 in stock8 in stock8 in stock7 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Iván Hunter Ampuero Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 484 Año de publicación: 2024Autores : Verónica Pía Delgado Schneider - José Luis Arumí Ribera Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 216 Año de publicación: 2021Directores : Eduardo Astorga Jorquera - Ezio Costa Cordella Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 716 Año de publicación: 2021
Autores: Edesio Carrasco Quiroga, Maximiliano Alfaro Gonzales Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 237 Año de publicación: 2023
Autor: Vicente Eduardo Diaz Godoy Editorial: Editorial Hammurabi Numero de Paginas: 104 Año de publicación: 2024Directores: Ezio Costa Cordella y Tatiana Celume Byrne Editorial: Der Ediciones Año de Publicación  : 2023 Paginas : 520
ContentEl tercer tomo de este manual analiza las instituciones emergentes del derecho ambiental chileno como el cambio climático, sus instrumentos de gestión e institucionalidad; los humedales urbanos y turberas, y la gestión ambiental de los diferentes tipos de residuos, incluida la responsabilidad extendida del productor. Además, se estudia la relación entre algunos sectores productivos y el medio ambiente, como acuicultura y bosque nativo, especialmente el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (DS N° 320) y la Ley sobre recuperación de bosque nativo y fomento forestal (Ley N° 20.283). De igual forma, se abordan algunas instituciones clásicas de esta rama del derecho como la responsabilidad por daño ambiental, y concretamente los elementos que configuran la obligación reparatoria desde las singularidades del medio ambiente. Así también, se desarrolla la jurisdicción ambiental desde la orgánica, competencias y procedimientos ante los tribunales ambientales. A lo largo del texto, se han incorporado los principales criterios jurisdiccionales tanto de los tribunales ambientales, como de la Corte Suprema y la Contraloría General de la República. Los tres tomos que componen esta obra completa, en conjunto realizan una descripción y análisis exhaustivo de la institucionalidad ambiental nacional, incorporando los estándares jurisprudenciales y doctrinarios más importantes de los últimos diez años.   CAPÍTULO I CAMBIO CLIMÁTICO 1. Introducción 2. Principios de la Ley N° 21.455 2.1. Principio científico 2.2. Principio de costo-efectividad 2.3. Principio de enfoque ecosistémico 2.4. Principio de la equidad y justicia climática 2.5. Principio de no regresión 2.6. Principio de participación ciudadana 2.7. Principio precautorio 2.8. Principio preventivo 2.9. Principio de progresividad 2.10. Principio de territorialidad 2.11. Principio de urgencia climática 2.12. Principio de transparencia 2.13. Principio de transversalidad 2.14. Principio de coherencia 2.15. Principio de flexibilidad   3. Instrumentos de gestión climática 3.1. Instrumentos de gestión climática a nivel nacional A) Estrategia climática de largo plazo B) Contribución determinada a nivel nacional C) Planes sectoriales de mitigación del cambio climático D) Planes sectoriales de adaptación al cambio climático E) Reporte de acción nacional de cambio climático F) Otros instrumentos de gestión del cambio climático 3.2. Instrumentos de gestión climática a nivel regional 3.3 Instrumentos de gestión climática a nivel local A) Planes de acción comunal de cambio climático B) Planes estratégicos de recursos hídricos en cuencas 3.4. Normas de emisión de GEI 3.5. Proyectos de reducción de GEI 4. Institucionalidad para gestionar el cambio climático 4.1. Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Relaciones Exteriores 4.2. Autoridades sectoriales 4.3. Consejo de Ministros para la sustentabilidad y el cambio climático 4.4. Comité científico asesor de cambio climático 4.5. Secretarías regionales ministeriales 4.6. Organismos colaboradores en la gestión del cambio climático A) Órganos de la Administración del Estado B) Equipo Técnico Interministerial para el Cambio Climático C) Comités Regionales para el Cambio Climático D) Las municipalidades E) Mesas territoriales de acción por el clima   5. Acceso a la información sobre el cambio climático y participación ciudadana 5.1. Sistema Nacional de Acceso a la Información y Participación Ciudadana sobre Cambio Climático 5.2. Sistema Nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero 5.3. Sistema Nacional de Prospectiva de Gases de Efecto Invernadero 5.4. Sistema de Certificación Voluntaria de Gases de Efecto Invernadero y Uso del Agua 5.5. Plataforma de Adaptación Climática 5.6. Repositorio Científico de Cambio Climático 5.7. Participación ciudadana en la gestión del cambio climático   6. Mecanismos y lineamientos financieros para enfrentar el cambio climático 6.1. Estrategia financiera de cambio climático 6.2. Fondo de protección ambiental 6.3. Instrumentos económicos para la gestión del cambio climático 7. Régimen sancionatorio CAPÍTULO II RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL 1.  Sistemas de responsabilidad por daño ambiental 2. Cuestiones generales: regulación   3. Sistema de reparación por daño ambiental 4. Acción de reparación 4.1. Objeto de la acción de reparación por daño ambiental A) Reparación a la calidad similar de los componentes ambientales B) Reparación para restablecer las propiedades básicas 4.2. ¿La acción de reparación por daño ambiental tiene por objeto evitar daños futuros? 4.3. Procedencia de la indemnización de perjuicios   5. Elemento de la responsabilidad por daño ambiental 5.1. Acción y omisión 5.2. Daño ambiental A) Concepto B) Lo normativo y lo descriptivo en el concepto del daño ambiental C) Significancia D) Algunas reflexiones acerca de los criterios para determinar la significancia del daño en materia ambiental A. Diálogo y uniformidad entre los diferentes criterios para determinar la significación del daño ambiental b. Objetivización en la determinación de cada criterio específico de significación del daño ambiental c. Fundamentación técnica y científica de cada criterio E) Clases de daño ambiental 5.3. Culpabilidad A) Estándares generales de conducta B) Culpa por infracción de ley C) Culpabilidad con la ley D) La culpabilidad y la RCA A. Daño ambiental por actividades permitidas que no sobrepasa los límites previstos en la RCA b. Daño ambiental por actividades permitidas no previsto en la RCA pero que era previsible c. Daño ambiental por actividades permitidas no previsto en la RCA y que era imprevisible 6. Causalidad 7. Legitimación activa 7.1. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que hayan sufrido el daño o perjuicio 7.2. Las municipalidades por los hechos acaecidos en sus respectivas comunas 7.3. Consejo de Defensa del Estado 7.4. Regla de coordinación entre diferentes titulares 7.5. Requerimiento a los municipios para el ejercicio de la acción de reparación   8. Medidas de reparación ambiental 9. Prescripción 9.1. Particularidades del daño y la prescripción en materia ambiental 9.2. Regulación de la prescripción en la Ley N° 19.300 9.3. Interacción entre la acción reparatoria y la indemnizatoria en materia de prescripción 9.4. El dies a quo del cómputo del plazo: conocimiento del daño y del agente 9.5. Situaciones especiales de prescripción: daño continuo, permanente y sobrevenido 9.6. Régimen jurídico procesal de la prescripción   10. Preclusión de la acción de reparación por daño ambiental (Extinción de la acción por ejecución satisfactoria de plan de reparación) 11. La prueba en la responsabilidad por daño ambiental 12. Análisis del proyecto de ley en materia de procedimiento de reparación por daño ambiental 12.1. Modificaciones a la responsabilidad por daño ambiental 12.2. Legitimación activa del CDE 12.3. Modificación a los criterios de carga probatoria A) Aspectos sustantivos de la modificación de la carga probatoria B) Aspectos procesales de la carga probatoria 12.4. Preparación del ejercicio de la acción de reparación por las municipalidades CAPÍTULO III SECTORES ESPECIALES DEL MEDIO AMBIENTE 1.    Humedales urbanos 1.1 Criterios de delimitación de los humedales urbanos 1.2. Procedimiento de declaración de humedales urbanos: aspectos comunes A) Expediente público y plazo máximo B) Etapa de consulta pública C) Acto o resolución final D) Impugnación ante los tribunales ambientales 1.3. Procedimiento de reconocimiento de humedales urbanos por solicitud de uno o más municipios 1.4. Procedimiento de reconocimiento de humedales urbanos de oficio por el Ministerio del Medio Ambiente 1.5. Ordenanzas y criterios de resguardo ecológico e hídrico, y de uso racional de humedales urbanos A) Criterios para resguardar las características ecológicas, funcionamiento, régimen hidrológico y un uso racional de los humedales urbanos B) Criterios para la gestión sustentable y gobernanza de los humedales urbanos 2. Tuberas 2.1. Régimen jurídico de protección A) Prohibición absoluta B) Planes de manejo para explotación del musgo Sphagnum magellanicum 2.2. Fiscalización y gestión de residuos 3. Residuos y gestión de residuos3.1. Concepto de residuos 3.2. Clasificación de los residuos A) Residuos sólidos B) Residuos líquidos 3.3. Operaciones de manejo de residuos A) Recolección de residuos B) Reutilización C) Reciclaje D) Valoración E) Pretratamiento F) Tratamiento 3.4. Ley Marco de Gestión de Residuos 3.5. Principios de la gestión de residuos A) El que contamina paga B) Gradualismo C) Inclusión D) Jerarquía en el manejo de residuos E) Libre competencia F) Participativo G) Precautorio H) Preventivo I) Responsabilidad del generador de un residuo J) Transparencia y publicidad K) Trazabilidad 3.6. De la gestión de los residuos A) Instrumentos de gestión de residuos B) Obligaciones de los generadores de residuos C) Obligaciones de los gestores de residuos D) Obligaciones de los importadores y exportadores de residuos 3.7. Responsabilidad extendida del productor A) Ámbito de aplicación B) Producto prioritario C) Productor de productos prioritarios D) Obligaciones de los distribuidores y comercializadores de productos prioritarios E) Obligaciones de los consumidores de productos prioritarios F) Metas de recolección y valoración, y obligaciones asociadas a. De las metas b. Obligaciones asociadas c. Procedimiento administrativo para el establecimiento de metas y otras obligaciones d. De la revisión de las metas y otras obligaciones e. Interpretación de los decretos supremos que contienen metas y obligaciones G) Sistema de gestión de residuos de productos prioritarios a. Sistema de gestión colectivo b. Sistema de gestión individual c. Obligaciones de los sistemas de gestión d. Atribuciones de los sistemas de gestión i. Permiso municipal para la utilización de bienes nacionales de uso público ii. Convenios con gestores iii. Convenios con municipalidades iv. Autorización, plan de gestión y renovación de los sistemas de gestión H) Apoyo a la responsabilidad extendida del productor 3.8. Sistema de información 3.9. Fiscalización y sanciones A) Fiscalización y sanciones B) Régimen sancionatorio a. Infracciones y gravedad de las infracciones i. Gravísimas ii. Graves iii. Leves b. Sanciones i. Tipos ii. Circunstancias para la determinación de la sanción 3.10. Responsabilidad civil y penal 3.11. Normas especiales de generación de residuos y reutilización 4. Aspectos ambientales de la Ley N° 20.283, sobre recuperación de bosque nativo y fomento forestal4.1. Régimen de autorizaciones especiales con fines ambientales 4.2. Régimen de prohibiciones sometidas a regulaciones especiales A) Prohibición respecto de especies vegetales que hayan sido clasificadas en conformidad al artículo 37 de la Ley N° 19.300 B) Prohibición respecto de bosques de protección de glaciares 4.3. Actividad forestal y SEIA5. Actividad acuícola y medio ambiente5.1. Objetivos y fundamentos 5.2. Equilibrio ecológico de la zona de concesión acuícola 5.3. El Reglamento Ambiental para la Acuicultura 5.4. Obligaciones ambientales de los centros de cultivos A) Medidas para impedir el vertimiento de residuos y desechos sólidos y líquidos B) Mantener las playas y terrenos de plaza aledaños al centro de cultivo libres de todo residuo sólido generado por la acuicultura C) Retiro de soportes degradables o de degradación lenta D) Profundidad de redes, linternas y artes de cultivo E) Seguridad de los módulos y fondeo F) Sistemas de emisión de sonidos G) Uso de elementos de flotación que no se desprendan H) Sistemas de detección y captación de alimento no ingerido I) Otras obligaciones de los centros de cultivo 5.5. Obligaciones especiales de los centros de cultivo de salmones A) Obligaciones relativas a las mortalidades B) Obligaciones relativas a los escapes de peces 5.6. Planes de contingencia A) Obligación de tener planes de contingencias y contenido de estos B) Aprobación de los planes de contingencias C) Deber de información y notificación ante contingencias D) Informe de término de contingencia E) Contingencias especiales: mortalidades masivas F) Contingencias especiales: pérdidas y desprendimiento de recursos exóticos y escape de peces 5.7. La alerta y prealerta acuícola 5.8. Caracterización preliminar del sitio (CPS) e información ambiental (INFA) 5.9. Acuicultura y áreas protegidas A) Distanciamiento mínimo B) Prohibición de actividades pesqueras y de acuicultura 5.10. Fondo marino: limpieza y plan de recuperación 5.1. Actividad acuícola y SEIACAPÍTULO IV JURISDICCIÓN AMBIENTAL1.    Organización y funcionamiento2.    Competencias de los tribunales ambientales y legitimación2.1. Tipos de contenciosos reconocidos en la Ley N° 20.600 A) Contencioso de normas de regulación ambiental B) Contencioso de actos administrativos de naturaleza ambiental C) Contencioso declarativo y de reparación por daño ambiental D) Actos de jurisdicción voluntaria: aprobación de sanciones y autorización de medidas administrativas 2.2. Competencia material y relativa, y legitimación en la Ley N° 20.600 A) Control de normas de emisión y calidad ambiental B) Control de decretos que declaran zona saturada o latente, o establecen planes de prevención o descontaminación C) Acción de reparación por daño ambiental D) Control de resoluciones de la SMA E) Control preventivo en autorizaciones y consultas F) Control de la resolución del Comité de Ministros o del director ejecutivo, en conformidad con los artículos 20 y 25 quinquies de la Ley N° 19.300 G) Control de ponderación de observaciones PAC H) Control de actos de ejecución o implementación de instrumentos de gestión ambiental I) Control del acto que resuelve procedimiento administrativo de invalidación ambiental a. Regla de acceso residual o general b. La invalidación propia e impropia o invalidación recurso c. La invalidación ambiental d. Recursos administrativos y solicitud de invalidación: equivalencia funcional condicionada e. Legitimación para interponer la invalidación en sede administrativa i. Quiénes pueden estar legitimados para la invalidación - Terceros absolutos al procedimiento ambiental - Legitimación de las municipalidades - Legitimación de grupos intermedios: juntas de vecinos f. Acto administrativo de carácter ambiental i. Que el acto emane de un órgano de la Administración con competencia ambiental ii. Que el acto corresponda o se encuentre asociado a un instrumento de gestión ambiental g. Prohibición del ejercicio de la potestad invalidatoria: norma de clausura h. Competencia relativa j) Control de las normas de emisión de gases de efecto invernadero k) Control de las resoluciones que se pronuncien sobre la procedencia de un proyecto de reducción o absorción de emisiones de GEI l) Control del acto que establece metas de recolección y otras obligaciones asociads M) Control de la declaratoria de humedal urbano N) Control de los actos del SBAP3.    Procedimientos3.1. Procedimiento judicial de reclamación A) Requisitos de la reclamación B) Admisibilidad de la reclamación a. Reclamación que no haya sido interpuesta dentro de plazo b. Reclamación que se refiere a materias que estén manifiestamente fuera de su competencia c. Reclamación que no esté debidamente fundada o no contenga peticiones concretas C) Recursos en contra de la resolución que declara inadmisible una reclamación D) Petición de informe al órgano reclamado y remisión de expediente administrativo E) La vista de la causa F) La sentencia 3.2. Procedimiento judicial de demanda por daño ambiental A) Requisitos de la demanda B) Admisibilidad de la demanda C) Recursos en contra de la resolución que declara inadmisible una demanda D) Término de emplazamiento y defensa del demandado E) Etapa probatoria a. Resolución que recibe la causa a prueba b. Prueba en la reparación por daño ambiental i. Medios de prueba ii. Prueba de oficio del tribunal iii. Medios de prueba en particular - Prueba documental - Prueba testimonial - Declaración de parte - Informe pericial - Forma de valoración de la prueba c. Audiencia: conciliación, prueba y alegatos F) Sentencia 3.3. Consultas y autorizaciones A) Autorizaciones de las medidas provisionales y medidas urgentes y transitorio B) Consultas4. Análisis de la propuesta de proyecto de ley modificación al sistema de recursos de las leyes N° 19.300 y N° 20.6004.1. Objeto del recurso administrativo y cómputo del plazo de interposición 4.2. Legitimación administrativa y judicial 4.3. Plazo de resolución del recurso y silencio negativo 4.4. Agotamiento de la vía administrativaChile es uno de los 10 países más vulnerables al cambio climático en el mundo y especialmente nos afecta una extensa sequía, problema que se agudiza por el modelo existente en torno a la gestión y propiedad del agua. Este libro advierte cómo, en los últimos años, se le ha dado un uso intensivo en muchas zonas del país, ocasionando serios conflictos con las comunidades locales y casos de daño ambiental. Para tratar de evitar estos conflictos, se detallan las principales brechas en materia de información e investigación y se cuestiona la regulación actual de las aguas (Constitución Política y Código de Aguas, incluyendo la ley Nº 21.064, vigente desde el 27 de enero de 2018). Se contestan preguntas básicas, relacionadas con la naturaleza jurídica del agua, cómo se protege y gestiona, qué derechos o permisos se requieren para su aprovechamiento, qué limitaciones puede imponer el Estado en aras del  interés general, etc. La propuesta de sus autores, abogada e ingeniero, es hacer esta revisión desde el derecho ambiental y las ciencias ambientales, para concluir que la regulación actual es de carácter liberal, incompleta y poco ambiental, por lo que se requiere sea reformada, o al menos ser objeto de una "re-lectura" por parte de los operadores, más cercana a la sustentabilidad. Este trabajo cuestiona que el agua subterránea se otorgue como un bien privado, por una autoridad que carece de potestades para planificar y asegurar el uso sustentable del agua, donde la gestión es básicamente privada y sin la obligación de respetar usos prioritarios, sin manejo integrado en la cuenca y con poca participación de los interesados. Se explica que cuando se ha querido superar estas brechas, generalmente la discusión se bloquea pues se reclama que estas nuevas reglas serían inconstitucionales. Y mientras ello no cambie, advierten los autores, seguiremos anclados en un modelo alejado de consideraciones sociales y ambientales, como si no Chile no tuviese que tributar al desarrollo sustentable. Esta obra contribuirá, sin duda, a la discusión de la nueva Constitución para Chile que, tras la votación del 25 de octubre 2020, será redactada por una Convención Constituyente. Índice Presentación         15 Dra. Gladys vidal sáez Palabras de los autores        17 Capítulo I. Sobre las aguas subterráneas en chile José luis arumí ribera Ricardo oyarzún lucero Introducción        28 I. Tectónica y aguas subterráneas        29 II. Situación de las aguas subterráneas en Chile         34 III. Grandes unidades acuíferas existentes        36 IV. Importancia del almacenamiento subterráneo        38 V. Características fisicoquímicas y contaminación        43 VI. Aguas subterráneas, ecosistemas y servicios ecosistémicos        46 VII. Brechas de investigación        50 Conclusiones        53 Bibliografía        54 Capítulo II. Comprendiendo las interacciones agua superficial-subterráneas en la zona central de chile y su relación con el principio de unidad de corriente José luis arumí ribera Introducción        60 I. Interacciones agua superficial-subterránea        62 II. Balance hídrico de un acuífero        65 1. El problema del sobreotorgamiento        67 III. Caso 1: el agua que falta en el estero renegado y el desarrollo no sustentable        69 1. Antecedentes de la cuenca        69 IV. Caso 2. La zona de Cato        74 V. Caso 3. El río Laja         76 Conclusiones        79 Bibliografía         80 Capítulo III. La regulación de la aguas subterráneas en el derecho de aguas de chile: liberal, incompleta y poco ambiental Verónica pía delgado schneider Introducción        84 I. Cuestión previa esencial: el marco constitucional        87 II.La naturaleza de la regulación del Código de Aguas         94 III. El origen de los derechos de aprovechamiento de aguas        96 IV. Tipos de concesiones y requisitos         104 V. El otorgamiento y negativa del derecho de aprovechamiento: demasiados errores de diseño y en la operatoria        107 VI. Al otorgar el derecho, se debe determinar su tipo, especificaciones técnicas, modalidades y su área de protección. ¿Qué se busca proteger?             115 VII. Inscripción del derecho de aprovechamiento de aguas        118 VIII. La sobreprotección constitucional de los derechos de aprovechamiento de aguas         120 IX. Una autoridad débil que casi no puede imponer límites al ejercicio de los derechos ya otorgados ni ajustarlos a una realidad más desfavorable        127 X. Una auto-gestión de los derechos de aprovechamiento de aguas que no es “integrada”         129 XI. La extinción de los derechos de aprovechamiento de aguas en base al derecho civil         134 Conclusiones         140 Bibliografía        144 Capítulo IV. Restricciones o limitaciones a la explotación de las aguas subterráneas en chile: un modelo ambiental insuficiente en un contexto de cambio climático Verónica pía delgado schneider Introducción        152 I. La reforma al código de aguas de enero de 2018, mediante la ley nº 21.064          154 II. Elenco de medidas y su regulación        157 III. La declaración de escasez por sequía extraordinaria         161 IV. La reducción temporal del ejercicio de derechos de aguas subterráneas        164 1. Causales         168 2. Contenido de la medida         171 3. Procedimiento        173 4. Alzamiento de la medida         174 V. Declaración de área de restricción para nuevas explotaciones         175 1. Causal        176 2. ¿En qué consiste esta medida de “restricción”?        180 3. Alzamiento de la medida        184 VI. Declaración de zona de prohibición        184 1. Causal        185 2. ¿En qué consiste la medida?        186 3. Alzamiento de la medida        189 VII. Discusión y reflexiones        189 Conclusiones        195 Bibliografía         195 Capítulo V. La gestión del agua subterránea en chile “a la deriva”. Propuestas para el fortalecimiento de las comunidades de aguas Ovidio melo jara Verónica pía delgado schneider José luis arumí ribera María rafaela retamal díaz María ignacia sandoval muñoz Introducción        200 I. La formación del modelo de autogestión privada en el tiempo        201 II. La cuarta etapa: el cuestionamiento al modelo         210 1. La reforma del año 2005: una regulación mínima para las aguas subterráneas, nuevas reglas para las comunidades, se incorpora la “sustentabilidad” al código de aguas, hay un poco más de Estado, pero sin gestión integrada         210 2. La anunciada crisis hídrica y ambiental estalla        220 3. La reforma del año 2018:  seguimos sin gestión integrada, sin mecanismos legales para el fortalecimiento de las oua, pero con “más estado” para controlar         224 III. Las iniciativas públicas dirigidas al “fortalecimiento” de las OUA        227 IV. Evaluación de los programas de fortalecimiento         230 Conclusiones        237 Bibliografía        240 Capítulo VI. La extracción ilegal de aguas subterráneas en chile: un nuevo modelo de control “menos privado” Verónica pía delgado schneider José luis arumí ribera Introducción        246 I. Casos considerados extracción “ilegal”        248 II. Lo incomprensible: antes de la reforma, entidades “privadas” a cargo –casi exclusivamente– de la fiscalización, control y sanción de las extracciones ilegales de aguas superficiales y subterráneas        250 III. A mayor abundamiento, sanciones irrisorias y débiles potestades de la DGA         253 IV. Análisis de la nueva ley nº 21.064 De 27 de enero de 2018         256 1. La reforma cambia el modelo de vigilancia y control de las aguas hacia uno “más” estatal        256 2. La reforma mejora la fiscalización en terreno y las potestades de la autoridad ante extracciones ilegales        262 3. El nuevo modelo administrativo infraccional aumenta las sanciones por extracción ilegal de aguas        268 Conclusiones         271 Bibliografía         273 Capítulo VII. La reforma al delito de usurpación de aguas en chile: solo una pincelada Verónica pía delgado schneider Introducción        276 I. Evaluación del modelo de fiscalización y persecución administrativa y penal existente antes de la reforma        277 II. Mejoras al modelo de fiscalización y control sobre la extracción ilegal de aguas por la ley Nº 21.064 de enero de 2018        283 III. El delito de usurpación de aguas. Análisis de la reforma        286 1. Bien jurídico tutelado        286 2. Ámbito de aplicación        292 2.1. Aguas terrestres y marítimas        292 2.2. Aguas superficiales y subterráneas        293 2.3. Aguas superficiales, corrientes y detenidas        295 3. Penas        298 4. Los criticados e insuficientes cambios de la reforma en la configuración de los delitos        299 Conclusiones        304 Bibliografía        306 Capítulo VIII. Reparación del daño ambiental causado a las aguas subterráneas en los tribunales de chile Verónica pía delgado schneider Introducción        310 I. Regulación del sistema de responsabilidad civil por daño ambiental        310 II. Legitimados para demandar ante el tribunal ambiental la reparación del daño ambiental puro        313 III. No es obligatorio acreditar ilegalidad, pero conviene hacerlo         316 IV. Plazo de prescripción        319 V. Existencia del daño ambiental puro        321 VI. La alteración al ambiente o uno de sus componentes debe ser significativa         323 VII. Contenido de la reparación del daño ambiental y la decisión de considerar un daño como irreparable        326 VIII. Estudio de casos         330 1. Caso de daño ambiental por extracción de aguas subterráneas en la cuenca Pampa del Tamarugal, en la Región de Tarapacá, caso resuelto por los Tribunales Ordinarios de Justicia.        330 2. Caso inversiones J y B Limitada contra Sociedad Contractual Minera Tambillos y otro, en la Región del Maule, caso resuelto por el Segundo Tribunal Ambiental.         333 3. Junta de Vecinos Villa Disputada de Las Condes y otro, contra Ilustre Municipalidad de Nogales, en la Región de Valparaíso, caso rechazado por el segundo Tribunal Ambiental, pero invalidado por la Corte Suprema, acogiendo el daño ambiental (pero no a las aguas subterráneas).        339 4. Carlos Margozzini Cahis y otros, contra Jermán Kuschel Pohl y otros, en la Región de Los Lagos, caso resuelto por el Tercer Tribunal Ambiental.         342 5. Velozo Hugo Rafael Rencoret y otros, contra Consorcio Santa Marta S.A., En la Región Metropolitana de Santiago, caso resuelto por el Segundo Tribunal Ambiental.         345 6. Estado de Chile contra Sociedad Contractual Minera Compañía Minera Maricunga, en la Región De Atacama, caso resuelto por el Segundo Tribunal Ambiental.         351 Conclusiones        354 Bibliografía        358 Capítulo IX. Sobre la necesidad de considerar en chile áreas de protección de las aguas subterráneas para captaciones de agua potable Verónica pía delgado schneider José luis arumí ribera Óscar reicher salazar Introducción        364 I. Derecho español          372 II. Derecho estadounidense         376 III. Derecho chileno        379 IV. Proyectos de ley que postulan reformas a esta regulación         385 V. ¿Qué se protege realmente en chile con el área de protección prevista en el artículo 61 del Código de Aguas?        388 VI. Las zonas de protección o de prohibición específicas para las captaciones para agua potable no se aplican        389 Conclusiones         391 Bibliografía        396Descripción Este libro representa la obra que complementa el Derecho Ambiental Chileno. Parte General, de esta misma Editorial, incorporando la legislación ambiental sectorial. Llena un sensible vacío aún no tratado en otros textos jurídicos, con análisis de los principales componentes del medio ambiente, actividades y materias que se ordenan en 12 Capítulos y corresponden a: agua, aire, suelos, medio ambiente marino, biodiversidad y áreas protegidas, paisaje, cambio climático en la legislación internacional, cambio climático en la legislación nacional, residuos sólidos, ruido y olores, ciudad y territorio y pesca. Los autores, sin cuya colaboración esta obra no habría sido posible, corresponden a un conjunto de académicos y destacados abogados especialistas en cada uno de sus temas. Representan, además, a diversas universidades en las que se imparten postgrados y postítulos en Derecho Ambiental abarcando una pluralidad de opiniones, siendo esto uno de los aspectos más valiosos de este volumen. Cabe destacar que a diferencia de otras compilaciones, este texto sin que corresponda a un tratado, incorpora exhaustivos análisis en cada una de sus materias. CAPÍTULO I LA PROTECCIÓN DEL AGUA Ezio Costa - Daniela Duhart
  1. Introducción: lógica tras la regulación del agua 2. Importancia de la visión ambiental del agua 3. Protección de las aguas en la regulación actual: ausencia de protección directa a nivel constitucional y débiles mecanismos de conservación en la legislación 4. Reflexiones finales
CAPÍTULO II AIRE Eduardo Astorga
  1. Normas de emisión para fuentes móviles 2. Normas de emisión para fuentes fijas 3. Otras normas de emisión 4. Normas de calidad 5. Planes de prevención y descontaminación 6. Jurisprudencia Ambiental Reciente
CAPÍTULO III SUELOS Eduardo Astorga Ley Nº 19.300 Legislación sectorial
  1. Ley General de Urbanismo y Construcciones y el Informe Favorable de Construcción 2. D-RNN-EIA-PR-005 (Guía de Evaluación Ambiental Recurso Natural Suelo de 2011, actualizada al 2.05.2019), que establece medidas de compensación de suelos 3. Instrumentos del ámbito silvoagropecuario y ambiental que aplican a tierras degradadas
Anexo Fallos recientes en materia de suelos CAPÍTULO IV PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MARINO Rocío Parra
  1. La protección del medio ambiente marino a nivel global 2. La protección del medio ambiente marino en Chile 3. Biodiversidad marina 4. Contaminación marina 5. Clima y océano
CAPÍTULO V BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS Lorenzo Soto Oyarzún
  1. El derecho de la conservación ambiental 2. Marco internacional de la conservación de la biodiversidad 3. Protección constitucional del patrimonio ambiental 4. Áreas Silvestres Protegidas (ASP) 5. Ecosistemas protegidos fuera de las ASP 6. Especies protegidas 7. Biodiversidad genética 8. Instrumentos para la conservación de la biodiversidad 9. Desafíos e instrumentos emergentes de tutela de la biodiversidad
CAPÍTULO VI PAISAJE María Victoria Galleguillos Alvear
  1. ¿Qué es el paisaje? II. El paisaje en la normativa chilena III. El paisaje en la normativa internacional
Legislación nacional Legislación comparada e instrumentos internacionales Jurisprudencia CAPÍTULO VII CAMBIO CLIMÁTICO EN LA LEGISLACIÓN INTERNACIONAL “DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO” Raúl F. Campusano Droguett
  1. Bases del Sistema Jurídico Internacional sobre Cambio Climático A. Introducción al Cambio Climático B. Bases del Sistema Jurídico Internacional sobre Cambio Climático
  2. Principales Tratados Internacionales en materia de Cambio Climátic A. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC o la Convención Marco) B. Protocolo de Kioto C. Acuerdo de París
III. Principales mecanismos de acción de la comunidad internacional para combatir el cambio climático A. Comentarios preliminares B. Mecanismos de Acción
  1. Cambio Climático, Derechos Humanos y Jurisprudencia Comparada A. Comentarios preliminares B. Análisis de algunos casos relevantes
  2. Bibliografía 1. Textos positivos 2. Textos Jurisprudenciales 3. Textos Doctrinarios
CAPÍTULO VIII CAMBIO CLIMÁTICO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL Silvia Bertazzo
  1. Políticas generales en materia de cambio climático II. Las políticas sectoriales III. Instrumentos de mercado IV. La experiencia chilena V. Desafíos y consideraciones sobre los mercados de emisión VI. Cambio climático y ciudadanía
CAPÍTULO IX MARCO JURÍDICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Valentina Durán Medina   Introducción: ¿Por qué regular la gestión de residuos sólidos? De lo sanitario a la economía circular
  1. ¿Qué son los residuos o desechos? 2. Desafíos y realidad de la gestión de residuos sólidos en Chile 3. Principios jurídicos específicos aplicables a la gestión de residuos 4. Marco jurídico nacional 5. Residuos en la Ley Nº 19.300 y en el SEIAJ 6. Hacia una ley marco de gestión de residuos: la Ley Nº 20.920 7. El caso del régimen específico de los residuos peligrosos 8. Conclusiones y perspectivas
INDICE Los humedales son zonas húmedas valiosas que aportan diversos servicios ecosistémicos, incluyendo el control de inundaciones, la depuración de aguas, la recarga de aguas subterráneas, la provisión de agua dulce y de recursos naturales, constituyendo el hábitat de diversa fauna y vegetación. Se trata de ecosistemas altamente frágiles, olvidados en nuestro ordenamiento jurídico, en un contexto regulatorio y de políticas públicas carentes de coordinación institucional y de instrumentos efectivos en la protección. En este contexto nació la Ley N° 21.202 cuyo objetivo es proteger a los humedales urbanos declarados como tales por el Ministerio del Medio Ambiente. Luego de más de tres años de la entrada en vigencia de esta ley, se observa que su implementación ha sido compleja: el Ministerio del Medio Ambiente ha declarado más de cien humedales urbanos a la fecha de publicación de este texto y ha dictado tres guías para la aplicación de esta ley. Por su parte, el Servicio de Evaluación Ambiental publicó un instructivo sobre las tipologías de ingreso a evaluación ambiental relativas a humedales urbanos; la Superintendencia del Medio Ambiente ha desplegado sus facultades fiscalizadoras y sancionadoras, y la Contraloría General de la República ha dictaminado diversos pronunciamientos sustantivos y formales sobre la materia. Por último, los tribunales han resuelto abundante jurisprudencia. En ese marco, no existe una obra que sistematice y analice los criterios, lineamientos y jurisprudencia emanada en estos primeros tres años de implementación de la ley. Por este motivo, el presente texto pretende llenar un vacío existente, sistematizando lo hasta ahora regulado e implementado en materia de humedales, mostrando las tensiones que eso ha significado cuando los tribunales de justicia han controlado la legalidad de dichas declaratorias.MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS HUMANOS Reflexiones en torno a la globalización, el hombre y el medio ambiente El derecho a la salud es innato del hombre y de su reconocimiento, luego de acontecimientos históricos durante los dos últimos siglos, esta unánimemente admitido por todas las sociedades y aceptado por todos los Estados comprendiendo en ellos los aspectos individuales y colectivos. Los Estados tienen la obligación de proteger y proporcionar a sus ciudadanos el mayor bienestar para su disfrute y conservación; siendo que su calidad es un producto social por lo tanto dinámico y resuelto de factores determinantes, tales como la biología humana, el medio ambiente, el sistema sanitario y los estilos de vida condicionados en la mayoría de os casos por el factor socioeconómico. Por tanto, los Estados tienen el deber de establecer políticas adecuadas y medio de implementación para su efectividad. Pero el hombre, al que le es reconocido como innato un derecho a la salud, vive en un entorno físico y hasta hace poco tiempo, los recursos naturales renovables eran considerados solo medios de desarrollo socioeconómicos del hombre, lo cual implica una utilización irracional de los mismos, y por ende una tendencia al desgaste y extinción progresiva, tanto en el aspecto cuantitativo como en el cualitativo; razón por la cual la legislación mundial ha previsto principios fundamentales, en el sentido de que exista un verdadero equilibrio del uso de esos recursos en especial en los países llamados del Tercer Mundo; donde la concepción de del desarrollo socio económico se orienta equivocadamente hacia el despilfarro de las riquezas naturales, olvidando los parámetros bajo los cuales debe regirse la relación hombre-naturaleza. Actualmente, la importancia en el plano internacional del tema del ambiente es indiscutida; a través del ambiente Planeta-Tierra se trata de producir una armonización de los diversos ordenamientos jurídicos para que sirvan de base a la universalización del Derecho Ambiental. Se han realizado esfuerzo para constituir un nuevo orden legal internacional común para todos, los diversos intereses globales del planeta nos hacen referir a los grandes tratados suscritos por todos los representantes de la comunidad universal, entre otros, los derivados de la Declaración de Estocolmo (1972); la Declaración de Rio (1992), la Cumbre de Johannesburgo (2002) y el Acuerdo de París de 2015, las cuales evidencia el agrupamiento de numerosos Estados para lograr causas comunes, como por ejemplo, la Comunidad Europea, son algunos de los temas que revisaremos en este libro.Esta obra es una recopilación de las Actas de las IV Jomadas del Régimen Jurídico de las Aguas, organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y que, desde su primera versión, en el año 2016, ha reunido a distintos actores en torno a los problemas de la regulación de las aguas en Chile, ayudando a llenar un vacío académico en la discusión, teniendo en cuenta especialmente su vinculación con el derecho público y el derecho ambiental. El derecho de aguas es una rama que no puede construirse desde la mera dogmática, pues no es de aquellas cuya complejidad proviene de la abstracción de sus postulados. Por el contrario, sus problemáticas fluyen desde la concreta realidad material, mediada por las inmutables reglas de la física, la química y la biología. Asimismo, es una rama que se encuentra muy intrincada con realidades sociales que requieren de la utilización de metodologías y marcos conceptuales provenientes de las ciencias sociales, si se pretende encontrar modos en los cuales efectivamente se propenda al bienestar y la justicia social. Ese esfuerzo multidisciplinario es el que las Jomadas del Régimen Jurídico de las Aguas pretende impulsar, proponiendo como objeto de estudio a la regulación de las aguas en Chile y propiciando una discusión que es necesaria y que se espera sea un aporte en la construcción de un sistema normativo justo y razonable. 1. El derecho humano al agua: una mirada desde la ética ambiental. Andrés Pinto Espinosa 2. La reparación del daño ambiental de las aguas indígenas: el caso del Salar de Punta Negra en el territorio ancestral de la Comunidad Atacameña de Peine. Felipe Andrés Guerra Schleef 3. Normas de emisión y calidad del agua: su necesario fortalecimiento en un contexto de cambio climático y escasez hídrica. Robert Currie Ríos – Rocío Vera Jara 4. La protección de los humedales en la legislación ambiental: ¿hacia un estatuto jurídico integral? Felipe Leiva Salazar – Javiera Fernández Carrizo 5. Reforma al código de aguas. Desafíos en la implementación de la función de preservación ecosistémica del agua desde un enfoque ambiental. Camila Martínez Encina – Constanza Muñoz Hunt – Nicolás Yáñez Viveros 6. La determinación de la disponibilidad de aguas como herramienta de resguardo de la preservación ecosistémica y la explotación sustentable del acuífero. Oscar Recabarren Santibáñez 7. La sustentabilidad como uno de los nuevos ejes del código de aguas. Análisis normativo y desafíos para una adecuada implementación. Sergio Jaque Bopp 8. Análisis de las brechas e iniciativas hídricas propuestas en los planes estratégicos de gestión hídrica (PEGH): un acercamiento a la gobernanza para su implementación. Maximiliano Bolados Arratia – Sofía Roa Almonacid María-Victoria Aedo Aedo 9. Gobernanza multinivel del agua y creación de organismos de cuenca. Elementos de institucionalidad para avanzar hacia la seguridad hídrica en Chile. Paula Candia Inostroza – Natalia Julio González – Camila Martínez Encina – Viviana Reyes Salgado – Pablo Aranda Valenzuela 10. Aproximación estratégica para implementar una transformación de la institucionalidad hídrica desde los territorios: organizaciones de agrupación de cuencas para la coordinación de la gestión de los recursos hídricos dentro macrozonas hidrográficas. Andrés Gutiérrez Oliva 11. Nueva reforma al código de aguas y las aguas del minero. María Paz Pulgar Betancourt – María José Sotomayor Mesa 12. Dificultades normativas que enfrenta el desarrollo de la desalación en Chile. Agustín Walker Del Río 13. Preparar el racionamiento, responsabilidad impostergable. Lecciones y buenas prácticas en el derecho comparado. Rafael Plaza Reveco 14. Regulación de usos prioritarios del agua para alimentación en escenarios de insuficiencia producto de la variabilidad climática. Una mirada comparada entre Chile y España. María Francisca González Guerrero 15. Nuevo marco legal de saneamiento básico: asignación óptima de recursos escasos ante la regionalización y el federalismo cooperativo. Juliana Patricio Da Paixão
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?