Autores : Verónica Pía Delgado Schneider – José Luis Arumí Ribera
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 216
Año de publicación: 2021
El Modelo Chileno de Regulación de las Aguas Subterráneas: Críticas desde el Derecho Ambiental y las Ciencias Ambientales
Precio
$41.990
5 disponibles
Descripción
Chile es uno de los 10 países más vulnerables al cambio climático en el mundo y especialmente nos afecta una
extensa sequía, problema que se agudiza por el modelo existente en torno a la gestión y propiedad del agua.
Este libro advierte cómo, en los últimos años, se le ha dado un uso intensivo en muchas zonas del país, ocasionando serios conflictos con las comunidades locales y casos de daño ambiental. Para tratar de evitar estos conflictos, se detallan las principales brechas en
materia de información e investigación y se cuestiona la regulación actual de las aguas (Constitución Política y
Código de Aguas, incluyendo la ley Nº 21.064, vigente desde el 27 de enero de 2018). Se contestan preguntas
básicas, relacionadas con la naturaleza jurídica del agua, cómo se protege y gestiona, qué derechos o permisos se requieren para su aprovechamiento, qué limitaciones puede imponer el Estado en aras del interés general, etc. La propuesta de sus autores, abogada
e ingeniero, es hacer esta revisión desde el derecho ambiental y las ciencias ambientales, para concluir que la regulación actual es de carácter liberal, incompleta y poco ambiental, por lo que se requiere sea reformada, o al menos ser objeto de una “re-lectura” por parte de los operadores, más cercana a la sustentabilidad.
Este trabajo cuestiona que el agua subterránea se otorgue como un bien privado, por una autoridad que carece de potestades para planificar y asegurar el uso sustentable del agua, donde la gestión es básicamente privada y sin la obligación de respetar usos prioritarios, sin manejo integrado en la cuenca y con poca participación de los interesados. Se explica que cuando se ha
querido superar estas brechas, generalmente la discusión se bloquea pues se reclama que estas nuevas reglas serían inconstitucionales. Y mientras ello no cambie, advierten los autores, seguiremos anclados en un modelo alejado de consideraciones sociales y ambientales, como si no Chile no tuviese que tributar al desarrollo sustentable.
Esta obra contribuirá, sin duda, a la discusión de la nueva Constitución para Chile que, tras la votación del 25 de octubre 2020, será redactada por una Convención Constituyente.
Índice
Presentación 15
Dra. Gladys vidal sáez
Palabras de los autores 17
Capítulo I.
Sobre las aguas subterráneas en chile
José luis arumí ribera
Ricardo oyarzún lucero
Introducción 28
I. Tectónica y aguas subterráneas 29
II. Situación de las aguas subterráneas en Chile 34
III. Grandes unidades acuíferas existentes 36
IV. Importancia del almacenamiento subterráneo 38
V. Características fisicoquímicas y contaminación 43
VI. Aguas subterráneas, ecosistemas y servicios ecosistémicos 46
VII. Brechas de investigación 50
Conclusiones 53
Bibliografía 54
Capítulo II.
Comprendiendo las interacciones agua superficial-subterráneas en la zona central de chile y su relación con el principio de unidad de corriente
José luis arumí ribera
Introducción 60
I. Interacciones agua superficial-subterránea 62
II. Balance hídrico de un acuífero 65
1. El problema del sobreotorgamiento 67
III. Caso 1: el agua que falta en el estero renegado y el desarrollo no sustentable 69
1. Antecedentes de la cuenca 69
IV. Caso 2. La zona de Cato 74
V. Caso 3. El río Laja 76
Conclusiones 79
Bibliografía 80
Capítulo III.
La regulación de la aguas subterráneas en el derecho de aguas de chile: liberal, incompleta y poco ambiental
Verónica pía delgado schneider
Introducción 84
I. Cuestión previa esencial: el marco constitucional 87
II.La naturaleza de la regulación del Código de Aguas 94
III. El origen de los derechos de aprovechamiento de aguas 96
IV. Tipos de concesiones y requisitos 104
V. El otorgamiento y negativa del derecho de aprovechamiento: demasiados errores de diseño y en la operatoria 107
VI. Al otorgar el derecho, se debe determinar su tipo, especificaciones técnicas, modalidades y su área de protección. ¿Qué se busca proteger? 115
VII. Inscripción del derecho de aprovechamiento de aguas 118
VIII. La sobreprotección constitucional de los derechos de aprovechamiento de aguas 120
IX. Una autoridad débil que casi no puede imponer límites al ejercicio de los derechos ya otorgados ni ajustarlos a una realidad más desfavorable 127
X. Una auto-gestión de los derechos de aprovechamiento de aguas que no es “integrada” 129
XI. La extinción de los derechos de aprovechamiento de aguas en base al derecho civil 134
Conclusiones 140
Bibliografía 144
Capítulo IV.
Restricciones o limitaciones a la explotación de las aguas subterráneas en chile: un modelo ambiental insuficiente en un contexto de cambio climático
Verónica pía delgado schneider
Introducción 152
I. La reforma al código de aguas de enero de 2018, mediante la ley nº 21.064 154
II. Elenco de medidas y su regulación 157
III. La declaración de escasez por sequía extraordinaria 161
IV. La reducción temporal del ejercicio de derechos de aguas subterráneas 164
1. Causales 168
2. Contenido de la medida 171
3. Procedimiento 173
4. Alzamiento de la medida 174
V. Declaración de área de restricción para nuevas explotaciones 175
1. Causal 176
2. ¿En qué consiste esta medida de “restricción”? 180
3. Alzamiento de la medida 184
VI. Declaración de zona de prohibición 184
1. Causal 185
2. ¿En qué consiste la medida? 186
3. Alzamiento de la medida 189
VII. Discusión y reflexiones 189
Conclusiones 195
Bibliografía 195
Capítulo V.
La gestión del agua subterránea en chile “a la deriva”. Propuestas para el fortalecimiento de las comunidades de aguas
Ovidio melo jara
Verónica pía delgado schneider
José luis arumí ribera
María rafaela retamal díaz
María ignacia sandoval muñoz
Introducción 200
I. La formación del modelo de autogestión privada en el tiempo 201
II. La cuarta etapa: el cuestionamiento al modelo 210
1. La reforma del año 2005: una regulación mínima para las aguas subterráneas, nuevas reglas para las comunidades, se incorpora la “sustentabilidad” al código de aguas, hay un poco más de Estado, pero sin gestión integrada 210
2. La anunciada crisis hídrica y ambiental estalla 220
3. La reforma del año 2018: seguimos sin gestión integrada, sin mecanismos legales para el fortalecimiento de las oua, pero con “más estado” para controlar 224
III. Las iniciativas públicas dirigidas al “fortalecimiento” de las OUA 227
IV. Evaluación de los programas de fortalecimiento 230
Conclusiones 237
Bibliografía 240
Capítulo VI.
La extracción ilegal de aguas subterráneas en chile: un nuevo modelo de control “menos privado”
Verónica pía delgado schneider
José luis arumí ribera
Introducción 246
I. Casos considerados extracción “ilegal” 248
II. Lo incomprensible: antes de la reforma, entidades “privadas” a cargo –casi exclusivamente– de la fiscalización, control y sanción de las extracciones ilegales de aguas superficiales y subterráneas 250
III. A mayor abundamiento, sanciones irrisorias y débiles potestades de la DGA 253
IV. Análisis de la nueva ley nº 21.064 De 27 de enero de 2018 256
1. La reforma cambia el modelo de vigilancia y control de las aguas hacia uno “más” estatal 256
2. La reforma mejora la fiscalización en terreno y las potestades de la autoridad ante extracciones ilegales 262
3. El nuevo modelo administrativo infraccional aumenta las sanciones por extracción ilegal de aguas 268
Conclusiones 271
Bibliografía 273
Capítulo VII.
La reforma al delito de usurpación de aguas en chile: solo una pincelada
Verónica pía delgado schneider
Introducción 276
I. Evaluación del modelo de fiscalización y persecución administrativa y penal existente antes de la reforma 277
II. Mejoras al modelo de fiscalización y control sobre la extracción ilegal de aguas por la ley Nº 21.064 de enero de 2018 283
III. El delito de usurpación de aguas. Análisis de la reforma 286
1. Bien jurídico tutelado 286
2. Ámbito de aplicación 292
2.1. Aguas terrestres y marítimas 292
2.2. Aguas superficiales y subterráneas 293
2.3. Aguas superficiales, corrientes y detenidas 295
3. Penas 298
4. Los criticados e insuficientes cambios de la reforma en la configuración de los delitos 299
Conclusiones 304
Bibliografía 306
Capítulo VIII.
Reparación del daño ambiental causado a las aguas subterráneas en los tribunales de chile
Verónica pía delgado schneider
Introducción 310
I. Regulación del sistema de responsabilidad civil por daño ambiental 310
II. Legitimados para demandar ante el tribunal ambiental la reparación del daño ambiental puro 313
III. No es obligatorio acreditar ilegalidad, pero conviene hacerlo 316
IV. Plazo de prescripción 319
V. Existencia del daño ambiental puro 321
VI. La alteración al ambiente o uno de sus componentes debe ser significativa 323
VII. Contenido de la reparación del daño ambiental y la decisión de considerar un daño como irreparable 326
VIII. Estudio de casos 330
1. Caso de daño ambiental por extracción de aguas subterráneas en la cuenca Pampa del Tamarugal, en la Región de Tarapacá, caso resuelto por los Tribunales Ordinarios de Justicia. 330
2. Caso inversiones J y B Limitada contra Sociedad Contractual Minera Tambillos y otro, en la Región del Maule, caso resuelto por el Segundo Tribunal Ambiental. 333
3. Junta de Vecinos Villa Disputada de Las Condes y otro, contra Ilustre Municipalidad de Nogales, en la Región de Valparaíso, caso rechazado por el segundo Tribunal Ambiental, pero invalidado por la Corte Suprema, acogiendo el daño ambiental (pero no a las aguas subterráneas). 339
4. Carlos Margozzini Cahis y otros, contra Jermán Kuschel Pohl y otros, en la Región de Los Lagos, caso resuelto por el Tercer Tribunal Ambiental. 342
5. Velozo Hugo Rafael Rencoret y otros, contra Consorcio Santa Marta S.A., En la Región Metropolitana de Santiago, caso resuelto por el Segundo Tribunal Ambiental. 345
6. Estado de Chile contra Sociedad Contractual Minera Compañía Minera Maricunga, en la Región De Atacama, caso resuelto por el Segundo Tribunal Ambiental. 351
Conclusiones 354
Bibliografía 358
Capítulo IX.
Sobre la necesidad de considerar en chile áreas de protección de las aguas subterráneas para captaciones de agua potable
Verónica pía delgado schneider
José luis arumí ribera
Óscar reicher salazar
Introducción 364
I. Derecho español 372
II. Derecho estadounidense 376
III. Derecho chileno 379
IV. Proyectos de ley que postulan reformas a esta regulación 385
V. ¿Qué se protege realmente en chile con el área de protección prevista en el artículo 61 del Código de Aguas? 388
VI. Las zonas de protección o de prohibición específicas para las captaciones para agua potable no se aplican 389
Conclusiones 391
Bibliografía 396
Productos relacionados

Estudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo
Autor: Nathalie Walker Silva - Carolina Schiele Manzor Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :436
Estudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo
Autor: Nathalie Walker Silva - Carolina Schiele Manzor Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :436

Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos
Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos
Constitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado)
Constitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado)

Valoraciones
No hay valoraciones aún.