Derecho Civil en 3.370 Preguntas y Respuestas 2 Tomos (Preparación de Pruebas y Examen de Grado Autoevaluación)

$49.000

El buen aprendizaje es un proceso no exento de dificultades, en el que, según recientes investigaciones hechas por distinguidos maestros en educación, como experimentos psicólogos, influyen varios factores, contándose entre los más importantes el ser capaz de sintetizar materias, esquematizándolas adecuadamente, para luego autoevaluarse respecto de lo estudiado.

Es así como la didáctica fórmula que el autor emplea al abordar cada ramo o curso de Derecho Civil, con 3.370 preguntas en esta edición actualizada y aumentada, se transforma en un completísimo material de consulta para el alumno de la carrera y egresados que deben enfrentar pruebas escritas u orales y lo más importante, su Examen de Grado; pues el sistema concebido en la exposición y desarrollo de las materias, permite agilizar la comprensión, fijación y relación de conocimientos, se supone ya adquiridos por el futuro profesional mediante otros textos, apuntes y las insustituibles exposiciones académicas del profesor.

TOMO I

CAPÍTULO 1

EL DERECHO CIVIL

1. Definición, contenido, ubicación e importancia

CAPÍTULO 2 EL CÓDIGO CIVIL CHILENO

1. Concepto, Fuentes, Estructura, Principios inspiradores, Sistemas de fuentes del derecho

CAPÍTULO 3 TEORÍA DE LA LEY

1. La Legislación (Ley) 2. La Costumbre

3. La Doctrina Juridica o Jurisprudencia Clientifica

4. Jurisprudencia de los Tribunales 5. Los Principios Generales del Derecho

CAPÍTULO 4

LOS ACTOS JURÍDICOS

1. Concepto, generalidades y efectos 2. Actos juridicos y clasificaciones
3. Voluntad y Consentimiento
4. Vicios de la voluntad (Error, fuerza, dolo)
5. La Lesión
6. La Simulación
7. La Capacidad

8. El Objeto

9. La causa

10. Formalidades

11. Las Modalidades (Condición, Plazo, Modo) 12. La Representación

13. Inexistencia y Nulidad 14. Inoponibilidad

CAPÍTULO 5

PERSONAS

1. Personas naturales

2.- La muerte

Atributos de la personalidad 1) Generalidades

2) Capacidad

3) Nacionalidad

4) Nombre

5) Estado Civil

6) Domicilio

7) El patrimonio

8) Personas Jurídicas

9) Atributos de las personas jurídicas

CAPÍTULO 6

TEORÍA DE LA PRUEBA

ESTUDIO PARTICULAR DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

1. Instrumentos públicos

2. Instrumentos privados

3. Los testigos

4. Las presunciones

5. La confesión de parte

6. Inspección personal del tribunal. 7. Informe de peritos

CAPÍTULO 7

TEORÍA DE LOS BIENES

1. Conceptos generales y clasificación de los bienes 2. Derecho de propiedad o dominio

3. La ocupación

4. La accesión

5. La tradición

6. La prescripción adquisitiva

7. La Posesión 8. La sucesión por causa de muerte en relación a la posesión

9. Titulos injustos 10. La mera tenencia

11. Acción reivindicatoria

12. Las acciones posesorias

13. Propiedad fiduciaria

14. Usufructo

15. Uso y Habitación

16. Las Servidumbres

Derecho real de conservación medioambiental Ley N° 20.930 (25-06-2016)

Teoría de las obligaciones

TOMO II

TEORIA DE LOS BIENES

CAPÍTULO 8

TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Obligaciones

Derechos reales; Derechos personales: El Derecho de las Obligaciones: Concepto de Obligación: Las Fuentes de las Obligaciones; Otras Fuentes de las

CAPÍTULO 9

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Obligaciones principales y accesorias; puras y simples y sujetas a modalidades; simplemente conjuntas, solidarias o indivisibles, positivas y negativas, de género y de especie; de simple objeto múltiple, alternativas y facultativas; de dar, hacer y no hacer; civiles y naturales; otras clases de obligaciones, obligaciones sujetas a modalidades; la condición y las obligaciones condicionales, positivas y negativas, de género y de especie: de simple objeto multiple, alternativas y facultativas; de dar, hacer y no hacer; civiles y naturales; otras clases de obligaciones, obligaciones sujetas a modalidades; la condición y las obligaciones condicionales.

CAPÍTULO 10

LA ACCIÓN RESOLUTORIA – LA TEORÍA DE LOS RIESGOS

CAPÍTULO 11

EL PLAZO-EL MODO Y LAS OBLIGACIONES MODALES-OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO

CAPÍTULO 12

Y DE GÉNERO

LA CONJUNCIÓN Y LAS OBLIGACIONES CONJUNTAS LA SOLIDARIDAD Y LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS – LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLE

CAPÍTULO 13

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

El derecho de prenda general; el pago por cesión de bienes; la prelación de créditos: indemnización de perjuicios; caso fortuito o fuerza mayor: dolo; la mora.

CAPÍTULO 14

DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR

Medidas conservativas o de precaución; acción oblicua o subrogatoria; acción pauliana o revocatoria: beneficio de separación

CAPÍTULO 15

LAS OBLIGACIONES Y SU EXTINCIÓN

La resciliación o consentimiento mutuo; la solución o pago efectivo; novación; dación en pago; la compensación; la confusión; la remisión o condonación: la pérdida de la cosa que se debe o imposibilidad de ejecución; la prescripción extintiva.

CAPÍTULO 16

EL CONTRATO

Concepto. Clasificaciones e importancia de cada una de las fuentes

CAPÍTULO 17

LOS CONTRATOS Y SU VALIDEZ

CAPÍTULO 18

LOS CONTRATOS. INTERPRETACIÓN Y EFECTOS

CAPITULO 19

LOS CONTRATOS Y SU DISOLUCIÓN

CAPÍTULO 20

CONTRATO DE COMPRAVENTA

CAPITULO 21

CONTRATO DE PROMESA Y CONTRATO DE PERMUTA, PERMUTACIÓN O CAMBIO

CAPÍTULO 22

LA CESIÓN DE DERECHOS

CAPÍTULO 23 EL ARRENDAMIENTO

CAPÍTULO 24

EL CENSO

CAPÍTULO 25

LA SOCIEDAD O COMPAÑÍA

CAPÍTULO 26

EL MANDATO

CAPÍTULO 27

LA TRANSACCIÓN

CAPÍTULO 28

CONTRATOS REALES: COMOMODATO -MUTUO-DEPÓSITO

1. Comodato

2. Mutuo

3. Depósito

CAPÍTULO 29

CONTRATOS ACCESORIOS O DE GARANTÍA: FIANZA PRENDA – HIPOTECA – ANTICRESIS

1. Fianza

2. Prenda

3. Hipoteca

4. Anticresis

CAPÍTULO 30

CONTRATOS ALEATORIOS. EL JUEGO LA APUESTA – LA RENTA VITALICIA – EL CENSO VITALICIO

1. El juego

2. La apuesta

3. Renta vitalicia

4. Censo vitalicio

CAPÍTULO 31

LOS CUASICONTRATOS

Agencia oficiosa – pago de lo no debido – Comunidad

1. Agencia oficiosa

2. Pago de lo no debido

3. Comunidad

CAPÍTULO 32

DELITOS Y CUASIDELITOS

Familia

CAPÍTULO 33

GENERALIDADES ACERCA DEL DERECHO DE FAMILIA

CAPÍTULO 34

ESPONSALES Y MATRIMONIO

CAPÍTULO 35

SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES

CAPÍTULO 36

DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO

1. Divorcio

2.- Nulidad Matrimonial

CAPÍTULO 37

ACUERDO DE UNIÓN CIVIL (LEY N° 20.830)

1. Respecto del Acuerdo de Unión Civil y de los convivientes civiles

2. Respecto de la celebración del Acuerdo de Unión Civil, de sus requisitos de validez y prohibiciones

3. Respecto de los Acuerdos de Unión Civil celebrados en el extranjero

4. Respecto de los efectos del Acuerdo de Unión Civil

5. Respecto de las disposiciones generales

6. Respecto del término del Acuerdo de Unión Civil

CAPÍTULO 38

EL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS

CAPÍTULO 39 BIENES FAMILIARES

CAPÍTULO 40

LA SOCIEDAD CONYUGAL

Pasivo de la sociedad conyugal

Las Recompensas

CAPÍTULO 41

LA SOCIEDAD CONYUGAL Y SU ADMINISTRACIÓN

CAPÍTULO 42

DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

CAPÍTULO 43

SEPARACIÓN DE BIENES

CAPÍTULO 44

PARTICIPACIÓN EN LOS GANANCIALES

CAPÍTULO 45

LA FILIACIÓN

1. Las acciones de filiación

2. La filiación y sus efectos

CAPÍTULO 46

DERECHO DE ALIMENTOS

CAPÍTULO 47

ESTADO CIVIL Y SU PRUEBA

CAPÍTULO 48

LAS GUARDAS

CAPÍTULO 49

ADMINISTRACIÓN DE TUTORES Y CURADORES

CAPÍTULO 50

TUTELAS, CURADURÍAS GENERALES Y CURADURÍAS DE BIENES (NORMAS ESPECIALES)

La tutela y sus normas especiales

Sucesión por causa de muerte y donaciones entre vivos

CAPÍTULO 51

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOS

Conceptos generales (nociones fundamentales)

1. Sucesión por causa de muerte

2. La Sucesión Intestada

3. La Sucesión Testada

El Testamento

4. Asignaciones Testamentarias

5. Asignaciones Forzosas

El Desheredamiento

6. Revocación y Reforma del Testamento

7. Apertura de la Sucesión. Aceptación. Repudiación de las Asignaciones. Inventario

8. Acción de Petición de Herencia

9. Los Albaceas & Ejecutores Testamentarios

10. Partición de Bienes

11. Pago de las Deudas Testamentarias y Hereditarias

12. Beneficio de Separación

13. Donación Entre Vivos

1 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-8193-15-7
Category:

Autor: Aníbal Cornejo Manríquez
Editorial :Corman Editores Jurídicos
Año de Publicación : 2022
Paginas :966

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Derecho Civil en 3.370 Preguntas y Respuestas 2 Tomos (Preparación de Pruebas y Examen de Grado Autoevaluación)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDerecho Civil en 3.370 Preguntas y Respuestas 2 Tomos (Preparación de Pruebas y Examen de Grado Autoevaluación) removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad removeCódigo de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) removePrincipales Aspectos de la Ley 21.430 removeRecursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia removeDerecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove
NameDerecho Civil en 3.370 Preguntas y Respuestas 2 Tomos (Preparación de Pruebas y Examen de Grado Autoevaluación) removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad removeCódigo de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) removePrincipales Aspectos de la Ley 21.430 removeRecursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia removeDerecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove
Image
SKU978-956-8193-15-7978-84-1113-544-39788411138857978956286321697895640503249789566053934
Rating
Price$49.000 $27.900 $13.000$23.000 $36.270$30.000
Stock

1 in stock

11 in stock

Out of stock

9 in stock

2 in stock

Availability1 in stock11 in stockOut of stock9 in stock2 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial :Corman Editores Jurídicos Año de Publicación : 2022 Paginas :966Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :192Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas :358  Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana  Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :496Autor:  Eric Andrés Chávez Chávez Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 370 Año de publicación: 2022
ContentEl buen aprendizaje es un proceso no exento de dificultades, en el que, según recientes investigaciones hechas por distinguidos maestros en educación, como experimentos psicólogos, influyen varios factores, contándose entre los más importantes el ser capaz de sintetizar materias, esquematizándolas adecuadamente, para luego autoevaluarse respecto de lo estudiado. Es así como la didáctica fórmula que el autor emplea al abordar cada ramo o curso de Derecho Civil, con 3.370 preguntas en esta edición actualizada y aumentada, se transforma en un completísimo material de consulta para el alumno de la carrera y egresados que deben enfrentar pruebas escritas u orales y lo más importante, su Examen de Grado; pues el sistema concebido en la exposición y desarrollo de las materias, permite agilizar la comprensión, fijación y relación de conocimientos, se supone ya adquiridos por el futuro profesional mediante otros textos, apuntes y las insustituibles exposiciones académicas del profesor. TOMO I CAPÍTULO 1 EL DERECHO CIVIL 1. Definición, contenido, ubicación e importancia CAPÍTULO 2 EL CÓDIGO CIVIL CHILENO 1. Concepto, Fuentes, Estructura, Principios inspiradores, Sistemas de fuentes del derecho CAPÍTULO 3 TEORÍA DE LA LEY 1. La Legislación (Ley) 2. La Costumbre 3. La Doctrina Juridica o Jurisprudencia Clientifica 4. Jurisprudencia de los Tribunales 5. Los Principios Generales del Derecho CAPÍTULO 4 LOS ACTOS JURÍDICOS 1. Concepto, generalidades y efectos 2. Actos juridicos y clasificaciones 3. Voluntad y Consentimiento 4. Vicios de la voluntad (Error, fuerza, dolo) 5. La Lesión 6. La Simulación 7. La Capacidad 8. El Objeto 9. La causa 10. Formalidades 11. Las Modalidades (Condición, Plazo, Modo) 12. La Representación 13. Inexistencia y Nulidad 14. Inoponibilidad CAPÍTULO 5 PERSONAS 1. Personas naturales 2.- La muerte Atributos de la personalidad 1) Generalidades 2) Capacidad 3) Nacionalidad 4) Nombre 5) Estado Civil 6) Domicilio 7) El patrimonio 8) Personas Jurídicas 9) Atributos de las personas jurídicas CAPÍTULO 6 TEORÍA DE LA PRUEBA ESTUDIO PARTICULAR DE LOS MEDIOS DE PRUEBA 1. Instrumentos públicos 2. Instrumentos privados 3. Los testigos 4. Las presunciones 5. La confesión de parte 6. Inspección personal del tribunal. 7. Informe de peritos CAPÍTULO 7 TEORÍA DE LOS BIENES 1. Conceptos generales y clasificación de los bienes 2. Derecho de propiedad o dominio 3. La ocupación 4. La accesión 5. La tradición 6. La prescripción adquisitiva 7. La Posesión 8. La sucesión por causa de muerte en relación a la posesión 9. Titulos injustos 10. La mera tenencia 11. Acción reivindicatoria 12. Las acciones posesorias 13. Propiedad fiduciaria 14. Usufructo 15. Uso y Habitación 16. Las Servidumbres Derecho real de conservación medioambiental Ley N° 20.930 (25-06-2016) Teoría de las obligaciones TOMO II TEORIA DE LOS BIENES CAPÍTULO 8 TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES Obligaciones Derechos reales; Derechos personales: El Derecho de las Obligaciones: Concepto de Obligación: Las Fuentes de las Obligaciones; Otras Fuentes de las CAPÍTULO 9 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Obligaciones principales y accesorias; puras y simples y sujetas a modalidades; simplemente conjuntas, solidarias o indivisibles, positivas y negativas, de género y de especie; de simple objeto múltiple, alternativas y facultativas; de dar, hacer y no hacer; civiles y naturales; otras clases de obligaciones, obligaciones sujetas a modalidades; la condición y las obligaciones condicionales, positivas y negativas, de género y de especie: de simple objeto multiple, alternativas y facultativas; de dar, hacer y no hacer; civiles y naturales; otras clases de obligaciones, obligaciones sujetas a modalidades; la condición y las obligaciones condicionales. CAPÍTULO 10 LA ACCIÓN RESOLUTORIA - LA TEORÍA DE LOS RIESGOS CAPÍTULO 11 EL PLAZO-EL MODO Y LAS OBLIGACIONES MODALES-OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO CAPÍTULO 12 Y DE GÉNERO LA CONJUNCIÓN Y LAS OBLIGACIONES CONJUNTAS LA SOLIDARIDAD Y LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS - LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLE CAPÍTULO 13 EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES El derecho de prenda general; el pago por cesión de bienes; la prelación de créditos: indemnización de perjuicios; caso fortuito o fuerza mayor: dolo; la mora. CAPÍTULO 14 DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR Medidas conservativas o de precaución; acción oblicua o subrogatoria; acción pauliana o revocatoria: beneficio de separación CAPÍTULO 15 LAS OBLIGACIONES Y SU EXTINCIÓN La resciliación o consentimiento mutuo; la solución o pago efectivo; novación; dación en pago; la compensación; la confusión; la remisión o condonación: la pérdida de la cosa que se debe o imposibilidad de ejecución; la prescripción extintiva. CAPÍTULO 16 EL CONTRATO Concepto. Clasificaciones e importancia de cada una de las fuentes CAPÍTULO 17 LOS CONTRATOS Y SU VALIDEZ CAPÍTULO 18 LOS CONTRATOS. INTERPRETACIÓN Y EFECTOS CAPITULO 19 LOS CONTRATOS Y SU DISOLUCIÓN CAPÍTULO 20 CONTRATO DE COMPRAVENTA CAPITULO 21 CONTRATO DE PROMESA Y CONTRATO DE PERMUTA, PERMUTACIÓN O CAMBIO CAPÍTULO 22 LA CESIÓN DE DERECHOS CAPÍTULO 23 EL ARRENDAMIENTO CAPÍTULO 24 EL CENSO CAPÍTULO 25 LA SOCIEDAD O COMPAÑÍA CAPÍTULO 26 EL MANDATO CAPÍTULO 27 LA TRANSACCIÓN CAPÍTULO 28 CONTRATOS REALES: COMOMODATO -MUTUO-DEPÓSITO 1. Comodato 2. Mutuo 3. Depósito CAPÍTULO 29 CONTRATOS ACCESORIOS O DE GARANTÍA: FIANZA PRENDA - HIPOTECA - ANTICRESIS 1. Fianza 2. Prenda 3. Hipoteca 4. Anticresis CAPÍTULO 30 CONTRATOS ALEATORIOS. EL JUEGO LA APUESTA - LA RENTA VITALICIA - EL CENSO VITALICIO 1. El juego 2. La apuesta 3. Renta vitalicia 4. Censo vitalicio CAPÍTULO 31 LOS CUASICONTRATOS Agencia oficiosa - pago de lo no debido - Comunidad 1. Agencia oficiosa 2. Pago de lo no debido 3. Comunidad CAPÍTULO 32 DELITOS Y CUASIDELITOS Familia CAPÍTULO 33 GENERALIDADES ACERCA DEL DERECHO DE FAMILIA CAPÍTULO 34 ESPONSALES Y MATRIMONIO CAPÍTULO 35 SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES CAPÍTULO 36 DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO 1. Divorcio 2.- Nulidad Matrimonial CAPÍTULO 37 ACUERDO DE UNIÓN CIVIL (LEY N° 20.830) 1. Respecto del Acuerdo de Unión Civil y de los convivientes civiles 2. Respecto de la celebración del Acuerdo de Unión Civil, de sus requisitos de validez y prohibiciones 3. Respecto de los Acuerdos de Unión Civil celebrados en el extranjero 4. Respecto de los efectos del Acuerdo de Unión Civil 5. Respecto de las disposiciones generales 6. Respecto del término del Acuerdo de Unión Civil CAPÍTULO 38 EL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS CAPÍTULO 39 BIENES FAMILIARES CAPÍTULO 40 LA SOCIEDAD CONYUGAL Pasivo de la sociedad conyugal Las Recompensas CAPÍTULO 41 LA SOCIEDAD CONYUGAL Y SU ADMINISTRACIÓN CAPÍTULO 42 DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL CAPÍTULO 43 SEPARACIÓN DE BIENES CAPÍTULO 44 PARTICIPACIÓN EN LOS GANANCIALES CAPÍTULO 45 LA FILIACIÓN 1. Las acciones de filiación 2. La filiación y sus efectos CAPÍTULO 46 DERECHO DE ALIMENTOS CAPÍTULO 47 ESTADO CIVIL Y SU PRUEBA CAPÍTULO 48 LAS GUARDAS CAPÍTULO 49 ADMINISTRACIÓN DE TUTORES Y CURADORES CAPÍTULO 50 TUTELAS, CURADURÍAS GENERALES Y CURADURÍAS DE BIENES (NORMAS ESPECIALES) La tutela y sus normas especiales Sucesión por causa de muerte y donaciones entre vivos CAPÍTULO 51 SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOS Conceptos generales (nociones fundamentales) 1. Sucesión por causa de muerte 2. La Sucesión Intestada 3. La Sucesión Testada El Testamento 4. Asignaciones Testamentarias 5. Asignaciones Forzosas El Desheredamiento 6. Revocación y Reforma del Testamento 7. Apertura de la Sucesión. Aceptación. Repudiación de las Asignaciones. Inventario 8. Acción de Petición de Herencia 9. Los Albaceas & Ejecutores Testamentarios 10. Partición de Bienes 11. Pago de las Deudas Testamentarias y Hereditarias 12. Beneficio de Separación 13. Donación Entre VivosEl fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186Incluye las modificaciones introducidas por las Leyes N°s 21.379, 21.389 y 21.394 Ley Nº 18.120. Establece normas sobre comparecencia en juicio y modifica los artículos 4º del Código de Procedimiento Civil y 523 del Código Orgánico de Tribunales Ley Nº 14.908. Sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias Decreto Nº 23. Promulga convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero Texto refundido del auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de las garantías constitucionales Auto acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias Auto acordado de la Corte Suprema sobre vista de la causa Ley Nº 18.101. Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos Ley núm. 20.886. Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales Ley núm. 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile
Descripción
Dada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción .
Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional.

Orgánico y civil

Incluye modificaciones de la Ley 21.394 al Código Orgánico de Tribunales y al Código de Procedimietno Civil
La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales del Derecho Procesal Orgánico y Civil, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que permita recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Procesal Civil o la materia de los diferentes profesores de la cátedra y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el libro el estudio completo del Derecho Procesal Orgánico y Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada en aulas de las diferentes Escuelas de Derecho.
WeightN/AN/A10 kgN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Weight 10 kg
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?