Derecho Civil en Resúmenes y Esquemas (Preparación de Pruebas y Examen de Grado), 2 Tomos – edición 2024
$53.990
La colección (2 tomos) » DERECHO CIVIL en Resúmenes y Esquemas» comprende Más de 1.000 resúmenes y 677 esquemas referidos a las siguientes materias:
Tomo I: -El Derecho Civil; -Teoría de la Ley; -Acto Jurídico; -Sujetos del Derecho (Personas);
– Teoría de la Prueba; -Teoría de los Bienes (Incluye D° Real de Conservación Medioambiental. Ley N° 20.930); -Teoría de las Obligaciones.
Tomo II: Fuentes de las Obligaciones; -Familia (Incluye «Acuerdo de Unión Civil». Ley N° 20.830; Ley N° 21.389 que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y modifica diversos cuerpos legales para perfeccionar el sistema de pago de las pensiones de alimentos; y Ley N° 21.400 «Matrimonio Igualitario», con vigencia diferida al 10 de marzo de 2022); -Sucesión por causa de muerte y donaciones entre vivos.
Cornejo Libros Jurídicos
TOMO I
EL DERECHO CIVIL. TEORÍA DE LA LEY. ACTO JURÍDICO. SUJETOS DEL DERECHO (PERSONAS). TEORÍA DE LA PRUEBA
TEMA 1
EL DERECHO CIVIL
SUBTEMA
EL CÓDIGO CIVIL CHILENO
Concepto, Fuentes; Estructura, Principios Inspiradores y Sistemas de Fuentes del Derecho
Esquemas N°1-4
TEMA 2
TEORÍA DE LA LEY
SUBTEMA 1
LA LEY
SUBTEMA 2
FUENTES DEL DERECHO
Formación de la Ley
Esquemas N°5-10
SUBTEMA 3
PROMULGACIÓN, PUBLICACIÓN, INTERPRETACIÓN Y DEROGACIÓN DE LA LEY
SUBTEMA 4
LA LEY Y SUS EFECTOS
Esquemas N°11-15
TEMA 3
ACTOS JURÍDICOS
Generalidades
Concepto, clasificaciones y efectos
Esquemas N°16-17
SUBTEMA 1
CONCEPTO Y CLASIFICACIONES DEL ACTO JURÍDICO (O CONTRATO)
Esquema N°18
SUBTEMA 2
ELEMENTOS Y REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO
Esquemas N°19-26
SUBTEMA 4
LA CAPACIDAD Y EL OBJETO
Capacidad jurídica
El objeto
Esquemas N°27-30
SUBTEMA 5
LA CAUSA
Conceptos. Tipos de causa
Esquemas N°31-33
SUBTEMA 6
LAS SOLEMNIDADES
Esquema N°34
SUBTEMA 7
LOS ACTOS JURÍDICOS Y SUS EFECTOS
Esquema N°35
SUBTEMA 8
LA INEFICACIA EN LOS ACTOS JURÍDICOS
Esquemas N°36-38
SUBTEMA 9
LA REPRESENTACIÓN
Esquemas N°39-41
SUBTEMA 10
LOS ACTOS JURÍDICOS Y SUS MODALIDADES
1.- La condición
2.- El plazo
3.- El modo
Esquema N°42
TEMA 4
SUJETOS DEL DERECHO
Personas
SUBTEMA 1
LAS PERSONAS COMO SUJETO DEL DERECHO
Generalidades
Esquemas N°43-46
Comprobación judicial de la muerte
SUBTEMA 2
LA PERSONALIDAD Y SUS ATRIBUTOS
CONCEPTOS GENERALES
Esquemas N°47-55
SUBTEMA 3
PERSONAS JURÍDICAS
Definición, requisitos, clasificaciones
Esquemas N°56
SUBTEMA 4
PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
Personas jurídicas de derecho público
Personas jurídicas de derecho privado
Esquemas N°57-58
Atributos de las personas jurídicas
TEORÍA DE LA PRUEBA
Esquemas N°59-63
Estudio particular de los medios de prueba
1.- Instrumentos públicos
2.- Instrumentos privados
3.- Los testigos
4.- La presunciones
5.- La confesión de parte
6.- Inspección personal del tribunal
7.- Informe de peritus
Esquemas N°64-77
Teoría de los bienes
TEORÍA DE LOS BIENES
TEMA 1
LOS BIENES
Conceptos generales y clasificación de los bienes
Esquemas N°78-80
TEMA 2
LA PROPIEDAD
Esquemas N°81-90
TEMA 3
LA OCUPACIÓN
Esquemas N°91-93
TEMA 4
LA ACCESIÓN
Esquema N° 94
TEMA 5
LA TRADICIÓN
Esquemas N°95-107
TEMA 6
LA PRESCRIPCIÓN
Clases de prescripción
Esquemas N°108-135
TEMA 7
LA ACCIÓN REIVINDICATORIA
Esquemas N°136-142
TEMA 8
LAS ACCIONES POSESORIAS
Esquemas N°143-146
TEMA 9
PROPIEDAD FIDUCIARIA
Esquemas N°147-154
TEMA 10
EL USUFRUCTO
Esquemas N°155-169
TEMA 11
USO Y HABITACIÓN
Esquemas N°170-173
TEMA 12
SERVIDUMBRES
Esquemas N°174-186
Derecho Real de Conservación Medioambiental
Ley N° 29.930 (25-6-2016)
Esquemas N°186 A-E
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES
TEMA 1
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES
(Derechos Reales; Derechos Personales; El derecho de las Obligaciones; Concepto de Obligación; Las Fuentes de las Obligaciones; Otras Fuentes de las Obligaciones)
Esquemas N°187-195
TEMA 2
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
(Obligaciones principales y accesorias; pura y simples y sujetas a modalidades; simplemente conjuntas, solidarias o indivisibles, positivas y negativa; de género y de especie; de simple objeto múltiple, alternativas y facultativas; de dar, hacer y no hacer; civiles y naturales, otras clases de obligaciones, obligaciones sujetas a modalidades; la condición y las obligaciones condicionales).
Esquemas N°196-219
TEMA 3
LA ACCIÓN RESOLUTORIA
La teoría de los riesgos
Esquemas N°220-228
TEMA 4
EL PLAZO. EL MODO Y LAS OBLIGACIONES MODALES. OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO Y DE GENERO
Esquemas N°229-235
TEMA 5
1.- LA CONJUNCIÓN Y LAS OBLIGACIONES CONJUNTAS
2.- LA SOLIDARIDAD Y LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS
3.- LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES
Esquemas N°236-248
TEMA 6
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES (p. 353)
(El derecho de prenda general; Pago por cesión de bienes; La prelación de créditos; Indemnización de perjuicios; Caso fortuito o fuerza mayor; Culpa y dolo; La mora).
Esquemas N°249-280
TEMA 7
DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDO
(Medidas conservativas o de precaución; Acción oblicua o subrogatoria; Acción pauliana o revocatoria; Beneficio de separación)
Esquemas N°281-287
TEMA 8
LAS OBLIGACIONES Y SU EXTINCIÓN
(La resciliación o consentimiento mutuo; La solución o pago efectivo; Novación; Dación en pago; La compensación; La confusión; La remisión o condonación; La pérdida de la cosa que se debe o imposibilidad de ejecución; La prescripción extintiva).
Esquemas N°288-330
TOMO II
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. FAMILIA. SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOS.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES (CONTRATOS)
TEMA 1
EL CONTRATO. CONCEPTO. CLASIFICACIONES E IMPORTANCIA DE CADA UNA DE ELLAS
Esquema N°331
TEMA 2
LOS CONTRATOS Y SU VALIDEZ
1.- Capacidades de las partes
2.- El consentimiento
Vicios del consentimiento. error-fuerza-dolo
3.- El objeto
4.- La causa
Esquemas N°332-351
TEMA 3
LOS CONTRATOS. INTERPRETACIÓN Y EFECTOS
Esquema N°352
TEMA 4
LOS CONTRATOS Y SU DISOLUCIÓN
Esquemas N°353-366
TEMA 5
CONTRATO DE COMPRAVENTA
Esquemas N°367-382
TEMA 6
CONTRATO DE PROMESA Y CONTRATO DE PERMUTA, PERMUTACIÓN O CAMBIO.
1) Contrato de promesa
Esquemas N°383-384
2) Contrato de permuta, permutación y cambio
Esquemas N°368
TEMA 7
LA CESIÓN DE DERECHOS
Esquemas N°386-389
TEMA 8
EL ARRENDAMIENTO
Arrendamiento para la confección de una obra material
Arrendamiento de servicios inmateriales
Arrendamiento de transporte
Esquemas N°390-408
TEMA 9
EL CENSO
Esquemas N°409-411
TEMA 10
LA SOCIEDAD O COMPAÑÍA
TEMA 11
EL MANDATO
Esquemas N°423-429
TEMA 12
LA TRANSACCIÓN
Esquemas N°430-434
TEMA 13
CONTRATOS REALES
1.- Comodato (o préstamo de uso)
Esquemas N°435-441
2.- Mutuo
Esquemas N°442-445
3.- Depósito
Esquemas N°446-451
TEMA 14
CONTRATOS ACCESORIOS O DE GARANTÍA
1.- La fianza
2.- Prenda
Esquemas N°452-473
3.- Hipoteca
Esquemas N°474-480
4.- Anticresis
5.- Derecho legal de retención
Esquemas N°481-484
TEMA 15
CONTRATOS ALEATORIOS
1.- El juego
2.- La apuesta
3.- La renta vitalicia
4.- Censo vitalicio
Esquemas N°489-494
TEMA 16
LOS CUASICONTRATOS
1.- Agencia oficiosa
2.- Pago de lo no debido
3.- Comunidad
Esquemas N°495-499
TEMA 17
DELITOS Y CUASIDELITOS
Esquemas N°500-505
FAMILIA
TEMA 1
GENERALIDADES ACERCA DEL DERECHO DE FAMILIA. La Familia y el parentesco
Esquema N°506
TEMA 2
ESPONSALES Y MATRIMONIO
Esquemas N°507-512
TEMA 3
SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES
Esquemas N°513-515
TEMA 4
DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO
DIVORCIO Y NULIDAD MATRIMONIAL
1.- Divorcio
Esquemas N°516-518
Reglas comunes a ciertos casos de separación, nulidad y divorcio
Esquemas N°519-522
La conciliación
Esquema N° 523
Ley aplicable y reconocimiento de las sentencias extranjeras
Juicios de separación, nulidad de matrimonio y divorcio
2.- Nulidad de matrimonio
Las uniones de hecho
Esquemas N°524-530
TEMA 5
ACUERDO DE UNIÓN CIVIL
Esquemas N°531-536
TEMA 6
EL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS (p. 257)
Esquemas N°537-541
TEMA 7
BIENES FAMILIARES
Esquemas N°542-544
TEMA 8
LA SOCIEDAD CONYUGAL
Esquemas N°545-548
TEMA 9
PASIVO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
Las recompensas
Esquemas N°549-551
TEMA 10
SOCIEDAD CONYUGAL Y SU ADMINISTRACIÓN
Esquemas N°552-555
TEMA 11
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
Esquemas N°556-560
TEMA 12
SEPARACIÓN DE BIENES
Esquemas N°561-563
TEMA 13
PARTICIPACIÓN EN LOS GANANCIALES
Esquemas N°564-569
TEMA 15
LAS ACCIONES DE FILIACIÓN
Esquemas N°570-573
TEMA 16
LA FILIACIÓN Y SUS EFECTOS
Cuidado personal de los hijos
Principios básicos del cuidado personal
Causales que hacen procedente ejercer la acción de cuidado personal
Esquemas N°574-589
TEMA 17
DERECHO DE ALIMENTOS
Esquemas N°590-593
TEMA 18
ESTADO CIVIL Y SU PRUEBA
Las partidas
Esquemas N°594-598
TEMA 19
LAS GUARDAS
Clasificación de las curatelas
Formalidades y diligencias que deben realizarse previo a ejercer la guarda
TEMA 20
ADMINISTRACIÓN DE TUTORES Y CURADORES
Administración del guardador durante
El ejercicio de su cargo
Incapacidades y excusas para servir
La guarda
Esquemas N°604-607
TEMA 21
TUTELAS, CURADURÍAS GENERALES Y CURADURÍAS DE BIENES (NORMAS ESPECIALES)
La tutela y sus normas especiales
Esquemas N°608-614
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOS
TEMA 1
CONCEPTOS GENERALES
Nociones fundamentales
La sucesión y su apertura
Derecho de herencia
Teoría de los acervos
Derecho de transmisión
Esquemas N°615-628
TEMA 2
LA SUCESIÓN INTESTADA
Derecho de representación
Órdenes de sucesión
Esquemas N°629-632
TEMA 3
LA SUCESIÓN TESTADA
El testamento
Testamento solemne abierto
Testamento solemne cerrado
Testamentos privilegiados o menos solemnes
1 in stock
Autor: Aníbal Cornejo Manríquez
Editorial :Corman Editores Jurídicos
Año de Publicación : 2024
Paginas :914
Quick Comparison
Settings | Derecho Civil en Resúmenes y Esquemas (Preparación de Pruebas y Examen de Grado), 2 Tomos - edición 2024 remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Breve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho Civil en Resúmenes y Esquemas (Preparación de Pruebas y Examen de Grado), 2 Tomos - edición 2024 remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Breve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978956819315722 | 9789562863216 | 9789566072812 | 978-84-1113-544-3 | 9789563670929 | 978-956-6072-95-9 |
Rating | ||||||
Price | $53.990 | $23.000 | $24.990 | $27.900 | $27.667 | $15.000 |
Stock | 1 in stock | 5 in stock | 11 in stock | 2 in stock | 4 in stock | |
Availability | 1 in stock | 5 in stock | 11 in stock | 2 in stock | 4 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial :Corman Editores Jurídicos Año de Publicación : 2024 Paginas :914 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :192 | Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022 | Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 116 Año de publicación: 2022 |
Content | ACTUALIZADO A ENERO 2024
El conjunto de resúmenes ofrecidos en la 25ª edición de la presente obra, permiten al alumno y egresado organizar y ordenar con mayor facilidad conceptos e ideas, en relaciones que van desde las más generales a las más especificas, ayudándose con sucesivos cuadros sinópticos o esquemas que precisan los puntos fundamentales de aquellos contenidos a aprender, sin dejar de lado, por cierto, otros apuntes, textos y las INSUSTITUIBLES EXPOSICIONES ACADÉMICAS DEL PROFESOR.
Completo material de apoyo dirigido a los estudiantes y egresados (Preparación de Pruebas EXAMEN DE GRADO).
La colección (2 tomos) » DERECHO CIVIL en Resúmenes y Esquemas» comprende Más de 1.000 resúmenes y 677 esquemas referidos a las siguientes materias:
Tomo I: -El Derecho Civil; -Teoría de la Ley; -Acto Jurídico; -Sujetos del Derecho (Personas);
– Teoría de la Prueba; -Teoría de los Bienes (Incluye D° Real de Conservación Medioambiental. Ley N° 20.930); -Teoría de las Obligaciones.
Tomo II: Fuentes de las Obligaciones; -Familia (Incluye «Acuerdo de Unión Civil». Ley N° 20.830; Ley N° 21.389 que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y modifica diversos cuerpos legales para perfeccionar el sistema de pago de las pensiones de alimentos; y Ley N° 21.400 «Matrimonio Igualitario», con vigencia diferida al 10 de marzo de 2022); -Sucesión por causa de muerte y donaciones entre vivos.
Autor: Aníbal Cornejo Manríquez
Cornejo Libros JurídicosTOMO I EL DERECHO CIVIL. TEORÍA DE LA LEY. ACTO JURÍDICO. SUJETOS DEL DERECHO (PERSONAS). TEORÍA DE LA PRUEBA TEMA 1 EL DERECHO CIVIL SUBTEMA EL CÓDIGO CIVIL CHILENO Concepto, Fuentes; Estructura, Principios Inspiradores y Sistemas de Fuentes del Derecho Esquemas N°1-4 TEMA 2 TEORÍA DE LA LEY SUBTEMA 1 LA LEY SUBTEMA 2 FUENTES DEL DERECHO Formación de la Ley Esquemas N°5-10 SUBTEMA 3 PROMULGACIÓN, PUBLICACIÓN, INTERPRETACIÓN Y DEROGACIÓN DE LA LEY SUBTEMA 4 LA LEY Y SUS EFECTOS Esquemas N°11-15 TEMA 3 ACTOS JURÍDICOS Generalidades Concepto, clasificaciones y efectos Esquemas N°16-17 SUBTEMA 1 CONCEPTO Y CLASIFICACIONES DEL ACTO JURÍDICO (O CONTRATO) Esquema N°18 SUBTEMA 2 ELEMENTOS Y REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO Esquemas N°19-26 SUBTEMA 4 LA CAPACIDAD Y EL OBJETO Capacidad jurídica El objeto Esquemas N°27-30 SUBTEMA 5 LA CAUSA Conceptos. Tipos de causa Esquemas N°31-33 SUBTEMA 6 LAS SOLEMNIDADES Esquema N°34 SUBTEMA 7 LOS ACTOS JURÍDICOS Y SUS EFECTOS Esquema N°35 SUBTEMA 8 LA INEFICACIA EN LOS ACTOS JURÍDICOS Esquemas N°36-38 SUBTEMA 9 LA REPRESENTACIÓN Esquemas N°39-41 SUBTEMA 10 LOS ACTOS JURÍDICOS Y SUS MODALIDADES 1.- La condición 2.- El plazo 3.- El modo Esquema N°42 TEMA 4 SUJETOS DEL DERECHO Personas SUBTEMA 1 LAS PERSONAS COMO SUJETO DEL DERECHO Generalidades Esquemas N°43-46 Comprobación judicial de la muerte SUBTEMA 2 LA PERSONALIDAD Y SUS ATRIBUTOS CONCEPTOS GENERALES Esquemas N°47-55 SUBTEMA 3 PERSONAS JURÍDICAS Definición, requisitos, clasificaciones Esquemas N°56 SUBTEMA 4 PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO Personas jurídicas de derecho público Personas jurídicas de derecho privado Esquemas N°57-58 Atributos de las personas jurídicas TEORÍA DE LA PRUEBA Esquemas N°59-63 Estudio particular de los medios de prueba 1.- Instrumentos públicos 2.- Instrumentos privados 3.- Los testigos 4.- La presunciones 5.- La confesión de parte 6.- Inspección personal del tribunal 7.- Informe de peritus Esquemas N°64-77 Teoría de los bienes TEORÍA DE LOS BIENES TEMA 1 LOS BIENES Conceptos generales y clasificación de los bienes Esquemas N°78-80 TEMA 2 LA PROPIEDAD Esquemas N°81-90 TEMA 3 LA OCUPACIÓN Esquemas N°91-93 TEMA 4 LA ACCESIÓN Esquema N° 94 TEMA 5 LA TRADICIÓN Esquemas N°95-107 TEMA 6 LA PRESCRIPCIÓN Clases de prescripción Esquemas N°108-135 TEMA 7 LA ACCIÓN REIVINDICATORIA Esquemas N°136-142 TEMA 8 LAS ACCIONES POSESORIAS Esquemas N°143-146 TEMA 9 PROPIEDAD FIDUCIARIA Esquemas N°147-154 TEMA 10 EL USUFRUCTO Esquemas N°155-169 TEMA 11 USO Y HABITACIÓN Esquemas N°170-173 TEMA 12 SERVIDUMBRES Esquemas N°174-186 Derecho Real de Conservación Medioambiental Ley N° 29.930 (25-6-2016) Esquemas N°186 A-E TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES TEMA 1 TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES (Derechos Reales; Derechos Personales; El derecho de las Obligaciones; Concepto de Obligación; Las Fuentes de las Obligaciones; Otras Fuentes de las Obligaciones) Esquemas N°187-195 TEMA 2 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES (Obligaciones principales y accesorias; pura y simples y sujetas a modalidades; simplemente conjuntas, solidarias o indivisibles, positivas y negativa; de género y de especie; de simple objeto múltiple, alternativas y facultativas; de dar, hacer y no hacer; civiles y naturales, otras clases de obligaciones, obligaciones sujetas a modalidades; la condición y las obligaciones condicionales). Esquemas N°196-219 TEMA 3 LA ACCIÓN RESOLUTORIA La teoría de los riesgos Esquemas N°220-228 TEMA 4 EL PLAZO. EL MODO Y LAS OBLIGACIONES MODALES. OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO Y DE GENERO Esquemas N°229-235 TEMA 5 1.- LA CONJUNCIÓN Y LAS OBLIGACIONES CONJUNTAS 2.- LA SOLIDARIDAD Y LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS 3.- LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES Esquemas N°236-248 TEMA 6 EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES (p. 353) (El derecho de prenda general; Pago por cesión de bienes; La prelación de créditos; Indemnización de perjuicios; Caso fortuito o fuerza mayor; Culpa y dolo; La mora). Esquemas N°249-280 TEMA 7 DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDO (Medidas conservativas o de precaución; Acción oblicua o subrogatoria; Acción pauliana o revocatoria; Beneficio de separación) Esquemas N°281-287 TEMA 8 LAS OBLIGACIONES Y SU EXTINCIÓN (La resciliación o consentimiento mutuo; La solución o pago efectivo; Novación; Dación en pago; La compensación; La confusión; La remisión o condonación; La pérdida de la cosa que se debe o imposibilidad de ejecución; La prescripción extintiva). Esquemas N°288-330 TOMO II FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. FAMILIA. SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOS. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES (CONTRATOS) TEMA 1 EL CONTRATO. CONCEPTO. CLASIFICACIONES E IMPORTANCIA DE CADA UNA DE ELLAS Esquema N°331 TEMA 2 LOS CONTRATOS Y SU VALIDEZ 1.- Capacidades de las partes 2.- El consentimiento Vicios del consentimiento. error-fuerza-dolo 3.- El objeto 4.- La causa Esquemas N°332-351 TEMA 3 LOS CONTRATOS. INTERPRETACIÓN Y EFECTOS Esquema N°352 TEMA 4 LOS CONTRATOS Y SU DISOLUCIÓN Esquemas N°353-366 TEMA 5 CONTRATO DE COMPRAVENTA Esquemas N°367-382 TEMA 6 CONTRATO DE PROMESA Y CONTRATO DE PERMUTA, PERMUTACIÓN O CAMBIO. 1) Contrato de promesa Esquemas N°383-384 2) Contrato de permuta, permutación y cambio Esquemas N°368 TEMA 7 LA CESIÓN DE DERECHOS Esquemas N°386-389 TEMA 8 EL ARRENDAMIENTO Arrendamiento para la confección de una obra material Arrendamiento de servicios inmateriales Arrendamiento de transporte Esquemas N°390-408 TEMA 9 EL CENSO Esquemas N°409-411 TEMA 10 LA SOCIEDAD O COMPAÑÍA TEMA 11 EL MANDATO Esquemas N°423-429 TEMA 12 LA TRANSACCIÓN Esquemas N°430-434 TEMA 13 CONTRATOS REALES 1.- Comodato (o préstamo de uso) Esquemas N°435-441 2.- Mutuo Esquemas N°442-445 3.- Depósito Esquemas N°446-451 TEMA 14 CONTRATOS ACCESORIOS O DE GARANTÍA 1.- La fianza 2.- Prenda Esquemas N°452-473 3.- Hipoteca Esquemas N°474-480 4.- Anticresis 5.- Derecho legal de retención Esquemas N°481-484 TEMA 15 CONTRATOS ALEATORIOS 1.- El juego 2.- La apuesta 3.- La renta vitalicia 4.- Censo vitalicio Esquemas N°489-494 TEMA 16 LOS CUASICONTRATOS 1.- Agencia oficiosa 2.- Pago de lo no debido 3.- Comunidad Esquemas N°495-499 TEMA 17 DELITOS Y CUASIDELITOS Esquemas N°500-505 FAMILIA TEMA 1 GENERALIDADES ACERCA DEL DERECHO DE FAMILIA. La Familia y el parentesco Esquema N°506 TEMA 2 ESPONSALES Y MATRIMONIO Esquemas N°507-512 TEMA 3 SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES Esquemas N°513-515 TEMA 4 DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO DIVORCIO Y NULIDAD MATRIMONIAL 1.- Divorcio Esquemas N°516-518 Reglas comunes a ciertos casos de separación, nulidad y divorcio Esquemas N°519-522 La conciliación Esquema N° 523 Ley aplicable y reconocimiento de las sentencias extranjeras Juicios de separación, nulidad de matrimonio y divorcio 2.- Nulidad de matrimonio Las uniones de hecho Esquemas N°524-530 TEMA 5 ACUERDO DE UNIÓN CIVIL Esquemas N°531-536 TEMA 6 EL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS (p. 257) Esquemas N°537-541 TEMA 7 BIENES FAMILIARES Esquemas N°542-544 TEMA 8 LA SOCIEDAD CONYUGAL Esquemas N°545-548 TEMA 9 PASIVO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Las recompensas Esquemas N°549-551 TEMA 10 SOCIEDAD CONYUGAL Y SU ADMINISTRACIÓN Esquemas N°552-555 TEMA 11 DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Esquemas N°556-560 TEMA 12 SEPARACIÓN DE BIENES Esquemas N°561-563 TEMA 13 PARTICIPACIÓN EN LOS GANANCIALES Esquemas N°564-569 TEMA 15 LAS ACCIONES DE FILIACIÓN Esquemas N°570-573 TEMA 16 LA FILIACIÓN Y SUS EFECTOS Cuidado personal de los hijos Principios básicos del cuidado personal Causales que hacen procedente ejercer la acción de cuidado personal Esquemas N°574-589 TEMA 17 DERECHO DE ALIMENTOS Esquemas N°590-593 TEMA 18 ESTADO CIVIL Y SU PRUEBA Las partidas Esquemas N°594-598 TEMA 19 LAS GUARDAS Clasificación de las curatelas Formalidades y diligencias que deben realizarse previo a ejercer la guarda TEMA 20 ADMINISTRACIÓN DE TUTORES Y CURADORES Administración del guardador durante El ejercicio de su cargo Incapacidades y excusas para servir La guarda Esquemas N°604-607 TEMA 21 TUTELAS, CURADURÍAS GENERALES Y CURADURÍAS DE BIENES (NORMAS ESPECIALES) La tutela y sus normas especiales Esquemas N°608-614 SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOS TEMA 1 CONCEPTOS GENERALES Nociones fundamentales La sucesión y su apertura Derecho de herencia Teoría de los acervos Derecho de transmisión Esquemas N°615-628 TEMA 2 LA SUCESIÓN INTESTADA Derecho de representación Órdenes de sucesión Esquemas N°629-632 TEMA 3 LA SUCESIÓN TESTADA El testamento Testamento solemne abierto Testamento solemne cerrado Testamentos privilegiados o menos solemnes | DescripciónDada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción . | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186 | Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones
Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente.
Autor: Matías Desfadur Beltrán
Ediciones Jurídicas El Jurista
Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales
Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile
Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente.
Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585
Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585.
Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial
Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial.
Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial
Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial
Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional
Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
| Indice Descripción La obra tiene como finalidad abordar la noción de justo precio como sustento doctrinal del mecanismo rescisorio de la lesión enorme en el contrato de compraventa, a través de un recorrido histórico con el fin de dilucidar el origen y sentido de la idea de justo precio, su configuración, transformaciones y proyecciones a lo largo de los siglos previos a la codificación liberal. La investigación es de suma relevancia, toda vez que sus implicancias no sólo son estrictamente jurídicas, pues la discusión sobre la justicia de los precios implica dialogar con la historia, la filosofía y la economía. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.