Derecho de obligaciones
$35.990
En un sentido técnico, una obligación es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona se encuentra en la necesidad de cumplir con un deber de prestación respecto de otra persona que cuenta con la prerrogativa de exigirlo. Las relaciones jurídicas de Derecho Privado se expresan principalmente en la forma de obligaciones originadas en contratos, ilícitos civiles, e hipótesis de enriquecimiento injustificado. Debido a su importancia, las reglas generales aplicables a las obligaciones han sido caracterizadas como la gramática del Derecho Privado.
Este libro ofrece una mirada panorámica del régimen general de obligaciones, exponiendo las soluciones adoptadas en el derecho chileno a los problemas que surgen a propósito de cada uno de los elementos de la estructura de la relación obligatoria. Mediante una aproximación actualizada y crítica a estas soluciones, este libro pretende servir de material de apoyo a quienes persigan entender esta área fundamental del Derecho Civil Patrimonial.
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
1.1. El régimen general de las obligaciones
1.2. La relación obligatoria
1.3. Elementos de la relación obligatoria
1.4. Relación obligatoria y derechos
1.5. Estructura del libro
CAPÍTULO 2
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
2.1. Distintas divisiones del derecho de obligaciones
2.2. Fuentes de las obligaciones en el derecho chileno
2.2.1. Contratos
2.2.2. Delitos y cuasidelitos
2.2.3. Cuasicontratos
2.2.4. La ley y otras fuentes no expresamente reconocidas en el Código Civil
CAPÍTULO 3
LA PRESTACIÓN Y SUS DISTINTAS FORMAS
3.1. Obligaciones de dar, hacer y no hacer
3.1.1. Obligaciones de dar
3.1.2. Obligaciones de hacer
3.1.3. Obligaciones de no hacer
3.2. Obligaciones de objeto único y múltiple
3.2.1. Obligaciones de simple objeto múltiple o acumulativas
3.2.2. Obligaciones alternativas
3.2.3. Obligaciones facultativas
3.3. Obligaciones de medios y de resultado
3.3.1. Principios generales
3.3.2. Criterios de distinción
3.3.3. Efectos de esta distinción
3.3.4. Reconocimiento en el derecho chileno
3.3.5. Obligaciones de mejores esfuerzos
3.4. Obligaciones específicas y genéricas
3.4.1. Obligaciones de especie o cuerpo cierto
3.4.2. Obligaciones de género
3.5. Obligaciones de dinero
3.5.1. Dinero
3.5.2. Principios generales
3.5.3. Reajustabilidad
3.5.4. Intereses
3.5.5. Capitalización de intereses: anatocismo o interés compuesto
3.5.6. Criptomonedas y otras figuras modernas análogas al dinero
CAPÍTULO 4
PLURALIDAD DE SUJETOS U OBLIGACIONES COLECTIVAS
4.1. Las obligaciones divisibles y las obligaciones simplemente conjuntas
4.2. Obligaciones indivisibles
4.2.1. Concepto y finalidad
4.2.2. Casos de indivisibilidad legal
4.3. Obligaciones solidarias
4.3.1. Concepto y finalidad
4.3.2. Solidaridad activa
4.3.3. Créditos sindicados
4.3.4. Solidaridad pasiva
4.3.5. Extinción de la solidaridad
4.3.6. Solidaridad pasiva y la fianza
4.3.7. Solidaridad pasiva y obligaciones concurrentes
CAPÍTULO 5
MODALIDADES DEL VÍNCULO JURÍDICO
5.1. Obligaciones sujetas a condición
5.1.1. Principios generales
5.1.1.1. Tipos de condiciones
5.1.1.2. Cumplimiento de las condiciones
5.1.1.3. Dos reglas especiales aplicables a obligaciones condicionales recaídas sobre una especie o cuerpo cierto
5.1.2. Efectos específicos de las condiciones suspensivas y resolutorias
5.1.2.1. Efectos de la condición suspensiva
5.1.2.2. Efectos de la condición resolutoria
5.1.3. La condición resolutoria tácita
5.2. Obligaciones sujetas a plazo
5.2.1. El plazo como modalidad
5.2.2. Efectos de los plazos
5.2.3. Extinción de los plazos
5.3. Obligaciones sujetas a modo
5.3.1. El modo como modalidad
5.3.2. Efectos del modo
CAPÍTULO 6
CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
6.1. Cumplimiento en naturaleza de las obligaciones: pago efectivo
6.1.1. Pago en general
6.1.2. Modalidades del pago
6.1.3. Pago por consignación
6.2. Cumplimiento de las obligaciones por equivalencia
6.2.1. Casos legales de cumplimiento por equivalencia
6.2.1.1. Pago por cesión de bienes
6.2.1.2. Pago con beneficio de competencia
6.2.1.3. Casos de imposibilidad culpable
6.2.2. Casos convencionales de cumplimiento por equivalencia
6.2.2.1. Obligaciones facultativas
6.2.2.2. Dación en pago
CAPÍTULO 7
INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
7.1. Ejecución forzada de la prestación
7.2. La resolución
7.2.1. La condición resolutoria tácita
7.2.2. El pacto comisorio
7.2.3. La acción resolutoria
7.3. La responsabilidad por incumplimiento de la obligación contractual
7.4. L
a facultad de suspender la exigibilidad de la obligación
CAPÍTULO 8
GARANTÍA GENERAL DE LOS ACREEDORES
8.1. Protección indirecta del crédito
8.1.1. Medidas conservativas
8.1.2. Acción oblicua o indirecta
8.1.3. Acción directa
8.2. Restablecimiento del patrimonio del deudor
8.2.1. Acción pauliana o revocatoria
8.2.2. La acción de simulación
8.2.3. La doctrina del levantamiento del velo corporativo
8.3. Prelación de créditos
CAPÍTULO 9
MODIFICACIÓN DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA
9.1. Pago con subrogación
9.2. Cesión de créditos
9.3. Cesión o asunción de deudas
9.4. Cesión de contratos
CAPÍTULO 10
EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA
10.1. Extinción por imposibilidad
10.2. Extinción por voluntad
10.2.1. Resciliación
10.2.2. Remisión
10.3. Extinción por reemplazo de la relación jurídica
10.3.1. Novación
10.3.2. Transacción
10.4. Extinción por compensación
10.5. Extinción por confusión
10.6. Prescripción extintiva
CAPÍTULO 11
PROYECCIÓN DE LAS OBLIGACIONES Y RELACIONES JURÍDICAS SUBSECUENTES
11.1. Obligaciones naturales
11.1.1. La idea de obligación natural
11.1.2. Obligaciones naturales en el Código Civil
11.1.2.1. Obligaciones civiles nulas o rescindibles
11.1.2.2. Obligaciones civiles desvirtuadas
11.1.2.3. ¿Otras obligaciones naturales?
11.1.3. Efectos de las obligaciones naturales
11.2. Obligaciones restitutorias que se siguen del fin del contrato
11.3. Obligaciones de reembolso que se siguen del cumplimiento de obligaciones subsidiarias, solidarias e indivisibles
4 in stock
Autor: Rodrigo Gil Ljubetic – Pablo Letelier Cibié
Editorial: Tirant Lo Blanch
Numero de Paginas: 356
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | Derecho de obligaciones remove | Diccionario de Ciencias Jurídicas remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | El Recurso de Revisión remove | Arrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho de obligaciones remove | Diccionario de Ciencias Jurídicas remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | El Recurso de Revisión remove | Arrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-841-095-222-5 | 978-956-6072-78-2 | 978-84-1113-544-3 | 9789564002675 | 9789562861939 | 9789564050386 |
Rating | ||||||
Price | $35.990 | $30.000 | $27.900 | $71.461 | $21.390 | $41.850 |
Stock | 4 in stock | 6 in stock | 11 in stock | 2 in stock | 3 in stock | Out of stock |
Availability | 4 in stock | 6 in stock | 11 in stock | 2 in stock | 3 in stock | Out of stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Rodrigo Gil Ljubetic - Pablo Letelier Cibié Editorial: Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 356 Año de publicación: 2025 | Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 240 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :192 | Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos López Díaz Editorial : Metropolitana Año de Publicación : 2022 Paginas :288 | Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 365 Año de publicación: 2022 |
Content | En un sentido técnico, una obligación es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona se encuentra en la necesidad de cumplir con un deber de prestación respecto de otra persona que cuenta con la prerrogativa de exigirlo. Las relaciones jurídicas de Derecho Privado se expresan principalmente en la forma de obligaciones originadas en contratos, ilícitos civiles, e hipótesis de enriquecimiento injustificado. Debido a su importancia, las reglas generales aplicables a las obligaciones han sido caracterizadas como la gramática del Derecho Privado.
Este libro ofrece una mirada panorámica del régimen general de obligaciones, exponiendo las soluciones adoptadas en el derecho chileno a los problemas que surgen a propósito de cada uno de los elementos de la estructura de la relación obligatoria. Mediante una aproximación actualizada y crítica a estas soluciones, este libro pretende servir de material de apoyo a quienes persigan entender esta área fundamental del Derecho Civil Patrimonial.
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
1.1. El régimen general de las obligaciones
1.2. La relación obligatoria
1.3. Elementos de la relación obligatoria
1.4. Relación obligatoria y derechos
1.5. Estructura del libro
CAPÍTULO 2
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
2.1. Distintas divisiones del derecho de obligaciones 2.2. Fuentes de las obligaciones en el derecho chileno 2.2.1. Contratos 2.2.2. Delitos y cuasidelitos 2.2.3. Cuasicontratos 2.2.4. La ley y otras fuentes no expresamente reconocidas en el Código Civil CAPÍTULO 3 LA PRESTACIÓN Y SUS DISTINTAS FORMAS 3.1. Obligaciones de dar, hacer y no hacer 3.1.1. Obligaciones de dar 3.1.2. Obligaciones de hacer 3.1.3. Obligaciones de no hacer 3.2. Obligaciones de objeto único y múltiple 3.2.1. Obligaciones de simple objeto múltiple o acumulativas 3.2.2. Obligaciones alternativas 3.2.3. Obligaciones facultativas 3.3. Obligaciones de medios y de resultado 3.3.1. Principios generales 3.3.2. Criterios de distinción 3.3.3. Efectos de esta distinción 3.3.4. Reconocimiento en el derecho chileno 3.3.5. Obligaciones de mejores esfuerzos 3.4. Obligaciones específicas y genéricas 3.4.1. Obligaciones de especie o cuerpo cierto 3.4.2. Obligaciones de género 3.5. Obligaciones de dinero 3.5.1. Dinero 3.5.2. Principios generales 3.5.3. Reajustabilidad 3.5.4. Intereses 3.5.5. Capitalización de intereses: anatocismo o interés compuesto 3.5.6. Criptomonedas y otras figuras modernas análogas al dinero CAPÍTULO 4 PLURALIDAD DE SUJETOS U OBLIGACIONES COLECTIVAS 4.1. Las obligaciones divisibles y las obligaciones simplemente conjuntas 4.2. Obligaciones indivisibles 4.2.1. Concepto y finalidad 4.2.2. Casos de indivisibilidad legal 4.3. Obligaciones solidarias 4.3.1. Concepto y finalidad 4.3.2. Solidaridad activa 4.3.3. Créditos sindicados 4.3.4. Solidaridad pasiva 4.3.5. Extinción de la solidaridad 4.3.6. Solidaridad pasiva y la fianza 4.3.7. Solidaridad pasiva y obligaciones concurrentes CAPÍTULO 5 MODALIDADES DEL VÍNCULO JURÍDICO 5.1. Obligaciones sujetas a condición 5.1.1. Principios generales 5.1.1.1. Tipos de condiciones 5.1.1.2. Cumplimiento de las condiciones 5.1.1.3. Dos reglas especiales aplicables a obligaciones condicionales recaídas sobre una especie o cuerpo cierto 5.1.2. Efectos específicos de las condiciones suspensivas y resolutorias 5.1.2.1. Efectos de la condición suspensiva 5.1.2.2. Efectos de la condición resolutoria 5.1.3. La condición resolutoria tácita 5.2. Obligaciones sujetas a plazo 5.2.1. El plazo como modalidad 5.2.2. Efectos de los plazos 5.2.3. Extinción de los plazos 5.3. Obligaciones sujetas a modo 5.3.1. El modo como modalidad 5.3.2. Efectos del modo CAPÍTULO 6 CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES 6.1. Cumplimiento en naturaleza de las obligaciones: pago efectivo 6.1.1. Pago en general 6.1.2. Modalidades del pago 6.1.3. Pago por consignación 6.2. Cumplimiento de las obligaciones por equivalencia 6.2.1. Casos legales de cumplimiento por equivalencia 6.2.1.1. Pago por cesión de bienes 6.2.1.2. Pago con beneficio de competencia 6.2.1.3. Casos de imposibilidad culpable 6.2.2. Casos convencionales de cumplimiento por equivalencia 6.2.2.1. Obligaciones facultativas 6.2.2.2. Dación en pago CAPÍTULO 7 INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES 7.1. Ejecución forzada de la prestación 7.2. La resolución 7.2.1. La condición resolutoria tácita 7.2.2. El pacto comisorio 7.2.3. La acción resolutoria 7.3. La responsabilidad por incumplimiento de la obligación contractual 7.4. L a facultad de suspender la exigibilidad de la obligación CAPÍTULO 8 GARANTÍA GENERAL DE LOS ACREEDORES 8.1. Protección indirecta del crédito 8.1.1. Medidas conservativas 8.1.2. Acción oblicua o indirecta 8.1.3. Acción directa 8.2. Restablecimiento del patrimonio del deudor 8.2.1. Acción pauliana o revocatoria 8.2.2. La acción de simulación 8.2.3. La doctrina del levantamiento del velo corporativo 8.3. Prelación de créditos CAPÍTULO 9 MODIFICACIÓN DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA 9.1. Pago con subrogación 9.2. Cesión de créditos 9.3. Cesión o asunción de deudas 9.4. Cesión de contratos CAPÍTULO 10 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA 10.1. Extinción por imposibilidad 10.2. Extinción por voluntad 10.2.1. Resciliación 10.2.2. Remisión 10.3. Extinción por reemplazo de la relación jurídica 10.3.1. Novación 10.3.2. Transacción 10.4. Extinción por compensación 10.5. Extinción por confusión 10.6. Prescripción extintiva CAPÍTULO 11 PROYECCIÓN DE LAS OBLIGACIONES Y RELACIONES JURÍDICAS SUBSECUENTES 11.1. Obligaciones naturales 11.1.1. La idea de obligación natural 11.1.2. Obligaciones naturales en el Código Civil 11.1.2.1. Obligaciones civiles nulas o rescindibles 11.1.2.2. Obligaciones civiles desvirtuadas 11.1.2.3. ¿Otras obligaciones naturales? 11.1.3. Efectos de las obligaciones naturales 11.2. Obligaciones restitutorias que se siguen del fin del contrato 11.3. Obligaciones de reembolso que se siguen del cumplimiento de obligaciones subsidiarias, solidarias e indivisibles | IndiceDescripciónEl presente diccionario, es concebido como una herramienta que contribuirá con los abogados, estudiantes de derechos y ciencias afines, brindando un detallado análisis de los diversos conceptos que lo integran. El DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, incluye una destacada visión de los conceptos jurídicos, resaltándose que se incluyen en el mismo concepto modernos de reciente data para el derecho, como los derivados de las redes sociales. Inspirado en el derecho hispano, recoge la presente obra, vocabulario de diversos países de nuestro continente, y en especial referencia al castellano, como idioma oficial de nuestros países. En este diccionario, el lector encontrar conceptos de las diversas ramas que inteIndice-Libro-DdCJran las ciencias jurídicas y de aquellas que le son afines. En fin, la presente obra, es de carácter amplio, ya que no solo se circunscribe al saber del derecho, sino se integran conceptos de ciencias afines, como la criminalística, criminología, y medicina legal, entre otras. En Valencia del Rey a los 10 días de mes de Septiembre del año 2022. | El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186 | Descripción«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial | Indice El presente libro está destinado a las personas que trabajan o se ven involucradas en materia de arrendamiento de propiedades, sea como arrendadores, arrendatarios, o corredores, y todos aquellos que necesitan orientación legal al respecto. La presente edición se encuentra actualizada con la Ley Nº 21.325, de migración y extranjería, publicada en el Diario Oficial el 20 de abril de 2021, que regula el arrendamiento o subarrendamiento abusivo. El presente libro proporciona las explicaciones básicas en contratos de arrendamiento, en los numerosos temas como la capacidad para contratar, el arriendo a extranjeros, las cláusulas de uso común, tributación, efectos del contrato, incumplimiento, desahucio, etc., entre otros numerosos aspectos. Asimismo se explica el procedimiento y tramitación que se sigue ante los tribunales, para los que se incluyen diferentes modelos de escritos. Se incluyen también diversos modelos de contrato de arrendamiento, que pueden ser adaptados a las necesidades de las partes. Finalmente se acompañan las diversas leyes que tratan del tema, tales como la Ley Nº 18.101, que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, de 1982, las normas pertinentes del Código Civil, y la Ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, entre otras. | DescripciónTranscurridos casi seis años de la segunda edición del libro Urbanismo y construcción, el autor se ha visto impulsado, por muchos abogados y académicos, a poner al día esta obra, la que, sin lugar a dudas, constituye un valioso apoyo para los alumnos de los programas de postgrado en materia de derecho urbanístico y también para la judicatura y todos los profesionales del sector público y privado que se desempeñan en la industria inmobiliaria en nuestro país. Han sido muchos los cambios legislativos y jurisprudenciales, tanto en sede administrativa como judicial, que justifican plenamente y hacen muy necesaria esta nueva y actualizada edición, la que analiza en detalle las diversas modificaciones normativas y reglamentarias en estos últimos años. En particular, es posible destacar el análisis de la nueva normativa urbanística y pronunciamientos recientes de la Contraloría, de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, así como también las sentencias de los tribunales superiores de justicia y Tribunal Constitucional que vienen a regular e interpretar importantes temáticas propias del derecho urbanístico. Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Ediciones DER |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.