Derecho de obligaciones
$35.990
En un sentido técnico, una obligación es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona se encuentra en la necesidad de cumplir con un deber de prestación respecto de otra persona que cuenta con la prerrogativa de exigirlo. Las relaciones jurídicas de Derecho Privado se expresan principalmente en la forma de obligaciones originadas en contratos, ilícitos civiles, e hipótesis de enriquecimiento injustificado. Debido a su importancia, las reglas generales aplicables a las obligaciones han sido caracterizadas como la gramática del Derecho Privado.
Este libro ofrece una mirada panorámica del régimen general de obligaciones, exponiendo las soluciones adoptadas en el derecho chileno a los problemas que surgen a propósito de cada uno de los elementos de la estructura de la relación obligatoria. Mediante una aproximación actualizada y crítica a estas soluciones, este libro pretende servir de material de apoyo a quienes persigan entender esta área fundamental del Derecho Civil Patrimonial.
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
1.1. El régimen general de las obligaciones
1.2. La relación obligatoria
1.3. Elementos de la relación obligatoria
1.4. Relación obligatoria y derechos
1.5. Estructura del libro
CAPÍTULO 2
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
2.1. Distintas divisiones del derecho de obligaciones
2.2. Fuentes de las obligaciones en el derecho chileno
2.2.1. Contratos
2.2.2. Delitos y cuasidelitos
2.2.3. Cuasicontratos
2.2.4. La ley y otras fuentes no expresamente reconocidas en el Código Civil
CAPÍTULO 3
LA PRESTACIÓN Y SUS DISTINTAS FORMAS
3.1. Obligaciones de dar, hacer y no hacer
3.1.1. Obligaciones de dar
3.1.2. Obligaciones de hacer
3.1.3. Obligaciones de no hacer
3.2. Obligaciones de objeto único y múltiple
3.2.1. Obligaciones de simple objeto múltiple o acumulativas
3.2.2. Obligaciones alternativas
3.2.3. Obligaciones facultativas
3.3. Obligaciones de medios y de resultado
3.3.1. Principios generales
3.3.2. Criterios de distinción
3.3.3. Efectos de esta distinción
3.3.4. Reconocimiento en el derecho chileno
3.3.5. Obligaciones de mejores esfuerzos
3.4. Obligaciones específicas y genéricas
3.4.1. Obligaciones de especie o cuerpo cierto
3.4.2. Obligaciones de género
3.5. Obligaciones de dinero
3.5.1. Dinero
3.5.2. Principios generales
3.5.3. Reajustabilidad
3.5.4. Intereses
3.5.5. Capitalización de intereses: anatocismo o interés compuesto
3.5.6. Criptomonedas y otras figuras modernas análogas al dinero
CAPÍTULO 4
PLURALIDAD DE SUJETOS U OBLIGACIONES COLECTIVAS
4.1. Las obligaciones divisibles y las obligaciones simplemente conjuntas
4.2. Obligaciones indivisibles
4.2.1. Concepto y finalidad
4.2.2. Casos de indivisibilidad legal
4.3. Obligaciones solidarias
4.3.1. Concepto y finalidad
4.3.2. Solidaridad activa
4.3.3. Créditos sindicados
4.3.4. Solidaridad pasiva
4.3.5. Extinción de la solidaridad
4.3.6. Solidaridad pasiva y la fianza
4.3.7. Solidaridad pasiva y obligaciones concurrentes
CAPÍTULO 5
MODALIDADES DEL VÍNCULO JURÍDICO
5.1. Obligaciones sujetas a condición
5.1.1. Principios generales
5.1.1.1. Tipos de condiciones
5.1.1.2. Cumplimiento de las condiciones
5.1.1.3. Dos reglas especiales aplicables a obligaciones condicionales recaídas sobre una especie o cuerpo cierto
5.1.2. Efectos específicos de las condiciones suspensivas y resolutorias
5.1.2.1. Efectos de la condición suspensiva
5.1.2.2. Efectos de la condición resolutoria
5.1.3. La condición resolutoria tácita
5.2. Obligaciones sujetas a plazo
5.2.1. El plazo como modalidad
5.2.2. Efectos de los plazos
5.2.3. Extinción de los plazos
5.3. Obligaciones sujetas a modo
5.3.1. El modo como modalidad
5.3.2. Efectos del modo
CAPÍTULO 6
CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
6.1. Cumplimiento en naturaleza de las obligaciones: pago efectivo
6.1.1. Pago en general
6.1.2. Modalidades del pago
6.1.3. Pago por consignación
6.2. Cumplimiento de las obligaciones por equivalencia
6.2.1. Casos legales de cumplimiento por equivalencia
6.2.1.1. Pago por cesión de bienes
6.2.1.2. Pago con beneficio de competencia
6.2.1.3. Casos de imposibilidad culpable
6.2.2. Casos convencionales de cumplimiento por equivalencia
6.2.2.1. Obligaciones facultativas
6.2.2.2. Dación en pago
CAPÍTULO 7
INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
7.1. Ejecución forzada de la prestación
7.2. La resolución
7.2.1. La condición resolutoria tácita
7.2.2. El pacto comisorio
7.2.3. La acción resolutoria
7.3. La responsabilidad por incumplimiento de la obligación contractual
7.4. L
a facultad de suspender la exigibilidad de la obligación
CAPÍTULO 8
GARANTÍA GENERAL DE LOS ACREEDORES
8.1. Protección indirecta del crédito
8.1.1. Medidas conservativas
8.1.2. Acción oblicua o indirecta
8.1.3. Acción directa
8.2. Restablecimiento del patrimonio del deudor
8.2.1. Acción pauliana o revocatoria
8.2.2. La acción de simulación
8.2.3. La doctrina del levantamiento del velo corporativo
8.3. Prelación de créditos
CAPÍTULO 9
MODIFICACIÓN DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA
9.1. Pago con subrogación
9.2. Cesión de créditos
9.3. Cesión o asunción de deudas
9.4. Cesión de contratos
CAPÍTULO 10
EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA
10.1. Extinción por imposibilidad
10.2. Extinción por voluntad
10.2.1. Resciliación
10.2.2. Remisión
10.3. Extinción por reemplazo de la relación jurídica
10.3.1. Novación
10.3.2. Transacción
10.4. Extinción por compensación
10.5. Extinción por confusión
10.6. Prescripción extintiva
CAPÍTULO 11
PROYECCIÓN DE LAS OBLIGACIONES Y RELACIONES JURÍDICAS SUBSECUENTES
11.1. Obligaciones naturales
11.1.1. La idea de obligación natural
11.1.2. Obligaciones naturales en el Código Civil
11.1.2.1. Obligaciones civiles nulas o rescindibles
11.1.2.2. Obligaciones civiles desvirtuadas
11.1.2.3. ¿Otras obligaciones naturales?
11.1.3. Efectos de las obligaciones naturales
11.2. Obligaciones restitutorias que se siguen del fin del contrato
11.3. Obligaciones de reembolso que se siguen del cumplimiento de obligaciones subsidiarias, solidarias e indivisibles
4 in stock
Autor: Rodrigo Gil Ljubetic – Pablo Letelier Cibié
Editorial: Tirant Lo Blanch
Numero de Paginas: 356
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | Derecho de obligaciones remove | Corte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Eléctricas remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho de obligaciones remove | Corte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Eléctricas remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-841-095-222-5 | 9789564050416 | 9789563670929 | 9789564050324 | 978-956-6178-06-4 | 978-956-6072-85-0 |
Rating | ||||||
Price | $35.990 | $16.740 | $27.667 | $36.270 | $32.085 | $26.990 |
Stock | 4 in stock | 5 in stock | 2 in stock | 10 in stock | 9 in stock | 4 in stock |
Availability | 4 in stock | 5 in stock | 2 in stock | 10 in stock | 9 in stock | 4 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Rodrigo Gil Ljubetic - Pablo Letelier Cibié Editorial: Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 356 Año de publicación: 2025 | Autores :Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Editorial: Der Numero de Paginas: 164 Año de publicación: 2022 | Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022 | Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :496 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :425 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 209 Año de publicación: 2022 |
Content | En un sentido técnico, una obligación es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona se encuentra en la necesidad de cumplir con un deber de prestación respecto de otra persona que cuenta con la prerrogativa de exigirlo. Las relaciones jurídicas de Derecho Privado se expresan principalmente en la forma de obligaciones originadas en contratos, ilícitos civiles, e hipótesis de enriquecimiento injustificado. Debido a su importancia, las reglas generales aplicables a las obligaciones han sido caracterizadas como la gramática del Derecho Privado.
Este libro ofrece una mirada panorámica del régimen general de obligaciones, exponiendo las soluciones adoptadas en el derecho chileno a los problemas que surgen a propósito de cada uno de los elementos de la estructura de la relación obligatoria. Mediante una aproximación actualizada y crítica a estas soluciones, este libro pretende servir de material de apoyo a quienes persigan entender esta área fundamental del Derecho Civil Patrimonial.
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
1.1. El régimen general de las obligaciones
1.2. La relación obligatoria
1.3. Elementos de la relación obligatoria
1.4. Relación obligatoria y derechos
1.5. Estructura del libro
CAPÍTULO 2
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
2.1. Distintas divisiones del derecho de obligaciones 2.2. Fuentes de las obligaciones en el derecho chileno 2.2.1. Contratos 2.2.2. Delitos y cuasidelitos 2.2.3. Cuasicontratos 2.2.4. La ley y otras fuentes no expresamente reconocidas en el Código Civil CAPÍTULO 3 LA PRESTACIÓN Y SUS DISTINTAS FORMAS 3.1. Obligaciones de dar, hacer y no hacer 3.1.1. Obligaciones de dar 3.1.2. Obligaciones de hacer 3.1.3. Obligaciones de no hacer 3.2. Obligaciones de objeto único y múltiple 3.2.1. Obligaciones de simple objeto múltiple o acumulativas 3.2.2. Obligaciones alternativas 3.2.3. Obligaciones facultativas 3.3. Obligaciones de medios y de resultado 3.3.1. Principios generales 3.3.2. Criterios de distinción 3.3.3. Efectos de esta distinción 3.3.4. Reconocimiento en el derecho chileno 3.3.5. Obligaciones de mejores esfuerzos 3.4. Obligaciones específicas y genéricas 3.4.1. Obligaciones de especie o cuerpo cierto 3.4.2. Obligaciones de género 3.5. Obligaciones de dinero 3.5.1. Dinero 3.5.2. Principios generales 3.5.3. Reajustabilidad 3.5.4. Intereses 3.5.5. Capitalización de intereses: anatocismo o interés compuesto 3.5.6. Criptomonedas y otras figuras modernas análogas al dinero CAPÍTULO 4 PLURALIDAD DE SUJETOS U OBLIGACIONES COLECTIVAS 4.1. Las obligaciones divisibles y las obligaciones simplemente conjuntas 4.2. Obligaciones indivisibles 4.2.1. Concepto y finalidad 4.2.2. Casos de indivisibilidad legal 4.3. Obligaciones solidarias 4.3.1. Concepto y finalidad 4.3.2. Solidaridad activa 4.3.3. Créditos sindicados 4.3.4. Solidaridad pasiva 4.3.5. Extinción de la solidaridad 4.3.6. Solidaridad pasiva y la fianza 4.3.7. Solidaridad pasiva y obligaciones concurrentes CAPÍTULO 5 MODALIDADES DEL VÍNCULO JURÍDICO 5.1. Obligaciones sujetas a condición 5.1.1. Principios generales 5.1.1.1. Tipos de condiciones 5.1.1.2. Cumplimiento de las condiciones 5.1.1.3. Dos reglas especiales aplicables a obligaciones condicionales recaídas sobre una especie o cuerpo cierto 5.1.2. Efectos específicos de las condiciones suspensivas y resolutorias 5.1.2.1. Efectos de la condición suspensiva 5.1.2.2. Efectos de la condición resolutoria 5.1.3. La condición resolutoria tácita 5.2. Obligaciones sujetas a plazo 5.2.1. El plazo como modalidad 5.2.2. Efectos de los plazos 5.2.3. Extinción de los plazos 5.3. Obligaciones sujetas a modo 5.3.1. El modo como modalidad 5.3.2. Efectos del modo CAPÍTULO 6 CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES 6.1. Cumplimiento en naturaleza de las obligaciones: pago efectivo 6.1.1. Pago en general 6.1.2. Modalidades del pago 6.1.3. Pago por consignación 6.2. Cumplimiento de las obligaciones por equivalencia 6.2.1. Casos legales de cumplimiento por equivalencia 6.2.1.1. Pago por cesión de bienes 6.2.1.2. Pago con beneficio de competencia 6.2.1.3. Casos de imposibilidad culpable 6.2.2. Casos convencionales de cumplimiento por equivalencia 6.2.2.1. Obligaciones facultativas 6.2.2.2. Dación en pago CAPÍTULO 7 INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES 7.1. Ejecución forzada de la prestación 7.2. La resolución 7.2.1. La condición resolutoria tácita 7.2.2. El pacto comisorio 7.2.3. La acción resolutoria 7.3. La responsabilidad por incumplimiento de la obligación contractual 7.4. L a facultad de suspender la exigibilidad de la obligación CAPÍTULO 8 GARANTÍA GENERAL DE LOS ACREEDORES 8.1. Protección indirecta del crédito 8.1.1. Medidas conservativas 8.1.2. Acción oblicua o indirecta 8.1.3. Acción directa 8.2. Restablecimiento del patrimonio del deudor 8.2.1. Acción pauliana o revocatoria 8.2.2. La acción de simulación 8.2.3. La doctrina del levantamiento del velo corporativo 8.3. Prelación de créditos CAPÍTULO 9 MODIFICACIÓN DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA 9.1. Pago con subrogación 9.2. Cesión de créditos 9.3. Cesión o asunción de deudas 9.4. Cesión de contratos CAPÍTULO 10 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA 10.1. Extinción por imposibilidad 10.2. Extinción por voluntad 10.2.1. Resciliación 10.2.2. Remisión 10.3. Extinción por reemplazo de la relación jurídica 10.3.1. Novación 10.3.2. Transacción 10.4. Extinción por compensación 10.5. Extinción por confusión 10.6. Prescripción extintiva CAPÍTULO 11 PROYECCIÓN DE LAS OBLIGACIONES Y RELACIONES JURÍDICAS SUBSECUENTES 11.1. Obligaciones naturales 11.1.1. La idea de obligación natural 11.1.2. Obligaciones naturales en el Código Civil 11.1.2.1. Obligaciones civiles nulas o rescindibles 11.1.2.2. Obligaciones civiles desvirtuadas 11.1.2.3. ¿Otras obligaciones naturales? 11.1.3. Efectos de las obligaciones naturales 11.2. Obligaciones restitutorias que se siguen del fin del contrato 11.3. Obligaciones de reembolso que se siguen del cumplimiento de obligaciones subsidiarias, solidarias e indivisibles | DescripciónLa presente obra tiene como finalidad que el lector pueda comprender en forma simple, clara y sucinta cuáles son los objetivos, las funciones principales que los empleados del tribunal deben realizar en cada una de las unidades que conforman la Corte de Apelaciones y cómo se organizan para ello. Se abordan los aspectos generales, su definición, facultades y normativa aplicable. Asimismo, la clasificación, conformación, relaciones jerárquicas, estructura organizacional y gestión administrativa de las Cortes de Apelaciones. Enseguida se desarrolla el funcionamiento de la Unidad de Atención de Público y Partes, para luego enfocarse en la gestión de causas al interior de las cortes, continuando con la Unidad de Cuenta, la Unidad de Tablas y la Unidad de Protecciones. Se analiza también la Unidad de Sala y las principales funciones de la Unidad de Servicios, para concluir con la Unidad de Pleno y Presidencia. Autores: Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Ediciones DER | Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones
Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente.
Autor: Matías Desfadur Beltrán
Ediciones Jurídicas El Jurista
Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales
Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile
Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente.
Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585
Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585.
Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial
Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial.
Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial
Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial
Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional
Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
| Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional. | La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que se pueda recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Civil chileno, y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el estudio completo del Derecho Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada "geografía del código" que se estudia en las aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. | IndiceDescripciónVisión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES ELÉCTRICAS |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.