Derecho del Tránsito. Justicia de Policía Local

El presente texto es una edición ampliada y actualizada a mayo de 2022, de la última versión de esta obra Derecho del Tránsito de abril de 1998. Está dividida en tres grandes partes: Antecedentes, Justicia de Policía Local y Seguros; se revisan 74 temas, de entre ellos la “Señalización de las Vías”, refiriéndose, además, a la circulación de las bicicletas y ciclos en general, incluyendo menciones a los contratos de arriendo de tales vehículos y las responsabilidades que se pueden derivar de su uso. Respecto a Carabineros, de actuación relevante en materias de tránsito, se aclara que en su desempeño no revisten carácter de ministros de fe. Se tratan también los seguros con los que deben contar los vehículos extranjeros que entran al país, el Seguro obligatorio de Accidentes Personales (SOAP), y normas sobre los seguros convencionales, entre las que se explica por qué no es pertinente demandar, por parte de los aseguradores, a los “terceros” que causen daños a los vehículos asegurados con el objeto de obtener recuperación de lo pagado en sus siniestros.
Finalmente, y adicional a una completa bibliografía, contiene un “Tesauro” o “Índice de Voces” que relaciona 1546 términos con el texto de la obra, además de más de 450 citas de jurisprudencia de Juzgados, de la Corte Suprema, de las Cortes de Apelaciones, del Tribunal Constitucional y doctrinales.

Autor: Leonardo Aravena Arredondo

Thomson Reuters

ÍNDICE
Abreviaturas usadas

Nota del autor

PRIMERA PARTE

I – ANTECEDENTES

1.1 – Nociones y Estadísticas

1.2 – Definiciones

1.3 – Fuentes del “Derecho del Tránsito”

1.4 – Ámbito de aplicación de las Leyes del Tránsito

1.4 a – Ámbito de aplicación con relación al territorio

1.4 b – Ámbito de aplicación con relación a las personas

1.4 c – Funcionarios de CEPAL, FAO, CPI y otros organismos

1.4 d – Ámbito de aplicación con relación al tiempo

1.5 – Objetivos de la legislación del tránsito

1.5 a – Caso fortuito y responsabilidad infraccional

1.6 – La prevención en los accidentes del tránsito. Conaset

1.6 a – Cinturón de seguridad, su evolución

1.6 b – El Cinturón de Seguridad en la Ley de Tránsito.

1.6 c – Cinturón de seguridad, sanciones relacionadas

1.6 d – Cinturón de Seguridad, Jurisprudencia

1.6 e – Otras medidas de seguridad

1.6 e 1 – Descanso de los conductores

1.6 e 2 – “Reposacabezas”

1.6 e 3 – “Airbag”

1.6 e 4 – Otras medidas de seguridad obligatorias

1.7 – La investigación de los accidentes. La SIAT. Valor probatorio de su informe

1.7 a – Naturaleza y oportunidad de la actuación de la SIAT

1.8 – “Derecho del Tránsito” y medio ambiente

1.8 a – Revisiones técnicas

1.9 – La bicicleta como medio de transporte alternativo

1.9 a – Normas aplicables a la bicicleta y a los ciclistas

1.9 b – Infracciones

1.9 c –Tránsito por ciclovías y circulación por las aceras

1.9 d – Responsabilidades en contratos relacionados con el uso de bicicletas

1.9 d 1 – Entre usuario y prestador de servicios

1.9 d 1 a – Comodato entre prestador y usuarios

1.9 d 1 b – Arrendamiento entre prestador y usuarios

1.9 d 1 c – Concesión: Contrato entre prestador y empresa

1.9 e – La bicicleta en Argentina y en Europa

1.10 – La Señalización Vial

1.10 1 – El lenguaje de la vía

1.10 2 – Sistema único de señalización

1.10 3 – ¿Qué es una señal de tránsito?

1.10 4 – Requisitos de la señalización de tránsito

1.10 5 – Clasificación de las señales de tránsito

1.10 5 a – Señales verticales

1.10 5 b – Semáforos

1.10 5 c – Demarcaciones o “marcas viales”

1.10 5 d – Demarcaciones y “Derecho Preferente de Paso”

1.10 5 e – Señal destruida o no visible

1.10 6 – Marco legal

1.10 6 a – Sistemas internacionales de señalización vial

1.10 6 b – Señales definidas por la Convención de Viena

1.10 6 c – El sistema adoptado por Chile

1.10 6 d – Régimen jurídico en Chile

1.10 6 e – Situación en Latinoamérica

1.10 7 – ¿Quién establece la señalización?

1.10 8 – Señalización de tránsito y propaganda

1.10 9 – Instalación de señales por particulares, sanciones

1.10 9 a – Sistemas inteligentes de transporte (ITS)

1.10 10 – Destrucción y daños a la señalética. Sanciones

1.10 11 – Responsabilidad civil por falta de señalización o su mal estado

1.10 12 – Responsabilidad civil en vías concesionadas

1.10 13 – Protección a los usuarios: obligaciones, prohibiciones y sanciones

II – LA CONDUCCIÓN. RESPONSABILIDAD INFRACCIONAL

2.1 – Concepto de infracción. El “Derecho Penal del Tránsito”

2.1 a – Clases o tipos de infracciones

2.1 a 1 – Infracción dolosa, elemento del delito

2.1 b – Obligaciones de todo conductor

2.2 – Principios

2.2 a – Los principios: Legalidad o Reserva

2.2 b – Los principios: Tipicidad

2.2 c – Los principios: Congruencia

2.2 d – Los principios: Irretroactividad

2.2 e – Los principios: Non bis in idem

2.2 f – Los principios: Culpabilidad

2.2 g – Los principios: Proporcionalidad

2.2 h – Los principios: Tutela efectiva

2.2 i – Principio de inocencia (presunción de inocencia)

2.2 j – Relación de causalidad

2.3 – Quién responde por las infracciones

2.3 a – El conductor

2.3 b – El propietario del vehículo

2.3 c – El tenedor del vehículo

2.3 d – La persona a cuyo nombre esté inscrito el vehículo. Cobro de TAG

2.3 e – Responsabilidad infraccional de personas jurídicas

2.3 f – Responsabilidad infraccional de menores de edad

2.3 f 1 – Responsabilidad infraccional de menores de 16 años

2.3 f 2 – Responsabilidad infraccional de mayores de 16 y menores de 18

2.4 – Elementos de la responsabilidad infraccional. Culpa y presunciones

2.4 1 – Carabineros no son “Ministros de Fe” en materia infraccional

2.4 2 – Prescripción de acciones por contravenciones

2.4 2 a – Interrupción y suspensión de la prescripción

2.4 2 b – Abandono del procedimiento improcedente

2.5 – Documentos que habilitan para conducir

2.5 a – Retiro y retención de licencia

2.5 b – Permiso provisional

2.5 c – Infracciones y delitos relacionados con los documentos para conducir

2.5 d – Duración y vigencia de la licencia para conducir

2.5 e – Suspensión y cancelación de licencia

2.5 e 1 – Suspensión y cancelación en la Ley de Tránsito

2.5 e 2 – Suspensión y cancelación fuera de la Ley de Tránsito

2.5 e 3 – Acumulación de anotaciones de infracciones

2.5 e 4 – Prescripción de acciones por Acumulación de Anotaciones de Infracciones

2.5 e 5 – Denegación de licencia

2.5 e 6 – Rehabilitación del conductor. Derecho comparado

2.5 f – Quebrantamiento de Condena. Competencia

2.6 – Aptitud de los vehículos para circular

2.7 – Conducción de bicicletas y vehículos similares

2.8 – Vehículos de tracción animal. Antecedentes y Conducción

2.9 – Conducción a la derecha o a la izquierda del eje de la calzada

2.10 – Maniobra de adelantar

2.10 a – Adelantar y virar: líneas continua y discontinua

2.10 b – Adelantar y sobrepasar

2.10 c – Prohibición de adelantar en cruce. Excepción

2.11 – Derecho preferente de paso

2.11 a – Al aproximarse a un cruce

2.11 b – Al entrar o salir de la circulación y al reiniciar la marcha después de una detención

2.11 c – Excepciones al derecho preferente de paso

2.11 c 1 – Señal “Pare”

2.11 c 2 – Señal “Ceda el Paso”

2.11 d – “Vehículos de Emergencia”. Preferencia y estacionamiento

2.11 e – Presunciones y sanciones

2.11 f – Derecho preferente de paso y causalidad

2.12 – Virajes y señales de advertencia

2.12 a – El que vira carece de toda preferencia

2.12 b – Forma de efectuar la maniobra. Señalización

2.12 c – Presunciones y sanciones

2.13 – Semáforos, su infracción

2.14 – Velocidad, límites, presunciones, sanciones y causalidad

2.14 a – Límites de velocidad

2.14 b – Presunciones y sanciones

2.14 c – Velocidad y causalidad

2.15 – Tránsito de peatones

2.16 – Transporte remunerado de escolares

2.16 a – Transporte remunerado de escolares. Velocidad

2.16 b – Transporte remunerado de escolares. Sanción a infractores

2.17 – Celular y conducción

2.18 – Normas sobre estacionamientos

III – ALCOHOL, ESTUPEFACIENTES O SUSTANCIAS – SICOTRÓPICAS EN LOS ACCIDENTES. LA EBRIEDAD

3.1 – Control de conductores

3.2 – Examen de alcoholemia y pruebas respiratorias

3.2 a – Procedencia de los exámenes

3.2 b – Valor probatorio de los exámenes. Evolución legal

3.3 – La ingestión alcohólica. “Tasa legal de alcohol”. Evolución legislativa

3.4 – Tribunales competentes

3.5 – Delitos, faltas y conducción bajo la influencia del alcohol, en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas

3.6 – Alcohol, ilícitos y sanciones

3.6 a – Desempeño “bajo la influencia del alcohol”

3.6 a 1 – Disposiciones aplicables

3.6 a 2 – Penalidad en caso de desempeño “bajo la influencia del alcohol”

3.6 a 3 – Normas especiales de procedimiento

3.6 b – Desempeño constitutivo de delito: conducción en estado de ebriedad

3.6 b 1 – Penalidad en casos de desempeño en estado de ebriedad

3.6 b 2 – Reincidencia: suspensión y cancelación de la licencia de conductor

3.6 b 3 – Normas especiales de procedimiento

3.6 b 4 – Facultades de la policía y del Ministerio Público

3.7 – Falta: darse a la fuga. Comiso

3.8 – Delitos de la Ley de Tránsito no relacionados con ingestión alcohólica

SEGUNDA PARTE
JUSTICIA DE POLICÍA LOCAL

I – ANTECEDENTES Y COMPETENCIA

4.1 – La justicia de policía local en Chile

4.2 – Los juzgados de policía local. Su evolución

4.2 a – Ley Nº 20.886, efectos en el procedimiento de Policía Local

4.3 – Competencia de los Juzgados de Policía Local

4.3 a – Fuentes legales de la competencia en materias de tránsito

4.3 b – Elección de sede para accionar civilmente

4.3 c – Caso del inciso cuarto del artículo 9º de la Ley Nº 18.287. Caducidad y preclusión

4.3 d – “Solicitar se fije nuevo día y hora”, derecho del actor civil

4.3 e – Competencia en casos con intervención del Fisco

4.3 f – Las Municipalidades y el procedimiento de policía local

4.3 g – Efectos de la condena respecto del tercero civilmente responsable

4.3 h – Fuero de otros Jueces o Ministros

4.3 i – En materia de expendio y consumo de bebidas alcohólicas

4.4 – Juez de Policía Local, nombramiento y características del cargo

4.4 a – Subrogación

4.4 b – Facultades disciplinarias o de sanción

4.4 c – Prohibiciones que afectan a los Jueces de Policía Local

4.5 – Secretario, características del cargo

4.6 – Receptores en los Juzgados de Policía Local

4.7 – Notificación de las resoluciones. Norma general. Excepciones

II – PROCEDIMIENTOS PRELIMINARES EN CASO DE ACCIDENTE

5.1 – Planteamiento

5.2 – Accidentes con resultado de daños

5.2 a – Obligación de dar cuenta del accidente. Fuga

5.2 b – “Dejar Constancia” o “Formular Denuncia”

5.2 c – Denuncia efectuada directamente al Tribunal. Evadir el examen de alcoholemia

5.2 d – Daños en bienes de propiedad fiscal

5.3 – Las lesiones. Su importancia en el procedimiento

5.4 – Accidentes con resultado de lesiones o muerte

5.4 a – Accidente con resultado de lesiones o muerte del conductor infractor

5.5 – Conductor que presta auxilio en un accidente

III – RESPONSABILIDAD CIVIL

6.1 – Daño y obligación de indemnizar. La responsabilidad

6.1 a – Extensión de la obligación de indemnizar. Perjuicios materiales y morales. Lucro cesante. Desvalorización

6.1 a 1 – Daño emergente. Desvalorización. Causalidad

6.1 a 2 – Daños morales

6.1 a 3 – Lucro cesante

6.1 b – Extensión de la obligación de indemnizar. Reajustabilidad de las indemnizaciones

6.1 c – Extensión de la obligación de indemnizar. Reducción en la apreciación del daño

6.1 d – Responsabilidad del padre por conducción de hijo menor de edad

6.2 – Naturaleza de la responsabilidad

6.2 a – Responsabilidad infraccional como fuente de responsabilidad civil

6.2 b – Excepciones a la responsabilidad del conductor

6.2 c – Caso en que el propietario no responde

6.2 d – La responsabilidad civil. Relación de Causalidad. Quiénes responden

6.2 e – La solidaridad

6.2 f – Responsabilidad civil de la Municipalidad por accidente de tránsito

6.3 – La acción civil indemnizatoria. Titularidad

6.4 – Dominio de los vehículos

6.4 a – El Repertorio sobre transferencias de vehículos motorizados.

6.4 b – Inscripción del dominio y sanciones

6.4 b 1 – Inscripción de carros y remolques. Seguro y sanción

6.4 c – El Registro de Vehículos Motorizados

IV – TRIBUNALES COMPETENTES. PROCEDIMIENTO. – SANCIONES Y PENAS

7.1 – Juzgados competentes para conocer de infracciones y de accidentes del tránsito

7.1 a – Prórroga de la competencia. Competencia Propia y Competencia Delegada

7.1 b – Competencia de segunda instancia y casación

7.2 – Naturaleza jurídica de los Juzgados de Policía Local

7.3 – Arbitraje prohibido

7.4 – Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local. Aplicación de los Códigos de Procedimiento Civil y Orgánico

7.5 – Discernimiento de los menores

7.6 – Los plazos en el procedimiento de Policía Local

7.7 – Las Medidas Precautorias y las Prejudiciales

7.8 – Penas al que burle los derechos del acreedor

7.9 – Facultad del Juez de Policía Local para ordenar arrestos. Otros casos. Vías de sustitución y apremio para asegurar el pago de las multas

7.10 – Sistemas para asegurar el cumplimiento del pago de multas

7.10 a – El Registro de Multas de Tránsito No Pagadas

7.10 b – Aceptación de la denuncia y pago administrativo de la multa

7.10 c – Impunidad en las sanciones aplicadas en procesos de Tránsito

7.11 – Exigencias formales de comparecencia en la denuncia y en la demanda civil

7.12 – Procedimiento en caso de simples infracciones denunciadas por la autoridad

7.12 a – Citación del denunciado

7.12 b – Comparecencia personal del denunciado

7.12 c – Denunciado que no comparece. Apercibimientos. Retiro de vehículo en caso de domicilio falso

7.12 d – Comparecencia del denunciado por exhorto

7.12 e – Defensa del denunciado. Testigos

7.12 f – Fallo del denuncio y forma de la sentencia

7.12 g – Referencia a procedimiento en caso de accidentes

7.13 – Procedimiento en caso de accidentes y de denuncias de particulares

7.13 a – Objetivo básico del procedimiento

7.13 b – Requisitos de la citación y de la denuncia

7.13 c – Inicio del procedimiento. El “parte” de Carabineros. Valor probatorio

7.13 d – La Acción Civil. Oportunidad

7.13 e – La Acción Civil. Prescripción. Abandono del procedimiento

7.13 f – La Acción Civil. Patrocinio de abogado y requisitos

7.13 g – Acción reconvencional

7.13 h – Notificación de la demanda, querella o denuncia. “Cedulón”

7.13 i – Plazo para notificar las acciones. Sanción

7.13 j – Notificaciones por cédula

7.13 k – La notificación personal como única forma de notificar

7.13 l – Facultad de retirar vehículo para asegurar la notificación de las acciones

7.13 m – Derecho a solicitar que se fije nuevo día y hora

7.13 n – “Ratificación”. Defensa del demandado, observaciones y reconvención

7.13 o – Improcedencia de excepciones dilatorias

7.13 p – La suspensión del comparendo

7.13 q – Llamado a conciliación

7.13 r – Las Costas

7.14 – La prueba. Principios que la informan en el proceso de Policía Local

7.14 a – La Prueba. Oportunidad para rendirla. Prueba documental. Fotocopias de documentos. Fotografías

7.14 b – Normas de la sana crítica

7.14 c – Prueba de testigos. Concepto de “parte”. Lista. “Domicilio” y “Residencia”

7.14 d – Otros medios probatorios

7.14 e – La absolución de posiciones

7.15 – Procedimiento. Continuación

7.15 a – La Sentencia. Plazo, Forma, Notificación y Comunicación

7.15 b – Ejecutoria y Cumplimiento de la Sentencia

7.15 c – Amonestación y absolución del infractor

7.15 d – La suspensión de la pena impuesta

7.15 e – Plazo para pagar y sanción por no pago. Registro de multas no pagadas

7.15 f – Aceptación de la sanción y pago de la multa con rebaja y sin proceso

7.15 g – Registro de multas no pagadas

7.16 – Recursos

7.16 a – Recursos: Reposición o Reconsideración

7.16 b – Recursos del Código de Procedimiento Civil

7.16 c – Recurso de Apelación

7.16 c 1 – Características y plazo. Improcedencia de la adhesión

7.16 c 2 – Tribunal ad quem. Comparecencia, deserción y competencia

7.16 c 3 – Prueba y fallo. Notificaciones. Partes en segunda instancia

7.16 d – Recurso de Queja

7.16 e – Recurso de Casación improcedente

7.17 – Anotación de infracciones en el Registro Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados

7.18 – Competencia del Juzgado Civil Ordinario

7.18 a – Procedimiento ante el Juzgado Civil Ordinario

7.19 – Tribunales con competencia en lo criminal

7.19 1 – Caso de Cuasidelito. Procedimiento

7.19 2 – La Acción Civil. Reconvención. Prescripción

7.19 2 a – Incidentes relacionados con la demanda y su contestación

7.19 2 b – Reconvención improcedente

7.19 2 c – Prescripción de la acción civil

7.19 2 d – Las costas

7.19 2 e – Ejecución

TERCERA PARTE
SEGUROS

I – SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DEL TRANSPORTADOR CARRETERO EN VIAJE INTERNACIONAL

8.1 – Disposiciones legales

8.2 – Objeto, condiciones y estipulaciones relevantes del contrato de seguro

II – SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES PERSONALES

8.3 – El Seguro Obligatorio de la Ley Nº 18.490 SOAP. Antecedentes y vehículos afectos. Naturaleza jurídica

8.3 1 – Exclusiones. Vehículos y casos no cubiertos

8.3 2 – Contratación y vigencia. Sanciones

8.3 3 – Aviso de siniestro, plazo para el cobro y prescripción de acciones

8.3 4 – Derecho del asegurador a repetir en contra del tomador

8.3 5 – Pago y monto de la indemnización

8.3 5 a – Riesgos cubiertos

8.3 5 b – Monto de las indemnizaciones y determinación de las incapacidades

8.3 5 c – Las indemnizaciones no son acumulables

8.3 5 d – Pago sin investigación previa

8.3 5 e – Compatibilidad con otros seguros

8.3 5 f – Implicancias e imputación del pago

8.3 5 g – Plazo y documentación necesaria para el pago

8.3 5 h – Beneficiarios del seguro

8.3 5 i – con el asegurador

8.3 6 – Las Compañías Aseguradoras y el SOAP

8.3 7 – Proyecciones del SOAP

8.3 8 – El seguro convencional

8.3 8 a – Condiciones generales y particulares de las pólizas

8.3 8 b – Cobertura para cubrir daños materiales por huelga o terrorismo

8.3 8 c – Coberturas especiales que pueden contratarse

8.3 8 d – Excepciones o casos en que no opera el seguro

8.3 8 e – Beneficios para el conductor de un ve­hículo asegurado

8.3 8 f – Adicionales que pueden contratarse

8.3 8 g – Subrogación en los derechos del asegurado

8.3 8 h – El contrato de seguro y sus efectos no son oponibles a “los terceros”

8.3 8 i – El asegurador no experimenta pérdida con la ocurrencia de un siniestro

8.3 8 j – Conclusión

Bibliografía

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Leonardo Aravena Arredondo
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 560
Año de publicación: 2022

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Derecho del Tránsito. Justicia de Policía Local”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDerecho del Tránsito. Justicia de Policía Local removeEl Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeBreve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia removeCódigo Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeDerecho Bancario y Financiero de Chile remove
NameDerecho del Tránsito. Justicia de Policía Local removeEl Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeBreve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia removeCódigo Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeDerecho Bancario y Financiero de Chile remove
Image
SKU97895636709299788411471466978-956-6072-95-99789561026469978-84-1130-639-3
Rating
Price $27.667$140.990$15.000 $25.575$48.000
Stock

2 in stock

9 in stock

4 in stock

Out of stock

1 in stock

Availability2 in stock9 in stock4 in stockOut of stock1 in stock
Add to cart

Read moreView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Leonardo Aravena Arredondo Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 560 Año de publicación: 2022Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 116 Año de publicación: 2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :478Autor: Jaime Gallegos Zúñiga Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 408 Año de publicación: 2022
ContentEl presente texto es una edición ampliada y actualizada a mayo de 2022, de la última versión de esta obra Derecho del Tránsito de abril de 1998. Está dividida en tres grandes partes: Antecedentes, Justicia de Policía Local y Seguros; se revisan 74 temas, de entre ellos la “Señalización de las Vías”, refiriéndose, además, a la circulación de las bicicletas y ciclos en general, incluyendo menciones a los contratos de arriendo de tales vehículos y las responsabilidades que se pueden derivar de su uso. Respecto a Carabineros, de actuación relevante en materias de tránsito, se aclara que en su desempeño no revisten carácter de ministros de fe. Se tratan también los seguros con los que deben contar los vehículos extranjeros que entran al país, el Seguro obligatorio de Accidentes Personales (SOAP), y normas sobre los seguros convencionales, entre las que se explica por qué no es pertinente demandar, por parte de los aseguradores, a los “terceros” que causen daños a los vehículos asegurados con el objeto de obtener recuperación de lo pagado en sus siniestros. Finalmente, y adicional a una completa bibliografía, contiene un “Tesauro” o “Índice de Voces” que relaciona 1546 términos con el texto de la obra, además de más de 450 citas de jurisprudencia de Juzgados, de la Corte Suprema, de las Cortes de Apelaciones, del Tribunal Constitucional y doctrinales. Autor: Leonardo Aravena Arredondo Thomson Reuters ÍNDICE Abreviaturas usadas Nota del autor PRIMERA PARTE I – ANTECEDENTES 1.1 – Nociones y Estadísticas 1.2 – Definiciones 1.3 – Fuentes del “Derecho del Tránsito” 1.4 – Ámbito de aplicación de las Leyes del Tránsito 1.4 a – Ámbito de aplicación con relación al territorio 1.4 b – Ámbito de aplicación con relación a las personas 1.4 c – Funcionarios de CEPAL, FAO, CPI y otros organismos 1.4 d – Ámbito de aplicación con relación al tiempo 1.5 – Objetivos de la legislación del tránsito 1.5 a – Caso fortuito y responsabilidad infraccional 1.6 – La prevención en los accidentes del tránsito. Conaset 1.6 a – Cinturón de seguridad, su evolución 1.6 b – El Cinturón de Seguridad en la Ley de Tránsito. 1.6 c – Cinturón de seguridad, sanciones relacionadas 1.6 d – Cinturón de Seguridad, Jurisprudencia 1.6 e – Otras medidas de seguridad 1.6 e 1 – Descanso de los conductores 1.6 e 2 – “Reposacabezas” 1.6 e 3 – “Airbag” 1.6 e 4 – Otras medidas de seguridad obligatorias 1.7 – La investigación de los accidentes. La SIAT. Valor probatorio de su informe 1.7 a – Naturaleza y oportunidad de la actuación de la SIAT 1.8 – “Derecho del Tránsito” y medio ambiente 1.8 a – Revisiones técnicas 1.9 – La bicicleta como medio de transporte alternativo 1.9 a – Normas aplicables a la bicicleta y a los ciclistas 1.9 b – Infracciones 1.9 c –Tránsito por ciclovías y circulación por las aceras 1.9 d – Responsabilidades en contratos relacionados con el uso de bicicletas 1.9 d 1 – Entre usuario y prestador de servicios 1.9 d 1 a – Comodato entre prestador y usuarios 1.9 d 1 b – Arrendamiento entre prestador y usuarios 1.9 d 1 c – Concesión: Contrato entre prestador y empresa 1.9 e – La bicicleta en Argentina y en Europa 1.10 – La Señalización Vial 1.10 1 – El lenguaje de la vía 1.10 2 – Sistema único de señalización 1.10 3 – ¿Qué es una señal de tránsito? 1.10 4 – Requisitos de la señalización de tránsito 1.10 5 – Clasificación de las señales de tránsito 1.10 5 a – Señales verticales 1.10 5 b – Semáforos 1.10 5 c – Demarcaciones o “marcas viales” 1.10 5 d – Demarcaciones y “Derecho Preferente de Paso” 1.10 5 e – Señal destruida o no visible 1.10 6 – Marco legal 1.10 6 a – Sistemas internacionales de señalización vial 1.10 6 b – Señales definidas por la Convención de Viena 1.10 6 c – El sistema adoptado por Chile 1.10 6 d – Régimen jurídico en Chile 1.10 6 e – Situación en Latinoamérica 1.10 7 – ¿Quién establece la señalización? 1.10 8 – Señalización de tránsito y propaganda 1.10 9 – Instalación de señales por particulares, sanciones 1.10 9 a – Sistemas inteligentes de transporte (ITS) 1.10 10 – Destrucción y daños a la señalética. Sanciones 1.10 11 – Responsabilidad civil por falta de señalización o su mal estado 1.10 12 – Responsabilidad civil en vías concesionadas 1.10 13 – Protección a los usuarios: obligaciones, prohibiciones y sanciones II – LA CONDUCCIÓN. RESPONSABILIDAD INFRACCIONAL 2.1 – Concepto de infracción. El “Derecho Penal del Tránsito” 2.1 a – Clases o tipos de infracciones 2.1 a 1 – Infracción dolosa, elemento del delito 2.1 b – Obligaciones de todo conductor 2.2 – Principios 2.2 a – Los principios: Legalidad o Reserva 2.2 b – Los principios: Tipicidad 2.2 c – Los principios: Congruencia 2.2 d – Los principios: Irretroactividad 2.2 e – Los principios: Non bis in idem 2.2 f – Los principios: Culpabilidad 2.2 g – Los principios: Proporcionalidad 2.2 h – Los principios: Tutela efectiva 2.2 i – Principio de inocencia (presunción de inocencia) 2.2 j – Relación de causalidad 2.3 – Quién responde por las infracciones 2.3 a – El conductor 2.3 b – El propietario del vehículo 2.3 c – El tenedor del vehículo 2.3 d – La persona a cuyo nombre esté inscrito el vehículo. Cobro de TAG 2.3 e – Responsabilidad infraccional de personas jurídicas 2.3 f – Responsabilidad infraccional de menores de edad 2.3 f 1 – Responsabilidad infraccional de menores de 16 años 2.3 f 2 – Responsabilidad infraccional de mayores de 16 y menores de 18 2.4 – Elementos de la responsabilidad infraccional. Culpa y presunciones 2.4 1 – Carabineros no son “Ministros de Fe” en materia infraccional 2.4 2 – Prescripción de acciones por contravenciones 2.4 2 a – Interrupción y suspensión de la prescripción 2.4 2 b – Abandono del procedimiento improcedente 2.5 – Documentos que habilitan para conducir 2.5 a – Retiro y retención de licencia 2.5 b – Permiso provisional 2.5 c – Infracciones y delitos relacionados con los documentos para conducir 2.5 d – Duración y vigencia de la licencia para conducir 2.5 e – Suspensión y cancelación de licencia 2.5 e 1 – Suspensión y cancelación en la Ley de Tránsito 2.5 e 2 – Suspensión y cancelación fuera de la Ley de Tránsito 2.5 e 3 – Acumulación de anotaciones de infracciones 2.5 e 4 – Prescripción de acciones por Acumulación de Anotaciones de Infracciones 2.5 e 5 – Denegación de licencia 2.5 e 6 – Rehabilitación del conductor. Derecho comparado 2.5 f – Quebrantamiento de Condena. Competencia 2.6 – Aptitud de los vehículos para circular 2.7 – Conducción de bicicletas y vehículos similares 2.8 – Vehículos de tracción animal. Antecedentes y Conducción 2.9 – Conducción a la derecha o a la izquierda del eje de la calzada 2.10 – Maniobra de adelantar 2.10 a – Adelantar y virar: líneas continua y discontinua 2.10 b – Adelantar y sobrepasar 2.10 c – Prohibición de adelantar en cruce. Excepción 2.11 – Derecho preferente de paso 2.11 a – Al aproximarse a un cruce 2.11 b – Al entrar o salir de la circulación y al reiniciar la marcha después de una detención 2.11 c – Excepciones al derecho preferente de paso 2.11 c 1 – Señal “Pare” 2.11 c 2 – Señal “Ceda el Paso” 2.11 d – “Vehículos de Emergencia”. Preferencia y estacionamiento 2.11 e – Presunciones y sanciones 2.11 f – Derecho preferente de paso y causalidad 2.12 – Virajes y señales de advertencia 2.12 a – El que vira carece de toda preferencia 2.12 b – Forma de efectuar la maniobra. Señalización 2.12 c – Presunciones y sanciones 2.13 – Semáforos, su infracción 2.14 – Velocidad, límites, presunciones, sanciones y causalidad 2.14 a – Límites de velocidad 2.14 b – Presunciones y sanciones 2.14 c – Velocidad y causalidad 2.15 – Tránsito de peatones 2.16 – Transporte remunerado de escolares 2.16 a – Transporte remunerado de escolares. Velocidad 2.16 b – Transporte remunerado de escolares. Sanción a infractores 2.17 – Celular y conducción 2.18 – Normas sobre estacionamientos III – ALCOHOL, ESTUPEFACIENTES O SUSTANCIAS – SICOTRÓPICAS EN LOS ACCIDENTES. LA EBRIEDAD 3.1 – Control de conductores 3.2 – Examen de alcoholemia y pruebas respiratorias 3.2 a – Procedencia de los exámenes 3.2 b – Valor probatorio de los exámenes. Evolución legal 3.3 – La ingestión alcohólica. “Tasa legal de alcohol”. Evolución legislativa 3.4 – Tribunales competentes 3.5 – Delitos, faltas y conducción bajo la influencia del alcohol, en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas 3.6 – Alcohol, ilícitos y sanciones 3.6 a – Desempeño “bajo la influencia del alcohol” 3.6 a 1 – Disposiciones aplicables 3.6 a 2 – Penalidad en caso de desempeño “bajo la influencia del alcohol” 3.6 a 3 – Normas especiales de procedimiento 3.6 b – Desempeño constitutivo de delito: conducción en estado de ebriedad 3.6 b 1 – Penalidad en casos de desempeño en estado de ebriedad 3.6 b 2 – Reincidencia: suspensión y cancelación de la licencia de conductor 3.6 b 3 – Normas especiales de procedimiento 3.6 b 4 – Facultades de la policía y del Ministerio Público 3.7 – Falta: darse a la fuga. Comiso 3.8 – Delitos de la Ley de Tránsito no relacionados con ingestión alcohólica SEGUNDA PARTE JUSTICIA DE POLICÍA LOCAL I – ANTECEDENTES Y COMPETENCIA 4.1 – La justicia de policía local en Chile 4.2 – Los juzgados de policía local. Su evolución 4.2 a – Ley Nº 20.886, efectos en el procedimiento de Policía Local 4.3 – Competencia de los Juzgados de Policía Local 4.3 a – Fuentes legales de la competencia en materias de tránsito 4.3 b – Elección de sede para accionar civilmente 4.3 c – Caso del inciso cuarto del artículo 9º de la Ley Nº 18.287. Caducidad y preclusión 4.3 d – “Solicitar se fije nuevo día y hora”, derecho del actor civil 4.3 e – Competencia en casos con intervención del Fisco 4.3 f – Las Municipalidades y el procedimiento de policía local 4.3 g – Efectos de la condena respecto del tercero civilmente responsable 4.3 h – Fuero de otros Jueces o Ministros 4.3 i – En materia de expendio y consumo de bebidas alcohólicas 4.4 – Juez de Policía Local, nombramiento y características del cargo 4.4 a – Subrogación 4.4 b – Facultades disciplinarias o de sanción 4.4 c – Prohibiciones que afectan a los Jueces de Policía Local 4.5 – Secretario, características del cargo 4.6 – Receptores en los Juzgados de Policía Local 4.7 – Notificación de las resoluciones. Norma general. Excepciones II – PROCEDIMIENTOS PRELIMINARES EN CASO DE ACCIDENTE 5.1 – Planteamiento 5.2 – Accidentes con resultado de daños 5.2 a – Obligación de dar cuenta del accidente. Fuga 5.2 b – “Dejar Constancia” o “Formular Denuncia” 5.2 c – Denuncia efectuada directamente al Tribunal. Evadir el examen de alcoholemia 5.2 d – Daños en bienes de propiedad fiscal 5.3 – Las lesiones. Su importancia en el procedimiento 5.4 – Accidentes con resultado de lesiones o muerte 5.4 a – Accidente con resultado de lesiones o muerte del conductor infractor 5.5 – Conductor que presta auxilio en un accidente III – RESPONSABILIDAD CIVIL 6.1 – Daño y obligación de indemnizar. La responsabilidad 6.1 a – Extensión de la obligación de indemnizar. Perjuicios materiales y morales. Lucro cesante. Desvalorización 6.1 a 1 – Daño emergente. Desvalorización. Causalidad 6.1 a 2 – Daños morales 6.1 a 3 – Lucro cesante 6.1 b – Extensión de la obligación de indemnizar. Reajustabilidad de las indemnizaciones 6.1 c – Extensión de la obligación de indemnizar. Reducción en la apreciación del daño 6.1 d – Responsabilidad del padre por conducción de hijo menor de edad 6.2 – Naturaleza de la responsabilidad 6.2 a – Responsabilidad infraccional como fuente de responsabilidad civil 6.2 b – Excepciones a la responsabilidad del conductor 6.2 c – Caso en que el propietario no responde 6.2 d – La responsabilidad civil. Relación de Causalidad. Quiénes responden 6.2 e – La solidaridad 6.2 f – Responsabilidad civil de la Municipalidad por accidente de tránsito 6.3 – La acción civil indemnizatoria. Titularidad 6.4 – Dominio de los vehículos 6.4 a – El Repertorio sobre transferencias de vehículos motorizados. 6.4 b – Inscripción del dominio y sanciones 6.4 b 1 – Inscripción de carros y remolques. Seguro y sanción 6.4 c – El Registro de Vehículos Motorizados IV – TRIBUNALES COMPETENTES. PROCEDIMIENTO. – SANCIONES Y PENAS 7.1 – Juzgados competentes para conocer de infracciones y de accidentes del tránsito 7.1 a – Prórroga de la competencia. Competencia Propia y Competencia Delegada 7.1 b – Competencia de segunda instancia y casación 7.2 – Naturaleza jurídica de los Juzgados de Policía Local 7.3 – Arbitraje prohibido 7.4 – Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local. Aplicación de los Códigos de Procedimiento Civil y Orgánico 7.5 – Discernimiento de los menores 7.6 – Los plazos en el procedimiento de Policía Local 7.7 – Las Medidas Precautorias y las Prejudiciales 7.8 – Penas al que burle los derechos del acreedor 7.9 – Facultad del Juez de Policía Local para ordenar arrestos. Otros casos. Vías de sustitución y apremio para asegurar el pago de las multas 7.10 – Sistemas para asegurar el cumplimiento del pago de multas 7.10 a – El Registro de Multas de Tránsito No Pagadas 7.10 b – Aceptación de la denuncia y pago administrativo de la multa 7.10 c – Impunidad en las sanciones aplicadas en procesos de Tránsito 7.11 – Exigencias formales de comparecencia en la denuncia y en la demanda civil 7.12 – Procedimiento en caso de simples infracciones denunciadas por la autoridad 7.12 a – Citación del denunciado 7.12 b – Comparecencia personal del denunciado 7.12 c – Denunciado que no comparece. Apercibimientos. Retiro de vehículo en caso de domicilio falso 7.12 d – Comparecencia del denunciado por exhorto 7.12 e – Defensa del denunciado. Testigos 7.12 f – Fallo del denuncio y forma de la sentencia 7.12 g – Referencia a procedimiento en caso de accidentes 7.13 – Procedimiento en caso de accidentes y de denuncias de particulares 7.13 a – Objetivo básico del procedimiento 7.13 b – Requisitos de la citación y de la denuncia 7.13 c – Inicio del procedimiento. El “parte” de Carabineros. Valor probatorio 7.13 d – La Acción Civil. Oportunidad 7.13 e – La Acción Civil. Prescripción. Abandono del procedimiento 7.13 f – La Acción Civil. Patrocinio de abogado y requisitos 7.13 g – Acción reconvencional 7.13 h – Notificación de la demanda, querella o denuncia. “Cedulón” 7.13 i – Plazo para notificar las acciones. Sanción 7.13 j – Notificaciones por cédula 7.13 k – La notificación personal como única forma de notificar 7.13 l – Facultad de retirar vehículo para asegurar la notificación de las acciones 7.13 m – Derecho a solicitar que se fije nuevo día y hora 7.13 n – “Ratificación”. Defensa del demandado, observaciones y reconvención 7.13 o – Improcedencia de excepciones dilatorias 7.13 p – La suspensión del comparendo 7.13 q – Llamado a conciliación 7.13 r – Las Costas 7.14 – La prueba. Principios que la informan en el proceso de Policía Local 7.14 a – La Prueba. Oportunidad para rendirla. Prueba documental. Fotocopias de documentos. Fotografías 7.14 b – Normas de la sana crítica 7.14 c – Prueba de testigos. Concepto de “parte”. Lista. “Domicilio” y “Residencia” 7.14 d – Otros medios probatorios 7.14 e – La absolución de posiciones 7.15 – Procedimiento. Continuación 7.15 a – La Sentencia. Plazo, Forma, Notificación y Comunicación 7.15 b – Ejecutoria y Cumplimiento de la Sentencia 7.15 c – Amonestación y absolución del infractor 7.15 d – La suspensión de la pena impuesta 7.15 e – Plazo para pagar y sanción por no pago. Registro de multas no pagadas 7.15 f – Aceptación de la sanción y pago de la multa con rebaja y sin proceso 7.15 g – Registro de multas no pagadas 7.16 – Recursos 7.16 a – Recursos: Reposición o Reconsideración 7.16 b – Recursos del Código de Procedimiento Civil 7.16 c – Recurso de Apelación 7.16 c 1 – Características y plazo. Improcedencia de la adhesión 7.16 c 2 – Tribunal ad quem. Comparecencia, deserción y competencia 7.16 c 3 – Prueba y fallo. Notificaciones. Partes en segunda instancia 7.16 d – Recurso de Queja 7.16 e – Recurso de Casación improcedente 7.17 – Anotación de infracciones en el Registro Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados 7.18 – Competencia del Juzgado Civil Ordinario 7.18 a – Procedimiento ante el Juzgado Civil Ordinario 7.19 – Tribunales con competencia en lo criminal 7.19 1 – Caso de Cuasidelito. Procedimiento 7.19 2 – La Acción Civil. Reconvención. Prescripción 7.19 2 a – Incidentes relacionados con la demanda y su contestación 7.19 2 b – Reconvención improcedente 7.19 2 c – Prescripción de la acción civil 7.19 2 d – Las costas 7.19 2 e – Ejecución TERCERA PARTE SEGUROS I – SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DEL TRANSPORTADOR CARRETERO EN VIAJE INTERNACIONAL 8.1 – Disposiciones legales 8.2 – Objeto, condiciones y estipulaciones relevantes del contrato de seguro II – SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES PERSONALES 8.3 – El Seguro Obligatorio de la Ley Nº 18.490 SOAP. Antecedentes y vehículos afectos. Naturaleza jurídica 8.3 1 – Exclusiones. Vehículos y casos no cubiertos 8.3 2 – Contratación y vigencia. Sanciones 8.3 3 – Aviso de siniestro, plazo para el cobro y prescripción de acciones 8.3 4 – Derecho del asegurador a repetir en contra del tomador 8.3 5 – Pago y monto de la indemnización 8.3 5 a – Riesgos cubiertos 8.3 5 b – Monto de las indemnizaciones y determinación de las incapacidades 8.3 5 c – Las indemnizaciones no son acumulables 8.3 5 d – Pago sin investigación previa 8.3 5 e – Compatibilidad con otros seguros 8.3 5 f – Implicancias e imputación del pago 8.3 5 g – Plazo y documentación necesaria para el pago 8.3 5 h – Beneficiarios del seguro 8.3 5 i – con el asegurador 8.3 6 – Las Compañías Aseguradoras y el SOAP 8.3 7 – Proyecciones del SOAP 8.3 8 – El seguro convencional 8.3 8 a – Condiciones generales y particulares de las pólizas 8.3 8 b – Cobertura para cubrir daños materiales por huelga o terrorismo 8.3 8 c – Coberturas especiales que pueden contratarse 8.3 8 d – Excepciones o casos en que no opera el seguro 8.3 8 e – Beneficios para el conductor de un ve­hículo asegurado 8.3 8 f – Adicionales que pueden contratarse 8.3 8 g – Subrogación en los derechos del asegurado 8.3 8 h – El contrato de seguro y sus efectos no son oponibles a “los terceros” 8.3 8 i – El asegurador no experimenta pérdida con la ocurrencia de un siniestro 8.3 8 j – Conclusión Bibliografía
Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones  Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente. Autor: Matías Desfadur Beltrán Ediciones Jurídicas El Jurista Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente. Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585 Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585. Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial. Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
Descripción
El Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho.
Indice Descripción La obra tiene como finalidad abordar la noción de justo precio como sustento doctrinal del mecanismo rescisorio de la lesión enorme en el contrato de compraventa, a través de un recorrido histórico con el fin de dilucidar el origen y sentido de la idea de justo precio, su configuración, transformaciones y proyecciones a lo largo de los siglos previos a la codificación liberal. La investigación es de suma relevancia, toda vez que sus implicancias no sólo son estrictamente jurídicas, pues la discusión sobre la justicia de los precios implica dialogar con la historia, la filosofía y la economía.Vigésima séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 80, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 2 de febrero de 2022 Texto completo del Código Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
  • Ley sobre el efecto retroactivo de las leyes.
  • Ley N° 19.947, establece nueva Ley de Matrimonio Civil.
  • Decreto N° 673, aprueba normas reglamentarias sobre matrimonio civil y registro de mediadores.
  • Ley N° 4.808, sobre registro Civil.
  • Ley N° 19.620, dicta normas sobre adopción de menores.
  • Reglamento sobre concesión de personalidad jurídica a corporaciones y fundaciones.
  • Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces, extracto ( artículos 21 a 92).
  • Ley Nº 17.336, Propiedad Intelectual.
  • Ley Nº 19.039, fija texto refundido y sistematizado de la ley de propiedad industrial.
  • D.L. Nº 2.695, fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella.
  • Ley Nº 18.101, fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos.
  • D.L. Nº 993, disposiciones especiales sobre arrendamiento  de predios rústicos, medierías  o aparcerías y otras formas de explotación por terceros.
  • Ley Nº 18.010, establece normas para las operaciones de crédito y otras obligaciones de dinero que indica.
  • Ley Nº 19.496, establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores.
  • Ley Nº 20.830, crea el Acuerdo de Unión Civil.
  • D.S. Nº 510, aprueba Reglamento de la Ley Nº 20.830, que crea el Acuerdo de Unión Civil.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
  El libro desarrolla, desde normas positivas, el Derecho Bancario y Financiero de Chile, estructurando sistemáticamente los preceptos aplicables, acompañados por diversos pronunciamientos de nuestros tribunales, como también por las reflexiones que, sobre estos asuntos, han efectuado autoras y autores nacionales. Es una obra que voluntariamente ha sido concebida sin atender a profusas discusiones académicas locales y tampoco al Derecho comparado, puesto que se buscó conseguir un instrumento fundamentalmente práctico, que presente estructurada y racionalmente los aspectos centrales de la fragmentada regulación bancaria y financiera, permitiendo exhibir un panorama global y actualizado de esta área en Chile. Índice Abreviaturas Introducción general. I. Introducción 1. La normativa de la banca hoy, aspectos generales 2. Los bancos en Chile 3. Algo de historia. II. Orden económico internacional 1. Fondo Monetario Internacional (FMI). 2. Grupo Banco Mundial 2.1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 2.2. Asociación Internacional de Fomento 2.3. Corporación Financiera Internacional 2.4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones 2.5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 3. Banco Interamericano de Desarrollo 4. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 5. Banco de Pagos Internacionales (BPI). 6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). 7. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI 8. Normativa multilateral III. Entidades reguladoras y de fiscalización nacionales 1. Banco Central 1.1. Consideraciones generales 1.2. Dirección y Administración 1.2.1. Remoción de los consejeros 1.3. Facultades del BCCh 12 Índice 1.3.1. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito 1.3.2. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales 1.3.3. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero 1.3.4. Funciones del Banco Central como agente fiscal 1.3.5. Atribuciones en materia internacional 1.3.6. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales. 1.3.7. Limitaciones cambiarias 1.3.8. Restricciones cambiarias 1.3.9. Otras atribuciones y deberes 1.4. Procedimiento de reclamación a las decisiones del BCCh 2. Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) 3. Comisión para el Mercado Financiero (CMF). 3.1. Antecedentes 3.2. CMF, aspectos generales 3.3. Consejo de la CMF 3.3.1. Incompatibilidades 3.3.2. Deberes de abstención 3.3.3. Causales de remoción 3.3.4. Régimen post empleo 3.4. Atribuciones del Consejo de la CMF 3.5. Otras atribuciones de la CMF 3.6. Sujetos fiscalizados 3.7. Unidad de Investigación 3.8. Proceso sancionatorio 3.8.1. Determinación del rango y monto de las multas 3.8.2. Prescripción de las multas y demás sanciones 3.8.3. Procedimiento sancionatorio 3.8.3.1. Normas Comunes 3.8.3.2. Procedimiento General 3.8.3.2.1 Actuaciones Previas e Inicio del Procedimiento 3.8.3.3. Procedimiento Simplificado 3.8.3.4. De la Colaboración del Presunto Infractor Índice 13 3.8.3.5. Disposiciones Generales 3.8.3.6. De los recursos 3.8.3.6.1 Reposición 3.8.3.6.2 Reclamo de ilegalidad general 3.8.3.6.3 Reclamo de ilegalidad contra sanciones 4. Unidad de Análisis Financiero (UAF). 4.1. Atribuciones de la UAF 4.2. Sujetos obligados a informar a la UAF 4.2.1. Oficial de cumplimiento 4.3. Deberes relacionados con el conocimiento de los clientes 4.4. Alcances del deber de informar y medidas cautelares que pueden adoptarse 4.5. Sujetos fiscalizados preliminarmente por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA). 4.6. Prohibición de informar al afectado o terceros 4.7. Operación sospechosa 4.8. Infracciones y sanciones 4.9. Procedimiento sancionatorio administrativo 4.9.1. Plazos de prescripción IV. Bancos, aspectos orgánicos y de funcionamiento general 1. Constitución de un Banco. 1.1. Régimen societario 1.2. Antecedentes a presentar. 1.3. Requisitos para accionistas fundadores y controladores 1.4. Autorización provisional 1.5. Menciones de los estatutos 1.6. Otorgamiento de garantía y pago del capital 1.7. Autorización de existencia 1.8. Análisis de los recursos con los que se cuentan y del plan de negocios. 1.9. Autorización para funcionar. 1.10. Otorgamiento de licencia en caso de institución financiera constituida en el extranjero. 14 Índice 2. Sucursales de bancos constituidos en el extranjero 3. Representaciones de bancos constituidos como agentes de negocios 4. Funcionamiento de los bancos 5. Apertura de oficinas 6. Exclusividad del giro bancario y su protección 7. Administración de los bancos 7.1. Disposiciones generales 7.2. Incompatibilidades 7.3. Elección 7.4. Funcionamiento 7.5. Responsabilidades 8. Aportes y acciones 8.1. Adquisiciones por más del 10% del capital de un banco 8.2. Exigencias especiales para accionistas controladores 8.3. Junta de Accionistas 9. Capital, reservas y dividendos 9.1. Repartos de dividendos 10. Clasificación de gestión y solvencia 11. Encaje y reserva técnica 12. Relación entre activos y patrimonio 13. Bancos de importancia sistémica 14. Sociedades filiales en el país 14.1. Procedimiento para constituir una sociedad filial. 15. Sociedades de apoyo al giro 16. Operaciones en el exterior 17. Medidas para la regularización temprana 18. Liquidación forzosa 19. Garantía estatal de los depósitos V. Banco del Estado y cooperativas de ahorro y crédito 1. Banco del Estado 2. Cooperativas de ahorro y crédito Índice 15 VI. Cuenta corriente bancaria, cuenta vista, tarjetas de pago y fraudes en transacciones electrónicas 1. Cuenta corriente bancaria 1.1. Características del contrato de cuenta corriente bancaria 1.2. Obligaciones básicas del banco 1.3. Apertura de una cuenta corriente bancaria 1.4. Acreditación de las sumas depositadas en la cuenta corriente bancaria 1.5. Órdenes de pago 1.5.1. Cheque 1.5.1.1. Cheque al portador 1.5.1.2. Cheque a la orden 1.5.1.3. Cheque nominativo 1.5.1.4. Forma de extender el cheque 1.5.1.5. Responsabilidades ante cheques falsificados 1.5.1.6. Obligaciones del librador 1.5.1.7. Plazo de pago de los cheques. 1.5.1.8. Orden de no pago. 1.5.1.9. Disposiciones varias. 1.5.1.10. Pérdida, hurto o robo de cheque. 1.5.1.11. Protesto de cheque. 1.5.1.11.1 Datos que debe contener el acta de protesto. 1.6. Cargos y comisiones 1.7. Término de cuenta corriente bancaria 1.8. Cuenta corriente bancaria en moneda extranjera 2. Cuentas a la vista 2.1. Características 2.2. Apertura de cuenta vista 2.3. Funcionamiento de la cuenta vista 2.4. Estados de cuenta 2.5. Duración de la cuenta vista 3. Tarjetas de pago 3.1. Intervinientes en la operatoria de las tarjetas de pago 16 Índice 3.1.1.1. Empresa Emisora de Tarjetas 3.1.1.2. Empresa Operadora 3.1.1.3. Entidades afiliadas 3.1.2. Contenido de los contratos que se celebren. 3.1.3. Pago a entidades afiliadas 3.2. Tarjetas de crédito 3.3. Tarjetas de débito 3.4. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3.4.1. Emisión y operación de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias 4. Responsabilidad de titulares o usuarios de tarjetas de pago y en transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Fraudes en transacciones electrónicas 4.2. Avisos en caso de verificarse un fraude. 4.3. Cambios relevantes de la Ley 21.234, de 2020. 4.4. Medidas de seguridad 4.5. Conductas que constituyen fraude en tarjetas de pago y en transacciones electrónicas VII. Crédito bancario, limitaciones y operaciones de crédito de dinero. 1. Crédito bancario, limitaciones generales 1.1. Forma de computar las obligaciones de una persona 1.2. Crédito a una misma persona 1.2.1. Excepciones en términos agregados 1.2.2. Excepción especial de obras públicas 1.3. Créditos relacionados a la propiedad o administración del banco 1.4. Acciones de propia emisión 1.5. Créditos a directores o apoderados generales del propio banco 1.6. Otras limitaciones relacionadas con facultades de disposición 1.6.1. Adquisición de bienes 1.6.2. Comprometer responsabilidad por obligaciones de terceros 2. Operaciones de crédito de dinero 2.1. Capital, intereses, comisiones y reajustes Índice 17 2.1.1. Reajustes 2.1.2. Ausencia de límites de interés 2.1.3. Otros aspectos sobre los intereses 2.1.4. Comisiones 2.1.5. Presunciones sobre intereses pagados 2.1.6. Interés corriente 2.1.7. Interés máximo convencional 2.1.8. Anatocismo 2.2. Oportunidad del pago 2.3. Obligaciones en moneda extranjera o expresadas en moneda extranjera. VIII. Secreto y reserva bancaria 1. Secreto bancario 2. Reserva bancaria 3. Levantamiento del secreto por orden de los tribunales 4. Levantamiento del secreto en ejercicio de facultades fiscalizadoras de la CMF 4.1. Posibilidad del Fiscal de la CMF de acceder a información 4.2. Información a la CMF en términos globales y eliminación de documentos. 5. Oportunidad en que debe entregarse la información 6. Levantamiento del secreto o reserva en el ámbito tributario 6.1. Solicitudes directas del SII 6.2. Deberes establecidos por la Ley 21.453, de 2022, que modifica el CT obligando a bancos y a otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al SII 6.3. Información referente a remesas, pagos, egresos o ingresos de fondos a, o desde el exterior 6.4. Convenios internacionales IX. Derecho del consumidor financiero 1. Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) 18 Índice 2. Ámbito de aplicación de la LPDC 3. Escenario previo a la Ley 20.555 4. Derechos generales del consumidor financiero 4.1. Recibir la información del costo total del producto o servicio 4.2. Conocer las condiciones objetivas que el proveedor establece, previa y públicamente, para acceder al crédito y para otras operaciones financieras 4.3. La oportuna liberación de las garantías constituidas para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, una vez extinguidas éstas 4.4. Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas que le presente la institución financiera 4.5. Conocer la liquidación total del crédito, a su solo requerimiento 4.6. Acudir siempre ante el tribunal competente conforme a las disposiciones establecidas en la LPDC 4.7. Los demás derechos establecidos en las leyes referidas a derechos de los consumidores, en especial, aquellos previstos en la LOCD. 5. Cuestiones precontractuales, información, contenido de las cláusulas y otros asuntos 5.1. Normas relativas a sobrendeudamiento 5.2. Información que debe suministrarse en toda operación de consumo 5.3. Información que debe brindarse en contratos de adhesión de productos y servicios financieros 5.4. Ficha para garantes de créditos 5.5. Prohibición de otorgar mandatos en blanco e irrevocables 5.6. Prohibición de ofrecer productos o servicios de manera atada 5.7. Contrataciones condicionadas al uso de determinados medios de pago 5.8. Intereses 5.9. Posibilidad de concretar los pagos 5.10. Cotizaciones 5.11. Cargo automático en cuenta 5.12. Información sobre cobro de bienes y servicios ya prestados 5.13. Renovación, restitución o reposición del soporte físico 5.14. Cláusulas abusivas 5.15. Término anticipado 5.15.1. Certificado de liquidación para término anticipado 5.16. Retraso del término de servicios financieros Índice 19 5.17. Alzamiento de garantías 5.17.1. Hipoteca específica 5.17.2. Hipoteca general 5.17.3. Escrituras e inscripciones 5.17.4. Prendas 5.17.5. Disposiciones comunes. 5.18. Cobranzas extrajudiciales 5.18.1. Gastos de las cobranzas extrajudiciales 5.18.2. Procedimientos de cobranza extrajudicial 5.18.3. Principios que deben respetarse en el desarrollo de las cobranzas extrajudiciales 5.18.4. Registro de las actuaciones 5.18.5. Aspectos procesales de las cobranzas. 6. Sanciones generales aplicables a los proveedores de servicios o productos financieros 7. Portabilidad Financiera 7.1. Modalidades de los procesos de portabilidad 7.2. Solicitud de portabilidad 7.3. Oferta de portabilidad financiera 7.4. Aceptación de la oferta de portabilidad financiera 7.5. Contratación de productos y servicios financieros 7.6. Cumplimiento del mandato de término 7.7. Responsabilidad por término o cierre de productos 7.8. Forma de realizar el pago al proveedor inicial 7.9. Proceso de portabilidad financiera con subrogación 7.10. Solemnidades del nuevo crédito 7.10.1. Reglas especiales para cauciones con cláusula de garantía general 7.10.2. Reglas especiales para cauciones sin cláusula de garantía general 7.10.3. Garantías bajo sistema registral 7.10.4. Cargos o derechos 7.11. Devengo de intereses del nuevo crédito 7.12. Régimen contravencional 20 Índice X. Algunas operaciones puntuales de los bancos 1. Descuento 2. Factoraje o Factoring 2.1. Plazo para el pago de una factura y normas protectoras de proveedores. 2.2. Factura irrevocablemente aceptada 2.3. Cesión de la factura. 2.4. Mérito ejecutivo 3. Leasing 3.1. Clases de leasing 3.1.1. Leasing operativo 3.1.2. Leasing financiero o de intermediación 3.1.2.1. Características del leasing financiero 3.1.2.2. Lease-back 4. Boleta bancaria de garantía 4.1. Modalidades de las boletas bancarias de garantía 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. Pago y extinción de la boleta bancaria de garantía. 5. Vale Vista 6. Operaciones en comercio exterior 6.1. Órdenes de pago transfronterizas 6.1.1. Órdenes de pago simple 6.1.2. Órdenes de pago documentarias 6.2. Remesas o cobranzas 6.3. Crédito documentario 6.3.1. Intervinientes 6.3.2. Principios rectores centrales 6.3.3. Cláusulas de exoneración de responsabilidad Bibliografía Anexo de normativa Leyes Índice 21 Decretos con Fuerza de Ley Decretos Leyes Decretos supremos. Otras fuentes Anexo de jurisprudencia Tribunal Constitucional Corte Suprema Cortes de Apelaciones Contraloría General de la República Anexo de enlaces electrónicos  
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?