-6%

Derecho penal ambiental: Delitos y jurisprudencia (tapa dura)

$56.500

VER ÍNDICE COMPLETO

El presente libro tiene por objeto analizar el Derecho penal ambiental, su evolución histórica, los principios que lo informan, así como cuestiones esenciales de la protección penal del medio ambiente, como su justificación, el carácter pluriofensivo de los delitos ambientales y el medio ambiente como bien jurídico difuso o colectivo.

Uno de los temas más interesantes es la descripción y un breve análisis doctrinario de todos los delitos y atentados contra el medio ambiente existentes en Chile, o por lo menos los más conocidos, agrupándolos en general, en relación con la realidad protegida y su inclusión en la Ley N° 21.595. Así, se enumeran los delitos contra la salud animal y vegetal existentes en el Código Penal; los delitos contra la fauna, los animales silvestres y domésticos; los delitos contra la biodiversidad, la flora y los espacios naturales protegidos; los delitos contra la contaminación o usurpación de las aguas; los delitos contra los recursos hidrobiológicos; los delitos de riesgo catastrófico; los delitos relativos al tráfico o la inadecuada gestión de residuos; los atentados contra el medio ambiente, introducidos en el nuevo § 13 del Título VI del Libro II del Código Penal, y los delitos contra el correcto funcionamiento de la administración y fiscalización ambiental en la LOSMA, que son la gran novedad a partir del año 2023; y y los delitos referidos a la falsificación de certificados y planes de manejo ambiental. Finalmente, se revisa la jurisprudencia más relevante que se ha generado en los últimos años sobre algunos de estos delitos, la cual generalmente es escasa y de difícil acceso.

CAPÍTULO I
EL DERECHO PENAL AMBIENTAL

§ 1. Evolución histórica del Derecho penal ambiental en Chile

§ 2. Principios de política criminal que informan el Derecho penal ambiental
2.1. Principio de legalidad
2.2. Principio de culpabilidad
2.3. Principio de intervención mínima
2.4. Principio non bis in ídem
2.5. Principio quien contamina paga
2.6. Principio de prevención
2.7. Principio precautorio
2.8. Principio de no regresión
2.9. Principio “in dubio pro-natura”
2.10. Principio de desarrollo sustentable.
2.11. Principio de acceso a la justicia ambiental

§ 3. Justificación de la protección penal del medio ambiente

§ 4. El carácter pluriofensivo de los delitos ambientales

§ 5. El medio ambiente como un bien jurídico difuso o colectivo

CAPÍTULO II
EL MEDIO AMBIENTE COMO DERECHO HUMANO

§ 1. La visión liberal clásica de los derechos

§ 2. Los derechos de tercera generación

§ 3. Los derechos de cuarta generación

§ 4. El derecho humano al medio ambiente

§ 5. La constitucionalización del medio ambiente

§ 6. El futuro del derecho humano al medio ambiente
6.1. El uso, acceso y protección de los recursos naturales
6.2. El derecho de acceso al agua
6.3. Los derechos de patrimonio común
6.4. Los derechos de la naturaleza
6.5. Los derechos de los animales
6.6. La protección contra el cambio climático
6.7. El medio ambiente y el comercio internacional
6.8. Fronteras saludables y sustentables
6.9. Los delitos contra el medio ambiente

§ 7. Globalización del derecho a un ambiente sano
7.1. El Proyecto de Pacto Internacional sobre el Derecho al Medio Ambiente
7.2. La Constitución de la Tierra
7.3. La inclusión del ecocidio en el Estatuto de Roma

CAPÍTULO III
LA PROTECCIÓN CONSTITUCIÓN AL DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE

§ 1. Dignidad y derechos esenciales de la persona

§ 2. Derecho a la vida y a la salud

§ 3. Principio de legalidad, reserva y tipicidad penal

§ 4. El medio ambiente en la Constitución de 1980
4.1. El núcleo del derecho
4.2. Deberes del Estado en materia ambiental
4.3. Restricciones a otros derechos

§ 5. El derecho de propiedad y su función ambiental .

§ 6. El recurso de protección ambiental
6.1. Sujeto activo
6.2. Agravio
6.3. Acto u omisión
6.4. Ilegal
6.5. Sujeto pasivo
6.6. Plazo
6.7. Objetivo

§ 7. Excurso: El derecho al medio ambiente en una nueva Constitución

CAPÍTULO IV
EL MEDIO AMBIENTE COMO BIEN JURÍDICO PENAL

§ 1. Definición de bien jurídico
1.1. Función de garantía
1.2. Función de límite del jus puniendi
1.3. Función de interpretación de la ley penal

§ 2. El concepto clásico del bien jurídico medio ambiente
2.1. Posición minoritaria: negación de su existencia
2.2. Posición mayoritaria: reconocimiento

§ 3. Definiciones del bien jurídico medio ambiente
3.1. Definiciones restringidas
3.2. Definiciones intermedias
3.3. Definiciones amplias

§ 4. Excurso: Nuevos enfoques al bien jurídico medio ambiente
4.1. Concepción actual del bien jurídico medio ambiente
4.2. Nuestra teoría del bien jurídico medio ambiente
4.3. De lo “antropocéntrico” a lo “pro-natura”
4.4. De lo “material” a lo “inmaterial”
4.5. De lo “sensorial” a lo “no sensorial” o invisible

 

CAPÍTULO V
ESTRUCTURACIÓN DE LOS DELITOS AMBIENTALES

§ 1. Delitos de peligro

§ 2. Leyes penales en blanco

§ 3. Los sujetos del delito
3.1. Los sujetos activos
3.1.1. El autor del delito común
3.1.2. Sujetos calificados
3.1.3. Las personas jurídicas
A) Ley N° 20.393 sobre responsabilidad penal de personas jurídicas
B) Ley N° 21.595 sobre delitos económicos
C) Regla especial del Art. 311 quinquies del CP
3.2. Los sujetos pasivos
3.2.1. La víctima
3.2.2. La sociedad o la colectividad
3.2.3. El Estado
3.2.4. La Superintendencia de Medio Ambiente

§ 4. Ubicación sistemática de los delitos ambientales

§ 5. El ordenamiento jurídico chileno

CAPÍTULO VI
DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES EN CHILE

§ 1. Delitos contra la salud animal y vegetal en el Código Penal
1.1. Propagación de enfermedades animales o vegetales: Art. 289
1.1.1. Figura dolosa
1.1.2. Figura culposa
1.1.3. Agravantes
1.2. Propagación de otros agentes peligrosos: Art. 291

§ 2. Delitos contra los animales domésticos y silvestres
2.1. Actos de maltrato o crueldad con los animales: Art. 291 bis
2.1.1. Figura básica
2.1.2. Figura agravada de daño
2.1.3. Figura agravada de lesiones
2.1.4. Figura dependiente de experimentación con animales vivos con fines cosméticos
2.1.5. Abandono de animales
2.2. Infección o contagio de animales o aves domésticas: Art. 485
2.3. Caza ilegal de fauna silvestre: L. 19.473
2.3.1. Faltas a la Ley de Caza
2.3.2. Delito de caza ilegal
2.4. Contrabando de especies amenazadas: L. 20.962
2.4.1. Contrabando de especies exóticas CITES
2.4.2. Comercio y contrabando impropio de especies exóticas CITES
2.4.3. Penalidad
2.4.4. Normas procesales
2.4.5. Agravante especial
2.5. Muerte, caza o captura de cetáceos: Art. 135 bis L. 18.892

§ 3. Delitos contra la biodiversidad, la flora y los espacios naturales protegidos
3.1. Corta, destrucción o explotación de árboles nativos: Art. 21 L. Bosques
3.2. Incendio de bosques y especies vegetales: Art. 476 CP
3.3. Roza a fuego: Art. 18 L. Bosques
3.3.1. Figura dolosa
3.3.2. Figura culposa autónoma
3.3.3. Presunción de responsabilidad de perjuicios
3.3.4. Figura agravada
3.4. Empleo del fuego con infracción de ley y reglamentos: Art. 22 L. Bosques
3.5. Utilización de fuego en Áreas Silvestres Protegidas: Art. 22 bis L. Bosques
3.6. Incendio culposo de bosques y otras áreas: Art. 22 ter L. Bosques
3.6.1. Figura simple
3.6.2. Figura agravada
3.7. Daño y apropiación de un santuario de la naturaleza: L. 17.288
3.7.1. Daño a un santuario de la naturaleza
3.7.2. Apropiación de un santuario de la naturaleza
3.7.3. Regla aplicable a la pena en el hurto
3.8. Daños contra el medio ambiente Antártico: L. 21.255
3.8.1. Daño a la flora, fauna o los monumentos históricos
3.8.2. Delito de caza en la Antártica
3.8.3. Realización de actividades mineras o vertido de contaminantes
3.8.4. Manejo e introducción de sustancias nucleares

§ 4. Delitos contra la contaminación, la apropiación o la distribución ilegal de las aguas
4.1. Envenenamiento o infección de aguas: Art. 315 CP
4.2. Contaminación del medio acuático: Art. 136 L. 18.892
4.2.1. Figura dolosa .
4.2.2. Figura culposa
4.2.3. Responsabilidad penal de las personas jurídicas
4.3. Delito de usurpación de aguas: Art. 459 CP
4.3.1. Usurpación de aguas no violenta: Art. 459 CP
4.3.2. Usurpación de aguas violenta: Art. 460 CP
4.3.3. Usurpación de aguas en canales o embalses: Art. 461 CP
4.4. Alteración maliciosa del reparto o sustracción de aguas: Art. 280 CA

§ 5. Delitos contra los recursos hidrobiológicos: L. 18.892
5.1. Destrucción del sistema de posicionamiento automático: Art. 64 D
5.2. Certificación falsa o inexistente de desembarques: Art. 64 F
5.3. Reincidencia de infracciones del artículo 119 de L. 18.892
5.4. Reincidencia de infracciones de extracción de recursos bentónicos: Art. 120 B
5.5. Captura de recursos hidrobiológicos con elementos dañinos: Art. 135
5.6. Utilización de Organismos Genéticamente Modificados: Art. 136 bis
5.6.1. Figura simple
5.6.2. Figura agravada
5.7. Uso ilegal de artes de pesca sin autorización: Art. 136 ter
5.8. Internación ilegal de especies hidrobiológicas y carnada: Art. 137
5.8.1. Figura básica
5.8.2. Figura agravada
5.8.3. Agravante común
5.8.4. Delito dependiente
5.9. Liberación de especies exóticas al ambiente: Art. 137 bis
5.10. Destrucción del sistema de pesaje de SERNAPESCA: Art. 138 bis
5.11. Explotación de recursos hidrobiológicos en veda: Art. 139
5.12. Extracción ilegal en áreas de manejo: Art. 139 bis
5.13. Explotación ilegal de recursos hidrobiológicos: Art. 139 ter
5.13.1. Figura simple
5.13.2. Delitos dependientes

§ 6. Delitos de riesgo catastrófico
6.1. Delitos de riesgo o daño nuclear: L. 18.302
6.2. Posesión, tenencia o porte de armas nucleares: L. 17.798
6.2.1. Delito de posesión o tenencia de armas nucleares
6.2.2. Delito de porte de armas nucleares
6.3. Producción y uso de armas químicas, biológicas y toxínicas: L. 21.250
6.3.1. Producción, tenencia y uso de armas químicas, biológicas o toxínicas
a) Figura básica
b) Figura dependiente
6.3.2. Empleo de armas químicas, biológicas o toxínicas
6.3.3. Utilización de agentes microbianos, biológicos o toxinas

§ 7. Delitos relativos al tráfico y una inadecuada gestión de residuos
7.1. Transporte o depósito ilegal de residuos peligrosos: L. 20.789
7.2. Exportación, importación y manejo ilegal de residuos peligrosos: L. 20.920
7.2.1 Figura básica
7.2.2. Agravante
7.3. Depósito de basura, materiales o desechos en áreas protegidas: Art 494 N° 3 CP

§ 8. Atentados contra el medio ambiente en el Código Penal
8.1. Clasificación y características de los delitos ambientales en el CP
8.1.1. Clasificación de los delitos ambientales
8.1.2. Características de los delitos ambientales
8.2. Elusión de la EIA, con vertidos, extracciones o contaminación: Art. 305
8.2.1. Figura básica
a) Vertido de sustancias contaminantes en las aguas
b) Extracción de aguas
c) Vertido o depósito de sustancias contaminantes en el suelo o subsuelo
d) Vertido de tierras u otros sólidos en humedales
e) Extracción de componentes del suelo o subsuelo
f) Liberación de sustancias contaminantes al aire
8.2.2. Figura
8.3. Vertimiento de sustancias contaminantes o extracción de elementos: Art. 306
8.3.1. Contravención de una norma de emisión
8.3.2. Contravención de una norma de calidad ambiental
8.3.3. Incumplimiento de un plan de descontaminación o prevención8.3.4. Incumplimiento de un plan de manejo
8.3.5. Incumplimiento de una resolución de calificación ambiental
8.3.6. Incumplimiento de cualquier condición asociada a una autorización
8.3.7. Condición objetiva de punibilidad
8.4. Extracción de aguas con infracción de las reglas de aprovechamiento: Art. 307
8.4.1. Sobre las reglas de aprovechamiento de las aguas
8.4.2. Sobre las reglas de distribución de las aguas
a) La Dirección General de Aguas
b) Las juntas de vigilancia
c) Las comunidades de aguas
8.4.3. Sobre las circunstancias exigidas por el tipo penal
a) Reducción temporal del ejercicio de los derechos de aprovechamiento
b) Extracción en zonas de prohibición, restricción, agotamiento o escasez
1.- Zonas de prohibición
2.- Áreas de restricción
3.- Zona de agotamiento de las fuentes naturales
4.- Zonas de declaración de escasez hídrica
8.5. Afectación grave y dolosa de componentes ambientales
8.5.1. Figura simple
8.5.2. Figura agravada
8.6. Afectación grave y culposa de componentes ambientales: Art 309
8.7. Afectación grave de un área protegida o glaciar: Art. 310
8.7.1. Figura dolosa
8.7.2. Figura dependiente: afectación de un glaciar
8.7.3. Figura culposa
8.7.4. Agravante especial
8.7.5. Pena accesoria especial
8.8. Normas especiales del § 13 del Título VI del Libro II del Código Penal
8.8.1. Definición de “afectación grave” de uno o más componentes ambientales
a) Extensión espacial de relevancia
b) Efectos prolongados en el tiempo
c) Irreparable o difícilmente reparable
d) Conjunto significativo de especies
e) Especies amenazadas
f) Riesgo de grave daño a la salud
g) Afectar significativamente los servicios o funciones ecosistémicas
8.8.2. Agravante especial
8.8.3. Penas accesorias de multas
8.8.4. Penas sustitutivas de la pena privativa de libertad
8.8.5. Atenuante muy calificada del Art. 311 ter
8.8.6. Regla especial sobre usurpación de aguas
8.8.7. Atribución de responsabilidad de la persona jurídica
8.8.8. Autorización ambiental
8.8.9. Condiciones para evitar o reparar el daño ambiental

§ 9. Delitos contra el correcto funcionamiento de la administración y fiscalización ambiental
9.1. Presentación de información falsa en la evaluación de un proyecto
9.2. Fraccionamiento de proyectos o actividades
9.3. Presentación de información falsa a la SMA
9.4. Incumplimiento de medidas impuestas por la SMA
9.5. Obstaculización de la fiscalización de la SMA
9.6. Revelación de documentos y antecedentes reservados de la fiscalización
9.7. Revelación de información obtenida en acción fiscalizadora

§ 10. Delito de falsificación de certificados y planes de manejo ambientales
10.1. Presentación de una certificación o plan de manejo falso: L. 20.283
10.1.1. Certificación de un hecho falso o inexistente
10.1.2. Presentación o elaboración de un plan de manejo falso
10.1.3. Plan de manejo basado en antecedentes falsos
10.2. Falsificación o uso malicioso de certificados de sustentabilidad: L. 19.300
10.3. Certificación ilegal de cierre de faena minera: L. 20.551

CAPÍTULO VII
JURISPRUDENCIA SOBRE DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE

§ 1. Delitos contra los recursos hidrobiológicos: L. 18.892
§ 2. Delitos de maltrato animal: Art. 291 bis CP
§ 3. Daños a Monumentos Nacionales: L. 17.288
§ 4. Corta o tala ilegal de bosques
§ 5. Comercialización de especies protegidas: L. 19.473
§ 6. Daño nuclear: L. 18.302
§ 7. Manejo ilegal de residuos peligrosos: Art. 44 L. 20.920

5 in stock

- +
Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-6396-21-5

Autor: Marcelo Castillo Sánchez
Editorial: Hammurabi
Numero de Paginas: 498
Año de publicación: 2025

Quick Comparison

SettingsDerecho penal ambiental: Delitos y jurisprudencia (tapa dura) removeCriterios Jurisprudenciales para Determinar la Proporcionalidad o no de una Multa Impuesta en Virtud del Código Sanitario removeLibre competencia y acuerdos de exclusividad removeOrdenamiento Territorial Del Borde Costero removeLa Sentencia de Inconstitucionalidad removeProcedimiento Concursal. Rechazo de la Solicitud de Liquidación Voluntaria en la Ley N° 20.720 remove
NameDerecho penal ambiental: Delitos y jurisprudencia (tapa dura) removeCriterios Jurisprudenciales para Determinar la Proporcionalidad o no de una Multa Impuesta en Virtud del Código Sanitario removeLibre competencia y acuerdos de exclusividad removeOrdenamiento Territorial Del Borde Costero removeLa Sentencia de Inconstitucionalidad removeProcedimiento Concursal. Rechazo de la Solicitud de Liquidación Voluntaria en la Ley N° 20.720 remove
Image
SKU978-956-6396-21-5978-956-6072-91-19789566072713978-956-6072-92-8978-956-6072-88-1978-956-6072-73-7
Price $56.500$20.000 $23.240$20.000$30.000 $18.600
Stock

5 in stock

6 in stock

5 in stock

10 in stock

Availability5 in stock6 in stock5 in stock10 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Marcelo Castillo Sánchez Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 498 Año de publicación: 2025Autor: María José Jordán Palet Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 105 Año de publicación: 2022Autor: Cristóbal Lema Abarca Editorial: Editorial Hammurabi Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022Autor: Natalia Rodríguez Donoso Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022Autor:  Gonzalo Guerrero Valle Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 219 Año de publicación: 2022Autor: Ismael González Cerda Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2022
Content
VER ÍNDICE COMPLETO El presente libro tiene por objeto analizar el Derecho penal ambiental, su evolución histórica, los principios que lo informan, así como cuestiones esenciales de la protección penal del medio ambiente, como su justificación, el carácter pluriofensivo de los delitos ambientales y el medio ambiente como bien jurídico difuso o colectivo. Uno de los temas más interesantes es la descripción y un breve análisis doctrinario de todos los delitos y atentados contra el medio ambiente existentes en Chile, o por lo menos los más conocidos, agrupándolos en general, en relación con la realidad protegida y su inclusión en la Ley N° 21.595. Así, se enumeran los delitos contra la salud animal y vegetal existentes en el Código Penal; los delitos contra la fauna, los animales silvestres y domésticos; los delitos contra la biodiversidad, la flora y los espacios naturales protegidos; los delitos contra la contaminación o usurpación de las aguas; los delitos contra los recursos hidrobiológicos; los delitos de riesgo catastrófico; los delitos relativos al tráfico o la inadecuada gestión de residuos; los atentados contra el medio ambiente, introducidos en el nuevo § 13 del Título VI del Libro II del Código Penal, y los delitos contra el correcto funcionamiento de la administración y fiscalización ambiental en la LOSMA, que son la gran novedad a partir del año 2023; y y los delitos referidos a la falsificación de certificados y planes de manejo ambiental. Finalmente, se revisa la jurisprudencia más relevante que se ha generado en los últimos años sobre algunos de estos delitos, la cual generalmente es escasa y de difícil acceso. CAPÍTULO I EL DERECHO PENAL AMBIENTAL § 1. Evolución histórica del Derecho penal ambiental en Chile § 2. Principios de política criminal que informan el Derecho penal ambiental 2.1. Principio de legalidad 2.2. Principio de culpabilidad 2.3. Principio de intervención mínima 2.4. Principio non bis in ídem 2.5. Principio quien contamina paga 2.6. Principio de prevención 2.7. Principio precautorio 2.8. Principio de no regresión 2.9. Principio “in dubio pro-natura” 2.10. Principio de desarrollo sustentable. 2.11. Principio de acceso a la justicia ambiental § 3. Justificación de la protección penal del medio ambiente § 4. El carácter pluriofensivo de los delitos ambientales § 5. El medio ambiente como un bien jurídico difuso o colectivo CAPÍTULO II EL MEDIO AMBIENTE COMO DERECHO HUMANO § 1. La visión liberal clásica de los derechos § 2. Los derechos de tercera generación § 3. Los derechos de cuarta generación § 4. El derecho humano al medio ambiente § 5. La constitucionalización del medio ambiente § 6. El futuro del derecho humano al medio ambiente 6.1. El uso, acceso y protección de los recursos naturales 6.2. El derecho de acceso al agua 6.3. Los derechos de patrimonio común 6.4. Los derechos de la naturaleza 6.5. Los derechos de los animales 6.6. La protección contra el cambio climático 6.7. El medio ambiente y el comercio internacional 6.8. Fronteras saludables y sustentables 6.9. Los delitos contra el medio ambiente § 7. Globalización del derecho a un ambiente sano 7.1. El Proyecto de Pacto Internacional sobre el Derecho al Medio Ambiente 7.2. La Constitución de la Tierra 7.3. La inclusión del ecocidio en el Estatuto de Roma CAPÍTULO III LA PROTECCIÓN CONSTITUCIÓN AL DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE § 1. Dignidad y derechos esenciales de la persona § 2. Derecho a la vida y a la salud § 3. Principio de legalidad, reserva y tipicidad penal § 4. El medio ambiente en la Constitución de 1980 4.1. El núcleo del derecho 4.2. Deberes del Estado en materia ambiental 4.3. Restricciones a otros derechos § 5. El derecho de propiedad y su función ambiental . § 6. El recurso de protección ambiental 6.1. Sujeto activo 6.2. Agravio 6.3. Acto u omisión 6.4. Ilegal 6.5. Sujeto pasivo 6.6. Plazo 6.7. Objetivo § 7. Excurso: El derecho al medio ambiente en una nueva Constitución CAPÍTULO IV EL MEDIO AMBIENTE COMO BIEN JURÍDICO PENAL § 1. Definición de bien jurídico 1.1. Función de garantía 1.2. Función de límite del jus puniendi 1.3. Función de interpretación de la ley penal § 2. El concepto clásico del bien jurídico medio ambiente 2.1. Posición minoritaria: negación de su existencia 2.2. Posición mayoritaria: reconocimiento § 3. Definiciones del bien jurídico medio ambiente 3.1. Definiciones restringidas 3.2. Definiciones intermedias 3.3. Definiciones amplias § 4. Excurso: Nuevos enfoques al bien jurídico medio ambiente 4.1. Concepción actual del bien jurídico medio ambiente 4.2. Nuestra teoría del bien jurídico medio ambiente 4.3. De lo “antropocéntrico” a lo “pro-natura” 4.4. De lo “material” a lo “inmaterial” 4.5. De lo “sensorial” a lo “no sensorial” o invisible   CAPÍTULO V ESTRUCTURACIÓN DE LOS DELITOS AMBIENTALES § 1. Delitos de peligro § 2. Leyes penales en blanco § 3. Los sujetos del delito 3.1. Los sujetos activos 3.1.1. El autor del delito común 3.1.2. Sujetos calificados 3.1.3. Las personas jurídicas A) Ley N° 20.393 sobre responsabilidad penal de personas jurídicas B) Ley N° 21.595 sobre delitos económicos C) Regla especial del Art. 311 quinquies del CP 3.2. Los sujetos pasivos 3.2.1. La víctima 3.2.2. La sociedad o la colectividad 3.2.3. El Estado 3.2.4. La Superintendencia de Medio Ambiente § 4. Ubicación sistemática de los delitos ambientales § 5. El ordenamiento jurídico chileno CAPÍTULO VI DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES EN CHILE § 1. Delitos contra la salud animal y vegetal en el Código Penal 1.1. Propagación de enfermedades animales o vegetales: Art. 289 1.1.1. Figura dolosa 1.1.2. Figura culposa 1.1.3. Agravantes 1.2. Propagación de otros agentes peligrosos: Art. 291 § 2. Delitos contra los animales domésticos y silvestres 2.1. Actos de maltrato o crueldad con los animales: Art. 291 bis 2.1.1. Figura básica 2.1.2. Figura agravada de daño 2.1.3. Figura agravada de lesiones 2.1.4. Figura dependiente de experimentación con animales vivos con fines cosméticos 2.1.5. Abandono de animales 2.2. Infección o contagio de animales o aves domésticas: Art. 485 2.3. Caza ilegal de fauna silvestre: L. 19.473 2.3.1. Faltas a la Ley de Caza 2.3.2. Delito de caza ilegal 2.4. Contrabando de especies amenazadas: L. 20.962 2.4.1. Contrabando de especies exóticas CITES 2.4.2. Comercio y contrabando impropio de especies exóticas CITES 2.4.3. Penalidad 2.4.4. Normas procesales 2.4.5. Agravante especial 2.5. Muerte, caza o captura de cetáceos: Art. 135 bis L. 18.892 § 3. Delitos contra la biodiversidad, la flora y los espacios naturales protegidos 3.1. Corta, destrucción o explotación de árboles nativos: Art. 21 L. Bosques 3.2. Incendio de bosques y especies vegetales: Art. 476 CP 3.3. Roza a fuego: Art. 18 L. Bosques 3.3.1. Figura dolosa 3.3.2. Figura culposa autónoma 3.3.3. Presunción de responsabilidad de perjuicios 3.3.4. Figura agravada 3.4. Empleo del fuego con infracción de ley y reglamentos: Art. 22 L. Bosques 3.5. Utilización de fuego en Áreas Silvestres Protegidas: Art. 22 bis L. Bosques 3.6. Incendio culposo de bosques y otras áreas: Art. 22 ter L. Bosques 3.6.1. Figura simple 3.6.2. Figura agravada 3.7. Daño y apropiación de un santuario de la naturaleza: L. 17.288 3.7.1. Daño a un santuario de la naturaleza 3.7.2. Apropiación de un santuario de la naturaleza 3.7.3. Regla aplicable a la pena en el hurto 3.8. Daños contra el medio ambiente Antártico: L. 21.255 3.8.1. Daño a la flora, fauna o los monumentos históricos 3.8.2. Delito de caza en la Antártica 3.8.3. Realización de actividades mineras o vertido de contaminantes 3.8.4. Manejo e introducción de sustancias nucleares § 4. Delitos contra la contaminación, la apropiación o la distribución ilegal de las aguas 4.1. Envenenamiento o infección de aguas: Art. 315 CP 4.2. Contaminación del medio acuático: Art. 136 L. 18.892 4.2.1. Figura dolosa . 4.2.2. Figura culposa 4.2.3. Responsabilidad penal de las personas jurídicas 4.3. Delito de usurpación de aguas: Art. 459 CP 4.3.1. Usurpación de aguas no violenta: Art. 459 CP 4.3.2. Usurpación de aguas violenta: Art. 460 CP 4.3.3. Usurpación de aguas en canales o embalses: Art. 461 CP 4.4. Alteración maliciosa del reparto o sustracción de aguas: Art. 280 CA § 5. Delitos contra los recursos hidrobiológicos: L. 18.892 5.1. Destrucción del sistema de posicionamiento automático: Art. 64 D 5.2. Certificación falsa o inexistente de desembarques: Art. 64 F 5.3. Reincidencia de infracciones del artículo 119 de L. 18.892 5.4. Reincidencia de infracciones de extracción de recursos bentónicos: Art. 120 B 5.5. Captura de recursos hidrobiológicos con elementos dañinos: Art. 135 5.6. Utilización de Organismos Genéticamente Modificados: Art. 136 bis 5.6.1. Figura simple 5.6.2. Figura agravada 5.7. Uso ilegal de artes de pesca sin autorización: Art. 136 ter 5.8. Internación ilegal de especies hidrobiológicas y carnada: Art. 137 5.8.1. Figura básica 5.8.2. Figura agravada 5.8.3. Agravante común 5.8.4. Delito dependiente 5.9. Liberación de especies exóticas al ambiente: Art. 137 bis 5.10. Destrucción del sistema de pesaje de SERNAPESCA: Art. 138 bis 5.11. Explotación de recursos hidrobiológicos en veda: Art. 139 5.12. Extracción ilegal en áreas de manejo: Art. 139 bis 5.13. Explotación ilegal de recursos hidrobiológicos: Art. 139 ter 5.13.1. Figura simple 5.13.2. Delitos dependientes § 6. Delitos de riesgo catastrófico 6.1. Delitos de riesgo o daño nuclear: L. 18.302 6.2. Posesión, tenencia o porte de armas nucleares: L. 17.798 6.2.1. Delito de posesión o tenencia de armas nucleares 6.2.2. Delito de porte de armas nucleares 6.3. Producción y uso de armas químicas, biológicas y toxínicas: L. 21.250 6.3.1. Producción, tenencia y uso de armas químicas, biológicas o toxínicas a) Figura básica b) Figura dependiente 6.3.2. Empleo de armas químicas, biológicas o toxínicas 6.3.3. Utilización de agentes microbianos, biológicos o toxinas § 7. Delitos relativos al tráfico y una inadecuada gestión de residuos 7.1. Transporte o depósito ilegal de residuos peligrosos: L. 20.789 7.2. Exportación, importación y manejo ilegal de residuos peligrosos: L. 20.920 7.2.1 Figura básica 7.2.2. Agravante 7.3. Depósito de basura, materiales o desechos en áreas protegidas: Art 494 N° 3 CP § 8. Atentados contra el medio ambiente en el Código Penal 8.1. Clasificación y características de los delitos ambientales en el CP 8.1.1. Clasificación de los delitos ambientales 8.1.2. Características de los delitos ambientales 8.2. Elusión de la EIA, con vertidos, extracciones o contaminación: Art. 305 8.2.1. Figura básica a) Vertido de sustancias contaminantes en las aguas b) Extracción de aguas c) Vertido o depósito de sustancias contaminantes en el suelo o subsuelo d) Vertido de tierras u otros sólidos en humedales e) Extracción de componentes del suelo o subsuelo f) Liberación de sustancias contaminantes al aire 8.2.2. Figura 8.3. Vertimiento de sustancias contaminantes o extracción de elementos: Art. 306 8.3.1. Contravención de una norma de emisión 8.3.2. Contravención de una norma de calidad ambiental 8.3.3. Incumplimiento de un plan de descontaminación o prevención8.3.4. Incumplimiento de un plan de manejo 8.3.5. Incumplimiento de una resolución de calificación ambiental 8.3.6. Incumplimiento de cualquier condición asociada a una autorización 8.3.7. Condición objetiva de punibilidad 8.4. Extracción de aguas con infracción de las reglas de aprovechamiento: Art. 307 8.4.1. Sobre las reglas de aprovechamiento de las aguas 8.4.2. Sobre las reglas de distribución de las aguas a) La Dirección General de Aguas b) Las juntas de vigilancia c) Las comunidades de aguas 8.4.3. Sobre las circunstancias exigidas por el tipo penal a) Reducción temporal del ejercicio de los derechos de aprovechamiento b) Extracción en zonas de prohibición, restricción, agotamiento o escasez 1.- Zonas de prohibición 2.- Áreas de restricción 3.- Zona de agotamiento de las fuentes naturales 4.- Zonas de declaración de escasez hídrica 8.5. Afectación grave y dolosa de componentes ambientales 8.5.1. Figura simple 8.5.2. Figura agravada 8.6. Afectación grave y culposa de componentes ambientales: Art 309 8.7. Afectación grave de un área protegida o glaciar: Art. 310 8.7.1. Figura dolosa 8.7.2. Figura dependiente: afectación de un glaciar 8.7.3. Figura culposa 8.7.4. Agravante especial 8.7.5. Pena accesoria especial 8.8. Normas especiales del § 13 del Título VI del Libro II del Código Penal 8.8.1. Definición de “afectación grave” de uno o más componentes ambientales a) Extensión espacial de relevancia b) Efectos prolongados en el tiempo c) Irreparable o difícilmente reparable d) Conjunto significativo de especies e) Especies amenazadas f) Riesgo de grave daño a la salud g) Afectar significativamente los servicios o funciones ecosistémicas 8.8.2. Agravante especial 8.8.3. Penas accesorias de multas 8.8.4. Penas sustitutivas de la pena privativa de libertad 8.8.5. Atenuante muy calificada del Art. 311 ter 8.8.6. Regla especial sobre usurpación de aguas 8.8.7. Atribución de responsabilidad de la persona jurídica 8.8.8. Autorización ambiental 8.8.9. Condiciones para evitar o reparar el daño ambiental § 9. Delitos contra el correcto funcionamiento de la administración y fiscalización ambiental 9.1. Presentación de información falsa en la evaluación de un proyecto 9.2. Fraccionamiento de proyectos o actividades 9.3. Presentación de información falsa a la SMA 9.4. Incumplimiento de medidas impuestas por la SMA 9.5. Obstaculización de la fiscalización de la SMA 9.6. Revelación de documentos y antecedentes reservados de la fiscalización 9.7. Revelación de información obtenida en acción fiscalizadora § 10. Delito de falsificación de certificados y planes de manejo ambientales 10.1. Presentación de una certificación o plan de manejo falso: L. 20.283 10.1.1. Certificación de un hecho falso o inexistente 10.1.2. Presentación o elaboración de un plan de manejo falso 10.1.3. Plan de manejo basado en antecedentes falsos 10.2. Falsificación o uso malicioso de certificados de sustentabilidad: L. 19.300 10.3. Certificación ilegal de cierre de faena minera: L. 20.551 CAPÍTULO VII JURISPRUDENCIA SOBRE DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE § 1. Delitos contra los recursos hidrobiológicos: L. 18.892 § 2. Delitos de maltrato animal: Art. 291 bis CP § 3. Daños a Monumentos Nacionales: L. 17.288 § 4. Corta o tala ilegal de bosques § 5. Comercialización de especies protegidas: L. 19.473 § 6. Daño nuclear: L. 18.302 § 7. Manejo ilegal de residuos peligrosos: Art. 44 L. 20.920
  Indice Estándar de proporcionalidad de una multa impuesta en virtud del Código Sanitario según la jurisprudencia chilena Uno de los límites de esta potestad sancionatoria es que esta sea ejercida conforme al principio de proporcionalidad al momento de determinar el quantum específico de la multa. En nuestro derecho existe una regulación sancionatoria deficiente en materia sanitaria por cuanto no se regula mayormente criterios de graduación para la determinación específica de la multa a ser impuesta en virtud del art. 174 inciso I del Código Sanitario. Dada la situación anterior es que el presente trabajo tiene por objeto analizar y sintetizar los criterios que han señalado los tribunales de justicia como relevantes para calificar como proporcional o no una multa aplicada por el Instituto de Salud Pública. Aquello será realizado en miras a formular diversas preguntas que debiese realizarse la autoridad sanitaria al momento de determinar el quantum de una multa aplicada en virtud del art. 174 inciso I del Código Sanitario, para que dicha decisión sea conforme al principio de proporcionalidad en materia sancionatoria. Es así como, en una primera parte, se describirá el estado actual sancionatorio en materia sanitaria y la insuficiencia normativa que ésta presenta respecto de los criterios de graduación de multas y su relación con el principio de proporcionalidad. Posteriormente, se analizarán y sistematizarán los criterios jurisprudenciales de 22 casos judiciales en donde los tribunales se pronunciaron respecto de la proporcionalidad o no de una multa aplicada por el Instituto de Salud Pública en virtud del art. 174 inciso I del Código Sanitario. A raíz de dicho análisis se formulará lo que se denominará “preguntas del examen de proporcionalidad” con el propósito de otorgarle criterios a la autoridad sanitaria al momento de determinar el quantum de una multa conforme a dicho principio.Indice   Descripción Este estudio trata sobre los acuerdos de exclusividad, aquellos a través de los cuales se prohíbe a un comprador adquirir bienes o servicios de los competidores del vendedor exclusivo; fenómeno común que se observa principalmente en la cadena de distribución de bienes y, en menor medida, de servicios. Normalmente, la preocupación del derecho de la competencia respecto a este comportamiento es que las empresas dominantes pueden emplearlos para excluir anticompetitivamente a sus rivales. Además, se plantea que cuando los acuerdos de exclusividad son usados por todos o la mayoría de los agentes económicos de un mercado, estos también pueden relajar la competencia y propiciar una colusión en el mercado afectado y, en caso de que los acuerdos de exclusividad sean pactados con distribuidores, perjudicar o dificultar las elecciones de los consumidores. A pesar de lo anterior, esta práctica puede ser utilizada con propósitos procompetitivos, pues es comúnmente aceptado que los acuerdos de exclusividad permiten disminuir los costos de transacción de las partes involucradas o solucionar un eventual problema de cautividad y, si son parte de un contrato de distribución, eliminar un posible problema de parasitismo o fomentar la competencia por la distribución. Debido a que los acuerdos de exclusividad tienen el potencial para ocasionar efectos anticompetitivos y procompetitivos, se propone, en línea con parte de la jurisprudencia y doctrina comparada y con las decisiones más recientes de las autoridades de nuestro país, que estos se analicen conforme a la regla de la razón, test que correspondería aplicar sin importar el poder de mercado que detente el vendedor exclusivo.Indice Descripción Problemas y desafíos a la luz de la normativa vigente La presente investigación aborda la regulación del borde costero del litoral chileno. Para esto se revisan las normas jurídicas vigentes, los principales instrumentos de planificación territorial y las zonas de protección especial. También se abordarán aspectos problemáticos, tales como la jerarquía e incompatibilidad entre normas, los procedimientos de participación ciudadana existentes, la superposición de organismos o estatutos jurídicos aplicables en un territorio determinado y la existencia de zonas costeras sin regulación. De esta forma, se pretende obtener una visión general de la regulación vigente, buscando un cierto grado de sistematicidad entre los mecanismos actuales de ordenación del territorio litoral y formas de generar mayor equilibrio entre las comunidades, ecosistemas, intereses privados y públicos, como una forma de contribuir al desarrollo armónico del país y a una mayor calidad de vida de sus habitantes.
Indice
Descripción
Análisis de su configuración a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
La obra presenta un análisis general y completo de la sentencia de inconstitucionalidad del TC, examinando sus decisiones con el objeto de determinar el nivel de predictibilidad y fijeza que dicho tribunal entrega a sus decisiones en el tiempo. Lo anterior permite estudiar el comportamiento que ha tenido el Tribunal Constitucional en el tiempo, si aquel ha variado y cuáles son las razones que ha enarbolado para hacerlo. Aquello permite conocer el funcionamiento de esa magistratura y cómo aquel ha contribuido para profundizar el correcto desarrollo del sistema institucional, en aras a fortalecer el estado de derecho y la democracia. De esa forma, la obra analiza el valor de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional como precedente. En tal sentido se determina a quienes obliga, así como también cuál es la parte de aquella que tiene fuerza de precedente. Además, se estudia cómo la magistratura constitucional ha ido recurriendo a sus pronunciamientos anteriores citándolos como precedente. Por último, se finaliza la investigación indicando el valor que posee la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional dentro de las fuentes del Derecho, especificando sus efectos y su valor de cosa juzgada, para luego examinar los efectos de la sentencia en las personas, en el tiempo y en el espacio.
Indice-Libro-PC-Rechazo Análisis jurisprudencial de sentencias dictadas entre el año 2015 y 2021 En esta obra, que se encuentra en el marco de realización de tesis de Magíster en Derecho Privado de la Universidad de Concepción durante el año 2021-2022, se analizan los factores más comunes que inciden en el juez concursal para rechazar una solicitud de liquidación voluntaria en la ley N.º 20.720. Esta probanza se realizará desde la óptica jurisprudencial, en su labor descriptiva, de sistematización y con un énfasis de sentencia lata, mediante la sistematización de 57 sentencias de primera, segunda instancia y de la Excelentísima Corte Suprema entre el año 2015 y 2021. Este análisis evidenciará la tendencia que siguen nuestros tribunales de justicia nacionales hacia la acreditación de insolvencia del deudor a través de los antecedentes exigidos en el artículo 115 y 273, de tal manera de rechazar una solicitud sino se acredita aquella, siendo insuficiente su sola confesión espontánea. Entre los factores se destacan: el tribunal al cual se presenta la solicitud, juicios pendientes y cantidad de juicios a considerarse, sala de la Corte Suprema y su conformación, entre otros. Sin duda, ayudará a los abogados y abogadas a revisar los criterios de nuestros tribunales de justicia al momento de presentar su solicitud de liquidación voluntaria y los fundamentos doctrinales y jurisprudenciales de éstos al momento de resolver por su negativa. Para el abogado que tramita procedimientos concursales, conocer los factores más comunes de rechazo de solicitudes de liquidación voluntaria constituye una herramienta fundamental para prever el éxito de la acción que pretende ejercitar. De ese modo, puede asesorar mejor a su cliente, podrá fundamentar adecuadamente la solicitud de liquidación y, en su caso, recurrir fundadamente contra la resolución que niega lugar a la solicitud. Desde el punto de vista dogmático, la respuesta es muy importante para juzgar la calidad y conveniencia práctica de la norma en vigor, de cara a futuros cambios legislativos.  
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
×