Derecho Penal Chileno – Parte General Tomo II. Segunda Edición
$90.200
Durante meses mis alumnos de pre y posgrado, así como ex alumnos que están trabajando con distintos roles en el ejercicio práctico del Derecho Penal (jueces, fiscales o defensores), me habían solicitado que publicara los materiales con los cuales impartía docencia sobre grados de desarrollo del delito, autoría y participación, delito omisivo y sobre unidad o pluralidad delictiva. Pues bien, hoy, con la satisfacción de haber logrado una realización, pongo a disposición de los alumnos y profesionales del Derecho el Tomo II de mi Derecho Penal Chileno, Parte General.
Al igual que cuando escribí el Tomo I, tengo la certeza de que el Derecho Penal es una ciencia discutida y discutible, razón por la cual, no existe la (única) doctrina que permita solucionar todos y cada uno de los diversos problemas que puede presentar un caso concreto. Es razonable que nos identifiquemos en determinado ámbito con una visión doctrinaria específica, aunque es perfectamente factible que, frente a un problema preciso, dicha concepción no nos proporcione una respuesta adecuada, objetiva y justa, motivo por el cual es necesario acudir a otra doctrina o criterio que permita lo que aquélla no puede ofrecernos. Pretender forzar un criterio o visión doctrinaria tratando que diga lo que no dice, o bien forzar los hechos para subsumirlos a como dé lugar dentro de un tipo penal es simplemente distorsionar o traicionar lo que aquélla postula, o bien quebrantar la legalidad o tipicidad, uno de los principios fundamentales del Derecho Penal de reconocimiento nacional e internacional.
El Tomo II de esta obra se ha podido realizar gracias a la valiosa contribución de muchas personas: los decanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, Roberto Guerrero V., Carlos Frontaura R., quienes me autorizaron para efectuar estancias cortas de investigación en España y, de esta forma, aceptar las invitaciones del Decano de la Facultad de Derecho, Prof. Dr. Miguel Olmedo C., y del Prof. Dr. Lorenzo Morillas C., Director del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada, quienes han hecho testimonio de su amistad en diversas oportunidades y de variadas formas: incorporándome a integrar equipos de investigación interdisciplinarios, compartir paneles de discusión o impartir docencia en esa Facultad de Derecho de prestigio internacional.
En cuanto al contenido de esta publicación, y al igual que en el Tomo I, tuve el apoyo calificado y afectuoso de dos docentes jóvenes, serios y acuciosos: Víctor Manuel Vidal Moya, fiscal y profesor de Derecho Penal, quien se dio el trabajo paciente de leer los textos y formularme sugerencias para un mejor logro del objetivo planteado, y Roberto Náquira Bazán, querido hijo, defensor penal público y docente auxiliar de mi cátedra en la universidad, quien colaboró en el trabajo preparatorio de los materiales de los esquemas de resumen de cada capítulo y de los términos del glosario correspondientes al tomo II. Agradezco también a la Ed. Thomson Reuters por su acogida y confianza en la obra.
Dejo para el final, no porque sea menos importante, sino porque sin duda ha sido la base sobre la cual se han podido estructurar todas las contribuciones antes indicadas y, por eso mismo, ha sido el factor de mayor relevancia: El apoyo siempre cariñoso, entusiasta y facilitador de mi esposa, María Inés Bazán Martínez, quien de forma permanente ha realizado un desempeño exitoso de su posición de garante respecto de nuestra familia, permitiendo con ello mi plena tranquilidad para dedicarme, en Chile y en el extranjero, a trabajar en esta obra teniendo la plena certeza de que, en mi ausencia, todo se encontraba, como siempre, bajo una constante, afectuosa y adecuada satisfacción y control de todas y cada de las necesidades de los miembros de nuestra querida familia.
A todos quienes han hecho posible esta obra, gracias, muchas gracias.
Prof. Dr. Jaime Náquira Riveros
Santiago, diciembre, 2016.
10 in stock
Autor: Jaime Náquira R.
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 640
Año de publicación: 2023
Quick Comparison
Settings | Derecho Penal Chileno - Parte General Tomo II. Segunda Edición remove | Código Penal 2022. Edición Oficial remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Los Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove | Código Orgánico de Tribunales 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho Penal Chileno - Parte General Tomo II. Segunda Edición remove | Código Penal 2022. Edición Oficial remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Los Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove | Código Orgánico de Tribunales 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564004082 | 9789561026650 | 9788411301596 | 9789569947490 | 9789561026414 | 9770718921003 |
Rating | ||||||
Price | $90.200 | $34.410 | $20.735 | $13.000 | $19.995 | $26.050 |
Stock | 10 in stock | 10 in stock | 1 in stock | 4 in stock | 1 in stock | 7 in stock |
Availability | 10 in stock | 10 in stock | 1 in stock | 4 in stock | 1 in stock | 7 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Jaime Náquira R. Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 640 Año de publicación: 2023 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :635 | Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 | Autor: Natanael Landaeta Sánchez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2021 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 464 Año de publicación:2022 | Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022 |
Content | INDICE Durante meses mis alumnos de pre y posgrado, así como ex alumnos que están trabajando con distintos roles en el ejercicio práctico del Derecho Penal (jueces, fiscales o defensores), me habían solicitado que publicara los materiales con los cuales impartía docencia sobre grados de desarrollo del delito, autoría y participación, delito omisivo y sobre unidad o pluralidad delictiva. Pues bien, hoy, con la satisfacción de haber logrado una realización, pongo a disposición de los alumnos y profesionales del Derecho el Tomo II de mi Derecho Penal Chileno, Parte General. Al igual que cuando escribí el Tomo I, tengo la certeza de que el Derecho Penal es una ciencia discutida y discutible, razón por la cual, no existe la (única) doctrina que permita solucionar todos y cada uno de los diversos problemas que puede presentar un caso concreto. Es razonable que nos identifiquemos en determinado ámbito con una visión doctrinaria específica, aunque es perfectamente factible que, frente a un problema preciso, dicha concepción no nos proporcione una respuesta adecuada, objetiva y justa, motivo por el cual es necesario acudir a otra doctrina o criterio que permita lo que aquélla no puede ofrecernos. Pretender forzar un criterio o visión doctrinaria tratando que diga lo que no dice, o bien forzar los hechos para subsumirlos a como dé lugar dentro de un tipo penal es simplemente distorsionar o traicionar lo que aquélla postula, o bien quebrantar la legalidad o tipicidad, uno de los principios fundamentales del Derecho Penal de reconocimiento nacional e internacional. El Tomo II de esta obra se ha podido realizar gracias a la valiosa contribución de muchas personas: los decanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, Roberto Guerrero V., Carlos Frontaura R., quienes me autorizaron para efectuar estancias cortas de investigación en España y, de esta forma, aceptar las invitaciones del Decano de la Facultad de Derecho, Prof. Dr. Miguel Olmedo C., y del Prof. Dr. Lorenzo Morillas C., Director del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada, quienes han hecho testimonio de su amistad en diversas oportunidades y de variadas formas: incorporándome a integrar equipos de investigación interdisciplinarios, compartir paneles de discusión o impartir docencia en esa Facultad de Derecho de prestigio internacional. En cuanto al contenido de esta publicación, y al igual que en el Tomo I, tuve el apoyo calificado y afectuoso de dos docentes jóvenes, serios y acuciosos: Víctor Manuel Vidal Moya, fiscal y profesor de Derecho Penal, quien se dio el trabajo paciente de leer los textos y formularme sugerencias para un mejor logro del objetivo planteado, y Roberto Náquira Bazán, querido hijo, defensor penal público y docente auxiliar de mi cátedra en la universidad, quien colaboró en el trabajo preparatorio de los materiales de los esquemas de resumen de cada capítulo y de los términos del glosario correspondientes al tomo II. Agradezco también a la Ed. Thomson Reuters por su acogida y confianza en la obra. Dejo para el final, no porque sea menos importante, sino porque sin duda ha sido la base sobre la cual se han podido estructurar todas las contribuciones antes indicadas y, por eso mismo, ha sido el factor de mayor relevancia: El apoyo siempre cariñoso, entusiasta y facilitador de mi esposa, María Inés Bazán Martínez, quien de forma permanente ha realizado un desempeño exitoso de su posición de garante respecto de nuestra familia, permitiendo con ello mi plena tranquilidad para dedicarme, en Chile y en el extranjero, a trabajar en esta obra teniendo la plena certeza de que, en mi ausencia, todo se encontraba, como siempre, bajo una constante, afectuosa y adecuada satisfacción y control de todas y cada de las necesidades de los miembros de nuestra querida familia. A todos quienes han hecho posible esta obra, gracias, muchas gracias. Prof. Dr. Jaime Náquira Riveros Santiago, diciembre, 2016. | DescripciónCuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin | Descripción Índice Presentación 11 Agradecimientos 13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17 2. Concepto de Derecho Penal 20 3. Derecho Penal objetivo 22 4. Derecho Penal subjetivo 37 5. Ciencias Penales 39 6. Función del Derecho Penal 41 7. Consecuencias jurídico-penales 44 8. Fines de la pena 45 9. Norma jurídico-penal 47 10. Concepto de bien jurídico 49 11. Concepto de delito 52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1. Introducción 59 2. Principio de legalidad 63 A. Concepto 63 B. Manifestaciones 64 C. Características de la ley penal 66 D. Consagración normativa 67 E. Ley como única fuente inmediata 70 F. Fuentes mediatas 73 G. Estructura de la ley penal 74 H. Analogía 76 I. Leyes penales en blanco 77 3. Límites materiales 80 A. Principio de intervención mínima 80 B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83 C. Principio de humanidad 85 D. Principio de culpabilidad 86 E. Principio de proporcionalidad 89 F. Principio de resocialización 90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal 95 2. Interpretación de la ley penal 99 3. Métodos de interpretación de la ley penal 101 4. Efectos de la ley penal 108 5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109 A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109 B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110 C. Leyes penales intermedias 113 D. Leyes temporales 114 6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116 A. Principio de territorialidad como regla general 117 B. Excepciones al principio de territorialidad 118 C. Extradición 119 7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1. Introducción 127 2. Clasificación de las penas 129 3. Atendida su naturaleza 130 4. Penas privativas de libertad 131 5. Penas restrictivas de libertad 136 6. Penas privativas de otros derechos 137 7. Penas pecuniarias 139 8. Penas corporales 141 9. Atendida la autonomía de la pena 142 10. Atendida el número de sanciones 143 11. Medidas de seguridad 145 12. La responsabilidad penal 147 13. La punibilidad 149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Proceso de determinación de la pena 157 2. Principios generales que rigen el proceso 158 3. Reglas para la aplicación del sistema 159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. Ejecución de penas 171 2. Penas sustitutivas 173 A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174 B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175 C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177 D. Libertad vigilada intensiva 178 E. Expulsión 179 F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180 3. Extinción de la responsabilidad penal 181 4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184 A. Amnistía 184 B. Indulto 185 C. Perdón del ofendido 186 5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189 A. Amnistía 189 B. Indulto 191 C. Perdón del ofendido 193 | indiceDescripción
Una propuesta sobre la fundamentación y los criterios para la atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas.
La pregunta sobre la titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas ha pasado casi desapercibida por la doctrina nacional, existiendo pocas menciones y escaso tratamiento a esta cuestión en manuales, tratados y revistas sobre derechos fundamentales.
La presente obra sistematiza los argumentos hasta ahora presentados por la doctrina nacional, a favor y en contra de la titularidad de las personas jurídicas como regla general. Pero también expone novedosos argumentos basados en el modelo dualista de Gregorio Peces-Barba para fundamentar la idea de la titularidad en abstracto de las personas jurídicas.
Además de lo anterior se proponen ciertos criterios y una fórmula para atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas, para aquellos casos en donde existe duda o controversia sobre la atribución o negación de titularidad respecto de ciertos derechos que aparentemente sólo pueden ser gozados y ejercidos por personas naturales. Esta propuesta es producto de una sistematización de los criterios desarrollados por el derecho comparado español y alemán a nivel dogmático y jurisprudencial.
Por último, se exponen algunos de los desafíos que debe enfrentar en la materia tanto el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos como el Poder Constituyente chileno al momento de redactar la nueva constitución.
| DescripciónTrigésima séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 733, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 3 de enero de 2022 Texto completo del Código Orgánico de Tribunales y Apéndice que incluye las siguientes disposiciones:
| La revista Doctrina y Jurisprudencia Penal es una revista trimestral preparada por el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de los Andes con la colaboración de destacados académicos del área, que forman parte de su comité editorial. Este texto aborda temas de interés penal y procesal penal desde una perspectiva práctica. Se divide en tres secciones, una dedicada a la publicación de estudios originales sobre problemas que repercuten en nuestra realidad jurídica, otra integrada por comentarios de sentencias, que se sistematizarán según su origen: Juzgados de Garantía; Tribunales Orales en Lo Penal; Corte de Apelaciones y Corte Suprema y, finalmente, una que agrupa una serie de sentencias clasificadas y sistematizadas por tema. La aspiración de esta publicación, y de toda la colección que seguirá, es apartarse de la miscelánea doctrinaria y jurisprudencial desarrollando temas específicos de la parte especial y general del Derecho Penal. De este modo, su aspiración es ser un aporte trimestral efectivo al trabajo de los estudiosos del Derecho, pero muy especialmente a los operadores que lidian cotidianamente con estas cuestiones en nuestros tribunales de justicia. Este número se dirige a examinar y reflexionar específicamente sobre valoración de prueba y estándar probatorio con relación a la fundamentación de sentencias ante casos problemáticos, con distintos énfasis. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.