-6%

Derecho Penal Chileno – Parte General Tomo II. Segunda Edición

$90.200

INDICE

Durante meses mis alumnos de pre y posgrado, así como ex alumnos que están trabajando con distintos roles en el ejercicio práctico del Derecho Penal (jueces, fiscales o defensores), me habían solicitado que publicara los materiales con los cuales impartía docencia sobre grados de desarrollo del delito, autoría y participación, delito omisivo y sobre unidad o pluralidad delictiva. Pues bien, hoy, con la satisfacción de haber logrado una realización, pongo a disposición de los alumnos y profesionales del Derecho el Tomo II de mi Derecho Penal Chileno, Parte General.

Al igual que cuando escribí el Tomo I, tengo la certeza de que el Derecho Penal es una ciencia discutida y discutible, razón por la cual, no existe la (única) doctrina que permita solucionar todos y cada uno de los diversos problemas que puede presentar un caso concreto. Es razonable que nos identifiquemos en determinado ámbito con una visión doctrinaria específica, aunque es perfectamente factible que, frente a un problema preciso, dicha concepción no nos proporcione una respuesta adecuada, objetiva y justa, motivo por el cual es necesario acudir a otra doctrina o criterio que permita lo que aquélla no puede ofrecernos. Pretender forzar un criterio o visión doctrinaria tratando que diga lo que no dice, o bien forzar los hechos para subsumirlos a como dé lugar dentro de un tipo penal es simplemente distorsionar o traicionar lo que aquélla postula, o bien quebrantar la legalidad o tipicidad, uno de los principios fundamentales del Derecho Penal de reconocimiento nacional e internacional.

El Tomo II de esta obra se ha podido realizar gracias a la valiosa contribución de muchas personas: los decanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, Roberto Guerrero V., Carlos Frontaura R., quienes me autorizaron para efectuar estancias cortas de investigación en España y, de esta forma, aceptar las invitaciones del Decano de la Facultad de Derecho, Prof. Dr. Miguel Olmedo C., y del Prof. Dr. Lorenzo Morillas C., Director del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada, quienes han hecho testimonio de su amistad en diversas oportunidades y de variadas formas: incorporándome a integrar equipos de investigación interdisciplinarios, compartir paneles de discusión o impartir docencia en esa Facultad de Derecho de prestigio internacional.

En cuanto al contenido de esta publicación, y al igual que en el Tomo I, tuve el apoyo calificado y afectuoso de dos docentes jóvenes, serios y acuciosos: Víctor Manuel Vidal Moya, fiscal y profesor de Derecho Penal, quien se dio el trabajo paciente de leer los textos y formularme sugerencias para un mejor logro del objetivo planteado, y Roberto Náquira Bazán, querido hijo, defensor penal público y docente auxiliar de mi cátedra en la universidad, quien colaboró en el trabajo preparatorio de los materiales de los esquemas de resumen de cada capítulo y de los términos del glosario correspondientes al tomo II. Agradezco también a la Ed. Thomson Reuters por su acogida y confianza en la obra.

Dejo para el final, no porque sea menos importante, sino porque sin duda ha sido la base sobre la cual se han podido estructurar todas las contribuciones antes indicadas y, por eso mismo, ha sido el factor de mayor relevancia: El apoyo siempre cariñoso, entusiasta y facilitador de mi esposa, María Inés Bazán Martínez, quien de forma permanente ha realizado un desempeño exitoso de su posición de garante respecto de nuestra familia, permitiendo con ello mi plena tranquilidad para dedicarme, en Chile y en el extranjero, a trabajar en esta obra teniendo la plena certeza de que, en mi ausencia, todo se encontraba, como siempre, bajo una constante, afectuosa y adecuada satisfacción y control de todas y cada de las necesidades de los miembros de nuestra querida familia.

A todos quienes han hecho posible esta obra, gracias, muchas gracias.

Prof. Dr. Jaime Náquira Riveros

Santiago, diciembre, 2016.

10 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789564004082

Autor: Jaime Náquira R.
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 640
Año de publicación: 2023

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Derecho Penal Chileno – Parte General Tomo II. Segunda Edición”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDerecho Penal Chileno - Parte General Tomo II. Segunda Edición removeJuzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeProblemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeLa Corrupción en Chile e Iberoamérica removeCódigo Penal 2021. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove
NameDerecho Penal Chileno - Parte General Tomo II. Segunda Edición removeJuzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeProblemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeLa Corrupción en Chile e Iberoamérica removeCódigo Penal 2021. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove
Image
SKU97895640040829789564050447978-84-1130-275-3978956102665097895660539899789561026001
Rating
Price $90.200 $14.880 $34.410 $34.410 $25.454 $18.600
Stock

10 in stock

12 in stock

9 in stock

10 in stock

8 in stock

1 in stock

Availability10 in stock12 in stock9 in stock10 in stock8 in stock1 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Jaime Náquira R. Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 640 Año de publicación: 2023Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen y Juan Carlos Magggiolo Caro Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022Autor: Guillermo Oliver Calderón Editorial: Tiran lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :336Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :635Autor: José Luis Guzmán Dalbora Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :174Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 151 Año de publicación:2022
Content

INDICE Durante meses mis alumnos de pre y posgrado, así como ex alumnos que están trabajando con distintos roles en el ejercicio práctico del Derecho Penal (jueces, fiscales o defensores), me habían solicitado que publicara los materiales con los cuales impartía docencia sobre grados de desarrollo del delito, autoría y participación, delito omisivo y sobre unidad o pluralidad delictiva. Pues bien, hoy, con la satisfacción de haber logrado una realización, pongo a disposición de los alumnos y profesionales del Derecho el Tomo II de mi Derecho Penal Chileno, Parte General.

Al igual que cuando escribí el Tomo I, tengo la certeza de que el Derecho Penal es una ciencia discutida y discutible, razón por la cual, no existe la (única) doctrina que permita solucionar todos y cada uno de los diversos problemas que puede presentar un caso concreto. Es razonable que nos identifiquemos en determinado ámbito con una visión doctrinaria específica, aunque es perfectamente factible que, frente a un problema preciso, dicha concepción no nos proporcione una respuesta adecuada, objetiva y justa, motivo por el cual es necesario acudir a otra doctrina o criterio que permita lo que aquélla no puede ofrecernos. Pretender forzar un criterio o visión doctrinaria tratando que diga lo que no dice, o bien forzar los hechos para subsumirlos a como dé lugar dentro de un tipo penal es simplemente distorsionar o traicionar lo que aquélla postula, o bien quebrantar la legalidad o tipicidad, uno de los principios fundamentales del Derecho Penal de reconocimiento nacional e internacional.

El Tomo II de esta obra se ha podido realizar gracias a la valiosa contribución de muchas personas: los decanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, Roberto Guerrero V., Carlos Frontaura R., quienes me autorizaron para efectuar estancias cortas de investigación en España y, de esta forma, aceptar las invitaciones del Decano de la Facultad de Derecho, Prof. Dr. Miguel Olmedo C., y del Prof. Dr. Lorenzo Morillas C., Director del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada, quienes han hecho testimonio de su amistad en diversas oportunidades y de variadas formas: incorporándome a integrar equipos de investigación interdisciplinarios, compartir paneles de discusión o impartir docencia en esa Facultad de Derecho de prestigio internacional.

En cuanto al contenido de esta publicación, y al igual que en el Tomo I, tuve el apoyo calificado y afectuoso de dos docentes jóvenes, serios y acuciosos: Víctor Manuel Vidal Moya, fiscal y profesor de Derecho Penal, quien se dio el trabajo paciente de leer los textos y formularme sugerencias para un mejor logro del objetivo planteado, y Roberto Náquira Bazán, querido hijo, defensor penal público y docente auxiliar de mi cátedra en la universidad, quien colaboró en el trabajo preparatorio de los materiales de los esquemas de resumen de cada capítulo y de los términos del glosario correspondientes al tomo II. Agradezco también a la Ed. Thomson Reuters por su acogida y confianza en la obra.

Dejo para el final, no porque sea menos importante, sino porque sin duda ha sido la base sobre la cual se han podido estructurar todas las contribuciones antes indicadas y, por eso mismo, ha sido el factor de mayor relevancia: El apoyo siempre cariñoso, entusiasta y facilitador de mi esposa, María Inés Bazán Martínez, quien de forma permanente ha realizado un desempeño exitoso de su posición de garante respecto de nuestra familia, permitiendo con ello mi plena tranquilidad para dedicarme, en Chile y en el extranjero, a trabajar en esta obra teniendo la plena certeza de que, en mi ausencia, todo se encontraba, como siempre, bajo una constante, afectuosa y adecuada satisfacción y control de todas y cada de las necesidades de los miembros de nuestra querida familia.

A todos quienes han hecho posible esta obra, gracias, muchas gracias.

Prof. Dr. Jaime Náquira Riveros

Santiago, diciembre, 2016.

INDICE Esta obra espera que el lector conozca y comprenda, en forma simple, clara y sucinta, cuáles son los objetivos y funciones de estos tribunales, comenzando por una breve introducción sobre qué son los juzgados de garantía, para luego analizar los procedimientos penales que se tramitan en ellos; las unidades operativas que los componen, considerando las diferencias que existen entre las tipologías administrativas creadas por la Corporación Administrativa del Poder Judicial, diferenciando entre juzgados de tamaño mayor, mediano y menor. Luego, a partir de funciones y procesos reales, particularmente aquellos críticos, se hará el recorrido completo del mismo, intentando problematizarlo durante su desarrollo, vinculando a todas las unidades y funcionarios(as) que participan en su realización, haciendo la diferencia conforme el tamaño del juzgado. Por lo mismo, se intenta seguir el orden en que los procesos suceden en la realidad. En el apartado final, se incorporan algunas recomendaciones específicas de lo que se debe revisar en las solicitudes escritas más frecuentes y problemáticas, como una manera de esquematizar aspectos de forma y fondo que deben cumplir las peticiones que se someten a decisión del tribunal, evitando, de esta forma, que se produzcan problemas en la tramitación de la causa. Se revisa, además, una estrategia para organizar la agenda de audiencias del juzgado de garantía, a partir de los datos estadísticos específicos de cada unidad judicial y considerando, además, la capacidad de trabajo de sus integrantes y la infraestructura disponible, así como un glosario de términos legales de uso frecuente.Es casi un lugar común la afirmación de que, en muchos países, los contenidos propios de la teoría de la pena han sido objeto de un menor número de investigaciones que los que integran la teoría del delito, aseveración que también es válida en el contexto chileno. Salvo notables excepciones, la doctrina de este país ha descuidado el estudio y la sistematización de las reglas de determinación de la pena, algunas de las cuales han experimentado importantes modificaciones legales en los últimos años, que reclaman un abordaje dogmático y crítico. Este libro pretende contribuir a superar este estado de cosas. Se reúne aquí una serie de trabajos que examinan y ofrecen soluciones para varios problemas interpretativos que plantea el sistema chileno de determinación de la pena. Entre otros temas, se analiza el orden en que deben ser aplicadas las reglas de determinación legal de la pena, los criterios que los tribunales superiores utilizan para precisar la cuantía de las penas que imponen, algunas particularidades de la determinación de la pena en el delito de femicidio, varios problemas que plantean las denominadas reglas sobre "marco rígido" en delitos contra la propiedad y sobre tráfico viario y algunos problemas de determinación de la pena en el sistema de los adolescentes. Por la relevancia de los temas tratados, este libro está destinado a servir como texto de consulta y material de apoyo no sólo para la academia, sino también para la práctica. PRESENTACIÓN        13 Guillermo Oliver Calderón Problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos y al orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno: análisis doctrinal y jurisprudencial        19 Enrique Rodríguez Segovia 1. Introducción        19 2. Análisis doctrinal y jurisprudencial de los problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos        21 2.1. Planteamiento del problema        21 2.2. Criterios doctrinales de solución        23 2.2.1. Tesis del incremento desde el grado máximo        24 2.2.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque)        29 2.2.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo        33 2.2.4. Tesis que aumenta el límite superior del marco penal compuesto y mantiene inalterado su límite inferior        35 2.3. Tratamiento jurisprudencial        36 2.3.1. Tesis del incremento desde el grado máximo        37 2.3.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque)        40 2.3.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo        42 2.4. Algunos comentarios al análisis de jurisprudencia        45 3. Análisis doctrinal y jurisprudencial de algunas cuestiones no resueltas en el orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno        46 3.1. Explicación preliminar        46 3.2. Planteamiento del problema y estado de la cuestión        47 3.3. Factores de indeterminación temporal de las reglas        49 3.3.1. El equívoco recurso a la distinción entre las reglas legales y judiciales de determinación de la pena        50 3.3.2. Problemas en la identificación de las figuras calificadas y privilegiadas        52 3.4. Algunos casos reveladores del problema        56 3.5. Una propuesta sobre el correcto orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena        60 3.6. Tratamiento jurisprudencial        63 4. Conclusiones        65 5. Bibliografía        68 5.1. Literatura        68 5.2. Sentencias        71 ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE LA APLICACIÓN DE LA CLÁUSULA “MAYOR O MENOR EXTENSIÓN DEL MAL PRODUCIDO POR EL DELITO” CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 69 DEL CÓDIGO PENAL        73 Leticia Morales Polloni 1. Introducción        73 2. Aspectos generales sobre la extensión del mal producido por el delito como herramienta idónea de medición judicial        74 2.1. Planteamiento del problema        74 2.2. Origen de la cláusula mayor o menor extensión del mal producido por el delito y criterios comprensivos de aquella        76 2.3. Teorías sobre la determinación de la pena y la individualización judicial ¿Es compatible la cláusula en estas teorías?        81 2.4. Necesidad de probar la extensión del mal producido por el delito        83 3. Práctica judicial en la aplicación de la cláusula “mayor o menor extensión del mal producido por el delito”        85 3.1. Desvalor objetivo de la conducta        87 3.2. Desvalor de resultado        89 3.3. Otros criterios de ponderación del resultado        95 3.3.1. Consecuencias extratípicas        96 3.3.2. Déficit marginal        100 3.4. Desvalor subjetivo de la conducta        102 3.5. Circunstancias personales del autor        103 4. Factibilidad de revisión de las sentencias a causa de la aplicación de la cláusula en estudio        104 4.1. Falta de fundamentación        107 4.2. Infracción al derecho        111 5. Conclusiones        115 6. Bibliografía        118 6.1. Literatura        118 6.2. Sentencias        120 Problemas de determinación de la pena en el delito de femicidio        125 Luis Rodríguez Collao 1. Introducción        125 2. Sobre los fundamentos del delito de femicidio        127 3. Determinación del título de castigo        129 3.1. Concurrencia de femicidio y otros delitos contra la vida        130 3.2. Concurrencia de femicidio y violación        131 4. Ponderación del grado de desarrollo del delito y de la intervención del sujeto        134 5. Ponderación de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal        135 5.1. Sobre la prohibición de doble valoración        135 5.2. La alevosía frente al delito de femicidio        137 5.3. Agravantes propias del femicidio        143 5.4. Otras cuestiones relativas a circunstancias modificatorias de responsabilidad        146 6. Determinación de la cuantía exacta de la pena        147 7. Bibliografía        151 Algunos problemas relativos a la determinación de la pena en el artículo 449 del Código Penal        155 Daniela Uribe Mondaca 1. Introducción        155 2. Ámbito de aplicación        159 3. Reincidencia en el delito de receptación        167 3.1. Criterio de especialidad de la norma prevista en el artículo 456 bis A CP        172 3.2. Criterio cronológico o de derogación tácita por parte de la Ley N° 20.931        174 4. ¿Aplicable solo a los autores de delito consumado?        179 4.1. Historia de la Ley N° 20.931        179 4.2. Interpretación sistemática del Código Penal        181 5. Respecto de la regla segunda: procedencia de compensar la agravante de reincidencia con una circunstancia atenuante        185 6. Con el propósito de evitar la regla segunda, ¿es necesario que la conducta anterior sea posterior a la publicación de la ley n° 20.931?        190 7. Regla segunda: ¿aplicable solamente a quien le perjudica reincidencia genérica y específica a la vez?        198 8. Conclusiones        204 9. Bibliografía        206 9.1. Literatura        206 9.2. Sentencias        208 Sobre la (im)procedencia de aplicar circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de efecto extraordinario a los delitos de hurto, robo y receptación        209 Guillermo Oliver Calderón 1. Introducción        209 2. Visión panorámica de las reglas que establecen “marcos rígidos” en el derecho penal chileno        211 2.1. En materia de delitos contra la propiedad        212 2.2. En materia de delitos de la Ley del Tránsito        212 2.3. En materia de delitos de la Ley de control de armas        213 2.4. En materia de delitos de colusión        214 3. Comparación entre las reglas que establecen “marcos rígidos” en el ordenamiento penal chileno        215 4. (In)aplicabilidad de circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de eficacia extraordinaria a los delitos mencionados en el artículo 449 del cp        217 5. Conclusiones        222 6. Bibliografía        223 6.1. Literatura        223 6.2. Sentencias        225 ALGUNOS PROBLEMAS DE DETERMINACIÓN DE LA PENA EN LA LEY DEL TRÁNSITO (LEY Nº 18.290) A RAÍZ DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA “LEY EMILIA” (LEY Nº 20.770)        227 Pablo Pineda Rojas 1. Introducción        227 2. Sobre la posibilidad de aplicar LA agravante de reincidencia cuando la primera condena hubiere sido dictada con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley nº 20.770        233 3. Sobre la posibilidad de aplicación del máximum de la pena en el supuesto de mee con resultado de lesiones del artículo 397 nº 1 cp        241 4. Interpretación del artículo 196 bis nº 2 en los casos de mee con resultado de lesiones graves gravísimas del artículo 196 inciso tercero        247 5. Sobre la posibilidad de realizar rebaja de grados en virtud de circunstancias modificatorias de efectos extraordinarios        252 6. Sobre la posibilidad de realizar una rebaja de grados respecto de la pena de inhabilitación perpetua para conducir vehículos motorizados        258 7. Determinación de la pena en caso de mee con resultado de muerte en concurso ideal con algún otro delito del artículo 196, cuando concurren una o más atenuantes        268 8. Conclusiones        277 9. Bibliografía        278 9.1. Literatura        278 9.2. Sentencias        280 PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD EN EL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LA SANCIÓN PENAL JUVENIL. ANÁLISIS DOGMÁTICO Y CRÍTICO        283 Agustina Alvarado Urízar 1. Introducción        283 2. Proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil        288 2.1. Rebaja en un grado al mínimo de los señalados por la ley para el ilícito        290 2.2. Ámbito discrecional dentro del proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil        294 2.3. Sentido y función de los tramos contenidos en el artículo 23 de la LRPA        298 2.3.1. Tramos como manifestación de límites cualitativos y cuantitativos        299 2.3.2. Tramos como contenedores de una subescala gradual de sanciones        306 3. Proceso de individualización judicial de la sanción penal juvenil        308 3.1. Teoría de la determinación judicial de la pena adoptada por la LRPA        311 3.2. ¿Criterios orientativos del artículo 24 LRPA como régimen diferenciado en relación con lo dispuesto en el artículo 69 del Código Penal?        314 3.3. ¿Posible infracción del principio non bis in ídem?        322 4. Conclusiones        326 5. Bibliografía        330 5.1. Literatura        330 5.2. Sentencias        333
Descripción
Cuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin
INDICE Contrariamente a suposiciones del sentido común, el fenómeno de la corrupción es de antigua data, como certifican la historia del derecho penal y la criminología histórica. Asimismo, representa un hecho social de viejas raíces en Iberoamérica, sin exceptuar a Chile. En nuestro país han sido sempiternos protagonistas de las prácticas corruptas los miembros de las capas dirigentes. El libro reconstruye la trayectoria de la criminalidad nacional de corrupción desde 1810, mostrando sus formas principales, los hechos clamorosos, las posiciones institucionales, empresariales o profesionales de los hechores, sus técnicas psicológicas de neutralización, y los mecanismos jurídicos o extrajudiciales que posibilitan la inveterada impunidad de los responsables. Aborda la relación entre demagogia y corrupción, particularmente estrecha en nuestros días. Finalmente, proporciona un estudio comparativo del cohecho en el continente iberoamericano, a la vez que realiza un análisis filosófico-jurídico y político-criminal del actual tipo básico del delito: el cohecho en razón del cargo.
Descripción
Cuadragésima cuarta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 82, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 20 enero de 2021 Texto completo del Código Penal más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
  • Ley N° 18.216, establece penas que indican como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad.
  • Ley N° 20.000, sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
  • Ley N° 19.223, típica figuras penales relativas a la informática.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?