
Derecho Penal Económico. Parte general. Actualizado a la Ley 21.595 de Delitos Económicos
Derecho Penal Económico.
Parte general.
Actualizado a la Ley 21.595 de delitos económicos
Índice
Abreviaturas 17
Presentación 19
Capítulo I
Aproximación dogmática y político criminal al derecho penal económico
IVÁN NAVAS MONDACA
I. CONTEXTO Y DESARROLLO DEL DERECHO PENAL ECONÓMICO 23
1. Introducción 23
2. Origen, desarrollo y fundamentos del DPE 32
3. Críticas al DPE 40
4. Política criminal y fines de la pena 42
5. Desarrollo histórico del DPE en la legislación Chilena 55
6. La nueva ley de delitos económicos de 2023 63
A. Primera categoría 65
B. Segunda categoría 66
C. Tercera categoría 69
D. Cuarta Categoría 70
II. LA ESTRUCTURA DEL DELITO ECONÓMICO 71
1. La accesoriedad de los delios económicos 71
2. La anticipación, delitos acumulativos y de peligro 78
III. LAS PENAS EN LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS 81
1. Circunstancias atenuantes 84
2. Circunstancias agravantes 84
Capítulo II
Compromisos internacionales en materia de criminalidad
organizada transnacional
CLAUDIA CÁRDENAS ARAVENA
I. LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA TRANSNACIONAL Y EL DERECHO PENAL ECONÓMICO 91
II. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE CRIMINALIDAD ORGANIZADA TRANSNACIONAL Y SUS PROTOCOLOS 92
1. Carácter transnacional del delito de acuerdo a la Convención de Naciones Unidas sobre Criminalidad Organizada Transnacional 93
2. Definición de “grupo delictivo organizado” 93
3. Conductas punibles relevantes para la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre Criminalidad Organizada Transnacional 94
III. LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO CHILENO COMO ESTADO PARTE 95
1. Obligaciones consistentes en tomar medidas que no requieren legislación 95
a) Obligaciones de entregar información 95
b) Medidas vinculadas a la asistencia judicial y la extradición 97
c) Obligaciones vinculadas a la prevención de los delitos 98
d) Obligaciones relativas a protección de víctimas o terceros afectados por un delito 100
2. Obligaciones que implican legislar 101
a) Obligación de establecer ciertas medidas contra el blanqueo de capitales y la corrupción 101
b) Obligaciones que buscan impedir que las armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones que hayan sido objeto de fabricación o tráfico ilícitos caigan en manos de personas no autorizadas 102
c) Obligaciones consistentes en tipificar conductas como delito 103
1. Participación en un grupo delictivo organizado 103
2. Blanqueo del producto del delito 104
3. Corrupción 105
4. Obstrucción de la justicia 105
5. Trata de personas 106
6. Tráfico de migrantes 107
7. Conductas relativas a armas de fuego 107
a) Obligación de prever ciertas circunstancias modificatorias de responsabilidad penal y penas eficaces, que tengan en cuenta la gravedad de los delitos 109
b) Obligaciones en materia procesal (incluye lo relativo a la prescripción) 110
c) Obligación de establecer responsabilidad de las personas jurídicas por su participación en delitos 111
3. Reflexiones 112
CONCLUSIONES 113
Capítulo III
Ne bis in idem en el derecho penal económico y en el derecho administrativo sancionador
MAGDALENA OSSANDÓN WIDOW
I. CONSIDERACIONES GENERALES 115
II. CONSAGRACIÓN LEGAL Y FUNDAMENTO 116
III. DUPLICIDAD DE SANCIONES O DE PROCEDIMIENTOS 119
IV. PRESUPUESTOS 121
1. Identidad de sujeto 121
2. Identidad de hecho 123
3. Identidad de fundamento 125
V. DESTINATARIOS DE LA PROHIBICIÓN 127
VI. COMPLEMENTARIEDAD ENTRE LA VERTIENTE SUSTANTIVA Y PROCESAL 131
VII. CONCURRENCIA DE SANCIONES PENALES Y ADMINISTRATIVAS 132
VIII. ALCANCE DE LA PROHIBICIÓN 135
Capítulo IV
Imputación objetiva en el derecho penal económico
JUAN LUIS MODOLELL GONZÁLEZ
I. INTRODUCCIÓN 139
II. RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE LA CONDUCTA Y EL RESULTADO (DECISIONES COLECTIVAS Y RESPONSABILIDAD POR EL PRODUCTO) 142
III. CRITERIOS VALORATIVOS PARA LA ATRIBUCIÓN OBJETIVA DE LOS ELEMENTOS TÍPICOS DEL DELITO (IMPUTACIÓN OBJETIVA) 148
1. Creación de un riesgo típicamente relevante 148
a) Conducta prohibida (desaprobada) penalmente: valor de las normas extra penales 148
b) Conductas profesionales en el ámbito socioeconómico 152
c) Riesgo adecuado 154
d) Tolerancia social de la conducta riesgosa o del resultado causado 155
2. Realización del riesgo típico (conducta alternativa conforme a Derecho) 156
3. Prohibición de regreso 158
4. Principio de confianza 158
5. Conducta de la propia víctima 158
Capítulo V
La determinación del riesgo permitido en el derecho penal económico
IVÁN NAVAS MONDACA
I. RIESGO PERMITIDO E IMPUTACIÓN OBJETIVA 163
1. Introducción 163
2. El proceso de determinación del riesgo permitido 170
3. Riesgo permitido y remisiones normativas: la relación con el derecho administrativo 172
4. La adecuación social en el derecho penal económico 180
5. Interrupción del nexo de imputación y conducta alternativa conforme a Derecho en el derecho penal económico 184
II. RIESGO PERMITIDO Y SENTIDO ECONÓMICO DE LA CONDUCTA 187
1. La concreción del riesgo permitido en la parte especial del derecho penal económico 187
2. La lógica económica como criterio de la imputación objetiva en el derecho penal económico 190
Capítulo VI
Imputación subjetiva y error en el derecho penal económico
FELIPE DE LA FUENTE HULAUD
I. INTRODUCCIÓN 199
II. ASPECTOS GENERALES DEL DOLO 200
1. El componente cognitivo del dolo 201
2. La controversia sobre el componente volitivo del dolo 203
3. El conocimiento de los elementos normativos del tipo 208
4. Los elementos típicos de antinormatividad 212
4.1. Elementos de valoración global de la conducta 214
4.2. Elementos en blanco 216
4.3. Matización de las posturas anteriores 218
4.4. Balance y valoración 220
5. Alcance de las referencias típicas al dolo 223
6. La ignorancia deliberada 229
6.1. Origen 229
6.2. Función de la willful blindness en el sistema norteamericano 231
6.3. ¿Transposición al derecho penal continental? 234
Capítulo VII
Autoría y participación en el derecho penal económico
LAUTARO CONTRERAS CHAIMOVICH
I. INTRODUCCIÓN 245
1. Consideraciones previas 245
2. Una necesaria diferenciación para abordar las cuestiones de autoría y participación que se pueden presentar en el contexto penal-económico 246
II. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS DELITOS COMUNES DE ACCIÓN DOLOSOS 246
1. Consideraciones previas 246
2. Los delitos comunes de acción dolosos y la teoría del dominio del hecho 247
3. La regulación de la autoría y de la participación en los tipos de la Parte Especial y en los arts. 15 y 16 del CP 248
4. Autoría directa o inmediata en un delito común de acción doloso 250
5. Autoría mediata en un delito común de acción doloso 250
a) Autoría mediata a través de instrumentos no responsables 250
b) Autoría mediata a través de instrumentos responsables. La aplicación de la figura de los aparatos organizados de poder en el ámbito empresarial 252
6. Coautoría en un delito común de acción doloso 255
a) La decisión común al hecho 255
b) La ejecución en división del trabajo de la decisión común 256
7. Inducción a un delito común de acción doloso 258
a) Tipo objetivo 258
b) Tipo subjetivo 259
8. Complicidad en un delito común de acción doloso 259
a) Tipo objetivo 259
b) Tipo subjetivo 261
III. AUTORÍA EN LOS DELITOS COMUNES DE ACCIÓN CULPOSOS 261
IV. AUTORÍA EN LOS DELITOS ESPECIALES 262
1. Cuestiones previas 262
a) Delitos especiales propios e impropios 262
b) La teoría de los delitos de infracción de deber 263
2. El problema de la comunicabilidad 264
a) La tesis de la comunicabilidad relativa 265
b) Análisis crítico de la tesis de la comunicabilidad relativa. Toma de postura sobre el problema de la comunicabilidad 265
3. La figura del “actuar en lugar de otro” 268
V. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS DELITOS DE OMISIÓN 269
1. Omisión propia e impropia 269
2. La posición de garante de los órganos superiores de la empresa y su delegación 271
3. Autoría inmediata o directa por omisión 272
4. Coautoría por omisión 272
5. Intervención omisiva en un delito de acción doloso cometido por otro 272
VI. SÍNTESIS 273
Capítulo VIII
Responsabilidad penal de las personas jurídicas
OSVALDO ARTAZA VARELA
I. EL MODELO DE RESPONSABILIDAD PENAL “AUTÓNOMO” DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN CHILE. ASPECTOS BÁSICOS 279
II. EL SUJETO DE LA IMPUTACIÓN 283
III. PRESUPUESTOS PARA LA ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL A PERSONAS JURÍDICAS 286
3.1. La comisión de un delito previsible propio del giro del negocio 286
3.2. La conexión entre el delito y el defecto en la gestión de riesgos de comisión de delitos 288
IV. SANCIONES 294
4.1. Cuestiones generales del sistema de sanciones, determinación de la pena y transmisión de la responsabilidad 294
4.2. De las sanciones en particular 296
Capítulo IX
Introducción al criminal compliance en la Ley n.º 20.393
JUAN PABLO MONTIEL
EDUARDO RIQUELME PORTILLA
I. APROXIMACIÓN AL FENÓMENO 303
II. COMPLIANCE Y CRIMINAL COMPLIANCE 304
III. FINALIDAD DEL COMPLIANCE Y DE SUS COMPONENTES 307
IV. IMPORTANCIA POLÍTICO-CRIMINAL DEL COMPLIANCE 310
V. INCIDENCIA DE LOS PROGRAMAS DE CUMPLIMIENTO EN LA RESPONSABILIDAD PENAL 311
VI. ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE COMPLIANCE 315
1. Precisión conceptual 315
a) Oficial de cumplimiento o encargado de prevención 316
b) Supervisión del sistema de prevención de delitos. 316
VII. PRINCIPALES ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE COMPLIANCE SEGÚN LA LEY Nº 20.393 317
1. Criterios de adecuación: elementos obligatorios y optativos 317
2. Elementos mínimos (obligatorios) del modelo de prevención 319
a) Encargado de prevención 319
3. Establecimiento de un sistema de prevención de delitos 324
4. Supervisión y certificación de un sistema de prevención de delitos 333
Capítulo X
El mandato de determinación en el derecho penal económico y en los programas de compliance
FRANCISCO JAVIER BEDECARRATZ SCHOLZ
I. INTRODUCCIÓN 339
II. EL MANDATO DE DETERMINACIÓN 340
1. Contenido 340
2. Finalidad 341
III. ALCANCES EN EL DERECHO PENAL ECONÓMICO 343
1. Contexto del Derecho penal económico 343
2. Leyes penales en blanco y normas de reenvío 345
3. El problema de la ambivalencia normativa 348
IV. DETERMINACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CUMPLIMIENTO 351
1. Concepto y fuentes de los programas de cumplimiento 351
2. Programas de cumplimiento y taxatividad 354
V. CONCLUSIONES 358
Capítulo XI
Imputación subjetiva y criminal compliance
RODRIGO ANDRÉS GUERRA ESPINOSA
I. INTRODUCCIÓN 361
II. PRIMER NIVEL: CONTROL DE LA SITUACIÓN 364
1. Defecto de organización y reglas de conducta 368
III. SEGUNDO NIVEL: CONOCIMIENTO 371
IV. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA IMPUTACIÓN SUBJETIVA 375
V. CONCLUSIONES 379
Capítulo XII
Función y responsabilidad del oficial de cumplimiento
VERÓNICA ESPÓSITO CAROU
IVÁN NAVAS MONDACA
I. EL ORIGEN DEL COMPLIANCE OFFICER 381
1. Legislación y casos relevantes 381
a) Leyes de Cielo Azul, 1911 (Blue-Sky Laws) 382
b) Ley de Valores, 1933 (Securities Act) 382
c) Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, 1977 (FCPA) 382
d) Sarbanes-Oxley (SOX), 2002 383
II. FUNCIONES DEL COMPLIANCE OFFICER 383
1. Las importancia de las habilidades blandas 387
III. DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN DE COMPLIANCE 388
IV. LA DIFERENCIA ENTRE EL COMPLIANCE OFFICER Y EL GERENTE LEGAL 392
V. LA EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN DE COMPLIANCE EN LAS NORMAS ISO 393
1. La Organización Internacional de Normalización 393
2. Las distintas normas ISO que se enfocan en Compliance 393
a) La norma ISO 19600 393
b) La norma ISO 37001 395
c) La norma ISO 37301 397
VI. LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO 400
1. Circulares de la UAF en materia de lavado de activos 400
2. Imputación penal y responsabilidad del encargado de prevención 404
VII. CONCLUSIONES 408
Director: Iván Navas Mondaca
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 414
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Derecho Penal Económico. Parte general. Actualizado a la Ley 21.595 de Delitos Económicos remove | Aplicación Práctica de las Penas. 3a Edicion remove | Los Delitos Continuados y Reiterados Análisis Doctrinal y Jurisprudencial. remove | El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio remove | La Corrupción en Chile e Iberoamérica remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho Penal Económico. Parte general. Actualizado a la Ley 21.595 de Delitos Económicos remove | Aplicación Práctica de las Penas. 3a Edicion remove | Los Delitos Continuados y Reiterados Análisis Doctrinal y Jurisprudencial. remove | El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio remove | La Corrupción en Chile e Iberoamérica remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789566178057 | 978-956-367-086-8 | 2 | 9770718921003 | 9789566053989 | |
Rating | ||||||
Price | $71.935 | $23.800 | $14.280 | $26.050 | $25.454 | |
Stock | 7 in stock | 1 in stock | 1 in stock | 7 in stock | 8 in stock | |
Availability | 7 in stock | 1 in stock | 1 in stock | 7 in stock | 8 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Director: Iván Navas Mondaca Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 414 Año de publicación: 2024 | Autor: Jorge Danilo Correa Salamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :626 | Autor: Roberto Orosco Arenas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 98 Año de publicación: 2021 | Autor: Gabriel Carrillo Rozas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 109 Año de publicación: 2021 | Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022 | Autor: José Luis Guzmán Dalbora Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :174 |
Content | Derecho Penal Económico. Parte general. Actualizado a la Ley 21.595 de delitos económicos Índice Abreviaturas 17 Presentación 19 Capítulo I Aproximación dogmática y político criminal al derecho penal económico IVÁN NAVAS MONDACA I. CONTEXTO Y DESARROLLO DEL DERECHO PENAL ECONÓMICO 23 1. Introducción 23 2. Origen, desarrollo y fundamentos del DPE 32 3. Críticas al DPE 40 4. Política criminal y fines de la pena 42 5. Desarrollo histórico del DPE en la legislación Chilena 55 6. La nueva ley de delitos económicos de 2023 63 A. Primera categoría 65 B. Segunda categoría 66 C. Tercera categoría 69 D. Cuarta Categoría 70 II. LA ESTRUCTURA DEL DELITO ECONÓMICO 71 1. La accesoriedad de los delios económicos 71 2. La anticipación, delitos acumulativos y de peligro 78 III. LAS PENAS EN LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS 81 1. Circunstancias atenuantes 84 2. Circunstancias agravantes 84 Capítulo II Compromisos internacionales en materia de criminalidad organizada transnacional CLAUDIA CÁRDENAS ARAVENA I. LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA TRANSNACIONAL Y EL DERECHO PENAL ECONÓMICO 91 II. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE CRIMINALIDAD ORGANIZADA TRANSNACIONAL Y SUS PROTOCOLOS 92 1. Carácter transnacional del delito de acuerdo a la Convención de Naciones Unidas sobre Criminalidad Organizada Transnacional 93 2. Definición de “grupo delictivo organizado” 93 3. Conductas punibles relevantes para la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre Criminalidad Organizada Transnacional 94 III. LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO CHILENO COMO ESTADO PARTE 95 1. Obligaciones consistentes en tomar medidas que no requieren legislación 95 a) Obligaciones de entregar información 95 b) Medidas vinculadas a la asistencia judicial y la extradición 97 c) Obligaciones vinculadas a la prevención de los delitos 98 d) Obligaciones relativas a protección de víctimas o terceros afectados por un delito 100 2. Obligaciones que implican legislar 101 a) Obligación de establecer ciertas medidas contra el blanqueo de capitales y la corrupción 101 b) Obligaciones que buscan impedir que las armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones que hayan sido objeto de fabricación o tráfico ilícitos caigan en manos de personas no autorizadas 102 c) Obligaciones consistentes en tipificar conductas como delito 103 1. Participación en un grupo delictivo organizado 103 2. Blanqueo del producto del delito 104 3. Corrupción 105 4. Obstrucción de la justicia 105 5. Trata de personas 106 6. Tráfico de migrantes 107 7. Conductas relativas a armas de fuego 107 a) Obligación de prever ciertas circunstancias modificatorias de responsabilidad penal y penas eficaces, que tengan en cuenta la gravedad de los delitos 109 b) Obligaciones en materia procesal (incluye lo relativo a la prescripción) 110 c) Obligación de establecer responsabilidad de las personas jurídicas por su participación en delitos 111 3. Reflexiones 112 CONCLUSIONES 113 Capítulo III Ne bis in idem en el derecho penal económico y en el derecho administrativo sancionador MAGDALENA OSSANDÓN WIDOW I. CONSIDERACIONES GENERALES 115 II. CONSAGRACIÓN LEGAL Y FUNDAMENTO 116 III. DUPLICIDAD DE SANCIONES O DE PROCEDIMIENTOS 119 IV. PRESUPUESTOS 121 1. Identidad de sujeto 121 2. Identidad de hecho 123 3. Identidad de fundamento 125 V. DESTINATARIOS DE LA PROHIBICIÓN 127 VI. COMPLEMENTARIEDAD ENTRE LA VERTIENTE SUSTANTIVA Y PROCESAL 131 VII. CONCURRENCIA DE SANCIONES PENALES Y ADMINISTRATIVAS 132 VIII. ALCANCE DE LA PROHIBICIÓN 135 Capítulo IV Imputación objetiva en el derecho penal económico JUAN LUIS MODOLELL GONZÁLEZ I. INTRODUCCIÓN 139 II. RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE LA CONDUCTA Y EL RESULTADO (DECISIONES COLECTIVAS Y RESPONSABILIDAD POR EL PRODUCTO) 142 III. CRITERIOS VALORATIVOS PARA LA ATRIBUCIÓN OBJETIVA DE LOS ELEMENTOS TÍPICOS DEL DELITO (IMPUTACIÓN OBJETIVA) 148 1. Creación de un riesgo típicamente relevante 148 a) Conducta prohibida (desaprobada) penalmente: valor de las normas extra penales 148 b) Conductas profesionales en el ámbito socioeconómico 152 c) Riesgo adecuado 154 d) Tolerancia social de la conducta riesgosa o del resultado causado 155 2. Realización del riesgo típico (conducta alternativa conforme a Derecho) 156 3. Prohibición de regreso 158 4. Principio de confianza 158 5. Conducta de la propia víctima 158 Capítulo V La determinación del riesgo permitido en el derecho penal económico IVÁN NAVAS MONDACA I. RIESGO PERMITIDO E IMPUTACIÓN OBJETIVA 163 1. Introducción 163 2. El proceso de determinación del riesgo permitido 170 3. Riesgo permitido y remisiones normativas: la relación con el derecho administrativo 172 4. La adecuación social en el derecho penal económico 180 5. Interrupción del nexo de imputación y conducta alternativa conforme a Derecho en el derecho penal económico 184 II. RIESGO PERMITIDO Y SENTIDO ECONÓMICO DE LA CONDUCTA 187 1. La concreción del riesgo permitido en la parte especial del derecho penal económico 187 2. La lógica económica como criterio de la imputación objetiva en el derecho penal económico 190 Capítulo VI Imputación subjetiva y error en el derecho penal económico FELIPE DE LA FUENTE HULAUD I. INTRODUCCIÓN 199 II. ASPECTOS GENERALES DEL DOLO 200 1. El componente cognitivo del dolo 201 2. La controversia sobre el componente volitivo del dolo 203 3. El conocimiento de los elementos normativos del tipo 208 4. Los elementos típicos de antinormatividad 212 4.1. Elementos de valoración global de la conducta 214 4.2. Elementos en blanco 216 4.3. Matización de las posturas anteriores 218 4.4. Balance y valoración 220 5. Alcance de las referencias típicas al dolo 223 6. La ignorancia deliberada 229 6.1. Origen 229 6.2. Función de la willful blindness en el sistema norteamericano 231 6.3. ¿Transposición al derecho penal continental? 234 Capítulo VII Autoría y participación en el derecho penal económico LAUTARO CONTRERAS CHAIMOVICH I. INTRODUCCIÓN 245 1. Consideraciones previas 245 2. Una necesaria diferenciación para abordar las cuestiones de autoría y participación que se pueden presentar en el contexto penal-económico 246 II. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS DELITOS COMUNES DE ACCIÓN DOLOSOS 246 1. Consideraciones previas 246 2. Los delitos comunes de acción dolosos y la teoría del dominio del hecho 247 3. La regulación de la autoría y de la participación en los tipos de la Parte Especial y en los arts. 15 y 16 del CP 248 4. Autoría directa o inmediata en un delito común de acción doloso 250 5. Autoría mediata en un delito común de acción doloso 250 a) Autoría mediata a través de instrumentos no responsables 250 b) Autoría mediata a través de instrumentos responsables. La aplicación de la figura de los aparatos organizados de poder en el ámbito empresarial 252 6. Coautoría en un delito común de acción doloso 255 a) La decisión común al hecho 255 b) La ejecución en división del trabajo de la decisión común 256 7. Inducción a un delito común de acción doloso 258 a) Tipo objetivo 258 b) Tipo subjetivo 259 8. Complicidad en un delito común de acción doloso 259 a) Tipo objetivo 259 b) Tipo subjetivo 261 III. AUTORÍA EN LOS DELITOS COMUNES DE ACCIÓN CULPOSOS 261 IV. AUTORÍA EN LOS DELITOS ESPECIALES 262 1. Cuestiones previas 262 a) Delitos especiales propios e impropios 262 b) La teoría de los delitos de infracción de deber 263 2. El problema de la comunicabilidad 264 a) La tesis de la comunicabilidad relativa 265 b) Análisis crítico de la tesis de la comunicabilidad relativa. Toma de postura sobre el problema de la comunicabilidad 265 3. La figura del “actuar en lugar de otro” 268 V. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS DELITOS DE OMISIÓN 269 1. Omisión propia e impropia 269 2. La posición de garante de los órganos superiores de la empresa y su delegación 271 3. Autoría inmediata o directa por omisión 272 4. Coautoría por omisión 272 5. Intervención omisiva en un delito de acción doloso cometido por otro 272 VI. SÍNTESIS 273 Capítulo VIII Responsabilidad penal de las personas jurídicas OSVALDO ARTAZA VARELA I. EL MODELO DE RESPONSABILIDAD PENAL “AUTÓNOMO” DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN CHILE. ASPECTOS BÁSICOS 279 II. EL SUJETO DE LA IMPUTACIÓN 283 III. PRESUPUESTOS PARA LA ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL A PERSONAS JURÍDICAS 286 3.1. La comisión de un delito previsible propio del giro del negocio 286 3.2. La conexión entre el delito y el defecto en la gestión de riesgos de comisión de delitos 288 IV. SANCIONES 294 4.1. Cuestiones generales del sistema de sanciones, determinación de la pena y transmisión de la responsabilidad 294 4.2. De las sanciones en particular 296 Capítulo IX Introducción al criminal compliance en la Ley n.º 20.393 JUAN PABLO MONTIEL EDUARDO RIQUELME PORTILLA I. APROXIMACIÓN AL FENÓMENO 303 II. COMPLIANCE Y CRIMINAL COMPLIANCE 304 III. FINALIDAD DEL COMPLIANCE Y DE SUS COMPONENTES 307 IV. IMPORTANCIA POLÍTICO-CRIMINAL DEL COMPLIANCE 310 V. INCIDENCIA DE LOS PROGRAMAS DE CUMPLIMIENTO EN LA RESPONSABILIDAD PENAL 311 VI. ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE COMPLIANCE 315 1. Precisión conceptual 315 a) Oficial de cumplimiento o encargado de prevención 316 b) Supervisión del sistema de prevención de delitos. 316 VII. PRINCIPALES ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE COMPLIANCE SEGÚN LA LEY Nº 20.393 317 1. Criterios de adecuación: elementos obligatorios y optativos 317 2. Elementos mínimos (obligatorios) del modelo de prevención 319 a) Encargado de prevención 319 3. Establecimiento de un sistema de prevención de delitos 324 4. Supervisión y certificación de un sistema de prevención de delitos 333 Capítulo X El mandato de determinación en el derecho penal económico y en los programas de compliance FRANCISCO JAVIER BEDECARRATZ SCHOLZ I. INTRODUCCIÓN 339 II. EL MANDATO DE DETERMINACIÓN 340 1. Contenido 340 2. Finalidad 341 III. ALCANCES EN EL DERECHO PENAL ECONÓMICO 343 1. Contexto del Derecho penal económico 343 2. Leyes penales en blanco y normas de reenvío 345 3. El problema de la ambivalencia normativa 348 IV. DETERMINACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CUMPLIMIENTO 351 1. Concepto y fuentes de los programas de cumplimiento 351 2. Programas de cumplimiento y taxatividad 354 V. CONCLUSIONES 358 Capítulo XI Imputación subjetiva y criminal compliance RODRIGO ANDRÉS GUERRA ESPINOSA I. INTRODUCCIÓN 361 II. PRIMER NIVEL: CONTROL DE LA SITUACIÓN 364 1. Defecto de organización y reglas de conducta 368 III. SEGUNDO NIVEL: CONOCIMIENTO 371 IV. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA IMPUTACIÓN SUBJETIVA 375 V. CONCLUSIONES 379 Capítulo XII Función y responsabilidad del oficial de cumplimiento VERÓNICA ESPÓSITO CAROU IVÁN NAVAS MONDACA I. EL ORIGEN DEL COMPLIANCE OFFICER 381 1. Legislación y casos relevantes 381 a) Leyes de Cielo Azul, 1911 (Blue-Sky Laws) 382 b) Ley de Valores, 1933 (Securities Act) 382 c) Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, 1977 (FCPA) 382 d) Sarbanes-Oxley (SOX), 2002 383 II. FUNCIONES DEL COMPLIANCE OFFICER 383 1. Las importancia de las habilidades blandas 387 III. DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN DE COMPLIANCE 388 IV. LA DIFERENCIA ENTRE EL COMPLIANCE OFFICER Y EL GERENTE LEGAL 392 V. LA EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN DE COMPLIANCE EN LAS NORMAS ISO 393 1. La Organización Internacional de Normalización 393 2. Las distintas normas ISO que se enfocan en Compliance 393 a) La norma ISO 19600 393 b) La norma ISO 37001 395 c) La norma ISO 37301 397 VI. LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO 400 1. Circulares de la UAF en materia de lavado de activos 400 2. Imputación penal y responsabilidad del encargado de prevención 404 VII. CONCLUSIONES 408 | Esta obra analiza, artículo por artículo, la pena que corresponde imponer en cada caso considerando la existencia de entidades modificatorias de la responsabilidad penal. El conocimiento de la pena a imponer respecto de cada delito cobra mayor importancia frente a los diversos caminos que puede seguir el proceso penal a la luz del Código Procesal Penal. El trabajo se encabeza en una Primer Parte con ideas someras y que no tiene la pretensión, ni con mucho, de abordar temas de derecho penal que han sido desarrollados por grandes penalistas y respecto de los cuales tanto se ha escrito. Con la finalidad de hacer más fácil su manejo, no se hace referencia a formas de aplicación de una pena remitiéndose a otra norma legal, sino que, a riesgo de resultar repetitivos, se analiza cada precepto en particular, luego de transcribir el artículo respectivo del Código. Sin perjuicio de las reglas que proporciona el Código, no debe olvidarse el párrafo del Mensaje del mismo que señala: “es indispensable confiar en la rectitud y el sano criterio del magistrado gran parte de lo que debiera en rigor hallarse consignado en la ley, pues no hay precepto alguno general, por claro y perfecto que se suponga, que pueda suplir a la apreciación juiciosa de los hechos, propia sólo del tribunal que los ve y los pesa” PRIMERA PARTE CONCEPTOS GENERALES La pena y su finalidad Teorías Absolutas o Retributivas de la Pena 2. Teorías Relativas o de la Prevención 3. Teorías Unitarias, Eclécticas o de la Unión Clasificación de las penas Según su gravedad ii. Según su autonomía iii. Según si son aflictivas o no iv. Según su naturaleza o atendiendo al bien jurídico afectado III. Naturaleza y efectos de las penas Penas corporales Penas privativas de libertad A. Reclusión y Presidio B. Prisión Penas restrictivas de libertad Penas pecuniarias Determinación de las penas Reglas comunes 2. Factores a considerar para aplicar una pena Normas Especiales 3. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal i. Cuando la ley señala una sola pena indivisible ii. Pena compuesta de dos indivisibles iii. La pena señalada al delito es un grado de una divisible SEGUNDA PARTE APLICACIÓN EN LOS DELITOS DEL CÓDIGO PENAL LIBRO SEGUNDO CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS TÍTULO I CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERIOR Y SOBERANÍA DEL ESTADO TÍTULO II CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO TÍTULO III DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS GARANTIDOS POR LA CONSTITUCIÓN 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia TÍTULO IV DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, DE LAS FALSIFICACIONES, DEL FALSO TESTIMONIO Y DEL PERJURIO 1. De la moneda falsa § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc. § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos § 5. De la falsificación de instrumentos privados § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres . . TÍTULO V DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR EMPLEADOS PÚBLICOS EN EL DESEMPEÑO DE SUS CARGOS 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas § 2. Nombramientos ilegales § 3. Usurpación de atribuciones § 4. Prevaricación § 5. Malversación de caudales públicos § 6. Fraudes y exacciones ilegales § 7. Infidelidad en la custodia de documentos § 8. Violación de secretos § 9. Cohecho § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores § 10.Resistencia y desobediencia § 11.Denegación de auxilio y abandono de destino § 12.Abusos contra particulares § 13.Disposición general TÍTULO VI DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA EL ORDEN Y LA SEGURIDAD PUBLICOS COMETIDOS POR PARTICULARES 1. Atentados contra la autoridad § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos § I ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros § II. Otros desórdenes públicos 2. Desórdenes públicos § 2 bis. De la obstrucción a la investigación 3. De la rotura de sellos 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas § 7o bis. De la corrupción entre particulares 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal 10. De las asociaciones ilícitas 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades 12. De la evasión de los detenidos 13. De la vagancia y mendicidad 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia TÍTULO VII CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, CONTRA LA MORALIDAD PÚBLICA Y CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL 1. Aborto § 2. Abandono de niños y personas desvalidas § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas § 4. Del rapto § 5. De la violación § 6. Del estupro y otros delitos sexuales § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres § 9. Del incesto § 10.Celebración de matrimonios ilegales TÍTULO VIII CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS 1. Del parricidio § 1 bis. Del femicidio § 1 ter. Del homicidio 2. Del infanticidio 3. Lesiones corporales III. bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad 4. Del duelo 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas 6. De la calumnia 7. De las injurias 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores TÍTULO IX CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño§ 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas§ 3. Del robo con fuerza en las cosas § 4. Del hurto § 4 bis. Del Abigeato 5. Disposiciones comunes a los cuatro Párrafos anteriores § 5 bis. De la receptación 6. De la usurpación 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones 8. Estafas y otros engaños 9. Del incendio y otros estragos 10.De los daños 11. Disposiciones generales TÍTULO X DE LOS CUASIDELITOS LIBRO TERCERO TÍTULO I DE LAS FALTAS TÍTULO II DISPOSICIONES COMUNES A LAS FALTAS TÍTULO FINAL DE LA OBSERVANCIA DE ESTE CÓDIGO | CAPÍTULO I DELITO CONTINUADO * Concepto de delito continuado * Unidad natural de acción * Unidad jurídica de acción * Historia del delito continuado * Presupuestos del delito continuado * Pluralidad de acciones u omisiones * Que el tipo penal infraccionado sea igual o semejante * Relación de continuidad espacio-temporal entre las acciones * No debe recaer el delito sobre bienes jurídicos personalísimos * Elemento subjetivo en el delito continuado * Efectos procesales CAPÍTULO II DELITO REITERADO * Aplicación y requisitos del delito reiterado * Concurso real, ideal y medial * Concurso material o real * Concurso formal o ideal * Concurso medial CAPÍTULO III ANALISIS DE FALLOS RESPECTO DE LOS DELITOS CONTINUADOS O REITERADOS * Jurisprudencia relacionada al delito continuado * Jurisprudencia relacionada al delito reiterado | Esta Monografía del destacado abogado, Magíster en Derecho Penal y Proceso Penal, Magíster en Derecho Público y Diplomado en Derecho Penal Especial, don Gabriel Carrillo Rozas, titulada El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito, es un destacado aporte a la investigación del derecho penal.
Autor: Gabriel Carrillo Rozas
Ediciones Jurídicas El Jurista
1. Actos preparatorios * La proposición * La conspiración o complot 2. Actos de ejecución * La tentativa * La frustración | La revista Doctrina y Jurisprudencia Penal es una revista trimestral preparada por el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de los Andes con la colaboración de destacados académicos del área, que forman parte de su comité editorial. Este texto aborda temas de interés penal y procesal penal desde una perspectiva práctica. Se divide en tres secciones, una dedicada a la publicación de estudios originales sobre problemas que repercuten en nuestra realidad jurídica, otra integrada por comentarios de sentencias, que se sistematizarán según su origen: Juzgados de Garantía; Tribunales Orales en Lo Penal; Corte de Apelaciones y Corte Suprema y, finalmente, una que agrupa una serie de sentencias clasificadas y sistematizadas por tema. La aspiración de esta publicación, y de toda la colección que seguirá, es apartarse de la miscelánea doctrinaria y jurisprudencial desarrollando temas específicos de la parte especial y general del Derecho Penal. De este modo, su aspiración es ser un aporte trimestral efectivo al trabajo de los estudiosos del Derecho, pero muy especialmente a los operadores que lidian cotidianamente con estas cuestiones en nuestros tribunales de justicia. Este número se dirige a examinar y reflexionar específicamente sobre valoración de prueba y estándar probatorio con relación a la fundamentación de sentencias ante casos problemáticos, con distintos énfasis. | INDICE Contrariamente a suposiciones del sentido común, el fenómeno de la corrupción es de antigua data, como certifican la historia del derecho penal y la criminología histórica. Asimismo, representa un hecho social de viejas raíces en Iberoamérica, sin exceptuar a Chile. En nuestro país han sido sempiternos protagonistas de las prácticas corruptas los miembros de las capas dirigentes. El libro reconstruye la trayectoria de la criminalidad nacional de corrupción desde 1810, mostrando sus formas principales, los hechos clamorosos, las posiciones institucionales, empresariales o profesionales de los hechores, sus técnicas psicológicas de neutralización, y los mecanismos jurídicos o extrajudiciales que posibilitan la inveterada impunidad de los responsables. Aborda la relación entre demagogia y corrupción, particularmente estrecha en nuestros días. Finalmente, proporciona un estudio comparativo del cohecho en el continente iberoamericano, a la vez que realiza un análisis filosófico-jurídico y político-criminal del actual tipo básico del delito: el cohecho en razón del cargo. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.