Derecho Sucesorio
$69.750
Esta obra realiza un completo análisis de las principales temáticas del Derecho Sucesorio. Así, considera la sucesión por causa de muerte, la sucesión intestada y testada, las asignaciones testamentarias, los derechos sucesorios, las asignaciones forzosas, las donaciones, la teoría de los acervos, el pago de legítimas y mejoras, la acción de inoficiosa donación, el desheredamiento y preterición, las acciones que protegen a los herederos, el pago de las deudas hereditarias y testamentarias, la apertura de la sucesión, la aceptación o repudiación de las asignaciones y protección de la integridad de éstas y la partición. Además, se contemplan a este estudio las últimas modificaciones legales incorporadas por las leyes del Acuerdo de Unión Civil (Ley Nº 20.830, de 22 de octubre de 2015) y del Matrimonio Igualitario (Ley Nº 21.400, de 10 de diciembre de 2021).
Entendiendo que el Sistema Sucesorio chileno es un sistema complejo que debe ser abordado desde la dogmática y la práctica jurídica, este Manual ha intentado considerar, en cada una de sus secciones, la doctrina más relevante y la jurisprudencia más reciente, incluyendo más de cien sentencias de nuestras Cortes de Apelaciones y Corte Suprema; incorporando también dibujos y esquemas explicativos. Todo ello, con el propósito de poder entregar un texto que facilite el acercamiento de estudiantes, académicos, abogados y jueces al estudio y comprensión de esta área del Derecho y su coherencia con las demás normas de nuestro ordenamiento jurídico.
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
2. De las fuentes de la sucesión por causa de muerte
3. De la función del Derecho Sucesorio
4. Del Derecho Sucesorio y la protección a la familia
5. De los cambios en el sistema sucesorio
PARTE PRIMERA
DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE
CAPÍTULO I
DE LA MUERTE Y SUS EFECTOS IMPORTANCIA DEL DERECHO SUCESORI
Antecedentes
7. De la sucesión y la importancia del Derecho Sucesorio
8. Intereses que convergen en la sucesión
9. Del sistema sucesorio y su reglamentación
10. Del concepto de sucesión por causa de muerte
11. De las características de la sucesión por causa de muerte
12. De las asignaciones por causa de muerte
13. De la clasificación de las asignaciones por causa de muerte
14. De la diferencia entre heredero y legatario
15. De los principios del Derecho Sucesorio
CAPÍTULO II
DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN
De la apertura de la sucesión
17. Del hecho que produce la apertura de la sucesión
18. Del momento en que se produce la muerte
19. Del lugar de apertura de la sucesión
20. De la ley que rige la sucesión
21. De la delación de las asignaciones
22. Del derecho de opción del asignatario
23. De los derechos en materia sucesoria
24. Del derecho de transmisión
CAPÍTULO III
APTITUD Y MÉRITO PARA SUCEDER
De la aptitud y mérito para suceder
26. De la capacidad e incapacidad
27. De las incapacidades absolutas
28. De las incapacidades relativas
29. De la dignidad e indignidad para suceder
30. Paralelo entre incapacidades e indignidades. Diferencias
31. Paralelo entre incapacidades e indignidades. Reglas comunes
CAPÍTULO IV
EL DERECHO REAL DE HERENCIA
Concepto y características
33. De la naturaleza jurídica de la herencia y su adquisición
34. De la adquisición del derecho real de herencia por sucesión por causa
35. De la posesión del derecho real de herencia
36. De los requisitos para que los asignatarios puedan disponer de los bienes asignados
37. De la adquisición del derecho real de herencia por tradición
38. De la adquisición del derecho real de herencia por prescripción
CAPÍTULO V
ACERVOS
Del concepto y teoría de los acervos
40. Del acervo común o bruto
41. Del acervo ilíquido y las bajas generales de la herencia
42. De los acervos imaginarios
43. Del primer acervo imaginario
44. Del segundo acervo imaginario
PARTE SEGUNDA
DE LA SUCESIÓN INTESTADA
CAPÍTULO VI
DE LA SUCESIÓN INTESTADA
Antecedentes
46. Del fundamento de la sucesión intestada
47. De las hipótesis de aplicación
48. De los principios que informan la sucesión intestada
49. De las personas llamadas a suceder
CAPÍTULO VII
DEL DERECHO DE REPRESENTACIÓN
De los derechos en materia sucesoria y en específico del derecho de representación
51. De la sucesión por derecho personal
52. De la sucesión por derecho de representación
53. De la representación como sucesión indirecta
54. De los requisitos del derecho de representación
55. De los efectos de la representación
56. De la situación tributaria en la representación
57. De las diferencias entre el derecho de representación y el de transmisión
CAPÍTULO VIII
DE LOS ÓRDENES DE SUCESIÓN
Del concepto de órdenes de sucesión y las reformas al Código Civil
59. De las características de los órdenes de sucesión
60. De los órdenes de sucesión
61. Del primer orden de sucesión. De los hijos
62. De la cuantía de las asignaciones en el primer orden de sucesión
63. De los derechos del cónyuge o conviviente civil sobreviviente
64. Del segundo orden de sucesión. De los ascendientes y el cónyuge o conviviente civil sobreviviente
65. De la cuantía de las asignaciones en el segundo orden de sucesión
66. Del tercer orden de sucesión. De los hermanos
67. De la cuantía de las asignaciones en el tercer orden de sucesión
68. Del cuarto orden de sucesión. De los colaterales
69. De la cuantía de las asignaciones en el cuarto orden de sucesión
70. Del quinto orden de sucesión. Del fisco
71. De la cuantía de las asignaciones en el quinto orden de sucesión
CAPÍTULO IX
SUCESIÓN EN PARTE TESTADA Y EN PARTE INTESTADA
De la sucesión parte testada y parte intestada
73. De la reglamentación de la sucesión en parte testada y parte intestada
74. De la división de la herencia en parte testada y en parte intestada
75. De la situación de los que suceden a la vez por testamento y ab intestato
76. La situación de las asignaciones forzosas en estas herencias
PARTE TERCERA
DE LA SUCESIÓN TESTADA
CAPÍTULO X
LA SUCESIÓN TESTADA
Antecedentes
78. De la regla general en Derecho Sucesorio
79. Del fundamento tras la consagración de la sucesión testada
CAPÍTULO XI
EL TESTAMENTO
Del testamento en general. Concepto y características
81. De los requisitos del testamento
82. De los requisitos internos del testamento
83. De la capacidad como requisito interno del testamento
84. De la voluntad exenta de vicios como requisito interno del testamento
85. De la fuerza como vicio de la voluntad en el testamento
86. Del error como vicio de la voluntad en el testamento
87. Del dolo como vicio de la voluntad en el testamento
CAPÍTULO XII
CLASIFICACIÓN DE LOS TESTAMENTOS
De los requisitos externos del testamento
89. De la justificación de las formas testamentarias
90. De la clasificación de los testamentos
CAPÍTULO XIII
DE LOS TESTAMENTOS SOLEMNES OTORGADOS EN CHILE
Introducción
92. De las reglas comunes a los testamentos solemnes otorgados en Chile
93. Del concepto y las reglas específicas de los testamentos solemnes abiertos otorgados en Chile
94. Del testamento solemne abierto ante notario público y tres testigos
95. De la forma del testamento solemne abierto ante notario público y tres testigos
96. De los casos del art. 1019 CC
97. Del testamento solemne abierto ante cinco testigos
98. Del concepto y las reglas específicas de los testamentos solemnes cerrados dictados en Chile
99. De las personas que pueden y de las personas que están obligadas a otorgar testamento cerrado
100. De la forma del testamento solemne cerrado
101. Del registro de los testamentos solemnes
102. De la nulidad del testamento solemne
CAPÍTULO XIV
DE LOS TESTAMENTOS SOLEMNES OTORGADOS EN EL EXTRANJERO
Introducción
104. De los testamentos otorgados de acuerdo a ley extranjera
105. De los testamentos otorgados en el extranjero de acuerdo a ley chilena
CAPÍTULO XV
DE LOS TESTAMENTOS MENOS SOLEMNES O PRIVILEGIADOS
Introducción
107. Objetivo de los testamentos privilegiados
108. Características comunes y especiales de los testamentos privilegiados
109. Clasificación de los testamentos privilegiados
CAPÍTULO XVI
DE LOS DEMÁS REQUISITOS DEL TESTAMENTO
Del testamento como acto jurídico
111. Del objeto del testamento
112. De la causa del testamento
CAPÍTULO XVII
LA INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO
Introducción
114. De la finalidad de la interpretación y de cuándo interpretar
115. De la interpretación como una cuestión de hecho o de derecho
116. De las normas especiales sobre interpretación del testamento
CAPÍTULO XVIII
DE LA REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO
Ideas generales
118. Del concepto y características de la revocación del testamento
119. De los requisitos de la revocación del testamento
120. De la clasificación de la revocación del testamento
PARTE CUARTA
ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS
CAPÍTULO XIX
LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS
Del concepto y las reglas generales
122. De los requisitos comunes
123. De los requisitos subjetivos de las asignaciones testamentarias
124. De los requisitos objetivos de las asignaciones testamentarias
125. De las reglas comunes para su instauración
CAPÍTULO XX
CLASIFICACIÓN DE LAS ASIGNACIONES
Introducción
127. De las asignaciones puras y simples o sujetas a modalidad
128. De las asignaciones condicionales
129. De las asignaciones a plazo o día
130. De las asignaciones modales
131. De las asignaciones a título universal y asignaciones a título singular
CAPÍTULO XXI
ASIGNACIONES A TÍTULO UNIVERSAL
Del concepto y clasificación de las asignaciones a título universal
133. De la determinación de cuantía de la asignación a título universal
CAPÍTULO XXII
ASIGNACIONES A TÍTULO SINGULAR
Del concepto y características de las asignaciones a título singular
135. De las cosas que pueden y que no pueden legarse
136. De la clasificación de los legados
137. De la manera de cumplir las asignaciones a título singular
138. De la extinción de los legados
PARTE QUINTA
DE LOS DERECHOS EN MATERIA DE SUCESIÓN TESTAMENTARIA
CAPÍTULO XXIII
DE LOS DERECHOS DE ACRECIMIENTO Y SUSTITUCIÓN
Ideas generales: de los derechos en materia sucesoria
CAPÍTULO XXIV
DEL DERECHO DE ACRECIMIENTO
Del concepto y fundamento del derecho a acrecer
141. De los requisitos del derecho de acrecimiento
142. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (1) que se trate de una sucesión testamentaria
143. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (2) que existan dos o más asignatarios
144. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (3) que los asignatarios sean llamados a un mismo objeto
145. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (4) que los asignatarios hayan sido llamados sin designación de cuota
146. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (5) que falte algún asignatario
147. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (6) que el testador no haya designado un sustituto para el asignatario que falta
148. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (7) que el testador no haya prohibido expresamente el acrecimiento
149. De las características del derecho de acrecimiento
150. De los efectos del derecho de acrecimiento
CAPÍTULO XXV
DE LA SUSTITUCIÓN
Del concepto de la sustitución y su objeto
152. De las clases de sustitución y las normas que las regulan
153. De los requisitos de la sustitución vulgar
154. De las formas de designación de los sustitutos
155. De las características de la sustitución fideicomisaria
CAPÍTULO XXVI
DE LA CONCURRENCIA DE DERECHOS EN MATERIA SUCESORIA
Ideas generales
PARTE SEXTA
ASIGNACIONES FORZOSAS
CAPÍTULO XXVII
ASIGNACIONES FORZOSAS
Ideas generales
158. Del concepto de asignaciones forzosas y sus tipos
159. Del ámbito de aplicación de las asignaciones forzosas
160. De los mecanismos de protección de las asignaciones forzosas
161. De las excepciones a la obligatoriedad de las asignaciones forzosas
162. De las asignaciones forzosas en particular
CAPÍTULO XXVII
PRIMERA ASIGNACIÓN FORZOSA . DE LOS ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY A CIERTAS PERSONAS
Del concepto y alcance de la expresión
164. De la calidad en que se deben los alimentos forzosos
165. Del pago de los alimentos legales como asignaciones forzosas
CAPÍTULO XXIX
SEGUNDA ASIGNACIÓN FORZOSA. DE LAS LEGÍTIMAS
Del concepto de legítima
167. De los legitimarios y su forma de concurrencia
168. De la determinación de la mitad legitimaria
169. De la clasificación de las legítimas
CAPÍTULO XXX
LEGÍTIMA RIGOROSA
Del concepto y determinación de la legítima rigorosa
171. De las características de las legítimas rigorosas
CAPÍTULO XXXI
LEGÍTIMA EFECTIVA
Del concepto de legítima efectiva
173. De la determinación y características de la legítima efectiva
CAPÍTULO XXXII
TERCERA ASIGNACIÓN FORZOSA. LAS MEJORAS
Del concepto de mejoras
175. De los beneficiarios con la cuarta de mejoras
176. De las características de la cuarta de mejoras
177. De la cuantía y distribución de la cuarta de mejoras
178. De la promesa de no disponer de la cuarta de mejoras
CAPÍTULO XXXIII
SITUACIÓN DEL CÓNYUGE Y DEL CONVIVIENTE CIVIL SOBREVIVIENTE
Introducción
180. Situación del cónyuge sobreviviente previo a la reforma
181. Modificación incorporada por la LNº 19.585
182. Modificación incorporada por la LAUC
183. De la cuantía que corresponde al cónyuge o conviviente civil sobreviviente en la herencia
PARTE SÉPTIMA
DE LAS DONACIONES
CAPÍTULO XXXIV
DE LAS DONACIONES REVOCABLES E IRREVOCABLES
Ideas generales
CAPÍTULO XXXV
DE LAS DONACIONES REVOCABLES
De las donaciones revocables
186. De los requisitos de las donaciones revocables
187. De los efectos de las donaciones revocables
188. De la extinción de las donaciones revocables
CAPÍTULO XXXVI
DE LAS DONACIONES IRREVOCABLES
De las donaciones irrevocables
190. De la regulación de las donaciones irrevocables
191. De las características de las donaciones irrevocables
192. De los requisitos de las donaciones irrevocables
193. De los efectos de las donaciones irrevocables
194. De los tipos de donaciones irrevocables
195. De las causales de término de las donaciones irrevocables
PARTE OCTAVA
DE LOS ACERVOS IMAGINARIOS, EL PAGO DE LEGÍTIMAS Y MEJORAS Y LA ACCIÓN DE INOFICIOSA DONACIÓN
CAPÍTULO XXXVII
DE LOS ACERVOS IMAGINARIOS Y EL PAGO DE LEGÍTIMAS Y MEJORAS
Ideas generales
197. De los acervos imaginarios
198. De la denominación de acervos imaginarios
199. Del primer acervo imaginario
200. De los requisitos para que proceda la colación
201. De los beneficiarios de la colación
202. De las donaciones no acumulables al primer acervo imaginario
203. De la forma de acumulación
204. Del segundo acervo imaginario
205. De los requisitos para que proceda el segundo acervo imaginario
206. De los supuestos contemplados en el segundo acervo imaginario
207. De la acción de inoficiosa donación
CAPÍTULO XXXVIII
DEL PAGO DE LEGÍTIMAS Y MEJORAS
Ideas generales
209. De las preferencias
210. De las imputaciones
211. De las restituciones
212. De las reducciones
213. Situación especial en el pago de la cuarta de mejoras
CAPÍTULO XXXIX
DE LA ACCIÓN DE INOFICIOSA DONACIÓN
Del concepto de la acción de inoficiosa donación
215. De los requisitos de procedencia de la acción de inoficiosa donación
216. De la naturaleza jurídica de la acción de inoficiosa donación
217. De las características de la acción de inoficiosa donación
PARTE NOVENA
EL DESHEREDAMIENTO Y LA PRETERICIÓN
CAPÍTULO XL
DEL DESHEREDAMIENTO
Ideas generales
219. Del concepto y fundamento del desheredamiento
220. De las características del desheredamiento
221. De los requisitos para la eficacia del desheredamiento
222. De los interesados para efectos del desheredamiento
223. Efectos del desheredamiento
224. De la revocación del desheredamiento
CAPÍTULO XLI
DE LA PRETERICIÓN
Del concepto de preterición
226. De los casos de preterición
227. De los efectos de la preterición
PARTE DÉCIMA
DE LAS ACCIONES QUE PROTEGEN A LOS HEREDEROS
CAPÍTULO XLII
DE LAS ACCIONES QUE PROTEGEN A LOS HEREDEROS
Ideas generales
CAPÍTULO XLIII
DE LA ACCIÓN DE REFORMA DEL TESTAMENTO
Del concepto y naturaleza jurídica de la acción de reforma de testamento
230. De las características de la acción de reforma de testamento
231. De las cuestiones procesales de la acción de reforma de testamento
CAPÍTULO XLIV
DE LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA
Del concepto y naturaleza jurídica de la acción de petición de herencia
233. De las características de la acción de petición de herencia
234. Cuestiones procesales de la acción de petición de herencia
235. Efectos de la acción de petición de herencia
PARTE UNDÉCIMA
PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS
CAPÍTULO XLV
PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS
El origen de la obligación de pagar deudas hereditarias y testamentarias
237. Responsabilidad de los herederos
238. Limitación de la responsabilidad de los herederos
239. Momento en que deben pagarse las deudas hereditarias
240. Responsabilidad de los legatarios
241. Contribución al pago de las deudas hereditarias por parte de los legatarios
PARTE DUODÉCIMA
DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN, LA ACEPTACIÓN O REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES Y LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LAS ASIGNACIONES
CAPÍTULO XLVI
DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN, LA ACEPTACIÓN O REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES Y LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LAS ASIGNACIONES
Ideas generales
CAPÍTULO XLVII
DEL DERECHO DE OPCIÓN: LA ACEPTACIÓN O REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES
De la aceptación y repudiación de la herencia
244. Del concepto de aceptación o repudiación de una asignación
245. Libertad para aceptar o repudiar la herencia y capacidad para ejercer el derecho de opción
246. Características de la aceptación y repudiación y la forma del derecho de opción
247. Momento para aceptar o repudiar la herencia
248. De los efectos del derecho de opción
CAPÍTULO XLVIII
DE LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LAS ASIGNACIONES. LA GUARDA Y LA APOSICIÓN DE SELLOS
De la guarda y aposición de sellos
250. De los bienes sobre los que procede la guarda y aposición de sellos
251. De la tramitación de la guarda y aposición de sellos
252. De la terminación de la guarda y aposición de sellos
253. De la sanción por la violación de las guardas o sellos
CAPÍTULO XLIX
DE LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LAS ASIGNACIONES. DECLARACIÓN DE LA HERENCIA YACENTE
De las reglas particulares relativas a las herencias
255. De la herencia yacente
256. Requisitos de procedencia de la herencia yacente
257. Naturaleza jurídica de la herencia yacente
258. Tramitación de la herencia yacente
259. Facultades concedidas al curador de la herencia yacente
260. Término de la herencia yacente
261. Diferencia entre herencia yacente y herencia vacante
CAPÍTULO L
BENEFICIOS QUE GOZAN LOS HEREDEROS Y LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE
Ideas generales
CAPÍTULO LI
BENEFICIOS QUE GOZAN LOS HEREDEROS Y LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE. EL BENEFICIO DE INVENTARIO
El beneficio de inventario
264. Del concepto de beneficio de inventario
265. De los requisitos de procedencia del beneficio de inventario
266. Legitimación activa del beneficio de inventario
267. De los efectos del beneficio de inventario
CAPÍTULO LII
BENEFICIOS QUE GOZAN LOS HEREDEROS Y LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE. EL BENEFICIO DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS
Del beneficio de separación de patrimonios
269. Titulares del beneficio de separación
270. ¿A quién debe demandarse por este beneficio?
271. Características el beneficio de separación
272. Bienes que comprende la separación
273. Efectos del beneficio de separación
CAPÍTULO LIII
LOS ALBACEAS O EJECUTORES TESTAMENTARIOS
Del concepto de albaceas
275. De los requisitos de procedencia del albaceazgo
276. De las características del albaceazgo
277. De la naturaleza jurídica del albaceazgo
278. De la capacidad para ser albacea
279. Plazo para que el albacea acepte el cargo
280. De las clases de albaceas y sus facultades
281. De las atribuciones de los albaceas
282. De las prohibiciones de los albaceas
283. De la responsabilidad de los albaceas
284. De la extinción del albaceazgo
285. Del albacea fiduciario
286. Requisitos del albaceazgo fiduciario
287. Juramento del albacea fiduciario
288. Naturaleza jurídica del albaceazgo fiduciario
PARTE DECIMATERCERA
DE LA PARTICIÓN
CAPÍTULO LIV
LA PARTICIÓN
Ideas generales
290. De la regulación de la partición
291. Ideas preliminares: de la indivisión a la partición
292. Del pacto de indivisión e indivisión forzada
CAPÍTULO LV
LA ACCIÓN DE PARTICIÓN
De la acción de partición
294. De las características de la acción de partición
295. ¿Quién puede ejercer la acción de partición?
296. Capacidad para pedir la partición
CAPÍTULO LVI
MODOS DE EFECTUAR LA PARTICIÓN
Formas de hacer la partición y designación de partidor
298. De la partición y designación de partidor hecha por el causante
299. De los comuneros de común acuerdo
300. De la partición hecha por el juez partidor
CAPÍTULO LVII
EL PARTIDOR
Nombramiento del partidor
302. Del juez partidor
303. Inhabilidades para ser partidor
304. De la aceptación del cargo y plazo para su desempeño
305. De las responsabilidades del cargo de partidor
306. De la competencia del partidor
CAPÍTULO LVIII
DESARROLLO DE LA PARTICIÓN
De la partición hecha por un partidor
308. Características del juicio particional
CAPÍTULO LIX
ADJUDICACIÓN Y LIQUIDACIÓN O VENTA DE BIENES COMUNES
De los elementos previos
310. De los actos que, en esencia, comprende la partición
311. De la liquidación de los bienes
312. De las reglas de distribución de bienes
313. De la distribución de frutos
314. De la distribución de deudas
315. De la venta y la adjudicación de los bienes
316. Hipoteca legal y adjudicación de los bienes
CAPÍTULO LX
EFECTOS DE LA PARTICIÓN
Preámbulo
318. De la adjudicación como elemento determinante
319. Del efecto declarativo de la partición
320. ¿A quiénes alcanza el efecto declarativo de la adjudicación?
321. De las consecuencias del efecto declarativo de la partición
322. Del propósito de la obligación de garantía que recae sobre los comuneros
323. De la obligación de garantía que recae sobre los comuneros
324. Casos en que no tiene lugar la obligación de garantía
325. Pago del saneamiento
CAPÍTULO LXI
NULIDAD Y RESCISIÓN DE LA PARTICIÓN
De la nulidad de la partición
327. De la nulidad de la partición por lesión
328. Quienes no podrán pedir la rescisión de la partición
329. De la prescripción de la acción de nulidad y rescisión
330. De la nulidad procesal y las otras acciones
13 in stock
Autora: Maricruz Gómez de la Torre Vargas
Editorial: Thomson Reuters
Año de Publicación: 2022
Paginas :648
Quick Comparison
Settings | Derecho Sucesorio remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove | Procedimientos Concursales Ley N° 20.720 remove | Diccionario de Ciencias Jurídicas remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho Sucesorio remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove | Procedimientos Concursales Ley N° 20.720 remove | Diccionario de Ciencias Jurídicas remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564002934 | 978-84-1113-544-3 | 9789562863216 | 978-956-6178-06-4 | 9789564050409 | 978-956-6072-78-2 |
Rating | ||||||
Price | $69.750 | $27.900 | $23.000 | $32.085 | $15.810 | $30.000 |
Stock | 13 in stock | 11 in stock | 9 in stock | 1 in stock | 6 in stock | |
Availability | 13 in stock | 11 in stock | 9 in stock | 1 in stock | 6 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autora: Maricruz Gómez de la Torre Vargas Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :648 | Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :192 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :425 | Autor: Diego Rodríguez Gutiérrez Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 152 Año de publicación: 2022 | Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 240 Año de publicación: 2022 |
Content | Esta obra realiza un completo análisis de las principales temáticas del Derecho Sucesorio. Así, considera la sucesión por causa de muerte, la sucesión intestada y testada, las asignaciones testamentarias, los derechos sucesorios, las asignaciones forzosas, las donaciones, la teoría de los acervos, el pago de legítimas y mejoras, la acción de inoficiosa donación, el desheredamiento y preterición, las acciones que protegen a los herederos, el pago de las deudas hereditarias y testamentarias, la apertura de la sucesión, la aceptación o repudiación de las asignaciones y protección de la integridad de éstas y la partición. Además, se contemplan a este estudio las últimas modificaciones legales incorporadas por las leyes del Acuerdo de Unión Civil (Ley Nº 20.830, de 22 de octubre de 2015) y del Matrimonio Igualitario (Ley Nº 21.400, de 10 de diciembre de 2021). Entendiendo que el Sistema Sucesorio chileno es un sistema complejo que debe ser abordado desde la dogmática y la práctica jurídica, este Manual ha intentado considerar, en cada una de sus secciones, la doctrina más relevante y la jurisprudencia más reciente, incluyendo más de cien sentencias de nuestras Cortes de Apelaciones y Corte Suprema; incorporando también dibujos y esquemas explicativos. Todo ello, con el propósito de poder entregar un texto que facilite el acercamiento de estudiantes, académicos, abogados y jueces al estudio y comprensión de esta área del Derecho y su coherencia con las demás normas de nuestro ordenamiento jurídico. INTRODUCCIÓN Antecedentes 2. De las fuentes de la sucesión por causa de muerte 3. De la función del Derecho Sucesorio 4. Del Derecho Sucesorio y la protección a la familia 5. De los cambios en el sistema sucesorio PARTE PRIMERA DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE CAPÍTULO I DE LA MUERTE Y SUS EFECTOS IMPORTANCIA DEL DERECHO SUCESORI Antecedentes 7. De la sucesión y la importancia del Derecho Sucesorio 8. Intereses que convergen en la sucesión 9. Del sistema sucesorio y su reglamentación 10. Del concepto de sucesión por causa de muerte 11. De las características de la sucesión por causa de muerte 12. De las asignaciones por causa de muerte 13. De la clasificación de las asignaciones por causa de muerte 14. De la diferencia entre heredero y legatario 15. De los principios del Derecho Sucesorio CAPÍTULO II DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN De la apertura de la sucesión 17. Del hecho que produce la apertura de la sucesión 18. Del momento en que se produce la muerte 19. Del lugar de apertura de la sucesión 20. De la ley que rige la sucesión 21. De la delación de las asignaciones 22. Del derecho de opción del asignatario 23. De los derechos en materia sucesoria 24. Del derecho de transmisión CAPÍTULO III APTITUD Y MÉRITO PARA SUCEDER De la aptitud y mérito para suceder 26. De la capacidad e incapacidad 27. De las incapacidades absolutas 28. De las incapacidades relativas 29. De la dignidad e indignidad para suceder 30. Paralelo entre incapacidades e indignidades. Diferencias 31. Paralelo entre incapacidades e indignidades. Reglas comunes CAPÍTULO IV EL DERECHO REAL DE HERENCIA Concepto y características 33. De la naturaleza jurídica de la herencia y su adquisición 34. De la adquisición del derecho real de herencia por sucesión por causa 35. De la posesión del derecho real de herencia 36. De los requisitos para que los asignatarios puedan disponer de los bienes asignados 37. De la adquisición del derecho real de herencia por tradición 38. De la adquisición del derecho real de herencia por prescripción CAPÍTULO V ACERVOS Del concepto y teoría de los acervos 40. Del acervo común o bruto 41. Del acervo ilíquido y las bajas generales de la herencia 42. De los acervos imaginarios 43. Del primer acervo imaginario 44. Del segundo acervo imaginario PARTE SEGUNDA DE LA SUCESIÓN INTESTADA CAPÍTULO VI DE LA SUCESIÓN INTESTADA Antecedentes 46. Del fundamento de la sucesión intestada 47. De las hipótesis de aplicación 48. De los principios que informan la sucesión intestada 49. De las personas llamadas a suceder CAPÍTULO VII DEL DERECHO DE REPRESENTACIÓN De los derechos en materia sucesoria y en específico del derecho de representación 51. De la sucesión por derecho personal 52. De la sucesión por derecho de representación 53. De la representación como sucesión indirecta 54. De los requisitos del derecho de representación 55. De los efectos de la representación 56. De la situación tributaria en la representación 57. De las diferencias entre el derecho de representación y el de transmisión CAPÍTULO VIII DE LOS ÓRDENES DE SUCESIÓN Del concepto de órdenes de sucesión y las reformas al Código Civil 59. De las características de los órdenes de sucesión 60. De los órdenes de sucesión 61. Del primer orden de sucesión. De los hijos 62. De la cuantía de las asignaciones en el primer orden de sucesión 63. De los derechos del cónyuge o conviviente civil sobreviviente 64. Del segundo orden de sucesión. De los ascendientes y el cónyuge o conviviente civil sobreviviente 65. De la cuantía de las asignaciones en el segundo orden de sucesión 66. Del tercer orden de sucesión. De los hermanos 67. De la cuantía de las asignaciones en el tercer orden de sucesión 68. Del cuarto orden de sucesión. De los colaterales 69. De la cuantía de las asignaciones en el cuarto orden de sucesión 70. Del quinto orden de sucesión. Del fisco 71. De la cuantía de las asignaciones en el quinto orden de sucesión CAPÍTULO IX SUCESIÓN EN PARTE TESTADA Y EN PARTE INTESTADA De la sucesión parte testada y parte intestada 73. De la reglamentación de la sucesión en parte testada y parte intestada 74. De la división de la herencia en parte testada y en parte intestada 75. De la situación de los que suceden a la vez por testamento y ab intestato 76. La situación de las asignaciones forzosas en estas herencias PARTE TERCERA DE LA SUCESIÓN TESTADA CAPÍTULO X LA SUCESIÓN TESTADA Antecedentes 78. De la regla general en Derecho Sucesorio 79. Del fundamento tras la consagración de la sucesión testada CAPÍTULO XI EL TESTAMENTO Del testamento en general. Concepto y características 81. De los requisitos del testamento 82. De los requisitos internos del testamento 83. De la capacidad como requisito interno del testamento 84. De la voluntad exenta de vicios como requisito interno del testamento 85. De la fuerza como vicio de la voluntad en el testamento 86. Del error como vicio de la voluntad en el testamento 87. Del dolo como vicio de la voluntad en el testamento CAPÍTULO XII CLASIFICACIÓN DE LOS TESTAMENTOS De los requisitos externos del testamento 89. De la justificación de las formas testamentarias 90. De la clasificación de los testamentos CAPÍTULO XIII DE LOS TESTAMENTOS SOLEMNES OTORGADOS EN CHILE Introducción 92. De las reglas comunes a los testamentos solemnes otorgados en Chile 93. Del concepto y las reglas específicas de los testamentos solemnes abiertos otorgados en Chile 94. Del testamento solemne abierto ante notario público y tres testigos 95. De la forma del testamento solemne abierto ante notario público y tres testigos 96. De los casos del art. 1019 CC 97. Del testamento solemne abierto ante cinco testigos 98. Del concepto y las reglas específicas de los testamentos solemnes cerrados dictados en Chile 99. De las personas que pueden y de las personas que están obligadas a otorgar testamento cerrado 100. De la forma del testamento solemne cerrado 101. Del registro de los testamentos solemnes 102. De la nulidad del testamento solemne CAPÍTULO XIV DE LOS TESTAMENTOS SOLEMNES OTORGADOS EN EL EXTRANJERO Introducción 104. De los testamentos otorgados de acuerdo a ley extranjera 105. De los testamentos otorgados en el extranjero de acuerdo a ley chilena CAPÍTULO XV DE LOS TESTAMENTOS MENOS SOLEMNES O PRIVILEGIADOS Introducción 107. Objetivo de los testamentos privilegiados 108. Características comunes y especiales de los testamentos privilegiados 109. Clasificación de los testamentos privilegiados CAPÍTULO XVI DE LOS DEMÁS REQUISITOS DEL TESTAMENTO Del testamento como acto jurídico 111. Del objeto del testamento 112. De la causa del testamento CAPÍTULO XVII LA INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO Introducción 114. De la finalidad de la interpretación y de cuándo interpretar 115. De la interpretación como una cuestión de hecho o de derecho 116. De las normas especiales sobre interpretación del testamento CAPÍTULO XVIII DE LA REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO Ideas generales 118. Del concepto y características de la revocación del testamento 119. De los requisitos de la revocación del testamento 120. De la clasificación de la revocación del testamento PARTE CUARTA ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS CAPÍTULO XIX LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS Del concepto y las reglas generales 122. De los requisitos comunes 123. De los requisitos subjetivos de las asignaciones testamentarias 124. De los requisitos objetivos de las asignaciones testamentarias 125. De las reglas comunes para su instauración CAPÍTULO XX CLASIFICACIÓN DE LAS ASIGNACIONES Introducción 127. De las asignaciones puras y simples o sujetas a modalidad 128. De las asignaciones condicionales 129. De las asignaciones a plazo o día 130. De las asignaciones modales 131. De las asignaciones a título universal y asignaciones a título singular CAPÍTULO XXI ASIGNACIONES A TÍTULO UNIVERSAL Del concepto y clasificación de las asignaciones a título universal 133. De la determinación de cuantía de la asignación a título universal CAPÍTULO XXII ASIGNACIONES A TÍTULO SINGULAR Del concepto y características de las asignaciones a título singular 135. De las cosas que pueden y que no pueden legarse 136. De la clasificación de los legados 137. De la manera de cumplir las asignaciones a título singular 138. De la extinción de los legados PARTE QUINTA DE LOS DERECHOS EN MATERIA DE SUCESIÓN TESTAMENTARIA CAPÍTULO XXIII DE LOS DERECHOS DE ACRECIMIENTO Y SUSTITUCIÓN Ideas generales: de los derechos en materia sucesoria CAPÍTULO XXIV DEL DERECHO DE ACRECIMIENTO Del concepto y fundamento del derecho a acrecer 141. De los requisitos del derecho de acrecimiento 142. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (1) que se trate de una sucesión testamentaria 143. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (2) que existan dos o más asignatarios 144. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (3) que los asignatarios sean llamados a un mismo objeto 145. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (4) que los asignatarios hayan sido llamados sin designación de cuota 146. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (5) que falte algún asignatario 147. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (6) que el testador no haya designado un sustituto para el asignatario que falta 148. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (7) que el testador no haya prohibido expresamente el acrecimiento 149. De las características del derecho de acrecimiento 150. De los efectos del derecho de acrecimiento CAPÍTULO XXV DE LA SUSTITUCIÓN Del concepto de la sustitución y su objeto 152. De las clases de sustitución y las normas que las regulan 153. De los requisitos de la sustitución vulgar 154. De las formas de designación de los sustitutos 155. De las características de la sustitución fideicomisaria CAPÍTULO XXVI DE LA CONCURRENCIA DE DERECHOS EN MATERIA SUCESORIA Ideas generales PARTE SEXTA ASIGNACIONES FORZOSAS CAPÍTULO XXVII ASIGNACIONES FORZOSAS Ideas generales 158. Del concepto de asignaciones forzosas y sus tipos 159. Del ámbito de aplicación de las asignaciones forzosas 160. De los mecanismos de protección de las asignaciones forzosas 161. De las excepciones a la obligatoriedad de las asignaciones forzosas 162. De las asignaciones forzosas en particular CAPÍTULO XXVII PRIMERA ASIGNACIÓN FORZOSA . DE LOS ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY A CIERTAS PERSONAS Del concepto y alcance de la expresión 164. De la calidad en que se deben los alimentos forzosos 165. Del pago de los alimentos legales como asignaciones forzosas CAPÍTULO XXIX SEGUNDA ASIGNACIÓN FORZOSA. DE LAS LEGÍTIMAS Del concepto de legítima 167. De los legitimarios y su forma de concurrencia 168. De la determinación de la mitad legitimaria 169. De la clasificación de las legítimas CAPÍTULO XXX LEGÍTIMA RIGOROSA Del concepto y determinación de la legítima rigorosa 171. De las características de las legítimas rigorosas CAPÍTULO XXXI LEGÍTIMA EFECTIVA Del concepto de legítima efectiva 173. De la determinación y características de la legítima efectiva CAPÍTULO XXXII TERCERA ASIGNACIÓN FORZOSA. LAS MEJORAS Del concepto de mejoras 175. De los beneficiarios con la cuarta de mejoras 176. De las características de la cuarta de mejoras 177. De la cuantía y distribución de la cuarta de mejoras 178. De la promesa de no disponer de la cuarta de mejoras CAPÍTULO XXXIII SITUACIÓN DEL CÓNYUGE Y DEL CONVIVIENTE CIVIL SOBREVIVIENTE Introducción 180. Situación del cónyuge sobreviviente previo a la reforma 181. Modificación incorporada por la LNº 19.585 182. Modificación incorporada por la LAUC 183. De la cuantía que corresponde al cónyuge o conviviente civil sobreviviente en la herencia PARTE SÉPTIMA DE LAS DONACIONES CAPÍTULO XXXIV DE LAS DONACIONES REVOCABLES E IRREVOCABLES Ideas generales CAPÍTULO XXXV DE LAS DONACIONES REVOCABLES De las donaciones revocables 186. De los requisitos de las donaciones revocables 187. De los efectos de las donaciones revocables 188. De la extinción de las donaciones revocables CAPÍTULO XXXVI DE LAS DONACIONES IRREVOCABLES De las donaciones irrevocables 190. De la regulación de las donaciones irrevocables 191. De las características de las donaciones irrevocables 192. De los requisitos de las donaciones irrevocables 193. De los efectos de las donaciones irrevocables 194. De los tipos de donaciones irrevocables 195. De las causales de término de las donaciones irrevocables PARTE OCTAVA DE LOS ACERVOS IMAGINARIOS, EL PAGO DE LEGÍTIMAS Y MEJORAS Y LA ACCIÓN DE INOFICIOSA DONACIÓN CAPÍTULO XXXVII DE LOS ACERVOS IMAGINARIOS Y EL PAGO DE LEGÍTIMAS Y MEJORAS Ideas generales 197. De los acervos imaginarios 198. De la denominación de acervos imaginarios 199. Del primer acervo imaginario 200. De los requisitos para que proceda la colación 201. De los beneficiarios de la colación 202. De las donaciones no acumulables al primer acervo imaginario 203. De la forma de acumulación 204. Del segundo acervo imaginario 205. De los requisitos para que proceda el segundo acervo imaginario 206. De los supuestos contemplados en el segundo acervo imaginario 207. De la acción de inoficiosa donación CAPÍTULO XXXVIII DEL PAGO DE LEGÍTIMAS Y MEJORAS Ideas generales 209. De las preferencias 210. De las imputaciones 211. De las restituciones 212. De las reducciones 213. Situación especial en el pago de la cuarta de mejoras CAPÍTULO XXXIX DE LA ACCIÓN DE INOFICIOSA DONACIÓN Del concepto de la acción de inoficiosa donación 215. De los requisitos de procedencia de la acción de inoficiosa donación 216. De la naturaleza jurídica de la acción de inoficiosa donación 217. De las características de la acción de inoficiosa donación PARTE NOVENA EL DESHEREDAMIENTO Y LA PRETERICIÓN CAPÍTULO XL DEL DESHEREDAMIENTO Ideas generales 219. Del concepto y fundamento del desheredamiento 220. De las características del desheredamiento 221. De los requisitos para la eficacia del desheredamiento 222. De los interesados para efectos del desheredamiento 223. Efectos del desheredamiento 224. De la revocación del desheredamiento CAPÍTULO XLI DE LA PRETERICIÓN Del concepto de preterición 226. De los casos de preterición 227. De los efectos de la preterición PARTE DÉCIMA DE LAS ACCIONES QUE PROTEGEN A LOS HEREDEROS CAPÍTULO XLII DE LAS ACCIONES QUE PROTEGEN A LOS HEREDEROS Ideas generales CAPÍTULO XLIII DE LA ACCIÓN DE REFORMA DEL TESTAMENTO Del concepto y naturaleza jurídica de la acción de reforma de testamento 230. De las características de la acción de reforma de testamento 231. De las cuestiones procesales de la acción de reforma de testamento CAPÍTULO XLIV DE LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA Del concepto y naturaleza jurídica de la acción de petición de herencia 233. De las características de la acción de petición de herencia 234. Cuestiones procesales de la acción de petición de herencia 235. Efectos de la acción de petición de herencia PARTE UNDÉCIMA PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS CAPÍTULO XLV PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS El origen de la obligación de pagar deudas hereditarias y testamentarias 237. Responsabilidad de los herederos 238. Limitación de la responsabilidad de los herederos 239. Momento en que deben pagarse las deudas hereditarias 240. Responsabilidad de los legatarios 241. Contribución al pago de las deudas hereditarias por parte de los legatarios PARTE DUODÉCIMA DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN, LA ACEPTACIÓN O REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES Y LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LAS ASIGNACIONES CAPÍTULO XLVI DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN, LA ACEPTACIÓN O REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES Y LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LAS ASIGNACIONES Ideas generales CAPÍTULO XLVII DEL DERECHO DE OPCIÓN: LA ACEPTACIÓN O REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES De la aceptación y repudiación de la herencia 244. Del concepto de aceptación o repudiación de una asignación 245. Libertad para aceptar o repudiar la herencia y capacidad para ejercer el derecho de opción 246. Características de la aceptación y repudiación y la forma del derecho de opción 247. Momento para aceptar o repudiar la herencia 248. De los efectos del derecho de opción CAPÍTULO XLVIII DE LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LAS ASIGNACIONES. LA GUARDA Y LA APOSICIÓN DE SELLOS De la guarda y aposición de sellos 250. De los bienes sobre los que procede la guarda y aposición de sellos 251. De la tramitación de la guarda y aposición de sellos 252. De la terminación de la guarda y aposición de sellos 253. De la sanción por la violación de las guardas o sellos CAPÍTULO XLIX DE LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LAS ASIGNACIONES. DECLARACIÓN DE LA HERENCIA YACENTE De las reglas particulares relativas a las herencias 255. De la herencia yacente 256. Requisitos de procedencia de la herencia yacente 257. Naturaleza jurídica de la herencia yacente 258. Tramitación de la herencia yacente 259. Facultades concedidas al curador de la herencia yacente 260. Término de la herencia yacente 261. Diferencia entre herencia yacente y herencia vacante CAPÍTULO L BENEFICIOS QUE GOZAN LOS HEREDEROS Y LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE Ideas generales CAPÍTULO LI BENEFICIOS QUE GOZAN LOS HEREDEROS Y LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE. EL BENEFICIO DE INVENTARIO El beneficio de inventario 264. Del concepto de beneficio de inventario 265. De los requisitos de procedencia del beneficio de inventario 266. Legitimación activa del beneficio de inventario 267. De los efectos del beneficio de inventario CAPÍTULO LII BENEFICIOS QUE GOZAN LOS HEREDEROS Y LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE. EL BENEFICIO DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS Del beneficio de separación de patrimonios 269. Titulares del beneficio de separación 270. ¿A quién debe demandarse por este beneficio? 271. Características el beneficio de separación 272. Bienes que comprende la separación 273. Efectos del beneficio de separación CAPÍTULO LIII LOS ALBACEAS O EJECUTORES TESTAMENTARIOS Del concepto de albaceas 275. De los requisitos de procedencia del albaceazgo 276. De las características del albaceazgo 277. De la naturaleza jurídica del albaceazgo 278. De la capacidad para ser albacea 279. Plazo para que el albacea acepte el cargo 280. De las clases de albaceas y sus facultades 281. De las atribuciones de los albaceas 282. De las prohibiciones de los albaceas 283. De la responsabilidad de los albaceas 284. De la extinción del albaceazgo 285. Del albacea fiduciario 286. Requisitos del albaceazgo fiduciario 287. Juramento del albacea fiduciario 288. Naturaleza jurídica del albaceazgo fiduciario PARTE DECIMATERCERA DE LA PARTICIÓN CAPÍTULO LIV LA PARTICIÓN Ideas generales 290. De la regulación de la partición 291. Ideas preliminares: de la indivisión a la partición 292. Del pacto de indivisión e indivisión forzada CAPÍTULO LV LA ACCIÓN DE PARTICIÓN De la acción de partición 294. De las características de la acción de partición 295. ¿Quién puede ejercer la acción de partición? 296. Capacidad para pedir la partición CAPÍTULO LVI MODOS DE EFECTUAR LA PARTICIÓN Formas de hacer la partición y designación de partidor 298. De la partición y designación de partidor hecha por el causante 299. De los comuneros de común acuerdo 300. De la partición hecha por el juez partidor CAPÍTULO LVII EL PARTIDOR Nombramiento del partidor 302. Del juez partidor 303. Inhabilidades para ser partidor 304. De la aceptación del cargo y plazo para su desempeño 305. De las responsabilidades del cargo de partidor 306. De la competencia del partidor CAPÍTULO LVIII DESARROLLO DE LA PARTICIÓN De la partición hecha por un partidor 308. Características del juicio particional CAPÍTULO LIX ADJUDICACIÓN Y LIQUIDACIÓN O VENTA DE BIENES COMUNES De los elementos previos 310. De los actos que, en esencia, comprende la partición 311. De la liquidación de los bienes 312. De las reglas de distribución de bienes 313. De la distribución de frutos 314. De la distribución de deudas 315. De la venta y la adjudicación de los bienes 316. Hipoteca legal y adjudicación de los bienes CAPÍTULO LX EFECTOS DE LA PARTICIÓN Preámbulo 318. De la adjudicación como elemento determinante 319. Del efecto declarativo de la partición 320. ¿A quiénes alcanza el efecto declarativo de la adjudicación? 321. De las consecuencias del efecto declarativo de la partición 322. Del propósito de la obligación de garantía que recae sobre los comuneros 323. De la obligación de garantía que recae sobre los comuneros 324. Casos en que no tiene lugar la obligación de garantía 325. Pago del saneamiento CAPÍTULO LXI NULIDAD Y RESCISIÓN DE LA PARTICIÓN De la nulidad de la partición 327. De la nulidad de la partición por lesión 328. Quienes no podrán pedir la rescisión de la partición 329. De la prescripción de la acción de nulidad y rescisión 330. De la nulidad procesal y las otras acciones | El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186 | DescripciónDada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción . | La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que se pueda recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Civil chileno, y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el estudio completo del Derecho Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada "geografía del código" que se estudia en las aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. | DescripciónLa presente obra tiene por objeto exponer las principales instituciones de nuestra actual legislación concursal y de insolvencia (Ley N° 20.720). A través de un análisis sustantivo y adjetivo del concurso en Chile, se abordan los procedimientos aplicables a empresas deudoras y personas, su más relevante jurisprudencia y los criterios doctrinales más importantes respecto de su inteligencia e interpretación. En la primera parte, se describe brevemente la evolución del derecho concursal en nuestro país y la necesidad del legislador de reformar el estatuto concursal, para posteriormente dedicar un capítulo a los aspectos generales de la Ley Nº 20.720, su ámbito de aplicación, estructura y disposiciones comunes a los procedimientos que contempla. Asimismo, se detalla cada una de las herramientas contempladas en la ley, distinguiendo entre procesos de reestructuración patrimonial (reorganización de empresa deudora y renegociación de persona deudora) y aquellos de liquidación de activos (liquidación de empresa y persona deudora). Por último, se analiza el tratamiento de las acciones revocatorias concursales. Autor: Diego Rodríguez Gutiérrez Ediciones DER
| IndiceDescripciónEl presente diccionario, es concebido como una herramienta que contribuirá con los abogados, estudiantes de derechos y ciencias afines, brindando un detallado análisis de los diversos conceptos que lo integran. El DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, incluye una destacada visión de los conceptos jurídicos, resaltándose que se incluyen en el mismo concepto modernos de reciente data para el derecho, como los derivados de las redes sociales. Inspirado en el derecho hispano, recoge la presente obra, vocabulario de diversos países de nuestro continente, y en especial referencia al castellano, como idioma oficial de nuestros países. En este diccionario, el lector encontrar conceptos de las diversas ramas que inteIndice-Libro-DdCJran las ciencias jurídicas y de aquellas que le son afines. En fin, la presente obra, es de carácter amplio, ya que no solo se circunscribe al saber del derecho, sino se integran conceptos de ciencias afines, como la criminalística, criminología, y medicina legal, entre otras. En Valencia del Rey a los 10 días de mes de Septiembre del año 2022. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.