-5%

Diccionario Chileno de arbitraje

$33.250

Chile cuenta con una tradición centenaria de arbitraje interno, con una extendida práctica y cultura jurídica arbitral a lo largo de todo el territorio nacional. A lo anterior, deben sumarse los esfuerzos, de principios del milenio, para consolidar a Chile como sede de arbitrajes internacionales en la región latinoamericana.

Por ello, el crecimiento exponencial en el uso del arbitraje como método adecuado de solución de controversias en distintos sectores económicos representa un éxito innegable. Con el propósito de seguir difundiendo la herramienta del arbitraje en nuestra sociedad, este libro recoge y presenta los conceptos más relevantes de esta disciplina, de manera ordenada, para facilitar el acceso a la terminología arbitral.

Distintos autores, en diversas latitudes, han pretendido aunar el vocabulario propio de sus prácticas. Sin embargo, no existe a la fecha una obra que reconozca la tradición arbitral chilena, mucho menos, una que reúna esa tradición local con el léxico propio de un área que es transnacional.

Para garantizar la calidad y profundidad del contenido, este trabajo reúne a destacados expertos en arbitraje, incluyendo a V. Álamo, C. Amenábar, P. Arriagada, A. Germain, B. Gutiérrez, S. Hellmich, O. Lihn y P. Rámila. De esta manera, la obra está pensada para acercar a profesionales, jueces y estudiantes de Derecho al fascinante mundo del arbitraje, contribuyendo al desarrollo de una práctica que une tradiciones locales y estándares internacionales.

A

Abandono del procedimiento arbitral
Abstención del árbitro
Aceptación del árbitro
Acta de misión
Acuerdo de Arbitraje (Ver “Cláusula arbitral”)
Acuerdo para la promoción y protección de inversiones
Amicus curiae
Amigable componedor (Ver “Árbitro arbitrador”)
Alegatos de cierre
Anti-arbitration injunction (Medidas anti-arbitraje) Arbitrabilidad
Arbitraje
Arbitraje ad hoc
Arbitraje comercial
Arbitraje concursal
Arbitraje de arrendamiento de viviendas con promesa de compraventa
Arbitraje de comunidades agrícolas
Diccionario chileno de arbitraje
Arbitraje de concesiones de energía geotérmica
Arbitraje de concesiones de obras públicas
Arbitraje de cooperativas
Arbitraje de copropiedad inmobiliaria
Arbitraje de derecho colectivo del trabajo
Arbitraje de emergencia
Arbitraje de financiamiento urbano compartido
Arbitraje de incentivos económicos para las provincias de Arica y Parinacota
Arbitraje de incentivos económicos para las regiones de Aysén, Magallanes y la provincia de Palena
Arbitraje de inversiones
Arbitraje de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP)
Arbitraje de la Superintendencia de Instituciones de Salud Previsional
Arbitraje de propiedad industrial
Arbitraje de seguros
Arbitraje de urbanismo y construcción
Arbitraje de variedades vegetales
Arbitraje forzoso
Arbitraje institucional
Arbitraje internacional
Arbitraje laboral
Arbitraje multiparte
Arbitraje multicontrato
Arbitraje nacional o doméstico
Arbitraje online (Online Dispute Resolution)
Arbitraje prohibido
Arbitraje societario
Arbitraje voluntario
Árbitro arbitrador
Árbitro de derecho
Árbitro mixto
Audiencia
Audiencia de fijación de normas de procedimientos

C

Calidad del árbitro
Cámara de Comercio Internacional (CCI)
Careo de peritos o testigos (Hot tubbing)
Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago)
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) …. 47 Centro Nacional de Arbitrajes
Cláusula abusiva
Cláusula arbitral
Cláusula compromisoria (Véase “Compromiso”)
Cláusula paraguas
Cláusula patológica
Cláusulas escalonadas
Coárbitro
Código de Bustamante
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI o UNCITRAL)
Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC)
Competencia sobre la competencia (Kompetenz-Kompetenz)
Composición del tribunal
Compromisario
Compromiso
Comunicación ex parte
Conciliación
Confidencialidad
Conflicto de interés
Consejo del CAM Santiago
Consolidación de procedimientos arbitrales
Contestación
Contraexamen de testigos
Control judicial del arbitraje
Convención de Nueva York (Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras)
Convención de Panamá (Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional)
Convenio de Washington (Convenio sobre arreglo de diferencias relativas a inversiones entre Estados y nacionales de otros Estados)
Corrección, aclaración o complemento del laudo
Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional
Corte Internacional de JusticiA
Corte Permanente de Arbitraje
Costas del procedimiento arbitral
Costumbre Internacional

D

Declaración de independencia e imparcialidad
Declaración testimonial
Declinatoria arbitral
Debido proceso
Deliberación del tribunal arbitral
Demanda
Derecho anglosajón (Common law)
Derecho continental
Descuento del flujo de caja (Discounted cash flow)
Designación de árbitros
Deslocalización del arbitraje
Dispute board
Doctrina Calvo
Dualismo
Dúplica

E

Equidad
Ejecución del laudo arbitral
Emplazamiento
Entrevista ex parte
Excepciones preliminares
Exequátur
Expropiación

F

Facultad de imperio
Favor arbitris
Financiamiento por terceros

H

Honorarios arbitrales

I

Idioma del procedimiento
Imparcialidad del tribunal
Impugnación del laudo
Independencia del tribunal
Informe en derecho
Informe pericial
Inmunidad del Estado
Instalación del tribunal
Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT)
Internacionalidad del arbitraje
Inversión
Inversionista extranjero

J

Juramento del árbitro

Jurisdicción arbitral
Jurisprudencia arbitral

K

Kompetenz-Kompetenz (Ver “Competencia sobre la competencia”)

L

Laudo
Lex mercatoria
Ley aplicable
Ley modelo
Ley de arbitraje comercial internacional
Liquidación
Lista de árbitros

M

Mediación

Medidas cautelares
Monismo

N

Nación más favorecida
Nacionalidad

O

Opinión disidente
Orden procesal
Orden público
Ordenata

P

Partición Perito
Plazo del arbitraje
Principios UNIDROIT
Producción documental (Discovery)
Protección y seguridad plenas
Prueba
Prueba legal o tasada

R

Rebeldía

Reconocimiento de laudo
Reconvención
Recurso de aclaración, rectificación o enmienda
Recurso de nulidad
Recurso de queja
Recusación de árbitros
Reglamento de arbitraje
Renuncia de recursos
Réplica
Resolución alternativa de controversias
Responsabilidad del árbitro
Respuesta a la solicitud de arbitraje

S

Sana crítica
Secretario arbitral
Sede del arbitraje
Separabilidad del acuerdo de arbitraje
Solicitud de arbitraje

T

Terceros en el arbitraje (Terceros no signatarios)
Test de Salini
Testigo
Traducciones
Transacción
Transparencia
Tratado bilateral de inversiones
Tratado de libre comercio
Trato justo y equitativo
Tribunal arbitral colegiado
Tribunal arbitral de segunda instancia

V

Valor justo de mercado

BIBLIOGRAFÍA

Doctrina
Normativa citada
Normativa nacional
Reglamentos
Normativa internacional
Reglamentos
Jurisprudencia citada
Corte Suprema
Cortes de Apelaciones
Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago
Tribunal Constitucional
Corte Internacional de Justicia

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-405-239-7

Autores: Álvaro Awad Sirhan – Felipe Correa Molina
Editorial: DER Ediciones
Numero de Paginas: 232
Año de publicación: 2025

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Diccionario Chileno de arbitraje”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDiccionario Chileno de arbitraje removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeEl Recurso de Revisión removeCorte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad removeCódigo de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove
NameDiccionario Chileno de arbitraje removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeEl Recurso de Revisión removeCorte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad removeCódigo de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove
Image
SKU978-956-405-239-7978956607281297895640026759789564050416978-84-1113-544-39789561026438
Rating
Price $33.250$24.990 $71.461 $16.740 $27.900 $19.995
Stock

5 in stock

5 in stock

2 in stock

5 in stock

11 in stock

8 in stock

Availability5 in stock5 in stock2 in stock5 in stock11 in stock8 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutores: Álvaro Awad Sirhan – Felipe Correa Molina Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2025Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022Autores :Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Editorial: Der Numero de Paginas: 164 Año de publicación: 2022Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :192
ContentChile cuenta con una tradición centenaria de arbitraje interno, con una extendida práctica y cultura jurídica arbitral a lo largo de todo el territorio nacional. A lo anterior, deben sumarse los esfuerzos, de principios del milenio, para consolidar a Chile como sede de arbitrajes internacionales en la región latinoamericana. Por ello, el crecimiento exponencial en el uso del arbitraje como método adecuado de solución de controversias en distintos sectores económicos representa un éxito innegable. Con el propósito de seguir difundiendo la herramienta del arbitraje en nuestra sociedad, este libro recoge y presenta los conceptos más relevantes de esta disciplina, de manera ordenada, para facilitar el acceso a la terminología arbitral. Distintos autores, en diversas latitudes, han pretendido aunar el vocabulario propio de sus prácticas. Sin embargo, no existe a la fecha una obra que reconozca la tradición arbitral chilena, mucho menos, una que reúna esa tradición local con el léxico propio de un área que es transnacional. Para garantizar la calidad y profundidad del contenido, este trabajo reúne a destacados expertos en arbitraje, incluyendo a V. Álamo, C. Amenábar, P. Arriagada, A. Germain, B. Gutiérrez, S. Hellmich, O. Lihn y P. Rámila. De esta manera, la obra está pensada para acercar a profesionales, jueces y estudiantes de Derecho al fascinante mundo del arbitraje, contribuyendo al desarrollo de una práctica que une tradiciones locales y estándares internacionales. A Abandono del procedimiento arbitral Abstención del árbitro Aceptación del árbitro Acta de misión Acuerdo de Arbitraje (Ver “Cláusula arbitral”) Acuerdo para la promoción y protección de inversiones Amicus curiae Amigable componedor (Ver “Árbitro arbitrador”) Alegatos de cierre Anti-arbitration injunction (Medidas anti-arbitraje) Arbitrabilidad Arbitraje Arbitraje ad hoc Arbitraje comercial Arbitraje concursal Arbitraje de arrendamiento de viviendas con promesa de compraventa Arbitraje de comunidades agrícolas Diccionario chileno de arbitraje Arbitraje de concesiones de energía geotérmica Arbitraje de concesiones de obras públicas Arbitraje de cooperativas Arbitraje de copropiedad inmobiliaria Arbitraje de derecho colectivo del trabajo Arbitraje de emergencia Arbitraje de financiamiento urbano compartido Arbitraje de incentivos económicos para las provincias de Arica y Parinacota Arbitraje de incentivos económicos para las regiones de Aysén, Magallanes y la provincia de Palena Arbitraje de inversiones Arbitraje de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) Arbitraje de la Superintendencia de Instituciones de Salud Previsional Arbitraje de propiedad industrial Arbitraje de seguros Arbitraje de urbanismo y construcción Arbitraje de variedades vegetales Arbitraje forzoso Arbitraje institucional Arbitraje internacional Arbitraje laboral Arbitraje multiparte Arbitraje multicontrato Arbitraje nacional o doméstico Arbitraje online (Online Dispute Resolution) Arbitraje prohibido Arbitraje societario Arbitraje voluntario Árbitro arbitrador Árbitro de derecho Árbitro mixto Audiencia Audiencia de fijación de normas de procedimientos C Calidad del árbitro Cámara de Comercio Internacional (CCI) Careo de peritos o testigos (Hot tubbing) Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago) Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) .... 47 Centro Nacional de Arbitrajes Cláusula abusiva Cláusula arbitral Cláusula compromisoria (Véase “Compromiso”) Cláusula paraguas Cláusula patológica Cláusulas escalonadas Coárbitro Código de Bustamante Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI o UNCITRAL) Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC) Competencia sobre la competencia (Kompetenz-Kompetenz) Composición del tribunal Compromisario Compromiso Comunicación ex parte Conciliación Confidencialidad Conflicto de interés Consejo del CAM Santiago Consolidación de procedimientos arbitrales Contestación Contraexamen de testigos Control judicial del arbitraje Convención de Nueva York (Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras) Convención de Panamá (Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional) Convenio de Washington (Convenio sobre arreglo de diferencias relativas a inversiones entre Estados y nacionales de otros Estados) Corrección, aclaración o complemento del laudo Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional Corte Internacional de JusticiA Corte Permanente de Arbitraje Costas del procedimiento arbitral Costumbre Internacional D Declaración de independencia e imparcialidad Declaración testimonial Declinatoria arbitral Debido proceso Deliberación del tribunal arbitral Demanda Derecho anglosajón (Common law) Derecho continental Descuento del flujo de caja (Discounted cash flow) Designación de árbitros Deslocalización del arbitraje Dispute board Doctrina Calvo Dualismo Dúplica E Equidad Ejecución del laudo arbitral Emplazamiento Entrevista ex parte Excepciones preliminares Exequátur Expropiación F Facultad de imperio Favor arbitris Financiamiento por terceros H Honorarios arbitrales I Idioma del procedimiento Imparcialidad del tribunal Impugnación del laudo Independencia del tribunal Informe en derecho Informe pericial Inmunidad del Estado Instalación del tribunal Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT) Internacionalidad del arbitraje Inversión Inversionista extranjero J Juramento del árbitro Jurisdicción arbitral Jurisprudencia arbitral K Kompetenz-Kompetenz (Ver “Competencia sobre la competencia”) L Laudo Lex mercatoria Ley aplicable Ley modelo Ley de arbitraje comercial internacional Liquidación Lista de árbitros M Mediación Medidas cautelares Monismo N Nación más favorecida Nacionalidad O Opinión disidente Orden procesal Orden público Ordenata P Partición Perito Plazo del arbitraje Principios UNIDROIT Producción documental (Discovery) Protección y seguridad plenas Prueba Prueba legal o tasada R Rebeldía Reconocimiento de laudo Reconvención Recurso de aclaración, rectificación o enmienda Recurso de nulidad Recurso de queja Recusación de árbitros Reglamento de arbitraje Renuncia de recursos Réplica Resolución alternativa de controversias Responsabilidad del árbitro Respuesta a la solicitud de arbitraje S Sana crítica Secretario arbitral Sede del arbitraje Separabilidad del acuerdo de arbitraje Solicitud de arbitraje T Terceros en el arbitraje (Terceros no signatarios) Test de Salini Testigo Traducciones Transacción Transparencia Tratado bilateral de inversiones Tratado de libre comercio Trato justo y equitativo Tribunal arbitral colegiado Tribunal arbitral de segunda instancia V Valor justo de mercado BIBLIOGRAFÍA Doctrina Normativa citada Normativa nacional Reglamentos Normativa internacional Reglamentos Jurisprudencia citada Corte Suprema Cortes de Apelaciones Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago Tribunal Constitucional Corte Internacional de Justicia
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
Descripción
«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial
Descripción
La presente obra tiene como finalidad que el lector pueda comprender en forma simple, clara y sucinta cuáles son los objetivos, las funciones principales que los empleados del tribunal deben realizar en cada una de las unidades que conforman la Corte de Apelaciones y cómo se organizan para ello. Se abordan los aspectos generales, su definición, facultades y normativa aplicable. Asimismo, la clasificación, conformación, relaciones jerárquicas, estructura organizacional y gestión administrativa de las Cortes de Apelaciones. Enseguida se desarrolla el funcionamiento de la Unidad de Atención de Público y Partes, para luego enfocarse en la gestión de causas al interior de las cortes, continuando con la Unidad de Cuenta, la Unidad de Tablas y la Unidad de Protecciones. Se analiza también la Unidad de Sala y las principales funciones de la Unidad de Servicios, para concluir con la Unidad de Pleno y Presidencia. Autores: Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Ediciones DER
El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto exento N° 1592, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 10 enero de 2022 Texto completo del Código de Procedimiento Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 18.120, Normas sobre comparecencia en juicio.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias.
  • Ley Nº 20.066, Establece Ley de Violencia Intrafamiliar.
  • Ley Nº 19.968, Crea los Tribunales de Familia.
  • Ley N° 20.886, Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales (Sólo Título I), de 18 de diciembre de 2015.
  • Ley N° 21.120, Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género
  Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Editorial

Jurídica

Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    Diccionario de Ciencias Jurídicas
    1 X $30.000 = $30.000
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?