-9%

Dolo, delito tributario y prescripción

$27.490

INDICE COMPLETO

El presente texto de Eugenio Olguín Arriaza viene a actualizar normas tributarias a que este prolifico autor se ha dedicado a tratar en varias obras publicadas anteriormente y que han sido bien recibidas y ampliamente comentadas por los operadores en esta área legal.
El presente trabajo es un compendio de cuanto pueda interesar a los contribuyentes especialmente a sus contadores y, por qué no, a los abogados dedicados a las labores tributarias y a todos quienes le favorecieron con la lectura y práctica de textos anteriores de este conocido autor.
Se encontrará en ella amplios y fundados comentarios y citas legales basadas en textos vigentes, incluida la Ley N° 21.713, que dicta normas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, así como -en los casos necesarios- la jurisprudencia y sentencias sobre las que se han debido referir tanto Impuestos Internos como los distintos tribunales del país.
El autor del Manual de Reclamaciones Tributarias (1981), uno de sus primeros textos, actualizable permanentemente por el sistema de hojas intercambiables, trata en esta nueva obra, no sólo de Dolo y Delitos Tributarios sino, además, lo relacionado con los Tribunales Tributarios y Aduaneros. Esta obra contempla referencias a las últimas circulares y resoluciones del SII dictadas en el presente año 2025.
Finaliza el texto comentando sobre las Normas de Derecho Tributario y los impuestos en general, y los elementos de los mismos y sus inconvenientes.
Tiene un trato especial al analizar el Hecho Gravado, la Obligación Tributaria y la Obligación Jurídica, terminando con amplios comentarios sobre la Prescripción Tributaria y la relación de esta con el Dolo, el pago de los impuestos prescritos y la prescripción de la acción penal, entre varios otros temas relacionados con la prescripción.
Estamos convencidos que esta nueva obra, como todas las anteriores de Eugenio Olguín Arriaza, será bien recibida por los profesionales dedicados a las leyes tributarias y su aplicación.

LOS IMPUESTOS

Modificaciones Ley N° 21.713, de 2024. Extracto de vigencias

 

Principales temas de la ley para la persecución del dolo y el delito tributario
1. Fiscalización Especial
2. Evasión
3. Crimen Organizado
4. Delitos Tributarios

I. EL DOLO

1. Clasificación

2. Relación dolo-malicia
a) Malicia y prescripción
b) Fallo de la Corte Suprema
c) Malicia tributaria-civil-penal
d) Antecedentes de caso especifico
e) Fallo de la Corte Suprema
f) Declaraciones maliciosamente falsas
g) Entrega de información bancaria

3. El error
a) Error de derecho
b) Error de hecho
c) Error del sentenciador
d) Sentencia de un Tribunal Tributario

4. Cambio en la presentación de querellas

5. Persecución penal

6. Causas de la evasión tributaria

7. Importancia del fraude al fisco

8. Nociones sobre culpa

9. Elusión, abuso o simulación según Ley 21.713

II. EL DELITO

1. Concepto
a) Definición legal
b) Delito frustrado y tentativa

2. Clasificación de los delitos
a) Crímenes
b) Simples delitos
c) Faltas

3. Características del delito
a) La acción
b) La tipicidad
c) La antijuridicidad
d) La culpabilidad
e) La voluntad

4. Etapas del desarrollo del delito
a) Fase interna
b) Fase externa
c) Hechos punibles
d) Conspiración
e) Faltas

III. EL DELITO TRIBUTARIO

1. Generalidades

2. Concepto

3. Una opinión importante

4. Características penales y procesales

5. Naturaleza del delito tributario

6. Itinerario de las multas

7. Contribuyentes Pro Pyme Transparentes
a) Sustitución de las multas
b) Incumplimiento del contribuyente

8. Naturaleza jurídicas de las multas

9. Formas imperfectas de delitos tributarios

10. Atenuantes y agravantes en materia tributaria
a) Causales de exención de responsabilidad penal
b) Circunstancias atenuantes y agravantes

11. Reincidencia y reiteración
Clases de reincidencia
a) Reincidencia genérica
b) Reincidencia específica
– Identidad relativa
– Identidad absoluta

12. Instrucciones proceso de sanción

I. Introducción

II. Principios inspiradores del proceso
1. Celeridad
2. Eficiencia
3. Juridicidad
4. Imparcialidad
5. Innovación y transformación digital
6. Protección de los derechos ciudadanos
7. Delito tributario y determinación del cobro
8. Venta de automóviles robados
9. Creación de Oficina de Crimen Organizado
10. Cooperación eficaz, denunciante anónimo y autodenuncia
11. Información de las entidades financieras
12. Avisos de término de giro

III. Instrucciones sobre la materia
1. Procedimientos de detección y análisis de delitos tributarios
1.1. Forma de iniciar el procedimiento
1.2. Oportunidad del procedimiento

2. Tipos de procedimientos
Procedimiento general
Procedimiento en la Dirección Regional
Procedimiento simplificado

3. Procedimientos en particular
3.1. Procedimiento general
3.2. Procedimiento en la Dirección Regional
3.3. Procedimiento simplificado

4. Casos de especial relevancia

5. Decisión sobre el ejercicio de la aplicación penal o infraccional

 

IV. Vigencia

13. Delitos tributarios sancionados con pena corporal
14. Infracciones no sancionadas en forma particular
15. Infracciones cometidas por funcionarios y ministros de fe
16. Abuso en materia tributaria

 

IV. LAS PENAS

1. Concepto y generalidades

2. Determinación de las penas

3. Clasificación de las penas

4. Cuadro demostrativo de las penas

5. Aplicación de las penas
a) Sanciones personales
b) Apremios
– A quienes aplicarlos
– Revisión de la documentación
c) Aplicación de las sanciones
d) Sanciones pecuniarias
– Responsables

6. Tipos de sanciones
a) El comiso
b) La caución
c) Las multas
d) Presidio
e) Prisión
f) Reclusión
g) Relegación
h) Tasación de la base imponible

7. Clausura y destrucción de sellos. La sentencia
a) Resumen de los hechos
b) Consideraciones
c) Sentencia

8. Detalle de las infracciones y las penas corporales asociadas

9. Duración de las penas

10. Derechos de los contribuyentes
a) En reclamaciones y sanciones
b) Defensoría del contribuyente
c) Presunción de inocencia
d) Actuaciones del SII y normas generales

11. Sentencias del Tribunal Tributario

V. INFRACCIONES Y SANCIONES

1. Apremios

2. Clases de apremios

3. Sobre quien recae el apremio

4. Libros de contabilidad. Sanciones

5. Resumen

6. Artículo 97 del Código Tributario

7. Evasión y Elusión Tributaria
a) Artículo 70 Código Tributario
b) Artículo 351 Código Procesal Penal
c) Artículo 100 Código Tributario
d) Artículo 100 bis Código Tributario
e) Artículo 98 Código Tributario
f) Artículo 99 Código Tributario
g) Artículo 160 bis Código Tributario
h) Atenuantes y agravantes
i) Abuso o simulación

8. Clasificación de las infracciones y aplicación de sanciones
a) Graves
b) Menos graves
c) Leves
d) Levísimas

9. Defraudación fiscal

10. Infracciones sin sanción específica

11. Infracciones castigadas con pena corporal

VI. TRIBUNALES TRIBUTARIOS Y RECLAMACIONES

A) Tribunales Tributarios (TTA)
1. Concepto

2. Funciones de los Tribunales

3. Generalidades

4.Procedimiento
a) Levantar un acta
b) Medidas Conservativas
c) Aposición de sellos e incautación
d) Resolución
e) Inicio de la querella
f) Patrocinio y poder
g) Recursos
h) Cuando no rige este procedimiento

 

5. Composición del Tribunal

B) Reclamaciones Tributarias
1. Secuencia de una reclamación

2. No constituyen reclamación

3. Proceso de una reclamación
a) Presentarse ante el Tribunal Tributario
b) Si no se cumplen requisitos
c) Patrocinio
d) Plazos
e) Conciliación
f) Término del proceso

4. Gastos necesarios para producir la renta
a) Antecedentes de recurso de apelación
b) Sentencia del TTA
c) Pérdida por disolución de sociedad

5. Acreditación de gastos mediante formato digital

C) Normas legales sobre los Tribunales Tributarios y Aduaneros
Refiere instrucciones sobre la materia

VII. PAGO DE LOS IMPUESTOS Y RECARGOS

1. Generalidades
2. Pago de los impuestos
3. Donde pagar
4. Formas de pago
5. Impuesto Territorial
6. Reajustes
7. Intereses penales
8. Convenios de pago
9. Pago dentro del mes de vencimiento
10. Caso de prórroga
11. Complemento legal
12. Vencimiento en día feriado
13. Instrucciones del Servicio de Impuestos internos

VIII. NORMAS DE DERECHO TRIBUTARIO

1. Los tributos en la Historia

2. Generalidades nacionales

3. El Derecho
a) Normas jurídicas
b) Normas morales o éticas
c) Normas del trato social

4. Clasificación del Derecho

5. Fuentes del Derecho
a) La ley
b) Los decretos
c) Las resoluciones judiciales
d) Los tratados internacionales
e) Opiniones de tratadistas y juristas
f) La costumbre

6. Análisis de la ley
a) General
b) Abstracta
c) Permanente
d) Temporal
e) Normativa
f) Pública
g) Obligatoria
h) Verdadera
i) Justa
j) Inconstitucional
k) Retroactiva
l) Ignorada

7. Características de la ley
a) Una regla social
b) Obligatoria
c) Dictada
d) Cumplimiento
e) Gestación
f) Conocimiento público

8. Formación de la ley

9. Constitucionalidad de la ley

10. Interpretación de la ley
a) De autoridad
b) Legal o auténtica
c) Judicial
d) Administrativa
e) Gramatical
f) Lógica
g) Histórica
h) Sistemática
i) Por equidad

11. Efectos en el tiempo y en el territorio
a) En el tiempo
b) En el territorio

12. Sujetos y Objetos del Derecho
a) Sujetos del Derecho
b) Objetos del Derecho
c) Los bienes
Corporales
Incorporales

13. Los Hechos Jurídicos

14. Los Contratos

15. El Derecho Tributario
a) El derecho
b) El Derecho Tributario
c) Independencia del Derecho Tributario
La Hacienda Pública

16. Los impuestos

17. Ventajas y desventajas de los impuestos
a) Ventajas de los impuestos directos
b) Inconvenientes de los impuestos directos
c) Ventajas de los impuestos indirectos
d) Desventajas de los impuestos indirectos
e) Efectos de los impuestos
– Económicos
– Incentivos
– Compensaciones
– Barreras
– Efectos sociales

18. El hecho gravado
a) Algunos conceptos
b) Elementos objetivos
– Elemento material
– Elemento temporal
– Elemento espacial
c) Elementos subjetivos
– Sujeto activo
– Sujeto pasivo
– Deudor directo
– Sustituto
– Responsables

19. La obligación Jurídica
a) Concepto
– Sujeto activo
– Sujeto pasivo
– Objeto
b) Cumplimiento de la Obligación Tributaria
c) Elementos de la Obligación Tributaria
d) Objeto de la obligación tributaria
e) Sostenibilidad tributaria

20. Función Extrafiscal
a) Criterios
b) Pacto social y bien común

IX. LA PRESCRIPCIÓN TRIBUTARIA

1. La prescripción en general

2. Requisitos de la prescripción extintiva

3. Análisis de los requisitos
1°. Transcurso de cierto tiempo
a) Cómputo del plazo
b) Modificación del plazo

2°. No ejercicio de las acciones

3°. Que no se haya suspendido

4°. Que no se encuentre interrumpida

5°. Que o haya sido renunciada

6°. Que no haya sido alegada

4. Prescripción y caducidad
a) La prescripción debe ser declarada
b) No existe interrupción en la caducidad
c) La caducidad no puede ser renunciada

5. La prescripción en materia tributaria
Términos prescriptivos
a) Ordinarios
b) Extraordinarios

6. El dolo en el aumento de la prescripción

7. Cómputo de los plazos

8. Pago de los impuestos prescritos

9. Declaración de la prescripción

10. Prescripción no declarada
a) Aspectos generales
b) Solicitud de declaración de la prescripción

11. Prescripción de la acción penal

12. Prescripción de las costas de un juicio tributario

13. Plazo del SII para revisar y girar impuestos

14. Impuesto a las herencias y donaciones

15. Prescripción de la acción penal
a) Pronunciamiento
b) Sentencia de la Corte Suprema

16. Aplicación de las normas de prescripción por el Servicio de Impuestos Internos

17. Inicio de actividades y término de giro

18. Suspensión temporal de la clave tributaria

EL DERECHO Y LA JUSTICIA

Leslie van Rompaey

 

10 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-286-356-8

Autor: Eugenio Olguín Arriaza
Editorial: Metropolitana
Numero de Paginas: 307
Año de publicación: 2025

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Dolo, delito tributario y prescripción”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDolo, delito tributario y prescripción removeCódigo Tributario 2022. Vigésima segunda edición profesional removeImpuesto a la renta. 2 Tomos removeCurso sobre Derecho y Código Tributario. 2 Tomos. Octava Edición Actualizada - Versión Proview removeBuena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno removeContabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. 4ta Edición actualizada remove
NameDolo, delito tributario y prescripción removeCódigo Tributario 2022. Vigésima segunda edición profesional removeImpuesto a la renta. 2 Tomos removeCurso sobre Derecho y Código Tributario. 2 Tomos. Octava Edición Actualizada - Versión Proview removeBuena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno removeContabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. 4ta Edición actualizada remove
Image
SKU978-956-286-356-89789564002378978-956-400-288-09789564001500-197895640027059789564002828
Rating
Price $27.490 $26.670 $219.990 $35.990 $38.730 $59.200
Stock

10 in stock

3 in stock

1 in stock

8 in stock

Out of stock

Availability10 in stock3 in stock1 in stock8 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutor: Eugenio Olguín Arriaza Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 307 Año de publicación: 2025Autor: Christian Aste Mejías Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :832Autor: Gonzalo Araya Ibáñez Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :1546Autor: Christian Aste Mejías Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1764 Año de publicación: 2020Autor: Rafael Martínez Cohen Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :290Autor: Gabriel Torres Salazar Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 500 Año de publicación: 2022
ContentINDICE COMPLETO El presente texto de Eugenio Olguín Arriaza viene a actualizar normas tributarias a que este prolifico autor se ha dedicado a tratar en varias obras publicadas anteriormente y que han sido bien recibidas y ampliamente comentadas por los operadores en esta área legal. El presente trabajo es un compendio de cuanto pueda interesar a los contribuyentes especialmente a sus contadores y, por qué no, a los abogados dedicados a las labores tributarias y a todos quienes le favorecieron con la lectura y práctica de textos anteriores de este conocido autor. Se encontrará en ella amplios y fundados comentarios y citas legales basadas en textos vigentes, incluida la Ley N° 21.713, que dicta normas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, así como -en los casos necesarios- la jurisprudencia y sentencias sobre las que se han debido referir tanto Impuestos Internos como los distintos tribunales del país. El autor del Manual de Reclamaciones Tributarias (1981), uno de sus primeros textos, actualizable permanentemente por el sistema de hojas intercambiables, trata en esta nueva obra, no sólo de Dolo y Delitos Tributarios sino, además, lo relacionado con los Tribunales Tributarios y Aduaneros. Esta obra contempla referencias a las últimas circulares y resoluciones del SII dictadas en el presente año 2025. Finaliza el texto comentando sobre las Normas de Derecho Tributario y los impuestos en general, y los elementos de los mismos y sus inconvenientes. Tiene un trato especial al analizar el Hecho Gravado, la Obligación Tributaria y la Obligación Jurídica, terminando con amplios comentarios sobre la Prescripción Tributaria y la relación de esta con el Dolo, el pago de los impuestos prescritos y la prescripción de la acción penal, entre varios otros temas relacionados con la prescripción. Estamos convencidos que esta nueva obra, como todas las anteriores de Eugenio Olguín Arriaza, será bien recibida por los profesionales dedicados a las leyes tributarias y su aplicación. LOS IMPUESTOS Modificaciones Ley N° 21.713, de 2024. Extracto de vigencias   Principales temas de la ley para la persecución del dolo y el delito tributario 1. Fiscalización Especial 2. Evasión 3. Crimen Organizado 4. Delitos Tributarios I. EL DOLO 1. Clasificación 2. Relación dolo-malicia a) Malicia y prescripción b) Fallo de la Corte Suprema c) Malicia tributaria-civil-penal d) Antecedentes de caso especifico e) Fallo de la Corte Suprema f) Declaraciones maliciosamente falsas g) Entrega de información bancaria 3. El error a) Error de derecho b) Error de hecho c) Error del sentenciador d) Sentencia de un Tribunal Tributario 4. Cambio en la presentación de querellas 5. Persecución penal 6. Causas de la evasión tributaria 7. Importancia del fraude al fisco 8. Nociones sobre culpa 9. Elusión, abuso o simulación según Ley 21.713 II. EL DELITO 1. Concepto a) Definición legal b) Delito frustrado y tentativa 2. Clasificación de los delitos a) Crímenes b) Simples delitos c) Faltas 3. Características del delito a) La acción b) La tipicidad c) La antijuridicidad d) La culpabilidad e) La voluntad 4. Etapas del desarrollo del delito a) Fase interna b) Fase externa c) Hechos punibles d) Conspiración e) Faltas III. EL DELITO TRIBUTARIO 1. Generalidades 2. Concepto 3. Una opinión importante 4. Características penales y procesales 5. Naturaleza del delito tributario 6. Itinerario de las multas 7. Contribuyentes Pro Pyme Transparentes a) Sustitución de las multas b) Incumplimiento del contribuyente 8. Naturaleza jurídicas de las multas 9. Formas imperfectas de delitos tributarios 10. Atenuantes y agravantes en materia tributaria a) Causales de exención de responsabilidad penal b) Circunstancias atenuantes y agravantes 11. Reincidencia y reiteración Clases de reincidencia a) Reincidencia genérica b) Reincidencia específica - Identidad relativa - Identidad absoluta 12. Instrucciones proceso de sanción I. Introducción II. Principios inspiradores del proceso 1. Celeridad 2. Eficiencia 3. Juridicidad 4. Imparcialidad 5. Innovación y transformación digital 6. Protección de los derechos ciudadanos 7. Delito tributario y determinación del cobro 8. Venta de automóviles robados 9. Creación de Oficina de Crimen Organizado 10. Cooperación eficaz, denunciante anónimo y autodenuncia 11. Información de las entidades financieras 12. Avisos de término de giro III. Instrucciones sobre la materia 1. Procedimientos de detección y análisis de delitos tributarios 1.1. Forma de iniciar el procedimiento 1.2. Oportunidad del procedimiento 2. Tipos de procedimientos Procedimiento general Procedimiento en la Dirección Regional Procedimiento simplificado 3. Procedimientos en particular 3.1. Procedimiento general 3.2. Procedimiento en la Dirección Regional 3.3. Procedimiento simplificado 4. Casos de especial relevancia 5. Decisión sobre el ejercicio de la aplicación penal o infraccional   IV. Vigencia 13. Delitos tributarios sancionados con pena corporal 14. Infracciones no sancionadas en forma particular 15. Infracciones cometidas por funcionarios y ministros de fe 16. Abuso en materia tributaria   IV. LAS PENAS 1. Concepto y generalidades 2. Determinación de las penas 3. Clasificación de las penas 4. Cuadro demostrativo de las penas 5. Aplicación de las penas a) Sanciones personales b) Apremios - A quienes aplicarlos - Revisión de la documentación c) Aplicación de las sanciones d) Sanciones pecuniarias - Responsables 6. Tipos de sanciones a) El comiso b) La caución c) Las multas d) Presidio e) Prisión f) Reclusión g) Relegación h) Tasación de la base imponible 7. Clausura y destrucción de sellos. La sentencia a) Resumen de los hechos b) Consideraciones c) Sentencia 8. Detalle de las infracciones y las penas corporales asociadas 9. Duración de las penas 10. Derechos de los contribuyentes a) En reclamaciones y sanciones b) Defensoría del contribuyente c) Presunción de inocencia d) Actuaciones del SII y normas generales 11. Sentencias del Tribunal Tributario V. INFRACCIONES Y SANCIONES 1. Apremios 2. Clases de apremios 3. Sobre quien recae el apremio 4. Libros de contabilidad. Sanciones 5. Resumen 6. Artículo 97 del Código Tributario 7. Evasión y Elusión Tributaria a) Artículo 70 Código Tributario b) Artículo 351 Código Procesal Penal c) Artículo 100 Código Tributario d) Artículo 100 bis Código Tributario e) Artículo 98 Código Tributario f) Artículo 99 Código Tributario g) Artículo 160 bis Código Tributario h) Atenuantes y agravantes i) Abuso o simulación 8. Clasificación de las infracciones y aplicación de sanciones a) Graves b) Menos graves c) Leves d) Levísimas 9. Defraudación fiscal 10. Infracciones sin sanción específica 11. Infracciones castigadas con pena corporal VI. TRIBUNALES TRIBUTARIOS Y RECLAMACIONES A) Tribunales Tributarios (TTA) 1. Concepto 2. Funciones de los Tribunales 3. Generalidades 4.Procedimiento a) Levantar un acta b) Medidas Conservativas c) Aposición de sellos e incautación d) Resolución e) Inicio de la querella f) Patrocinio y poder g) Recursos h) Cuando no rige este procedimiento   5. Composición del Tribunal B) Reclamaciones Tributarias 1. Secuencia de una reclamación 2. No constituyen reclamación 3. Proceso de una reclamación a) Presentarse ante el Tribunal Tributario b) Si no se cumplen requisitos c) Patrocinio d) Plazos e) Conciliación f) Término del proceso 4. Gastos necesarios para producir la renta a) Antecedentes de recurso de apelación b) Sentencia del TTA c) Pérdida por disolución de sociedad 5. Acreditación de gastos mediante formato digital C) Normas legales sobre los Tribunales Tributarios y Aduaneros Refiere instrucciones sobre la materia VII. PAGO DE LOS IMPUESTOS Y RECARGOS 1. Generalidades 2. Pago de los impuestos 3. Donde pagar 4. Formas de pago 5. Impuesto Territorial 6. Reajustes 7. Intereses penales 8. Convenios de pago 9. Pago dentro del mes de vencimiento 10. Caso de prórroga 11. Complemento legal 12. Vencimiento en día feriado 13. Instrucciones del Servicio de Impuestos internos VIII. NORMAS DE DERECHO TRIBUTARIO 1. Los tributos en la Historia 2. Generalidades nacionales 3. El Derecho a) Normas jurídicas b) Normas morales o éticas c) Normas del trato social 4. Clasificación del Derecho 5. Fuentes del Derecho a) La ley b) Los decretos c) Las resoluciones judiciales d) Los tratados internacionales e) Opiniones de tratadistas y juristas f) La costumbre 6. Análisis de la ley a) General b) Abstracta c) Permanente d) Temporal e) Normativa f) Pública g) Obligatoria h) Verdadera i) Justa j) Inconstitucional k) Retroactiva l) Ignorada 7. Características de la ley a) Una regla social b) Obligatoria c) Dictada d) Cumplimiento e) Gestación f) Conocimiento público 8. Formación de la ley 9. Constitucionalidad de la ley 10. Interpretación de la ley a) De autoridad b) Legal o auténtica c) Judicial d) Administrativa e) Gramatical f) Lógica g) Histórica h) Sistemática i) Por equidad 11. Efectos en el tiempo y en el territorio a) En el tiempo b) En el territorio 12. Sujetos y Objetos del Derecho a) Sujetos del Derecho b) Objetos del Derecho c) Los bienes Corporales Incorporales 13. Los Hechos Jurídicos 14. Los Contratos 15. El Derecho Tributario a) El derecho b) El Derecho Tributario c) Independencia del Derecho Tributario La Hacienda Pública 16. Los impuestos 17. Ventajas y desventajas de los impuestos a) Ventajas de los impuestos directos b) Inconvenientes de los impuestos directos c) Ventajas de los impuestos indirectos d) Desventajas de los impuestos indirectos e) Efectos de los impuestos - Económicos - Incentivos - Compensaciones - Barreras - Efectos sociales 18. El hecho gravado a) Algunos conceptos b) Elementos objetivos - Elemento material - Elemento temporal - Elemento espacial c) Elementos subjetivos - Sujeto activo - Sujeto pasivo - Deudor directo - Sustituto - Responsables 19. La obligación Jurídica a) Concepto - Sujeto activo - Sujeto pasivo - Objeto b) Cumplimiento de la Obligación Tributaria c) Elementos de la Obligación Tributaria d) Objeto de la obligación tributaria e) Sostenibilidad tributaria 20. Función Extrafiscal a) Criterios b) Pacto social y bien común IX. LA PRESCRIPCIÓN TRIBUTARIA 1. La prescripción en general 2. Requisitos de la prescripción extintiva 3. Análisis de los requisitos 1°. Transcurso de cierto tiempo a) Cómputo del plazo b) Modificación del plazo 2°. No ejercicio de las acciones 3°. Que no se haya suspendido 4°. Que no se encuentre interrumpida 5°. Que o haya sido renunciada 6°. Que no haya sido alegada 4. Prescripción y caducidad a) La prescripción debe ser declarada b) No existe interrupción en la caducidad c) La caducidad no puede ser renunciada 5. La prescripción en materia tributaria Términos prescriptivos a) Ordinarios b) Extraordinarios 6. El dolo en el aumento de la prescripción 7. Cómputo de los plazos 8. Pago de los impuestos prescritos 9. Declaración de la prescripción 10. Prescripción no declarada a) Aspectos generales b) Solicitud de declaración de la prescripción 11. Prescripción de la acción penal 12. Prescripción de las costas de un juicio tributario 13. Plazo del SII para revisar y girar impuestos 14. Impuesto a las herencias y donaciones 15. Prescripción de la acción penal a) Pronunciamiento b) Sentencia de la Corte Suprema 16. Aplicación de las normas de prescripción por el Servicio de Impuestos Internos 17. Inicio de actividades y término de giro 18. Suspensión temporal de la clave tributaria EL DERECHO Y LA JUSTICIA Leslie van Rompaey  Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. Autor: Christian Aste Mejías ÍNDICE DEL CÓDIGO TRIBUTARIO Decreto Ley Nº 830 TÍTULO PRELIMINAR § 1. Disposiciones generales § 2. De la fiscalización y aplicación de las disposiciones tributarias § 3. De algunas definiciones § 4. Derechos de los Contribuyentes LIBRO I DE LA ADMINISTRACIÓN, FISCALIZACIÓN Y PAGO TÍTULO I Normas generales § 1. De la comparecencia, actuaciones y notificaciones § 2. De algunas normas contables § 3. Disposiciones varias TÍTULO II De la declaración y plazos de pago TÍTULO III Giros, pagos, reajustes e intereses § 1. De los giros y pagos § 2. Reajustes e intereses moratorios § 3. Reajustes e intereses en caso de devolución o imputación TÍTULO IV Medios especiales de fiscalización § 1. Del examen y secreto de las declaraciones y de la facultad de tasar § 2. Del Rol Único Tributario y de los avisos inicial y de término § 3. De otros medios de fiscalización LIBRO II DE LOS APREMIOS Y DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES TÍTULO I De los apremios TÍTULO II De las infracciones y sanciones § 1. De los contribuyentes y otros obligados § 2. De las infracciones cometidas por los funcionarios y ministros de fe y de las sanciones § 3. Disposiciones comunes LIBRO III DE LA COMPETENCIA PARA CONOCER DE LOS ASUNTOS CONTENCIOSOS TRIBUTARIOS, DE LOS PROCEDIMIENTOS Y DE LA PRESCRIPCIÓN TÍTULO I De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios TÍTULO II Del procedimiento general de las reclamaciones TÍTULO III De los procedimientos especiales § 1. Del procedimiento de reclamo de los avalúos de bienes raíces § 2. Del procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos § 3. Del procedimiento de determinación judicial del impuesto de Timbres y Estampillas § 4. Del procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y de la determinación de la responsabilidad respectiva TÍTULO IV Del procedimiento para la aplicación de sanciones § 1. Procedimiento general § 2. Procedimientos especiales para la aplicación de ciertas multas § 3. De las denuncias por infracciones a los impuestos a las asignaciones por causa de muerte y a las donaciones TÍTULO V Del cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero TÍTULO VI De la prescripción TÍTULO FINAL ARTÍCULOS TRANSITORIOS   ÍNDICE DEL APÉNDICE – Decreto Ley Nº 824. Aprueba texto que indica de la Ley sobre Impuesto a la Renta (D.O. de 31 de diciembre de 1974) – Decreto Ley Nº 825. Impuesto a las Ventas y Servicios (D.O. de 3 de diciembre de 1976) – Decreto Supremo Nº 55. Reglamento de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (D.O. de 2 de febrero de 1977) – Decreto Ley Nº 3.475. Modifica la Ley de Timbres y Estampillas contenida en el Decreto Ley Nº 619, de 1974 (D.O. de 4 de septiembre de 1980) – Decreto con Fuerza de Ley Nº 7. Fija texto de la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos y adecua disposiciones legales que señala (D.O. de 15 de octubre de 1980) – Ley Nº 20.322. Ley Orgánica de Tribunales Tributarios y Aduaneros (D.O. de 27 de enero de 2009) – Ley Nº 20.780. Reforma tributaria que modifica el sistema de tributación de la renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario (D.O. de 29 de septiembre de 2014) – Ley Nº 21.210. Moderniza la legislación tributaria (D.O. de 24 de febrero de 2020) – Ley Nº 21.256. Establece medidas tributarias que forman parte del plan de emergencia para la reactivación económica y del empleo en un marco de convergencia fiscal de mediano plazo (D.O. de 2 de septiembre de 2020) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temáticoEsta obra es una consolidación y profundización de fichas de análisis tributarias enfocadas en la Ley de Impuesto a la Renta. En más de 200 fichas se revisa de forma exhaustiva todo el contenido de la ley del ramo, con un lenguaje simple y comprensible, apto tanto para especialistas en la materia como para aquellos que recién se inician en el estudio de este importante tributo. Se incluyen ejemplos y ejercicios, avalados por las instrucciones de la Dirección Nacional del SII, como también referencias a diversos textos normativos de dicho Servicio, a su jurisprudencia administrativa y a diversos otros textos legales, enriqueciendo su contenido

El autor, con vasta y exitosa experiencia profesional en las planificaciones y litigios impositivos, analiza en este libro los distintos conceptos del Derecho Tributario. Parte con el Poder Tributario y sus límites constitucionales. Examina la jurisprudencia reciente, los criterios del Tribunal Constitucional, y las acciones que el ordenamiento jurídico proporciona para defender cuando existe vulneración a los derechos constitucionales. Analiza los principios que informan el Sistema Tributario y estudia en detalle lo que constituye la obligación tributaria, desde su concepto hasta su extinción. Luego revisa los medios de fiscalización, y los procedimientos administrativos y jurisdiccionales vigentes. Todo el análisis lo hace con una mirada objetiva y muy completa. En un lenguaje de fácil e inteligente lectura, en el que no sólo se incluyen los cambios introducidos por la Reforma Tributaria contenida en la ley N ° 20.780, la ley Nº 20.899, y la jurisprudencia administrativa y judicial más reciente, sino que, además, agrega a modo de laboratorio un expediente judicial completo, que se inicia con el acto administrativo reclamado y concluye con la sentencia. La principal ventaja del autor, aparte de su experiencia académica y profesional, es su visión de la problemática tributaria, ya que desde 1999, y tras defender el interés fiscal por nueve años, ha participado exitosamente en diversas reestructuraciones empresariales, planificaciones y defensas judiciales por casos tributarios. Es esta mirada jurídica y práctica la que el autor pone a disposición de los lectores para proporcionarles las herramientas que les permitirán conocer la dinámica impositiva.
La ley 20.780 (09/2014) introduce nuevas normas anti-elusión, adoptando la Realidad Económica, por la cual los hechos imponibles son calificados según el fondo del negocio jurídico y la intención de los contratantes. El objetivo de este trabajo era investigar el concepto de buena o mala fe del contribuyente y sus efectos en las figuras antielusivas, pero se extendió a averiguar si las nuevas normas son excepciones o un principio general del Derecho Tributario; si la responsabilidad puede morigerarse por haber incurrido en alguna causal de justificación o de exención de responsabilidad, y qué sucede cuando el hecho gravado que se le imputa no está comprendido dentro de su esfera de control debido a un caso fortuito o fuerza mayor en materia tributaria, a todo lo cual se dirige el presente trabajo. ÍNDICE Prólogo I. La buena fe del contribuyente. El nuevo principio II. Sobre el concepto de la buena fe III. Tipos de buena fe 1. La buena fe subjetiva 2. La buena fe objetiva 3. Teoría de la unidad de la buena fe IV. ¿Se define la buena fe en nuestro Código Tributario? V. ¿Es la protección de la buena fe un principio general del derecho tributario? 1. La relevancia del problema 2. ¿Cómo se reconocen los principios generales del Derecho? 3. Nuestra opinión 4. ¿Cuál será el alcance preciso del principio? VI. Buena fe objetiva en materia tributaria. La interpretación administrativa de las leyes tributarias 1. La confianza legítima 2. La buena fe en la interpretación administrativa de las leyes tributarias. El principio general 3. La certeza jurídica VII. ¿Mala fe objetiva en materia tributaria? No hay buena fe si existe elusión 1. Sobre el concepto de elusión 2. Normas antielusión. Concepto unitario de la elusión a. Facultad de tasar el precio de venta o el valor de la operación b. Facultad de verificar la efectividad de las condiciones fijadas en un contrato 3. Casos en que la elusión es siempre lícita 4. Sobre el abuso de las formas (o el abuso de un derecho) 5. Sobre el fraude a la ley y el abuso de un derecho 6. Sobre la simulación 7. El elemento subjetivo en los actos de elusión 8. Sobre la prueba de la elusión a. La prueba de la buena fe subjetiva b. La prueba de la buena fe objetiva c. Nuestra posición d. La prueba de los meros hechos jurídicos y la elusión VIII. La presunción de buena fe IX. Qué debe probarse por parte del SII: la mala fe 1. El dolo 2. La prueba del dolo 3. La culpa 4. ¿De qué tipo de culpa responde el contribuyente? a. La culpa grave b. La culpa leve y la levísima 5. La prueba de la culpa 6. La prueba de la debida diligencia X. El error de hecho XI. El error de derecho XII. ¿Cómo se prueba la mala fe? XIII. El caso fortuito o fuerza mayor 1. Concepto de caso fortuito o fuerza mayor 2. Caso fortuito y nacimiento del hecho jurídico tributario 3. Caso fortuito o fuerza mayor y cobranza de los impuestos en mora 4. Disposiciones legales que dan cuenta de la aplicación de la institución del caso fortuito o fuerza mayor en la legislación tributaria a. Caso fortuito o fuerza mayor que impide una adecuada fiscalización del contribuyente b. Caso fortuito o fuerza mayor como causal de no sujeción al hecho gravado del impuesto c. Improcedencia del cobro de intereses en situaciones de caso fortuito o fuerza mayor d. El Derecho al debido proceso y el caso fortuito o fuerza mayor e. Exclusión de los casos de caso fortuito o fuerza mayor XIV. Efectos de la buena fe XV. Posible antinomia entre el artículo 21 del Código Tributario y la presunción de buena fe 1. Posición de la Corte Suprema 2. Nuestra opinión 3. Posición del Servicio de Impuestos Internos 4. La situación actual XVI. ¿Responsabilidad objetiva o subjetiva en las infracciones tributarias administrativas? 1. Sobre la responsabilidad subjetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 2. Sobre la responsabilidad objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 3. Jurisprudencia sobre la responsabilidad subjetiva u objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas XVII. Presunción de buena fe y delitos tributarios 1. Cuestión previa sobre el dolo, la culpa o negligencia en materia de infracciones o delitos tributarios 2. Sobre el concepto de malicia 3. Sobre la ignorancia de la Ley y el error de derecho a. El problema en general b. El problema en los delitos tributarios XVIII. La malicia como causal de determinación del plazo de prescripción 1. La jurisprudencia al respecto 2. La opinión del Servicio de Impuestos Internos 3. Nuestra opinión BibliografíaEl primer mérito de esta obra consiste en presentar en un solo texto estas tres materias, Contabilidad Financiera, Contabilidad de Costos y Presupuestos, que generalmente la literatura trata por separado, de modo de potenciar la revisión de sus múltiples nexos y puntos de concatenación y aplicarlas en una perspectiva sistémica y de conjunto. Este manual se encuentra dividido en tres partes. La primera describe los sistemas contables, en una explicación que va más allá de los expertos en esta materia, pues hoy interesa en forma transversal a jóvenes y adultos, en todos los niveles de las empresas e instituciones, quienes deben proveer de información necesaria para su control. La segunda parte trata los sistemas de costos y la ventaja que significa para quien logra costos bajos en sus operaciones y como medio de control en la administración de los recursos económicos y financieros. La tercera unidad trata sobre el presupuesto como instrumento vital de unión entre la planificación y gestión. Representa la materialización de planes, proyectos y actividades de una empresa o negocio y herramienta fundamental en su proyección y control. Por último, y como es característicos en los libros de Gabriel Torres Salazar, cada unidad tiene su bibliografía y un set de preguntas, casos y ejercicios para autoevaluar el entendimiento de lo leído. Autor: Gabriel Torres Salazar Thomson Reuters ÍNDICE Presentación Prólogo 1 Prólogo 2 PRIMERA PARTE SISTEMA DE CONTABILIDAD 1. Función y objetivos de la contabilidad Relaciones con otras disciplinas La empresa y la contabilidad Usuarios y requisitos de la información contable Preguntas 2. Estados financieros Aspectos conceptuales Balance Estado de resultados Estado de flujo de efectivo Estado de cambios en el patrimonio Similitudes y diferencias entre los estados financieros Preguntas y ejercicios 3. Principios y normas de contabilidad Teoría contable PCGA y aplicaciones en los estados financieros Normas internacionales y nacionales (NIIF-IFRS) Normativa legal sobre contabilidad Preguntas 4. Sistemas contables Estructura y elementos de los sistemas Manual de contabilidad y plan de cuentas Documentación mercantil Comprobantes, libros e informes Normas y procedimientos Organización del sistema contable Preguntas y ejercicios 5. Proceso contable Ecuación de inventario Invariabilidad del capital La cuenta contable y su tratamiento El asiento contable Fases del proceso contable Flujo de transacciones Preguntas y ejercicios 6. Análisis de transacciones y rectificaciones Transacciones, proceso de análisis y registros Traspasos al mayor Presentación del balance Presentación del estado de resultados Análisis de cuentas y saldos Transacciones con IVA Localización de errores y correcciones Rectificación en los libros Preguntas y ejercicios 7. Ajustes de cierre Conceptos y tipos de ajustes Corrección monetaria Deudas incobrables Depreciaciones Amortizaciones Ingresos diferidos Provisiones Preguntas y ejercicios 8. Presentación de los estados financieros Fuentes de datos Hoja de trabajo y ajustes Presentación del balance Presentación del estado de resultados Presentación del estado de flujo de efectivo Notas a los estados financieros Presentación gráfica de los estados financieros Preguntas y ejercicios 9. Término e inicio de ejercicios Cierre de las cuentas y de los libros Registros en el libro de inventarios y balances Reapertura de las cuentas y de los libros Distribución de resultados Tratamiento de utilidades y pérdidas en sociedades Preguntas y ejercicios SEGUNDA PARTE SISTEMA DE COSTOS 10. Aspectos conceptuales de los costos Tipos y clasificaciones de costos Resumen de expresiones de costos Flujo de costos, cuentas involucradas y sistemas de inventarios Preguntas y ejercicios 11. Control y valuación de existencias Sistema de inventarios periódicos Sistema de inventario permanente Mayor auxiliar de existencias Métodos de valorización de existencias Efectos comparativos de los métodos FIFO, LIFO y PMP Otros métodos de valorización Preguntas y ejercicios 12. Costos por órdenes de trabajo Flujo de costos por órdenes de trabajo Materiales Mano de obra de la fábrica Costos de fábrica Tasas predeterminadas para costos de fábrica Costos de fábrica sobreaplicados o subaplicados Mercancías en proceso Inventario de mercancías terminadas Preguntas y ejercicios 13. Costos por proceso Características de un sistema de costos por proceso Costos directos y costos indirectos por proceso Flujo de costos en un sistema de procesos Materiales Mano de obra de la planta Costos de planta Costos unitarios para la valuación y control de inventarios Unidades equivalentes Preguntas y ejercicios 14. Costos estándares Establecimiento y revisión de los costos estándares Desviaciones en el costo Desviaciones en el precio y en la cantidad de los materiales Desviaciones en los sueldos y en la utilización de mano de obra Desviaciones en los costos de fábrica Transferencia del costo de unidades terminadas al inventario de mercancías terminadas Manejo de las cuentas de desviaciones Resumen de las ventajas de un sistema de costos estándar Preguntas y ejercicios 15. Costeo directo Costos en el estado de resultados Comparativo entre el costeo por absorción y el costeo directo Cálculos y solución Costeo directo en la proyección de resultados Cálculo del punto de equilibrio Nivel de ventas requerido para obtener utilidad programada Efecto de cambios en la estructura de precio de ventas y costos Preguntas y ejercicios 16. Nuevas tendencias en costos Costos ABC Target cost Just in time Precios de transferencia Departamentalización de costos TERCERA PARTE SISTEMA DE PRESUPUESTOS 17. Aspectos conceptuales de presupuestos ¿Qué es el presupuesto? Presupuesto y plan estratégico Presupuesto y riesgo decisional Definiciones Ventajas de los presupuestos Desventajas de los presupuestos Sistema presupuestario Preguntas 18. Presupuestos de ventas Aspectos generales Presupuesto de resultados Pronósticos de ventas Métodos no estadísticos Cálculo de Pronósticos Alcances al factor de ajuste Métodos estadísticos Presupuesto de ventas Preguntas 19. Presupuestos de producción, costo de ventas, Inventarios y compras Tipos de presupuestos Presupuesto de costo de ventas Margen de comercialización Presupuesto de costo de ventas para una empresa comercial o distribuidora Presupuestos de costo de ventas para empresas productoras o manufactureras Presupuestos de inventarios y de compras Presupuestos de inventarios y de compras para una empresa comercial Presupuestos de inventarios y de compras para una empresa manufacturera Preguntas 20. Presupuestos de gastos Gastos por resultados y por flujos Requerimientos para elaboración Elaboración de presupuesto de gastos Preguntas 21. Presupuesto de efectivo Cobranzas y de estimación de incobrables Impuestos y de pagos a proveedores Presupuestos de inversiones y de pagos a acreedores Presupuesto de caja Preguntas 22. Presupuesto maestro y análisis de variaciones Presupuesto maestro Análisis de variaciones Preguntas 23. Proyección del balance y cuenta de resultados Objetivos de la proyección de estados financieros Procedimiento Caso de una proyección Preguntas 24. Presupuestos sector público Dirección de presupuestos Objetivos estratégicos Productos relevantes Principales usuarios Aspectos metodológicos y definiciones estratégicas Clasificador presupuestario Preguntas Bibliografía
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?