Añadir a la lista de deseos

Dominio Público Hidráulico Terrestre: Aguas, Fuentes de Abastecimiento y Obras

$23.250

Esta obra aborda desde el Derecho de Aguas, las normas que regulan las aguas terrestres y la porción del territorio donde se emplazan las fuentes de abastecimiento, es decir, desde dónde y por dónde se ejercen los derechos de los particulares sobre las aguas y se radican las facultades estatales.

A partir de sistematizar el concepto y los componentes que integran el Derecho Público Hidráulico Nacional Terrestre, el autor deslinda el concepto de cuenca hidrográfica, de fuentes naturales de abastecimiento superficiales y subterráneas, como de obras hidráulicas, sus elementos y tipologías y, en fin, asocia a todos aquellas las diversas facultades de la Administración.

Esta obra conjuntamente con el desarrollo normativo correspondiente, que incluye, las últimas modificaciones al Código de Aguas, establecidas en la Ley 21.435 de 25 de marzo de 2022, hace relación y concordancia con la jurisprudencia de la Contraloría General de la República como de los Tribunales de Justicia.

Autor: Cristian Neumann Manieu

Editorial Libromar

CAPÍTULO PRIMERO
DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO

Territorio: Determinación e identidad2. Dominio público hidráulico nacional
Dominio público hidráulico marítimo
Dominio público hidráulico terrestre
4.1. Antecedentes
4.2. Bienes del dominio público hidráulico terrestre
4.3. Principio sustantivo del dominio público hidráulico terrestre
4.4. Marco normativo
CAPÍTULO SEGUNDO
AGUAS TERRESTRES

Antecedentes
Tipos de aguas
Aguas terrestres: objeto de derechos y potestades
3.1. Aguas terrestres de relevancia jurídica
3.2. Origen físico de las aguas terrestres
La fuente natural de abastecimiento determina el ámbito de potestades y derechos
El aprovechamiento particular del agua lluvia
Del uso y goce de las aguas en estado sólido
6.1. Referencias
6.2. Prohibición de asignar derechos sobre las aguas sólidas
6.3. El uso y goce de las aguas sólidas
6.4. Jurisprudencia
CAPÍTULO TERCERO
TÍTULO HABILITANTE DEL USO Y GOCE LEGÍTIMO DE LAS AGUAS

Nuevo concepto del derecho de aprovechamiento de aguas
Nuevos requisitos para asignación por concesión de un derecho de aguas
Nuevas menciones del acto de asignación del derecho de aprovechamiento de aguas
Nueva forma de perfeccionar e inscribir el acto de asignación del derecho de aprovechamiento
Los derechos de aprovechamiento sujetos a extinción
5.1. Antecedentes
5.2. Causales de extinción del derecho de aprovechamiento de aguas
5.2.1. Llegada del plazo, sin prórroga total
5.2.2. No pago de la patente (Remate)
5.2.3. Extinción especial de derecho de aprovechamiento consuntivo incorporado a listado de patente por no uso
5.2.4. No inscripción dentro de plazo en el Conservador de Bienes Raíces (caducidad)
5.2.5. Expropiación
5.2.6. Otras causales
Incorporación de los usos prioritarios
Del nuevo derecho de aprovechamiento de aguas in situ o no extractivo
Nuevos derechos de aprovechamiento por el solo ministerio de la ley
Autorización transitoria de extracción de un derecho de aprovechamiento en trámite
Reserva de aguas y su concesión como derecho de aprovechamiento de aguas
Asignación del derecho de aprovechamiento por el Presidente de la República
CAPÍTULO CUARTO
CUENCA HIDROLÓGICA

Antecedentes
2. Concepto de cuenca hidrológica
3. Límites de la cuenca hidrológica
4. Elementos que integran la cuenca hidrológica
5. Tipos de cuencas hidrológicas
CAPÍTULO QUINTO
FUENTE NATURAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS

Concepto de fuente natural de abastecimiento
Tipología de fuentes naturales de abastecimiento
2.1. Fuentes naturales de abastecimiento de aguas superficiales
2.2. Fuentes naturales de abastecimiento de aguas subterráneas
2.2.1. Antecedentes
2.2.2. Concepto de Acuífero
2.2.3. Tipología de acuíferos
2.2.4. Elementos que integran un acuífero
2.2.5. Información sobre un acuífero
Del cambio de fuente de abastecimiento
3.1. Referencias
3.2. Jurisprudencia
3.3. Distinción entre cambio fuente de abastecimiento y traslado de ejercicio o cambio de punto de captación
3.3.1. Distinción entre cambio de fuente de abastecimiento y traslado del ejercicio de derechos de aprovechamiento
3.3.2. Distinción entre cambio de fuente de abastecimiento y cambio de punto de captación de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas
3.4. Algunas reflexiones sobre la autorización de cambio de fuente de abastecimiento de un derecho de aguas
3.4.1. Cambio de fuente de abastecimiento de derechos de aprovechamiento desde cauces naturales a acuíferos y viceversa
3.4.2. Cambio de fuente de abastecimiento, permite o no reversar a la fuente originaria
3.4.3. Cambio de fuente de abastecimiento, bajo ciertas condiciones técnicas
3.4.4. Cambio parcial de fuente de abastecimiento
Traslado del punto de captación de aguas superficiales
Cambio de punto de captación de aguas subterráneas
Prohibiciones en las fuentes naturales de abastecimiento
Limitaciones en las fuentes naturales de abastecimiento
7.1. Limitaciones en fuentes de aguas superficiales
7.1.1. Declaración de agotamiento de la fuente natural de abastecimiento
7.1.2. Redistribución de las aguas
A. Antecedentes
B. Nueva normativa
C. Objeto de la declaración de zona de escasez
D. Condición hidrológica
E. Procedimiento
I) Corrientes naturales con junta de vigilancia registradas en el Catastro Público de Aguas
II) Corrientes naturales o cauces artificiales en que aún no se hayan constituido legalmente organizaciones de usuarios, por no encontrarse éstas debidamente registradas en el Catastro Público de Aguas
F. Autorización de extracciones de aguas provisionales
G. Inaplicabilidad a las aguas embalsadas
H. De las indemnizaciones
7.1.3. Suspensión de los seccionamientos de fuente de abastecimiento
7.1.4. Suspensión de las extracciones o del ejercicio del derecho de aprovechamiento
7.1.5. Reducción temporal del ejercicio de los derechos de aprovechamiento
7.2. Limitaciones en fuentes de aguas subterráneas
7.2.1. Nuevas zonas de prohibición para exploración de aguas subterráneas
7.2.2. Reducción temporal del ejercicio de los derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas
7.2.3. Área de restricción en sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común de aguas subterráneas
7.2.4. Zonas de prohibición para nuevas explotaciones de aguas subterráneas
7.2.5. Suspensión de las extracciones o del ejercicio del derecho de aprovechamiento
7.2.6. De la limitación y de la prohibición de autorización de cambio de punto de captación dentro de una zona de prohibición

CAPÍTULO SEXTO
CAUCES NATURALES

Concepto de cauce natural
Elementos que conforman un cauce natural
2.1. Las aguas
2.2. El álveo
2.3. La ribera
2.4. La playa
2.5. La Línea de playa o de aguas máximas
Tipología de cauces naturales
3.1. Atendiendo a la naturaleza de las aguas
3.2. Atendiendo al origen de las aguas
3.3. Atendiendo a si las aguas están detenidas o no en el cauce
3.4. Atendiendo al dominio del cauce
3.5. Atendiendo a la continuidad o no del flujo de aguas en el cauce
De la protección, policía y vigilancia de cauces y aguas
4.1. Obras en los cauces
4.1.1. Antecedentes
4.1.2. Construcción, modificación o destrucción de obras
A. Obligación de presentar proyectos para aprobación
B. Obras ejecutadas sin autorización
C. Del proceso de fiscalización y sanción
C.1. De la forma de iniciarse el proceso sancionatorio
C.2. Admisibilidad y plazo del proceso
C.3. Obligaciones del personal fiscalizador
C.4. De la inspección a terreno
C.5. Resolución de plano o, previa, recepción de prueba
C.6. Elaboración de informe para resolver
C.7. Resolución y recursos
C.8. Sanciones
i) Sanciones a las contravenciones de los artículos 172 y 307 del Código
ii) Sanciones a las contravenciones previstas en el artículo 173 del Código
C.9. Prescripción de las infracciones
C.10. Imposición y cobro de la multa y beneficiario
C.11. Rebaja o aumento de la multa
C.12. Obras sin autorización de competencia de organizaciones de usuarios de aguas
4.1.3. Paralización de obras
4.2. Amparo judicial y denuncia de obras inseguras
4.3. Seguridad de las obras
4.3.1. Inspección y reparación de obras hidráulicas mayores
4.3.2. Vigilancia de las obras de tomas
4.3.3. Ordenar la construcción de obras de protección
4.4. Protección de las aguas
4.5. Extracción ilegal de aguas
4.6. Nueva figura delictiva: Desvío, contaminación, usurpación, ocupación ilegal o cualquier afectación ilegítima de las aguas
4.7. Caudal ecológico mínimo
4.8. Control efectivo de extracciones
CAPÍTULO SÉPTIMO
OBRAS ARTIFICIALES

Contexto
Concepto de obra artificial
Tipología de obras artificiales
3.1. Atendiendo al objeto de las obras
3.2. Atendiendo a si las aguas fluyen o están detenidas
3.3. Atendiendo a la naturaleza de las aguas
3.4. Atendiendo a si las aguas están a la vista del hombre
3.5. Atendiendo a la finalidad que persiguen las obras
Obras hidráulicas especiales
4.1. Obras hidráulicas de aguas superficiales
4.1.1. Compuertas
4.1.2. Canales
4.1.3. Canal de derrames
4.1.4. Canal de desagüe
4.1.5. Obras de regularización y defensa de riberas en cauces naturales
A. Enrocados
B. Gaviones
C. Espigones
D. Pretil
E. Muros de Borde
F. Badén
4.1.6. Obras asociadas al ejercicio del derecho de aprovechamiento
A. Bocatomas
B. Bocatomas temporales
C. Vertedero
4.1.7. Obras de distribución de aguas
A. Marcos partidores
B. Boqueras
C. Compuertas de entrega
D. Cajas de distribución
4.2. Obras hidráulicas de aguas subterráneas
4.2.1. Pozo
4.2.2. Noria
4.2.3. Sistema de punteras
4.2.4. Drenes
4.2.5. Drenajes
De la autorización de obras en fuentes naturales y cauces artificiales
5.1. Antecedentes
5.1.1. Normativa genérica para obras
5.1.2. Normas para obras hidráulicas menores
5.1.3. Normas para obras hidráulicas mayores
A. Obras hidráulicas mayores
B. Procedimiento de autorización
C. Supervisión de construcción
D. Garantías
E. Inspección de obras durante su operación o funcionamiento
5.1.4. Normas para obras que atraviesan cauces u obras hidráulicas
5.1.5. Normas para obras en terrenos húmedos
5.2. Paralización de obras en cauces naturales
5.3. Medidas mitigadoras por aprobación de obras
5.4. Nuevas reglas para aprobación de obras
5.4.1. Obligación legal de evaluación e informe
5.4.2. Designación de perito para informe de pre revisión
5.4.3. Contenidos mínimos de los informes de los peritos externos
5.4.4. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades para inscribirse y permanecer de los peritos externos
5.4.5. De los gastos del peritaje externo
5.4.6. Obligatoriedad del Informe y conclusiones del perito
5.4.7. Responsabilidad solidaria del perito
Bibliografía

Agotado

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-61700-06-8
Categoría:
Etiqueta:

Autor: Cristian Neumann Manieu
Editorial: Libromar
Numero de Paginas: 413
Año de publicación: 2022

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Dominio Público Hidráulico Terrestre: Aguas, Fuentes de Abastecimiento y Obras”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsDominio Público Hidráulico Terrestre: Aguas, Fuentes de Abastecimiento y Obras removeMedio Ambiente y Derechos Humanos removeImpacto Del Plan Regulador En Humedales Urbanos removeEl Derecho Penal Continental y Anglosajón en la Era de la Globalización removeDerecho Ambiental Chileno II, Régimen Sancionatorio y de Incentivos al Cumplimiento, Protección de la Biodiversidad y Áreas Protegidas, y Delitos Ambientales removeCambio Climático y Acuerdos Comerciales Regionales remove
NameDominio Público Hidráulico Terrestre: Aguas, Fuentes de Abastecimiento y Obras removeMedio Ambiente y Derechos Humanos removeImpacto Del Plan Regulador En Humedales Urbanos removeEl Derecho Penal Continental y Anglosajón en la Era de la Globalización removeDerecho Ambiental Chileno II, Régimen Sancionatorio y de Incentivos al Cumplimiento, Protección de la Biodiversidad y Áreas Protegidas, y Delitos Ambientales removeCambio Climático y Acuerdos Comerciales Regionales remove
Image
SKU978-956-61700-06-8978-956-6234-56-2978-956-6234-10-4978-956-391-007-09789564051970978-956-391-002-5
Rating
Price $23.250 $19.000 $23.990$10.000 $57.950$10.000
Stock

Agotado

8 disponibles

9 disponibles

7 disponibles

7 disponibles

6 disponibles

AvailabilityAgotado8 disponibles9 disponibles7 disponibles7 disponibles6 disponibles
Add to cart

Agotado

Agotado

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutor: Cristian Neumann Manieu Editorial: Libromar Numero de Paginas: 413 Año de publicación: 2022Autor: Vicente Eduardo Diaz Godoy Editorial: Editorial Hammurabi Numero de Paginas: 104 Año de publicación: 2024Autor: Jorge Andrés Ríos Del río Editorial: Hammurabi Año de Publicación: 2023 Paginas :146Autor: Emmanuel Bernales Basáez Editorial: Ediciones Universidad Finis Terrae Año de Publicación: 2017Autor: Iván Hunter Ampuero Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 573 Año de publicación: 2024Autor: Andrea Lucas Garín Editorial: Ediciones Universidad Finis Terrae Año de Publicación: 2017 Paginas :148
ContentEsta obra aborda desde el Derecho de Aguas, las normas que regulan las aguas terrestres y la porción del territorio donde se emplazan las fuentes de abastecimiento, es decir, desde dónde y por dónde se ejercen los derechos de los particulares sobre las aguas y se radican las facultades estatales. A partir de sistematizar el concepto y los componentes que integran el Derecho Público Hidráulico Nacional Terrestre, el autor deslinda el concepto de cuenca hidrográfica, de fuentes naturales de abastecimiento superficiales y subterráneas, como de obras hidráulicas, sus elementos y tipologías y, en fin, asocia a todos aquellas las diversas facultades de la Administración. Esta obra conjuntamente con el desarrollo normativo correspondiente, que incluye, las últimas modificaciones al Código de Aguas, establecidas en la Ley 21.435 de 25 de marzo de 2022, hace relación y concordancia con la jurisprudencia de la Contraloría General de la República como de los Tribunales de Justicia. Autor: Cristian Neumann Manieu Editorial Libromar CAPÍTULO PRIMERO DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO Territorio: Determinación e identidad2. Dominio público hidráulico nacional Dominio público hidráulico marítimo Dominio público hidráulico terrestre 4.1. Antecedentes 4.2. Bienes del dominio público hidráulico terrestre 4.3. Principio sustantivo del dominio público hidráulico terrestre 4.4. Marco normativo CAPÍTULO SEGUNDO AGUAS TERRESTRES Antecedentes Tipos de aguas Aguas terrestres: objeto de derechos y potestades 3.1. Aguas terrestres de relevancia jurídica 3.2. Origen físico de las aguas terrestres La fuente natural de abastecimiento determina el ámbito de potestades y derechos El aprovechamiento particular del agua lluvia Del uso y goce de las aguas en estado sólido 6.1. Referencias 6.2. Prohibición de asignar derechos sobre las aguas sólidas 6.3. El uso y goce de las aguas sólidas 6.4. Jurisprudencia CAPÍTULO TERCERO TÍTULO HABILITANTE DEL USO Y GOCE LEGÍTIMO DE LAS AGUAS Nuevo concepto del derecho de aprovechamiento de aguas Nuevos requisitos para asignación por concesión de un derecho de aguas Nuevas menciones del acto de asignación del derecho de aprovechamiento de aguas Nueva forma de perfeccionar e inscribir el acto de asignación del derecho de aprovechamiento Los derechos de aprovechamiento sujetos a extinción 5.1. Antecedentes 5.2. Causales de extinción del derecho de aprovechamiento de aguas 5.2.1. Llegada del plazo, sin prórroga total 5.2.2. No pago de la patente (Remate) 5.2.3. Extinción especial de derecho de aprovechamiento consuntivo incorporado a listado de patente por no uso 5.2.4. No inscripción dentro de plazo en el Conservador de Bienes Raíces (caducidad) 5.2.5. Expropiación 5.2.6. Otras causales Incorporación de los usos prioritarios Del nuevo derecho de aprovechamiento de aguas in situ o no extractivo Nuevos derechos de aprovechamiento por el solo ministerio de la ley Autorización transitoria de extracción de un derecho de aprovechamiento en trámite Reserva de aguas y su concesión como derecho de aprovechamiento de aguas Asignación del derecho de aprovechamiento por el Presidente de la República CAPÍTULO CUARTO CUENCA HIDROLÓGICA Antecedentes 2. Concepto de cuenca hidrológica 3. Límites de la cuenca hidrológica 4. Elementos que integran la cuenca hidrológica 5. Tipos de cuencas hidrológicas CAPÍTULO QUINTO FUENTE NATURAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS Concepto de fuente natural de abastecimiento Tipología de fuentes naturales de abastecimiento 2.1. Fuentes naturales de abastecimiento de aguas superficiales 2.2. Fuentes naturales de abastecimiento de aguas subterráneas 2.2.1. Antecedentes 2.2.2. Concepto de Acuífero 2.2.3. Tipología de acuíferos 2.2.4. Elementos que integran un acuífero 2.2.5. Información sobre un acuífero Del cambio de fuente de abastecimiento 3.1. Referencias 3.2. Jurisprudencia 3.3. Distinción entre cambio fuente de abastecimiento y traslado de ejercicio o cambio de punto de captación 3.3.1. Distinción entre cambio de fuente de abastecimiento y traslado del ejercicio de derechos de aprovechamiento 3.3.2. Distinción entre cambio de fuente de abastecimiento y cambio de punto de captación de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas 3.4. Algunas reflexiones sobre la autorización de cambio de fuente de abastecimiento de un derecho de aguas 3.4.1. Cambio de fuente de abastecimiento de derechos de aprovechamiento desde cauces naturales a acuíferos y viceversa 3.4.2. Cambio de fuente de abastecimiento, permite o no reversar a la fuente originaria 3.4.3. Cambio de fuente de abastecimiento, bajo ciertas condiciones técnicas 3.4.4. Cambio parcial de fuente de abastecimiento Traslado del punto de captación de aguas superficiales Cambio de punto de captación de aguas subterráneas Prohibiciones en las fuentes naturales de abastecimiento Limitaciones en las fuentes naturales de abastecimiento 7.1. Limitaciones en fuentes de aguas superficiales 7.1.1. Declaración de agotamiento de la fuente natural de abastecimiento 7.1.2. Redistribución de las aguas A. Antecedentes B. Nueva normativa C. Objeto de la declaración de zona de escasez D. Condición hidrológica E. Procedimiento I) Corrientes naturales con junta de vigilancia registradas en el Catastro Público de Aguas II) Corrientes naturales o cauces artificiales en que aún no se hayan constituido legalmente organizaciones de usuarios, por no encontrarse éstas debidamente registradas en el Catastro Público de Aguas F. Autorización de extracciones de aguas provisionales G. Inaplicabilidad a las aguas embalsadas H. De las indemnizaciones 7.1.3. Suspensión de los seccionamientos de fuente de abastecimiento 7.1.4. Suspensión de las extracciones o del ejercicio del derecho de aprovechamiento 7.1.5. Reducción temporal del ejercicio de los derechos de aprovechamiento 7.2. Limitaciones en fuentes de aguas subterráneas 7.2.1. Nuevas zonas de prohibición para exploración de aguas subterráneas 7.2.2. Reducción temporal del ejercicio de los derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas 7.2.3. Área de restricción en sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común de aguas subterráneas 7.2.4. Zonas de prohibición para nuevas explotaciones de aguas subterráneas 7.2.5. Suspensión de las extracciones o del ejercicio del derecho de aprovechamiento 7.2.6. De la limitación y de la prohibición de autorización de cambio de punto de captación dentro de una zona de prohibición CAPÍTULO SEXTO CAUCES NATURALES Concepto de cauce natural Elementos que conforman un cauce natural 2.1. Las aguas 2.2. El álveo 2.3. La ribera 2.4. La playa 2.5. La Línea de playa o de aguas máximas Tipología de cauces naturales 3.1. Atendiendo a la naturaleza de las aguas 3.2. Atendiendo al origen de las aguas 3.3. Atendiendo a si las aguas están detenidas o no en el cauce 3.4. Atendiendo al dominio del cauce 3.5. Atendiendo a la continuidad o no del flujo de aguas en el cauce De la protección, policía y vigilancia de cauces y aguas 4.1. Obras en los cauces 4.1.1. Antecedentes 4.1.2. Construcción, modificación o destrucción de obras A. Obligación de presentar proyectos para aprobación B. Obras ejecutadas sin autorización C. Del proceso de fiscalización y sanción C.1. De la forma de iniciarse el proceso sancionatorio C.2. Admisibilidad y plazo del proceso C.3. Obligaciones del personal fiscalizador C.4. De la inspección a terreno C.5. Resolución de plano o, previa, recepción de prueba C.6. Elaboración de informe para resolver C.7. Resolución y recursos C.8. Sanciones i) Sanciones a las contravenciones de los artículos 172 y 307 del Código ii) Sanciones a las contravenciones previstas en el artículo 173 del Código C.9. Prescripción de las infracciones C.10. Imposición y cobro de la multa y beneficiario C.11. Rebaja o aumento de la multa C.12. Obras sin autorización de competencia de organizaciones de usuarios de aguas 4.1.3. Paralización de obras 4.2. Amparo judicial y denuncia de obras inseguras 4.3. Seguridad de las obras 4.3.1. Inspección y reparación de obras hidráulicas mayores 4.3.2. Vigilancia de las obras de tomas 4.3.3. Ordenar la construcción de obras de protección 4.4. Protección de las aguas 4.5. Extracción ilegal de aguas 4.6. Nueva figura delictiva: Desvío, contaminación, usurpación, ocupación ilegal o cualquier afectación ilegítima de las aguas 4.7. Caudal ecológico mínimo 4.8. Control efectivo de extracciones CAPÍTULO SÉPTIMO OBRAS ARTIFICIALES Contexto Concepto de obra artificial Tipología de obras artificiales 3.1. Atendiendo al objeto de las obras 3.2. Atendiendo a si las aguas fluyen o están detenidas 3.3. Atendiendo a la naturaleza de las aguas 3.4. Atendiendo a si las aguas están a la vista del hombre 3.5. Atendiendo a la finalidad que persiguen las obras Obras hidráulicas especiales 4.1. Obras hidráulicas de aguas superficiales 4.1.1. Compuertas 4.1.2. Canales 4.1.3. Canal de derrames 4.1.4. Canal de desagüe 4.1.5. Obras de regularización y defensa de riberas en cauces naturales A. Enrocados B. Gaviones C. Espigones D. Pretil E. Muros de Borde F. Badén 4.1.6. Obras asociadas al ejercicio del derecho de aprovechamiento A. Bocatomas B. Bocatomas temporales C. Vertedero 4.1.7. Obras de distribución de aguas A. Marcos partidores B. Boqueras C. Compuertas de entrega D. Cajas de distribución 4.2. Obras hidráulicas de aguas subterráneas 4.2.1. Pozo 4.2.2. Noria 4.2.3. Sistema de punteras 4.2.4. Drenes 4.2.5. Drenajes De la autorización de obras en fuentes naturales y cauces artificiales 5.1. Antecedentes 5.1.1. Normativa genérica para obras 5.1.2. Normas para obras hidráulicas menores 5.1.3. Normas para obras hidráulicas mayores A. Obras hidráulicas mayores B. Procedimiento de autorización C. Supervisión de construcción D. Garantías E. Inspección de obras durante su operación o funcionamiento 5.1.4. Normas para obras que atraviesan cauces u obras hidráulicas 5.1.5. Normas para obras en terrenos húmedos 5.2. Paralización de obras en cauces naturales 5.3. Medidas mitigadoras por aprobación de obras 5.4. Nuevas reglas para aprobación de obras 5.4.1. Obligación legal de evaluación e informe 5.4.2. Designación de perito para informe de pre revisión 5.4.3. Contenidos mínimos de los informes de los peritos externos 5.4.4. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades para inscribirse y permanecer de los peritos externos 5.4.5. De los gastos del peritaje externo 5.4.6. Obligatoriedad del Informe y conclusiones del perito 5.4.7. Responsabilidad solidaria del perito BibliografíaMEDIO AMBIENTE Y DERECHOS HUMANOS Reflexiones en torno a la globalización, el hombre y el medio ambiente El derecho a la salud es innato del hombre y de su reconocimiento, luego de acontecimientos históricos durante los dos últimos siglos, esta unánimemente admitido por todas las sociedades y aceptado por todos los Estados comprendiendo en ellos los aspectos individuales y colectivos. Los Estados tienen la obligación de proteger y proporcionar a sus ciudadanos el mayor bienestar para su disfrute y conservación; siendo que su calidad es un producto social por lo tanto dinámico y resuelto de factores determinantes, tales como la biología humana, el medio ambiente, el sistema sanitario y los estilos de vida condicionados en la mayoría de os casos por el factor socioeconómico. Por tanto, los Estados tienen el deber de establecer políticas adecuadas y medio de implementación para su efectividad. Pero el hombre, al que le es reconocido como innato un derecho a la salud, vive en un entorno físico y hasta hace poco tiempo, los recursos naturales renovables eran considerados solo medios de desarrollo socioeconómicos del hombre, lo cual implica una utilización irracional de los mismos, y por ende una tendencia al desgaste y extinción progresiva, tanto en el aspecto cuantitativo como en el cualitativo; razón por la cual la legislación mundial ha previsto principios fundamentales, en el sentido de que exista un verdadero equilibrio del uso de esos recursos en especial en los países llamados del Tercer Mundo; donde la concepción de del desarrollo socio económico se orienta equivocadamente hacia el despilfarro de las riquezas naturales, olvidando los parámetros bajo los cuales debe regirse la relación hombre-naturaleza. Actualmente, la importancia en el plano internacional del tema del ambiente es indiscutida; a través del ambiente Planeta-Tierra se trata de producir una armonización de los diversos ordenamientos jurídicos para que sirvan de base a la universalización del Derecho Ambiental. Se han realizado esfuerzo para constituir un nuevo orden legal internacional común para todos, los diversos intereses globales del planeta nos hacen referir a los grandes tratados suscritos por todos los representantes de la comunidad universal, entre otros, los derivados de la Declaración de Estocolmo (1972); la Declaración de Rio (1992), la Cumbre de Johannesburgo (2002) y el Acuerdo de París de 2015, las cuales evidencia el agrupamiento de numerosos Estados para lograr causas comunes, como por ejemplo, la Comunidad Europea, son algunos de los temas que revisaremos en este libro.INDICE IMPACTO DEL PLAN REGULADOR EN HUMEDALES URBANOS Un caso de estudio de impacto ambiental en la ciudad de Valdivia La presente obra parte desde el análisis de un problema ambiental de alta relevancia social, pública y política en la región de Los Ríos, como lo es la pérdida de superficie de los humedales urbanos en la ciudad de Valdivia. Este problema permite apreciar una serie de dinámicas histórico-políticas y como el componente jurídico adquiere relevancia a la hora de la planificación territorial, variable que para el autor, se encuentra íntimamente relacionada con el urbanismo y sus enfoques y metodológicos. En este trabajo el autor profundiza su mirada de la problemática describiendo los elementos jurídicos presentes en la normativa chilena sobre planificación territorial, incluyendo un comentario previo y posterior a la promulgación de la nueva Ley de Humedales Urbanos (Ley 21.202 de 2020), un análisis del plan regulador comunal de Valdivia y los conceptos normativos contemplados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible: Hábitat III. Posteriormente sintetiza el estado de la doctrina urbanística nacional e internacional, en la búsqueda de nuevos métodos investigativos y fenómenos urbanos que estos trabajos revisan y finalmente ante el problema concreto planteado en la ciudad de Valdivia, construye la aplicación de una metodología de sistema de información geográfica (SIG) para la prueba científica de la merma de superficie de humedales en la zona sur de la ciudad de Valdivia y por consiguiente el déficit normativo que la norma de planificación territorial posee, con las implicancias jurídicas que de ello podrían desprenderse. Estamos ante una obra que se atreve a la búsqueda de soluciones multidisciplinarias e investigativas en un contexto mundial con profundos problemas que determinan a las políticas públicas de Chile y el mundo.Mucha agua ha corrido bajo el puente desde que perdió vigencia en nuestro ordenamiento jurídico el principio que rezaba “Societas delinquere non potest”. El establecimiento de un modo relativamente sorpresivo para nuestro medio jurídico de la responsabilidad de las personas jurídicas a través de la publicación de la ley 20.393 el año 2009, puso a nuestra doctrina penal en una singular tesitura. Ya no quedaba espacio para quejas y era preciso comenzar a trabajar en las categorías dogmáticas que pudieran sustentar esta nueva forma de responsabilidad y adaptar las estructuras de la teoría del delito −como la acción o la culpabilidad− a una realidad tan distinta del sustrato de imputación tradicional de responsabilidad penal: las personas naturales. A diferencia de lo que había acontecido en otros países de nuestra tradición, como España y Alemania, la responsabilidad penal corporativa no había sido objeto de preocupación por parte de la doctrina y hubo que forzar el paso para alcanzar los niveles de discusión mínimos. Por otro lado, este cambio impuso una serie de nuevas exigencias al Ministerio Público en la indagación de dicha responsabilidad, tanto desde la perspectiva sustantiva como probatoria.INDICE Esta obra, en su tomo II, pretende realizar una descripción y análisis de parte de la institucionalidad ambiental nacional, incorporando los estándares jurisprudenciales y doctrinarios más importantes de los últimos diez años. Se analiza la potestad sancionatoria de la Superintendencia del Medio Ambiente; sus características, la configuración de las infracciones, su gravedad y las circunstancias que sirven para determinar la sanción específica. Así también se examinan los controles administrativas y judiciales de las sanciones ambientales, junto con el régimen de incentivos al cumplimiento consagrado en la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente. En este texto se realiza un análisis preliminar de la nueva institucionalidad relativa a la biodiversidad y áreas protegidas; se estudian los nuevos instrumentos de conservación de la biodiversidad y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Igualmente se revisa la fiscalización, el sistema sancionatorio y los mecanismos alternativos a la sanción. La última parte se dedica a los delitos ambientales. Se desarrollan algunos aspectos más generales de los delitos contenidos en normas sectoriales, y con más profundidad aquellos incorporados en el Código Penal en el nuevo título denominado “Atentado contra el medio ambiente”. El texto ofrece interpretaciones a la normativa vigente, junto con dialogar de modo constante con la jurisprudencia de los tribunales ambientales y la Corte Suprema.En el mundo cambiante del derecho internacional y sus instituciones, la obra preparada por Andrea Lucas Garín sobre el Cambio Climático y los Acuerdos Comerciales representa una contribución de importancia. Muchos aspectos se han examinado hasta ahora separadamente, comenzando por la protección del medio ambiente y siguiendo por los acuerdos del comercio internacional, entre muchos otros. Pero hasta ahora no se había intentado una visión de conjunto, que es la que entrega esta obra, a la vez que se exploran las complejas interrelaciones entre los instrumentos en vigor y las propuestas tanto de armonización entre ellos como de avances que permanecen sin reglamentación, con lo cual se completa el examen de los desafíos contemporáneos del derecho y de los muchos desafíos conceptuales que se vienen proponiendo. La obra es esencialmente equilibrada, como se aprecia en su recomendación final de que los instrumentos de protección ambiental, especialmente en el ámbito regional, sean diseñados de modo flexible que les permita ajustarse a las realidades cambiantes. Igualmente relevante es la acertada recomendación de la autora de que las políticas e instrumentos ambientales prevean posibles conflictos comerciales y las necesidades de la solución de controversias, para evitar las distorsiones dictadas por la mera conveniencia coyuntural.
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?