Añadir a la lista de deseos
-5%

El Acto Administrativo Tributario

$46.550

El Acto Administrativo Tributario es el título que trata de comprender una obra que excede en su contenido y análisis la sola problemática de las actuaciones formales que emanan de los órganos que integran la Administración tributaria en nuestro país. En efecto, su autor utiliza esta categoría como excusa inicial para emprender un análisis de las instituciones del derecho tributario en Chile en una perspectiva novedosa y a la vez estimulante para quienes nos hemos formado a partir del derecho administrativo y no hemos tenido la ocasión de incursionar en un área del derecho de una importancia innegable.
(…)

En esta labor el trabajo de Milenko Zurita viene a cumplir una importante misión. Por una parte, nos plantea una forma de comprender la regulación tributaria, teniendo como hilo conductor las formas de actuación de los órganos que tienen a su cargo la regulación, los procedimientos y el ejercicio de las potestades que abarca todo el complejo jurídico-tributario. En este sentido, ya es un aporte en la medida que entrega una ayuda innegable al lector para poder adentrarse en el mundo de los impuestos a partir de categorías que resultan conocidas. En segundo lugar, existe una sistematización de la materia que es del todo original y que –en mi opinión– puede marcar el inicio de un trabajo que llegará a alcanzar un enorme desarrollo en el tiempo. (…)

Del prólogo, Eduardo Cordero Q.

CAPÍTULO I
ACTO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO Y EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

I. DERECHO TRIBUTARIO Y DERECHO ADMINISTRATIVO

II. EL ACTO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO

1. Concepto y elementos
1.1. La Voluntad
1.2. El Objeto
1.3. La competencia
1.4. Produce efectos jurídicos individuales en forma directa
1.5. La forma
1.6. El expediente
1.7. Expediente electrónico
1.8. Unidad del acto administrativo tributario y su división metodológica

2. Características del acto administrativo tributario
2.1. Características generales del acto administrativo. Legalidad, imperio y ejecución
2.2. Se desarrolla y nace en el marco de un procedimiento administrativo
2.3. Es bilateral
2.4. Es oficioso
2.5. Transformación de la incertidumbre en pretensión
2.6. Congruencia
2.7. Principio de conservación del acto administrativo

III. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO

1. Disposiciones Generales
2. Procedimiento Administrativo. El expediente
3. Cómputo de los plazos
4. Duración del procedimiento administrativo
5. El silencio administrativo

CAPÍTULO II
EL TITULAR DE LAS POTESTADES ADMINISTRATIVAS TRIBUTARIAS

I. EL SUJETO ACTIVO DE LA RELACIÓN TRIBUTARIA

II. EL SUJETO ACTIVO DEL IMPUESTO

III. EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS. NATURALEZA JURÍDICA Y COMPETENCIA

1. Facultades de los estamentos del SII
1.1. Director del Servicio de Impuestos Internos
1.2. Subdirectores
1.3. Director de Grandes Contribuyentes
1.4. Secretario General
1.5. Directores Regionales
1.6. Jefe de Departamento
1.7. Jefes de Grupo y Jefes de Oficina

IV. Ejercicio de Facultades Tributarias. Delegación y Avocación

CAPÍTULO III
EL ACTUAR DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, PRINCIPIOS Y CONCEPTOS

I. PRINCIPIO DE LEGALIDAD
II. EL PODER DE POLICÍA
III. EL ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO
IV. LA GRACIA EN MATERIA TRIBUTARIA. LA CONDONACIÓN O REMISIÓN
V. LA TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS Y LA CONFIANZA LEGÍTIMA
VI. LA COSA JUZGADA ADMINISTRATIVA
VII. CAPACIDAD CONTRIBUTIVA Y LA NO CONFISCACIÓN

CAPÍTULO IV
POTESTAD REGLAMENTARIA, PODERES NORMATIVOS, INTERPRETATIVOS Y RESOLUTIVOS

I. POTESTAD REGLAMENTARIA. FUNDAMENTOS

1. La reserva legal en materia tributaria. El reglamento autónomo
2. Potestad reglamentaria de ejecución
3. Mecanismos de control de la potestad reglamentaria autónoma y de ejecución

II. PODER NORMATIVO DEL MINISTRO DE HACIENDA DN MATERIA TRIBUTARIA

III. POTESTADES NORMATIVAS DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

i. Circulares Informativas
ii. Circulares directivas
iii. Circulares preceptivas

1. Primacía de la realidad
2. Naturaleza jurídica de las potestades normativas
3. Consagración constitucional y legal
4. Patrimonialización de la interpretación administrativa

IV. LAS CIRCULARES

1. Concepto
1.1. Es un acto administrativo
1.2. Contiene una determinada interpretación de las leyes tributarias
1.3. Contiene instrucciones
1.4. Sustentadas e impartidas por el Director
1.5. De aplicación y conocimiento general
1.6. Sujeta a consulta pública

V. INSTRUCCIONES U ÓRDENES

1. Concepto y clasificación
2. Consagración legal. Precisiones
3. Publicidad de los oficios circulares
4. Efectos jurídicos
5. Medios de impugnación

VI. DICTÁMENES Y OFICIOS

VII. LA RESOLUCIÓN

1. Concepto

2. Requisitos
2.1. Competencia
2.2. Objeto o contenido
2.3. Voluntad

3. Resoluciones exentas del control preventivo

4. Clases de resolución
4.1. Resolución que incide en el pago de un impuesto
4.2. Resolución que incide en los elementos que sirvan de base para determinar el impuesto
4.3. Resoluciones especiales

VIII. RESOLUCIONES A JUICIO EXCLUSIVO

1. Que no incidan en materias propias de dominio legal
2. Procede siempre que la ley lo disponga
3. La decisión a juicio exclusivo
4. Deben concurrir los supuestos legales
5. Recurso en contra de una resolución a “su juicio exclusivo”

CAPÍTULO V
LA DECLARACIÓN Y LA RECTIFICATORIA

I. La Declaración

1. Concepto

II. La Rectificatoria

1. Oportunidad para rectificar
2. Diferencias de Impuesto Derivadas de Rectificatorias

CAPÍTULO VI
EL REQUERIMIENTO PARA AUDITORÍA

I. FUNDAMENTO LEGAL Y CONCEPTO

II. REQUISITOS COMO ACTO ADMINISTRATIVO

III. REQUISITOS DE FONDO DEL REQUERIMIENTO

IV. REQUISITOS FORMALES

1. Quién practica el requerimiento
2. Motivo

V. REQUISITOS DE EFICACIA. LA NOTIFICACIÓN

VI. EFECTOS JURÍDICOS DEL REQUERIMIENTO

1. Ejercicio de la potestad fiscalizadora
2. Plazo de caducidad para revisar
3. Radicación

VII. OPORTUNIDAD PARA PRACTICAR EL REQUERIMIENTO

VIII. REQUERIMIENTO PARA AUDITORÍA INFORMÁTICA

1. Contribuyentes a quienes se aplica
2. Requerimiento
3. Examen propiamente tal
4. Entrabamiento y declaración de información sustancial y pertinente
5. Resultados de la fiscalización
6. Instrucciones del SII
7. Deber de reserva

IX. REQUERIMIENTO SIN AUDITORÍA

1. Supuestos del requerimiento del art. 60
2. Documentos que se pueden examinar
3. A quién puede requerir
4. Forma de practicar el requerimiento
5. Documentos no entregados, con errores, incompletos o inexactos
6. Efectos por no cumplimiento
7. Alcance de esta facultad

CAPÍTULO VII
LA CITACIÓN

I. ANTECEDENTES

II. LEGISLACIÓN COMPARADA

1. Argentina
2. Perú
3. Alemania
4. España

III. Historia Legislativa de la Citación en Chile

1. Ley 3.995 de 15 de enero de 1924
2. DL 755 de 16 de diciembre de 1927
3. Ley 8.419 de 10 de abril de 1946
4. DFL 159 de 1960 sobre Código Tributario

IV. CONCEPTO DE CITACIÓN

Nuestro concepto

V. CARACTERÍSTICAS DE LA CITACIÓN

1. Acto Administrativo Preparatorio
2. Es facultativa. Casos de los arts. 21, 22, 27 y 64 inc. 3o DL 830 de 1974
3. Casos expresos de citación previa
4. Es oficiosa
5. Es congruente
6. Audiencia y bilateralidad

VI. REQUISITOS DE LA CITACIÓN

1. Requisitos administrativos
2. Requisitos habilitantes
3. Requisitos de fondo
4. Requisito de eficacia. La notificación

VII. EFECTOS DE LA CITACIÓN

1. Aumento de la prescripción
2. Radicación de la auditoría
3. Facultad de tasar
4. Competencia Jurisdiccional (art. 115 inc. II CT)

CAPÍTULO VIII
LA LIQUIDACIÓN

I. DOCTRINA

II. LA LIQUIDACIÓN EN CHILE. HISTORIA

III. CONCEPTO

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA LIQUIDACIÓN

1. Es un acto administrativo terminal
2. La liquidación es Provisoria o Definitiva

V. REQUISITOS DE LA LIQUIDACIÓN

1. Como acto administrativo
1.1. Competencia en la materia, en el territorio y en el grado
1.2. Fundamentos de hecho. Partidas y elementos
1.3. Fundamentos de Derecho

2. Requisitos de la liquidación como acto tributario
2.1. Antecedentes. Contables, presunciones y tasación
2.2. Impuestos Adeudados. En moneda nacional o moneda extranjera
2.3. Recargos. Reajustes, intereses y multas
2.4. Citación previa. Casos

3. Requisitos de eficacia de la liquidación. La notificación

VI. PROCEDENCIA DE LA LIQUIDACIÓN

1. Regla general
1.1. Contribuyente que no presenta declaración estando obligado a hacerlo
1.2. Contribuyente al cual se le determinaren diferencias de impuestos en su declaración

2. Excepciones a la obligación de liquidar
2.1. A petición del contribuyente
2.2. Giro inmediato de sumas contabilizadas
2.3. Giro inmediato en caso de devoluciones e imputaciones improcedentes
2.4. Giro inmediato en caso de quiebra del fallido

VII. EFECTOS DE LA LIQUIDACIÓN

1. Plazo para reclamar
2. Se suspende el giro de los impuestos
3. Giro inmediato
5. Devolución con reajustes e intereses

CAPÍTULO IX
EL GIRO

I. CONCEPTO

II. REQUISITOS

1. Debe emitirse por la autoridad correspondiente
2. Debe emitirse en la oportunidad legal
3. El giro debe adecuarse a la liquidación
4. Cantidades incluidas en el giro
5. Prescripción
6. Notificación

III. MATERIALIDAD DEL GIRO

IV. EFECTOS DEL GIRO

V. COBRO COMPULSIVO DE LOS IMPUESTOS

VI. MODIFICACIÓN DE GIROS

VII. TIPOS DE GIROS

1. Regla general
2. Mediante roles
3. Órdenes de ingreso
4. Por medio de timbres, estampillas y papel sellado

VIII. GIRO EN MONEDA EXTRANJERA

IX. INEFICACIA DE LOS GIROS

1. Por vicios o errores manifiestos
2. Condonación por error en el giro
3. Giros por sanción pecuniaria
4. Eliminación de los giros por incobrabilidad
5. Decaimiento

CAPÍTULO X
TASACIONES Y AVALÚOS

I. TASACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN

1. Mecanismos para tasar
2. Impugnación de la tasación

II. TASACIÓN DE VEHÍCULOS

III. TASACIÓN DE AVALÚO DE BIENES RAÍCES

CAPÍTULO XI
ACTOS DECLARATIVOS Y CONSTATACIÓN

I. PRESCRIPCIÓN DE IMPUESTOS

II. DECLARACIÓN DE MALICIOSIDAD

III. CONTABILIDAD FIDEDIGNA Y NO FIDEDIGNA

IV. DECLARACIÓN DE ABUSO O SIMULACIÓN

V. DECLARACIÓN DE INFORMACIÓN SUSTANCIAL Y PERTINENTE

VI. DECLARACIÓN DE TÉRMINO DE GIRO

1. Casos de presunción de término de giro de oficio
2. Actos reclamables derivados del término de giro de oficio

CAPÍTULO XII
ACTOS SANCIONATORIOS TRIBUTARIOS

I. POTESTAD SANCIONATORIA DEL ESTADO

1. Historia
2. Clases de sanciones tributarias

II. HISTORIA DE LA DENUNCIA TRIBUTARIA EN CHILE

1. Ley 3.996 de 2 de enero de 1924
2. DL 755 de 17 de febrero de 1927
3. DFL 190 de 5 de abril de 1960

III. LA DENUNCIA POR SIMPLE INFRACCIÓN

1. Concepto

2. Requisitos
2.1. Competencia
2.2. Voluntad
2.3. El Objeto
2.4. El Infractor
2.5. La Forma

3. Etapas fácticas de la denuncia
3.1. Percepción y constatación de la conducta infraccional
3.2. Obligación legal infringida
3.3. Detectar la infracción
3.4. Identificación del infractor
3.5. Otros antecedentes
3.6. Elaboración del acta de denuncia o “Parte”

4. Notificación de la infracción

IV. LA DENUNCIA POR DELITO TRIBUTARIO

1. Concepto

2. Elementos del acta de denuncia
2.1. La materia
2.2. Territorio
2.3. Jerarquía
2.4. Grado
2.5. Voluntad
2.6. El objeto
2.7. La forma
2.8. Publicidad y efectos jurídicos

V. PRESCRIPCIÓN DE LA DENUNCIA

CAPÍTULO XIII
IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS TRIBUTARIOS

I. RECURSOS ADMINISTRATIVOS

1. Recurso de Reposición Administrativa. Artículo 123 bis. DL 830 de 1974
1.1. Actos recurribles
1.2. Plazos
1.3. Procedimiento

2. Revisión Administrativa. Artículo 6o B) No 5, primera parte del DL 830 de 1974
2.1. Resolver administrativamente
2.2. Todos los asuntos de carácter tributario
2.3. Que se promuevan

3. Corrección de vicios y errores manifiestos. Artículo 6o b) No 5, segunda parte DL 830 de 1974
3.1. Antecedentes históricos
3.2. Procedimiento

4. Recurso Jerárquico

 

5. Recurso Jerárquico Tributario

6. Recurso de Resguardo por vulneración de derechos

7. Recurso Extraordinario de Revisión. Artículo 60 de la Ley No 19.880

8. Revisión de oficio de la administración. Revocación

9. Aclaración

10. Control preventivo de la Contraloría

II. RECURSOS JURISDICCIONALES

1. Procedimiento general de reclamaciones
1.1. Breve descripción
1.2. Actos reclamables
1.3. La sentencia declarativa

2. Reclamo de los avalúos de bienes raíces

3. Reclamos contra actas de denuncia
3.1. Denuncias por simple infracción
3.2. Denuncia por delito tributario

4. Reclamo por vulneración de derechos

5. Nulidad de derecho público

6. Tribunal Constitucional

7. Recurso de protección

8. Recurso de amparo económico

6 disponibles

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Milenko Zurita Rojas
Editorial: Libromar
Numero de Paginas: 500
Año de publicación: 2024

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “El Acto Administrativo Tributario”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsEl Acto Administrativo Tributario removeGrandes Temas IFRS – 2020-2021 removeTributación de Expatriados y Gestión de «global mobility» removeCódigo Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico removeCrédito Fiscal. Impuesto al Valor Agregado- Versión Proview removeCurso de Derecho Tributario Chileno. Parte general y especial remove
NameEl Acto Administrativo Tributario removeGrandes Temas IFRS – 2020-2021 removeTributación de Expatriados y Gestión de «global mobility» removeCódigo Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico removeCrédito Fiscal. Impuesto al Valor Agregado- Versión Proview removeCurso de Derecho Tributario Chileno. Parte general y especial remove
Image
SKU978-956-6170-34-19789564002590978-956-400-300-997884111365709789564002897
Rating
Price $46.550 $48.990 $37.590 $13.000 $24.890 $53.940
Stock

6 disponibles

5 disponibles

12 disponibles

Agotado

4 disponibles

Agotado

Availability6 disponibles5 disponibles12 disponiblesAgotado4 disponiblesAgotado
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Agotado

Agotado

Añadir al carritoVer carrito

Agotado

Agotado

DescriptionAutor: Milenko Zurita Rojas Editorial: Libromar Numero de Paginas: 500 Año de publicación: 2024Autor: Equipo Editorial Thomson Reuters Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2021 Paginas :344Autor: Rodrigo Herrera Ávila Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :202Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas : 266Autor: Gonzalo Araya Ibáñez Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 380 Año de publicación: 2022Autor: Marcelo Matus Fuentes Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :416
Content
El Acto Administrativo Tributario es el título que trata de comprender una obra que excede en su contenido y análisis la sola problemática de las actuaciones formales que emanan de los órganos que integran la Administración tributaria en nuestro país. En efecto, su autor utiliza esta categoría como excusa inicial para emprender un análisis de las instituciones del derecho tributario en Chile en una perspectiva novedosa y a la vez estimulante para quienes nos hemos formado a partir del derecho administrativo y no hemos tenido la ocasión de incursionar en un área del derecho de una importancia innegable. (…) En esta labor el trabajo de Milenko Zurita viene a cumplir una importante misión. Por una parte, nos plantea una forma de comprender la regulación tributaria, teniendo como hilo conductor las formas de actuación de los órganos que tienen a su cargo la regulación, los procedimientos y el ejercicio de las potestades que abarca todo el complejo jurídico-tributario. En este sentido, ya es un aporte en la medida que entrega una ayuda innegable al lector para poder adentrarse en el mundo de los impuestos a partir de categorías que resultan conocidas. En segundo lugar, existe una sistematización de la materia que es del todo original y que –en mi opinión– puede marcar el inicio de un trabajo que llegará a alcanzar un enorme desarrollo en el tiempo. (…) Del prólogo, Eduardo Cordero Q. CAPÍTULO I ACTO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO Y EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO I. DERECHO TRIBUTARIO Y DERECHO ADMINISTRATIVO II. EL ACTO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO 1. Concepto y elementos 1.1. La Voluntad 1.2. El Objeto 1.3. La competencia 1.4. Produce efectos jurídicos individuales en forma directa 1.5. La forma 1.6. El expediente 1.7. Expediente electrónico 1.8. Unidad del acto administrativo tributario y su división metodológica 2. Características del acto administrativo tributario 2.1. Características generales del acto administrativo. Legalidad, imperio y ejecución 2.2. Se desarrolla y nace en el marco de un procedimiento administrativo 2.3. Es bilateral 2.4. Es oficioso 2.5. Transformación de la incertidumbre en pretensión 2.6. Congruencia 2.7. Principio de conservación del acto administrativo III. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO 1. Disposiciones Generales 2. Procedimiento Administrativo. El expediente 3. Cómputo de los plazos 4. Duración del procedimiento administrativo 5. El silencio administrativo CAPÍTULO II EL TITULAR DE LAS POTESTADES ADMINISTRATIVAS TRIBUTARIAS I. EL SUJETO ACTIVO DE LA RELACIÓN TRIBUTARIA II. EL SUJETO ACTIVO DEL IMPUESTO III. EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS. NATURALEZA JURÍDICA Y COMPETENCIA 1. Facultades de los estamentos del SII 1.1. Director del Servicio de Impuestos Internos 1.2. Subdirectores 1.3. Director de Grandes Contribuyentes 1.4. Secretario General 1.5. Directores Regionales 1.6. Jefe de Departamento 1.7. Jefes de Grupo y Jefes de Oficina IV. Ejercicio de Facultades Tributarias. Delegación y Avocación CAPÍTULO III EL ACTUAR DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, PRINCIPIOS Y CONCEPTOS I. PRINCIPIO DE LEGALIDAD II. EL PODER DE POLICÍA III. EL ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO IV. LA GRACIA EN MATERIA TRIBUTARIA. LA CONDONACIÓN O REMISIÓN V. LA TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS Y LA CONFIANZA LEGÍTIMA VI. LA COSA JUZGADA ADMINISTRATIVA VII. CAPACIDAD CONTRIBUTIVA Y LA NO CONFISCACIÓN CAPÍTULO IV POTESTAD REGLAMENTARIA, PODERES NORMATIVOS, INTERPRETATIVOS Y RESOLUTIVOS I. POTESTAD REGLAMENTARIA. FUNDAMENTOS 1. La reserva legal en materia tributaria. El reglamento autónomo 2. Potestad reglamentaria de ejecución 3. Mecanismos de control de la potestad reglamentaria autónoma y de ejecución II. PODER NORMATIVO DEL MINISTRO DE HACIENDA DN MATERIA TRIBUTARIA III. POTESTADES NORMATIVAS DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS i. Circulares Informativas ii. Circulares directivas iii. Circulares preceptivas 1. Primacía de la realidad 2. Naturaleza jurídica de las potestades normativas 3. Consagración constitucional y legal 4. Patrimonialización de la interpretación administrativa IV. LAS CIRCULARES 1. Concepto 1.1. Es un acto administrativo 1.2. Contiene una determinada interpretación de las leyes tributarias 1.3. Contiene instrucciones 1.4. Sustentadas e impartidas por el Director 1.5. De aplicación y conocimiento general 1.6. Sujeta a consulta pública V. INSTRUCCIONES U ÓRDENES 1. Concepto y clasificación 2. Consagración legal. Precisiones 3. Publicidad de los oficios circulares 4. Efectos jurídicos 5. Medios de impugnación VI. DICTÁMENES Y OFICIOS VII. LA RESOLUCIÓN 1. Concepto 2. Requisitos 2.1. Competencia 2.2. Objeto o contenido 2.3. Voluntad 3. Resoluciones exentas del control preventivo 4. Clases de resolución 4.1. Resolución que incide en el pago de un impuesto 4.2. Resolución que incide en los elementos que sirvan de base para determinar el impuesto 4.3. Resoluciones especiales VIII. RESOLUCIONES A JUICIO EXCLUSIVO 1. Que no incidan en materias propias de dominio legal 2. Procede siempre que la ley lo disponga 3. La decisión a juicio exclusivo 4. Deben concurrir los supuestos legales 5. Recurso en contra de una resolución a “su juicio exclusivo” CAPÍTULO V LA DECLARACIÓN Y LA RECTIFICATORIA I. La Declaración 1. Concepto II. La Rectificatoria 1. Oportunidad para rectificar 2. Diferencias de Impuesto Derivadas de Rectificatorias CAPÍTULO VI EL REQUERIMIENTO PARA AUDITORÍA I. FUNDAMENTO LEGAL Y CONCEPTO II. REQUISITOS COMO ACTO ADMINISTRATIVO III. REQUISITOS DE FONDO DEL REQUERIMIENTO IV. REQUISITOS FORMALES 1. Quién practica el requerimiento 2. Motivo V. REQUISITOS DE EFICACIA. LA NOTIFICACIÓN VI. EFECTOS JURÍDICOS DEL REQUERIMIENTO 1. Ejercicio de la potestad fiscalizadora 2. Plazo de caducidad para revisar 3. Radicación VII. OPORTUNIDAD PARA PRACTICAR EL REQUERIMIENTO VIII. REQUERIMIENTO PARA AUDITORÍA INFORMÁTICA 1. Contribuyentes a quienes se aplica 2. Requerimiento 3. Examen propiamente tal 4. Entrabamiento y declaración de información sustancial y pertinente 5. Resultados de la fiscalización 6. Instrucciones del SII 7. Deber de reserva IX. REQUERIMIENTO SIN AUDITORÍA 1. Supuestos del requerimiento del art. 60 2. Documentos que se pueden examinar 3. A quién puede requerir 4. Forma de practicar el requerimiento 5. Documentos no entregados, con errores, incompletos o inexactos 6. Efectos por no cumplimiento 7. Alcance de esta facultad CAPÍTULO VII LA CITACIÓN I. ANTECEDENTES II. LEGISLACIÓN COMPARADA 1. Argentina 2. Perú 3. Alemania 4. España III. Historia Legislativa de la Citación en Chile 1. Ley 3.995 de 15 de enero de 1924 2. DL 755 de 16 de diciembre de 1927 3. Ley 8.419 de 10 de abril de 1946 4. DFL 159 de 1960 sobre Código Tributario IV. CONCEPTO DE CITACIÓN Nuestro concepto V. CARACTERÍSTICAS DE LA CITACIÓN 1. Acto Administrativo Preparatorio 2. Es facultativa. Casos de los arts. 21, 22, 27 y 64 inc. 3o DL 830 de 1974 3. Casos expresos de citación previa 4. Es oficiosa 5. Es congruente 6. Audiencia y bilateralidad VI. REQUISITOS DE LA CITACIÓN 1. Requisitos administrativos 2. Requisitos habilitantes 3. Requisitos de fondo 4. Requisito de eficacia. La notificación VII. EFECTOS DE LA CITACIÓN 1. Aumento de la prescripción 2. Radicación de la auditoría 3. Facultad de tasar 4. Competencia Jurisdiccional (art. 115 inc. II CT) CAPÍTULO VIII LA LIQUIDACIÓN I. DOCTRINA II. LA LIQUIDACIÓN EN CHILE. HISTORIA III. CONCEPTO IV. CARACTERÍSTICAS DE LA LIQUIDACIÓN 1. Es un acto administrativo terminal 2. La liquidación es Provisoria o Definitiva V. REQUISITOS DE LA LIQUIDACIÓN 1. Como acto administrativo 1.1. Competencia en la materia, en el territorio y en el grado 1.2. Fundamentos de hecho. Partidas y elementos 1.3. Fundamentos de Derecho 2. Requisitos de la liquidación como acto tributario 2.1. Antecedentes. Contables, presunciones y tasación 2.2. Impuestos Adeudados. En moneda nacional o moneda extranjera 2.3. Recargos. Reajustes, intereses y multas 2.4. Citación previa. Casos 3. Requisitos de eficacia de la liquidación. La notificación VI. PROCEDENCIA DE LA LIQUIDACIÓN 1. Regla general 1.1. Contribuyente que no presenta declaración estando obligado a hacerlo 1.2. Contribuyente al cual se le determinaren diferencias de impuestos en su declaración 2. Excepciones a la obligación de liquidar 2.1. A petición del contribuyente 2.2. Giro inmediato de sumas contabilizadas 2.3. Giro inmediato en caso de devoluciones e imputaciones improcedentes 2.4. Giro inmediato en caso de quiebra del fallido VII. EFECTOS DE LA LIQUIDACIÓN 1. Plazo para reclamar 2. Se suspende el giro de los impuestos 3. Giro inmediato 5. Devolución con reajustes e intereses CAPÍTULO IX EL GIRO I. CONCEPTO II. REQUISITOS 1. Debe emitirse por la autoridad correspondiente 2. Debe emitirse en la oportunidad legal 3. El giro debe adecuarse a la liquidación 4. Cantidades incluidas en el giro 5. Prescripción 6. Notificación III. MATERIALIDAD DEL GIRO IV. EFECTOS DEL GIRO V. COBRO COMPULSIVO DE LOS IMPUESTOS VI. MODIFICACIÓN DE GIROS VII. TIPOS DE GIROS 1. Regla general 2. Mediante roles 3. Órdenes de ingreso 4. Por medio de timbres, estampillas y papel sellado VIII. GIRO EN MONEDA EXTRANJERA IX. INEFICACIA DE LOS GIROS 1. Por vicios o errores manifiestos 2. Condonación por error en el giro 3. Giros por sanción pecuniaria 4. Eliminación de los giros por incobrabilidad 5. Decaimiento CAPÍTULO X TASACIONES Y AVALÚOS I. TASACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN 1. Mecanismos para tasar 2. Impugnación de la tasación II. TASACIÓN DE VEHÍCULOS III. TASACIÓN DE AVALÚO DE BIENES RAÍCES CAPÍTULO XI ACTOS DECLARATIVOS Y CONSTATACIÓN I. PRESCRIPCIÓN DE IMPUESTOS II. DECLARACIÓN DE MALICIOSIDAD III. CONTABILIDAD FIDEDIGNA Y NO FIDEDIGNA IV. DECLARACIÓN DE ABUSO O SIMULACIÓN V. DECLARACIÓN DE INFORMACIÓN SUSTANCIAL Y PERTINENTE VI. DECLARACIÓN DE TÉRMINO DE GIRO 1. Casos de presunción de término de giro de oficio 2. Actos reclamables derivados del término de giro de oficio CAPÍTULO XII ACTOS SANCIONATORIOS TRIBUTARIOS I. POTESTAD SANCIONATORIA DEL ESTADO 1. Historia 2. Clases de sanciones tributarias II. HISTORIA DE LA DENUNCIA TRIBUTARIA EN CHILE 1. Ley 3.996 de 2 de enero de 1924 2. DL 755 de 17 de febrero de 1927 3. DFL 190 de 5 de abril de 1960 III. LA DENUNCIA POR SIMPLE INFRACCIÓN 1. Concepto 2. Requisitos 2.1. Competencia 2.2. Voluntad 2.3. El Objeto 2.4. El Infractor 2.5. La Forma 3. Etapas fácticas de la denuncia 3.1. Percepción y constatación de la conducta infraccional 3.2. Obligación legal infringida 3.3. Detectar la infracción 3.4. Identificación del infractor 3.5. Otros antecedentes 3.6. Elaboración del acta de denuncia o “Parte” 4. Notificación de la infracción IV. LA DENUNCIA POR DELITO TRIBUTARIO 1. Concepto 2. Elementos del acta de denuncia 2.1. La materia 2.2. Territorio 2.3. Jerarquía 2.4. Grado 2.5. Voluntad 2.6. El objeto 2.7. La forma 2.8. Publicidad y efectos jurídicos V. PRESCRIPCIÓN DE LA DENUNCIA CAPÍTULO XIII IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS TRIBUTARIOS I. RECURSOS ADMINISTRATIVOS 1. Recurso de Reposición Administrativa. Artículo 123 bis. DL 830 de 1974 1.1. Actos recurribles 1.2. Plazos 1.3. Procedimiento 2. Revisión Administrativa. Artículo 6o B) No 5, primera parte del DL 830 de 1974 2.1. Resolver administrativamente 2.2. Todos los asuntos de carácter tributario 2.3. Que se promuevan 3. Corrección de vicios y errores manifiestos. Artículo 6o b) No 5, segunda parte DL 830 de 1974 3.1. Antecedentes históricos 3.2. Procedimiento 4. Recurso Jerárquico   5. Recurso Jerárquico Tributario 6. Recurso de Resguardo por vulneración de derechos 7. Recurso Extraordinario de Revisión. Artículo 60 de la Ley No 19.880 8. Revisión de oficio de la administración. Revocación 9. Aclaración 10. Control preventivo de la Contraloría II. RECURSOS JURISDICCIONALES 1. Procedimiento general de reclamaciones 1.1. Breve descripción 1.2. Actos reclamables 1.3. La sentencia declarativa 2. Reclamo de los avalúos de bienes raíces 3. Reclamos contra actas de denuncia 3.1. Denuncias por simple infracción 3.2. Denuncia por delito tributario 4. Reclamo por vulneración de derechos 5. Nulidad de derecho público 6. Tribunal Constitucional 7. Recurso de protección 8. Recurso de amparo económico
Presentamos una selección de artículos publicados en nuestra revista Contabilidad, Auditoría e IFRS (RCA) durante el último período y que se encuentran totalmente vigentes, manteniendo su gran valor informativo. En este caso, los artículos seleccionados han sido preparados por especialistas e integrantes del equipo de asesores contables de Thomson Reuters, quienes, de forma didáctica y técnica, facilitan la comprensión de los contenidos. Esta obra abarca las siguientes áreas: Activos y Pasivos Regulatorios Reconocimiento de Ingresos Según IFRS 15 Leasing Propiedades de Inversión Deterioro de la Plusvalía Beneficios a los empleados Impuestos a las Ganancias bajo NIC 12 Inversiones Permanentes Control Unilateral y Conjunto en IFRS Combinación de Negocios y Consolidación bajo IFRS   ÍNDICE INGRESOS Activos y Pasivos Regulatorios – Desafíos y Cambios para las Empresas Reguladas Enzo Vazon Páez Reconocimiento de Ingresos según IFRS 15 Nicolás Martínez Alvear ACTIVOS Y PASIVOS Leasing Nicolás Martínez Alvear Propiedades de Inversión Nicolas Martínez Alvear Deterioro de la Plusvalía Nicolás Martínez Alvear Beneficios a los empleados Gabriel Valenzuela Osses Impuestos a las Ganancias bajo NIC 12 Gabriel Valenzuela Osses INVERSIONES PERMANENTES Inversiones Permanentes Gabriel Valenzuela Osses Control Unilateral y Conjunto en IFRS Gabriel Valenzuela Osses Combinación de Negocios y Consolidación bajo IFRS Gabriel Valenzuela OssesLa Movilidad Global (“Global Mobility”) es una tendencia cada vez más potente en el mundo. Por múltiples razones, grandes compañías deciden enviar trabajadores y ejecutivos desde un país a otro, aunque esta alternativa sea más costosa. Dentro de las razones más comunes encontramos la confianza, la experiencia, el plan de carrera de un ejecutivo, etc. Trasladar a un ejecutivo desde un país a otro, trae consigo varios desafíos en cuanto al cumplimiento legal y normativo, tales como: Cumplimiento migratorio, Cumplimiento laboral, Cumplimiento en seguridad social, Cumplimiento tributario. Este libro, identifica el ciclo de vida de una asignación internacional, abordando los cuatro carriles legales de cumplimiento antes mencionados e intentaremos abordarlos desde dos pilares relevantes para cada organización, la optimización del costo de asignación y la excelencia en la experiencia del expatriado.Código Orgánico de Tribunales de Chile Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico Edición Anillada Texto a dos colores indicando los últimos cambios legislativos Decreto Supremo Nº 307 Auto Acordando sobe tramitación y fallo de los recursos de queja Acta Nº 107-2017 AD 139-2019 Índice INTRODUCCIÓN        11 Código Orgánico de Tribunales TÍTULO I. Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general        13 TÍTULO II. De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal        16 § 1.    De los juzgados de garantía        16 § 2.    De los tribunales de juicio oral en lo penal        23 § 3.    Del Comité de Jueces        30 § 4.    Del Juez Presidente del Comité de Jueces        31 § 5.    De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal        32 TÍTULO III. De los Jueces de Letras        33 TÍTULO IV. De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales        52 TÍTULO V. Las Cortes de Apelaciones        53 § 1.    Su organización y atribuciones        53 § 2.    Los Acuerdos de las Cortes de Apelaciones        61 § 3.    Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones        65 TÍTULO VI. La Corte Suprema        66 § 1.    Su organización y atribuciones        66 § 2.    El Presidente de la Corte Suprema        73 TÍTULO VII. La Competencia        76 § 1.    Reglas generales        76 § 2.    Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales        77 § 3.    Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales        80 § 4.    Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía        80 § 5.    Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía        84 § 6.    Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal        86 § 7.    Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia        87 § 8.    De la prórroga de la competencia        88 § 9.    De la competencia para fallar en única o en primera instancia        89 § 10.    De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia        89 § 11.    De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes        90 TÍTULO VIII. De la subrogación e integración        95 TÍTULO IX. De los Jueces Árbitros        102 TÍTULO X. De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales        106 § 1.    Calidades en que pueden ser nombrados los jueces        106 § 2.    Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades        107 § 3.    De los nombramientos y del escalafón de los funcionarios judiciales        111 1)    Escalafón Primario        112 2)    Escalafón Secundario        113 3)    Formación del Escalafón y calificación del personal        115 4)    Los nombramientos        121 5)    Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría        130 § 4.    De la instalación de los jueces        135 § 5.    De los honores y prerrogativas de los jueces        137 § 6.    De las permutas y traslados        137 § 7.    De los deberes y prohibiciones a que están sujeto los jueces        137 § 8.    De la responsabilidad de los jueces        141 § 9.    La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias        142 TÍTULO XI. Los Auxiliares de la Administración de Justicia        146 § 1.    Fiscalía judicial        146 § 2.    Los Defensores Públicos        150 § 3.    Los Relatores        151 § 4.    Los Secretarios        153 § 4 bis.    Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal        155 § 5.    Los Receptores        158 § 6.    De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número        160 § 7.    Los Notarios        160 1)    Su Organización        160 2)    De las escrituras públicas        162 3)    De las protocolizaciones        165 4)    De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados        166 5)    De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales        167 6)    De los libros que deben llevar los notarios        168 7)    De las infracciones y sanciones        171 § 8.    Los Conservadores        172 § 9.    Los Archiveros        174 § 10.    De los Consejos Técnicos        175 § 11.    Los Bibliotecarios Judiciales        176 TÍTULO XII. Disposiciones generales aplicables a los Auxiliares de la Administración de Justicia        176 § 1.    Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades        176 § 2.    Juramento e instalación        179 § 3.    Obligaciones y prohibiciones        180 § 4.    De las implicancias y recusaciones        182 § 5.    De su remuneración y de su previsión        184 § 6.    Suspensión y expiración de funciones.        185 De las licencias        185 TÍTULO XIII. De los empleados u oficiales de secretaría        186 TÍTULO XIV. La Corporación Administrativa del Poder Judicial        188 TÍTULO XV. Los Abogados        195 TÍTULO XVI. De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales        197 § 1.    Las facultades disciplinarias        197 § 2.    De las visitas        205 § 3.    Estados y publicaciones        212 TÍTULO XVII. De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza        214 TÍTULO FINAL        217 Disposiciones transitorias        217 APÉNDICE Decreto Supremo Nº 307 (Publicado el 23 de mayo de 1978)        223 Auto acordado sobre tramitación y fallo de los recursos de queja. (Publicado el 1 de diciembre de 1972)        235 Acta Nº 107-2017        239 AD 139-2019. MODIFICA AUTO ACORDADO DE DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS DE LA CORTE SUPREMA        241 ÍNDICE ANALÍTICO        245«La presente obra analiza exhaustivamente el crédito fiscal del IVA, desde sus aspectos teóricos y técnicos hasta la revisión de otros tributos susceptibles de rebajarse como crédito fiscal. En sus 12 capítulos, actualizados de acuerdo con las últimas normas legales, conteniendo las recientes reformas tributarias, se incluyen numerosos ejemplos prácticos, avalados por el análisis de cientos de pronunciamientos de la Dirección Nacional del SII y por las instrucciones oficiales impartidas por dicho Servicio, para la aplicación correcta de este importante mecanismo del impuesto a las ventas elegido por el legislador.» Autor: Gonzalo Araya Ibáñez Editorial Thomson Reuters ÍNDICE Introducción Glosario de términos utilizados en esta obra CAPÍTULO 1 ALGUNOS ASPECTOS TEÓRICOS Y TÉCNICOS DEL IVA 1. Conceptos previos 2. Diversas modalidades del impuesto a las ventas 3. El impuesto al valor agregado 4. Mecanismos básicos del impuesto al valor agregado 5. Naturaleza y extensión del crédito fiscal 6. Otros elementos característicos del crédito fiscal 6.1. Cómputo del crédito fiscal 6.2. Regla del prorrateo 6.3. Devolución de saldos 7. Neutralidad del IVA 7.1. Influencia del IVA en el proceso de integración vertical 7.2. Neutralidad del IVA en materia de utilización de los factores de producción CAPÍTULO 2 CONCEPTO Y TITULARIDAD DEL CRÉDITO FISCAL 1. Definición 2. Naturaleza del crédito fiscal 3. Titulares del crédito fiscal 4. Situaciones especiales relacionadas con la materia 4.1. Titulares del crédito fiscal en las operaciones efectuadas a través de mandatarios o representantes 4.2. Titularidad del crédito fiscal en el caso de la asociación o cuentas en participación 5. Transferencia del crédito fiscal y/o de sus remanentes 6. Tratamiento de los remanentes del crédito fiscal en los casos de transformación de sociedades 7. Absorción y división de sociedades CAPÍTULO 3 DEL CRÉDITO FISCAL 1. Conceptos preliminares 2. Conceptos que dan derecho a crédito fiscal 3. Rubros que dan derecho a crédito en el caso de los agricultores 4. Crédito fiscal a que tienen derecho las empresas constructoras 4.1. Crédito fiscal a que tienen derecho estos contribuyentes desde el 1 de enero de 2016 5. Aplicación del IVA en la venta habitual de bienes inmuebles 5.1. Otras modificaciones introducidas por las Leyes Nºs. 20.780 y 20.899 al D.L. Nº 825 6. Determinación del crédito fiscal mensual 6.1. Agregados y deducciones al crédito fiscal mensual 6.1.1. Agregados 6.1.2. Deducciones 6.2. Oportunidad en que debe rebajarse el crédito fiscal 6.3. Crédito fiscal no utilizado dentro del plazo legal. Aplicación de procedimiento del Código Tributario 7. Requisitos para hacer uso del crédito fiscal 8. Impuestos que no pueden rebajarse como crédito 9. Impuestos pagados en razón de los retiros de bienes corporales muebles e inmuebles gravados en la letra d) del artículo 8º 10. Impuestos pagados en la importación o adquisición de automóviles, station wagons y otros vehículos similares 11. Impuesto pagado por el arrendamiento de automóviles, station wagons y similares 12. Impuestos pagados en la adquisición de productos subsidiados de acuerdo con el inciso segundo del artículo 48 13. No procede el derecho a crédito fiscal por los gastos incurridos en supermercados y comercios similares 14. Nuevas conductas infraccionales agregadas al Nº 20 del artículo 97 del Código Tributario por la Ley Nº 20.780 de 2014 15. Instrucciones del SII acerca de los rubros que no dan derecho a crédito en el caso de los agricultores 16. Situación de los impuestos recargados en facturas no fidedignas, falsas o ilegales 16.1. Significado de algunas expresiones contenidas en el número 5 del artículo 23 del D.L. Nº 825 16.2. Medidas de prevención que debe adoptar el contribuyente al efectuar el pago de las facturas en referencia 16.3. Hechos que deben acreditarse posteriormente en caso de ser objetada la factura por el SII 16.4. Caso en que no procede la aplicación del procedimiento descrito en los párrafos precedentes 16.5. Mantención del derecho a crédito fiscal en caso de probarse que el impuesto ha sido recargado y efectivamente enterado en arcas fiscales por el vendedor 16.6. Vigencia del nuevo texto del número 5 del artículo 23 del Decreto Ley Nº 825 y de sus modificaciones posteriores 17. Improcedencia del derecho a crédito por la parte del IVA que las empresas constructoras recuperen en virtud del artículo 21 del D.L. Nº 910 de 1975, de acuerdo con el Nº 6 del artículo 23 del D.L. Nº 825, vigente hasta el 31.12.2015 18. Derecho a crédito fiscal para el adquirente o contratante, siempre que se trate de vendedores habituales de bienes inmuebles 19. Crédito fiscal provisional de acuerdo con el Nº 6 del artículo 23 del D.L. Nº 825 19.1. Crédito fiscal provisional 19.2. Aplicación de la Resolución Nº 24 Ex., de 2020, en los casos establecidos en los artículos sexto y séptimo transitorios de la Ley Nº 20.780 19.3. Vigencia de estas instrucciones 20. Acuse de recibo a que se refiere el número 7 del artículo 23 del D.L. Nº 825. Nuevo requisito para tener derecho al crédito fiscal 20.1. Modificaciones introducidas por la Ley Nº 20.956 al referido Nº 7 del artículo 23 y a la Ley Nº 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a la copia de la factura 21. Sanciones aplicables a quienes desfiguren el monto del crédito fiscal 22. Otros dictámenes del SII en materias tratadas en el presente capítulo 22.1. IVA soportado por los partícipes de una asociación o cuentas en participación. Improcedencia de su rebaja como crédito fiscal por el gestor de la misma 22.2. Transportistas de carga ajena. Requisitos para hacer uso del crédito fiscal 22.3. Importación realizada conjuntamente por dos sociedades. División del crédito fiscal 22.4. Servicios prestados a título gratuito. Irrecuperabilidad del IVA soportado sobre los insumos utilizados en su prestación 22.5. Adquisición de especies destinadas a la atención de clientes. Derecho a crédito fiscal 22.6. Contratación de un cóctel para el personal. Improcedencia de rebajar como crédito fiscal el IVA pagado por la empresa 22.7. Gastos de mantención de los vehículos de los vendedores de una empresa pagados por ésta. No dan derecho a crédito fiscal 22.8. Adquisición de casas rodantes autopropulsadas. Derecho a crédito fiscal 22.9. Servicios de sondaje prestados a una empresa minera. Derecho a crédito fiscal 22.10. Suministro gratuito de alimentos al personal. Derecho a crédito fiscal por el IVA pagado por la empresa en su compra 22.11. Gastos ocasionados por las camionetas utilizadas como vehículos de apoyo por los transportistas. Derecho a crédito fiscal 22.12. Compra de productos agrícolas para ser utilizados como semilla. Procedencia del crédito fiscal 22.13. Adquisición de automóviles y de partes y repuestos por una firma armadora y comercializadora de vehículos motorizados. Derecho a crédito fiscal 22.14. Pago por una empresa de parte de los medicamentos recetados a sus trabajadores. Improcedencia del derecho a crédito fiscal 22.15. Extravío o destrucción del original de la factura que respalda el crédito fiscal 22.16. Crédito fiscal respecto de bienes siniestrados 22.17. Importación o adquisición de camionetas de doble cabina. Derecho a crédito fiscal 22.18. Arrendamiento de inmuebles amoblados o con instalaciones. Derecho a crédito fiscal 22.19. Adquisición de vehículos tipo jeep. Requisito para hacer uso del crédito fiscal 22.20. Recuperación del crédito fiscal por las ISAPRES 22.21. Arrendamiento por una empresa de un inmueble amoblado para que sirva de casa habitación a un socio gerente. Derecho a crédito fiscal 22.22. Arrendamiento de inmuebles no amoblados o sin instalaciones. Improcedencia de rebajar como crédito fiscal el IVA soportado en su adquisición 22.23. Seguro sobre vehículos. Recuperación como crédito fiscal del IVA pagado por la aseguradora en la adquisición de un vehículo nuevo que debe entregar en reposición del siniestrado 22.24. Entrega en comodato de los locales de un terminal agropecuario. Improcedencia de rebajar como crédito fiscal el IVA soportado en su construcción 22.25. Empresa de asesorías en marketing y promociones. Imposibilidad legal de utilizar como crédito fiscal el IVA pagado en la adquisición de bienes corporales muebles entregados gratuitamente con fines promocionales o de propaganda 22.26. Transporte de trabajadores. Derecho a crédito fiscal por la adquisición por la misma empresa de vehículos destinados a tal fin 22.27. Pago de primas de seguros de vida y complementarios de salud, contratados por una empresa en beneficio de sus trabajadores. Improcedencia del derecho a crédito fiscal 22.28. Derecho a utilizar como crédito fiscal, por parte de una empresa de marketing y promoción, el impuesto soportado en la adquisición de bienes que serán entregados gratuitamente 22.29. Procedencia de utilizar como crédito fiscal el impuesto soportado en facturas emitidas después de su fecha de vigencia 22.30. Uso como crédito fiscal del IVA pagado al cesionario de una factura no fidedigna o falsa 22.31. Bienes adquiridos por una empresa publicitaria para su entrega promocional gratuita. No procede derecho a crédito fiscal tratándose de la entrega gratuita de vehículos 22.32. Vehículos con caja de cambios automática. No procede la utilización del crédito fiscal pagado en la adquisición 22.33. Documento que acredita el pago de impuesto al valor agregado en la importación para efectos de su uso como crédito fiscal 22.34. No da derecho a crédito fiscal el impuesto soportado en la adquisición de bienes o servicios destinados a generar operaciones favorecidas con la exención contenida en el artículo 11 de la Ley Nº 18.392 22.35. Derecho a crédito fiscal en el caso en que el impuesto hubiese sido determinado en forma errónea por el arrendador, al no aplicar la deducción establecida en el inciso primero del artículo 17 del D.L. Nº 825 22.36. Derecho a crédito fiscal en el caso de pérdida total de las mercaderías 22.37. Momento en que se puede utilizar como crédito fiscal el IVA consignado en una declaración de importación pagada en forma diferida 22.38. Recuperación de IVA pagado en la compra de un inmueble CAPÍTULO 4 DETERMINACIÓN DEL CRÉDITO FISCAL Y OPORTUNIDAD EN QUE DEBE DEDUCIRSE 1. Determinación del crédito fiscal mensual 2. Algunos concepto sobre débito fiscal 2.1. Concepto de débito fiscal 2.2. Determinación del débito fiscal mensual 2.3. Ajustes del débito fiscal mensual 2.3.1. Agregados al débito fiscal mensual 2.3.2. Deducciones al débito fiscal mensual 2.4. Sanciones aplicables en caso de desfiguración del monto del débito fiscal mensual 3. Ajustes del crédito fiscal mensual 3.1. Agregados al crédito fiscal 3.2. Deducciones al crédito fiscal 4. Cuadro resumen de determinación del crédito fiscal 5. Oportunidad en que debe rebajarse el crédito fiscal 6. Crédito fiscal no utilizado dentro del plazo legal. Procedimiento aplicable 7. Contabilización del crédito fiscal mensual 8. Imputación del crédito fiscal. Determinación del impuesto a pagar 8.1. Postergación del pago del IVA 8.2. Procedimiento mediante el cual se hace efectiva la postergación del pago del IVA 8.3. Vigencia de este beneficio 9. Acumulación del crédito fiscal 10. Reajuste de los remanentes de crédito fiscal 11. Reembolsos extraordinarios de remanentes de crédito fiscal establecidos como medidas de apoyo a las empresas de menor tamaño durante la pandemia del COVID-19 en los años 2020 y 2021 11.1. Reembolso extraordinario de los remanentes de crédito fiscal dispuesto por el artículo 2º de la Ley Nº 21.256, de 2020 11.2. Devolución de remanente de crédito fiscal del IVA a Pymes de acuerdo con el artículo 2º de la Ley Nº 21.353 de 2021 12. Imputación del remanente de crédito fiscal en caso de término de giro CAPÍTULO 5 APLICACIÓN PROPORCIONAL DEL CRÉDITO FISCAL 1. Conceptos preliminares 2. Descripción del procedimiento establecido por el artículo 43 del Reglamento 3. Ejemplo de determinación del crédito fiscal proporcional 4. Obligación de complementar el Registro de Compras y Ventas 5. Proporcionalidad en el uso del crédito fiscal en el caso de operaciones sobre inmuebles 6. Facultad del SII para establecer otros métodos o procedimientos distintos 7. Tratamiento del IVA no recuperable frente a la Ley sobre Impuesto a la Renta 8. Otros pronunciamientos sobre la materia emitidos por el Servicio de Impuestos Internos 8.1. Donaciones sin fines publicitarios. Aplicación de las normas sobre proporcionalidad del crédito fiscal 8.2. Cálculo de la relación porcentual del crédito fiscal proporcional 8.3. Tratamiento de las exportaciones en el cálculo del crédito fiscal proporcional 8.4. Recuperación del IVA soportado o pagado en la adquisición o importación de bienes y en la utilización de servicios destinados a la prestación del servicio de cajeros automáticos 8.5. Cálculo de la proporcionalidad establecida en el artículo 43 del Reglamento del D.L. Nº 825, de 1974, para determinar el crédito fiscal del período 8.6. Ventas realizadas en el extranjero por un contribuyente nacional deben considerarse para efectos de determinar el crédito fiscal proporcional 8.7. Improcedencia de aplicar las reglas sobre proporcionalidad de créditos fiscales, aunque se realice una operación específica de cesión de derechos no gravada con IVA 8.8. El crédito asociado a la importación de buses realizada por una empresa de transporte público constituye crédito de utilización común en la medida en que dicho bien efectivamente se destine a la generación de operaciones gravadas y exentas 8.9. Facturación y determinación de la base imponible en el cobro de rentas adicionales de un contrato de arrendamiento con opción de compra. Las deducciones aplicables a dicha base imponible no hacen aplicable la obligación de proporcionalizar el crédito fiscal del IVA 8.10. Confirma criterios sobre ingresos que se deben considerar para calcular la proporcionalidad del crédito fiscal IVA CAPÍTULO 6 RECUPERACIÓN DE LOS REMANENTES DE CRÉDITO FISCAL ORIGINADOS EN LA ADQUISICIÓN DE BIENES DESTINADOS A FORMAR PARTE DEL ACTIVO FIJO 1. Consideraciones generales 2. Ampliación de este beneficio a los bienes corporales inmuebles y a los bienes muebles destinados a su construcción 3. Aplicación de estas normas respecto del IVA pagado en la importación de bienes que por su naturaleza correspondan a los que normalmente se clasifican en el activo fijo, hecha en virtud de un contrato de arrendamiento 4. Recuperación de los remanentes de crédito fiscal originados por el IVA soportado en la utilización de servicios que integren el valor de costo de los bienes del activo fijo 5. Período por el cual debe pedirse la devolución o imputación 6. Ejemplo de aplicación del artículo 27 bis 7. Procedimientos para hacer efectiva la recuperación de estos remanentes 8. Restitución de las cantidades recibidas por los contribuyentes a los cuales se les haya anticipado la devolución del remanente de crédito fiscal 9. Forma en que deben restituirse estas cantidades 10. Restitución adicional que deben efectuar los contribuyentes en referencia 11. Determinación de su monto 11.1. Caso en que en el período en que se produjeron los remanentes de crédito fiscal hubo compras de activos fijos sólo en un mes 11.2. Caso en que en el período en que se produjeron los remanentes de crédito fiscal se registraron compras de activo fijo en más de un mes 11.3. Caso en que en el período en que se produjeron los remanentes de crédito fiscal el contribuyente sólo realizó ventas afectas 12. Tratamiento aplicable cuando, en el período de dos meses o más en que se acumuló el remanente, el contribuyente no hubiese realizado ventas ni prestaciones de servicios 13. Oportunidad hasta la cual se mantiene la obligación de restituir las sumas devueltas anticipadamente correspondientes a remanentes de crédito fiscal por adquisiciones de bienes destinados al activo fijo 14. Restitución de las sumas devueltas en exceso 15. Restitución de las sumas devueltas en caso de término de giro 16. Situación de los exportadores 17. Vigencia de las disposiciones contenidas en el texto del inciso segundo del artículo 27 bis fijado por la Ley Nº 19.738 18. Sanciones 19. Jurisprudencia administrativa 19.1. Recuperación de los remanentes de crédito fiscal originados por la compra de un bosque que no se encuentra en explotación 19.2. Rubros que dan derecho a solicitar la devolución de los remanentes de IVA tratándose de plantaciones de árboles frutales 19.3. Explotación de bosques. Gastos que no pueden ampararse en lo dispuesto en el artículo 27 bis 19.4. Imposibilidad de modificar por la vía administrativa el procedimiento de cálculo del remanente del IVA a devolver establecido en el artículo 27 bis 19.5. Construcción de una galería comercial. Arrendamiento sin instalaciones de sus locales. Inaplicabilidad de las disposiciones del artículo 27 bis 19.6. Empresa dedicada al arrendamiento de vehículos. Recuperación del remanente de crédito fiscal del IVA acumulado por la compra de dichos vehículos 19.7. Improcedencia de obtener reembolso de remanentes de crédito fiscal de acuerdo con el artículo 27 bis del D.L. Nº 825 por sociedad que ha absorbido a la que ha solicitado tal devolución 19.8. Recuperación de remanentes de crédito fiscal originados en la adquisición de una línea de transmisión de energía eléctrica 19.9. No procede solicitar en un mismo período tributario devolución de remanentes del IVA, por concepto de cambio de sujeto, dispuesto en el artículo 3º del D.L. Nº 825, como por activo fijo, en virtud del artículo 27 bis del mismo cuerpo legal 19.10. Incidencia de la indemnización recibida por un bien del activo fijo siniestrado en el mecanismo de devolución y restitución de crédito fiscal de acuerdo con el artículo 27 bis del D.L. Nº 825, de 1974 19.11. Procedencia de solicitar a través del mecanismo del artículo 27 bis del D.L. Nº 825, de 1974, la devolución del remanente de crédito fiscal originado en la construcción de un edificio amoblado emplazado en terrenos de propiedad del arrendatario 19.12. Procedencia de la devolución de remanente de crédito fiscal de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 bis del D.L. Nº 825, de 1974, en el caso de la adquisición de un bus utilizado en el transporte de pasajeros 19.13. No procede devolución de remanente de crédito fiscal de IVA, en virtud del artículo 27 bis del D.L. Nº 825, por la adquisición de bienes destinados a realizar operaciones favorecidas con la exención contenida en el artículo 11 de la Ley Nº 18.392 19.14. La restitución adicional contemplada en el inciso segundo del artículo 27 bis constituye un gasto necesario para producir la renta 19.15. Procedencia de la devolución de remanente de crédito fiscal de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 bis del D.L. Nº 825, de 1974. No se exige que el activo fijo que originó dicho remanente se encuentre dentro del patrimonio del contribuyente al momento de efectuar la solicitud de devolución CAPÍTULO 7 IMPUTACIÓN O REEMBOLSO DE LOS IMPUESTOS RECARGADOS EN FACTURAS PENDIENTES DE PAGO EMITIDAS A CONTRIBUYENTES DEUDORES DE UN ACUERDO DE REORGANIZACIÓN EN EL MARCO DE UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN 1. Conceptos preliminares 2. Revisión somera de la Ley Nº 20.720 3. Requisitos para que opere la imputación o devolución de los créditos de acuerdo con lo preceptuado por el artículo 27 ter del D.L. Nº 825 4. Procedimientos para solicitar el beneficio establecido en el artículo 27 ter del D.L. Nº 825 4.1. Contribuyente opta por la imputación 4.2. Contribuyente opta por la devolución 4.3. Procedimiento general de devolución o recuperación 5. Obligación de restituir 6. Sanciones 7. Vigencia del nuevo beneficio contenido en el artículo 27 ter 8. Jurisprudencia administrativa 8.1. Sentido y alcance de lo establecido en el inciso cuarto del artículo 27 ter 8.2. Procedencia de nota de crédito derivada de condonación en acuerdo de reorganización judicial CAPÍTULO 8 CRÉDITO ESPECIAL QUE FAVORECE A LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 21 DEL D.L. Nº 910 DE 1975 1. Consideraciones previas 2. Descripción y finalidad de este beneficio 3. Ámbito de aplicación y operatoria de la deducción autorizada por este artículo 4. Imputación del crédito a los pagos provisionales obligatorios 5. Concepto de inmueble destinado para la habitación 6. Contratos generales de obras de urbanización para viviendas 6.1. Tratamiento aplicable a los contratos generales de obras de urbanización que benefician simultáneamente a viviendas y a otros inmuebles 6.2. Aplicación de este crédito a los contratos generales de construcción para la ejecución de obras de alcantarillado y agua potable rural destinadas a la habitación 7. Inaplicabilidad del crédito especial del 0,65 respecto de mejoras y otros trabajos menores 8. Inaplicabilidad de este beneficio a los contratos de ampliación, modificación, reparación o mantenimiento de viviendas 9. Extensión de este beneficio a los contratos generales de construcción que las empresas constructoras celebren con ciertas instituciones de beneficencia o bien público 10. Aplicación del crédito especial del 0,65 a las adjudicaciones realizadas en la liquidación de sociedades, comunidades y cooperativas de viviendas 11. Aplicación del crédito especial a los contratos de construcción de más de una vivienda 12. Normas transitorias de la Ley Nº 21.420. Crédito especial aplicable en el período comprendido entre los años 2023 y 2024 13. Jurisprudencia administrativa del SII 13.1. Obras de construcción y reparación de puentes en carreteras. Reparación y pavimentación de calles y calzadas 13.2. Proyecto de loteo habitacional. Habilitación de recintos deportivos para el uso de los habitantes del conjunto habitacional 13.3. Remodelación de un inmueble construido originalmente como escuela para convertirlo en un edificio de departamentos 13.4. Aplicación del beneficio contenido en el artículo 21 de D.L. Nº 910 a proyectos de ampliación o mejoramiento de viviendas sociales que no requieren para su ejecución de un permiso de edificación 13.5. Aplicación del beneficio contenido en el artículo 21 de D.L. Nº 910 a la instalación de colectores solares 13.6. Procedencia del beneficio tributario contemplado en el artículo 21 del D.L. Nº 910 de 1975 respecto de contrato general de construcción de obras de urbanización de aguas potables y aguas servidas 13.7. Aplicación del beneficio tributario contemplado en el artículo 21 del D.L. Nº 910 de 1975 a un contrato de reparación de viviendas sociales 13.8. Beneficio establecido en el artículo 21 del D.L. Nº 910 de 1975 por el avance de obra interrumpida temporalmente CAPÍTULO 9 CRÉDITO ESPECIAL ORIGINADO POR EL IMPUESTO AL PETRÓLEO DIÉSEL ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 6º DE LA LEY Nº 18.502 1. Explicación previa 2. Antecedentes históricos del impuesto a los combustibles 3. Impuesto específico al petróleo diésel establecido por la Ley Nº 18.502 3.1. Hecho gravado y sujetos pasivos 3.2. Monto del impuesto al petróleo diésel 3.3. Pago del impuesto 3.4. Incidencia en la base imponible del IVA 3.5. Exención que favorece a las exportaciones de petróleo diésel 3.6. Ventas de este combustible a las zonas francas 3.7. Recuperación del impuesto al petróleo diésel soportado por los contribuyentes a que se refiere el artículo 7º de la Ley Nº 18.502 3.8. Situación de las empresas constructoras 3.9. Situación de las empresas ferroviarias y de las establecidas en la provincia de Isla de Pascua 4. Crédito especial por el impuesto al petróleo diésel establecido en el artículo 6º de la Ley Nº 18.502 4.1. Contribuyentes que pueden acogerse a este beneficio 4.2. Contribuyentes excluidos de la franquicia 4.3. Formas de recuperar el impuesto al petróleo diésel 4.4. Situación de las empresas que tienen vehículos que utilicen petróleo diésel 4.5. Situación de las empresas que realizan operaciones tanto gravadas como exentas del IVA 4.6. Recuperación del impuesto por los exportadores 4.7. Registro separado del impuesto al petróleo diésel en las facturas 4.8. Obligación de llevar un libro especial denominado “Combustible Diésel. Ley Nº 18.502″ 4.9. Vigencia de las disposiciones del D.S. Nº 311 de 1986 5. Situación de las pequeñas empresas a que se refiere el inciso quinto del artículo 1º de la Ley Nº 20.493 6. Dictámenes del SII en materias tratadas en el presente capítulo 6.1. Procedencia de aplicar el impuesto específico contenido en el artículo 6º de la Ley Nº 18.502 a importación de petróleo diésel realizada por la Armada de Chile 6.2. Solicita se complemente o aclare opinión sobre la procedencia de aplicar impuesto específico de la Ley Nº 18.502 a la importación de petróleo diésel efectuada por la Armada de Chile, en relación a lo ya manifestado en Oficio Nº 2.248 de 30.08.2019 6.3. Consulta sobre tratamiento del impuesto específico al petróleo diésel cuando resulta en un monto negativo CAPÍTULO 10 CRÉDITO ESPECIAL POR EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO RECARGADO EN FACTURAS PENDIENTES DE PAGO EMITIDAS A CONTRIBUYENTES QUE TENGAN LA CALIDAD DE DEUDORES EN UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN 1. Texto legal que establece este beneficio. Reseña general de sus disposiciones 2. Impuestos que pueden recuperarse 3. Beneficiarios de este crédito 4. Presupuestos y requisitos que deben concurrir 5. Determinación del monto del crédito 6. Forma en que deben imputarse los abonos 7. Procedimiento y operatoria 8. Información que deben proporcionar los Liquidadores a los Servicios de Impuestos Internos y de Tesorería 9. Nuevo sistema de recuperación de créditos a que se refiere el artículo 27 ter del D.L. Nº 825 de 1974 10. Jurisprudencia administrativa del SII 10.1. Procedencia de emitir nota de débito, en virtud el artículo 29 de la Ley Nº 18.591, a cesionarios de facturas, acreedores en un procedimiento concursal de liquidación y emitidas al fallido por el cedente de las mismas 10.2. Los requisitos dispuestos en el artículo 29 de la Ley Nº 18.591 se entienden igualmente cumplidos si el acreedor en un procedimiento concursal de liquidación mantiene un convenio vigente con Tesorería o si ha postergado el pago del IVA, en virtud del artículo 64 del D.L. Nº 825 10.3. Pertinencia de emitir nota de débito por la retención del 5% de IVA por aplicación del artículo 29 de la Ley Nº 18.591 10.4. Devolución del anticipo de IVA efectuado en las ventas de harina de trigo recargado a una empresa en proceso de liquidación CAPÍTULO 11 OTROS IMPUESTOS SUSCEPTIBLES DE REBAJARSE COMO CRÉDITO FISCAL DEL IVA 1. Consideraciones previas 2. Crédito especial originado por el impuesto del artículo 11 de la Ley Nº 18.211 2.1. Aplicación respecto de este crédito de las normas contenidas en el párrafo 6º del Título II del D.L. Nº 825 2.2. Vigencia del crédito tratado en el presente párrafo 3. Recuperación del impuesto específico al petróleo diésel por las empresas de transporte de carga en camiones 3.1. Contribuyentes titulares de este beneficio 3.2. Monto recuperable 3.3. Determinación del beneficio que se glosa 3.4. Ejemplo de determinación de la devolución del IVA en caso de contribuyentes con actividades de transporte terrestre de carga afectas y exentas de IVA 3.5. Otras normas relacionadas con la aplicación y fiscalización de este beneficio 3.6. Declaraciones juradas que deben remitir al SII estos contribuyentes 3.7. Vigencia 3.8. Establecimiento de normas que permitan diferenciar el petróleo diésel que se utiliza en vehículos motorizados del que se emplea en la industria 4. Recuperación del Impuesto de Timbres y Estampillas mediante su inclusión en el crédito fiscal del IVA 4.1. Contribuyentes beneficiados con esta norma legal 4.2. Impuesto de timbres y estampillas susceptible de recuperarse 4.3. Imposibilidad de recuperar el impuesto de terceros 4.4. Monto del beneficio 4.5. Pérdida del beneficio y reintegro del crédito fiscal del impuesto al valor agregado por impuesto de timbres y estampillas 4.6. Acreditación del pago o retención del impuesto de timbres y estampillas y cumplimiento de obligaciones accesorias al pago del impuesto 4.7. Efectos del beneficio en el impuesto a la renta 4.8. Situación especial de los exportadores 4.9. Vigencia del beneficio analizado 5. Dictámenes del SII en materias propias de este capítulo 5.1. Procedencia de la recuperación del impuesto al petróleo diésel según las normas del artículo 2º de la Ley Nº 19.764 CAPÍTULO 12 OBLIGACIONES DE INFORMAR AL SII 1. Consideraciones previas 2. Obligación de presentar declaraciones de IVA 3. Propuesta de IVA y Registro de Compras y Ventas 4. Obligación de presentar declaraciones de resumen 4.1. Contribuyentes que estaban obligados a presentar estas declaraciones semestrales 4.2. Forma de presentar las declaraciones juradas establecidas por la Resolución Nº 5 de 2014 4.3. Plazo para la presentación de las declaraciones juradas en análisis 4.4. Contribuyentes exceptuados de la obligación de presentar estas declaraciones juradas 4.5. Sanciones aplicables 4.6. Vigencia de las normas de la Resolución Nº 5 Ex. de 2014 Referencias bibliográficasEn esta segunda edición se completa y actualiza cada uno de los temas tratados tradicionalmente en la enseñanza del Derecho Tributario chileno, intentado explicar con palabras simples un asunto que resulta normalmente complejo. En la primera parte del Curso, se trata la teoría general del tributo y la obligación tributaria, su nacimiento y extinción, así como la determinación de la misma por el contribuyente, el Servicio de Impuestos Internos o la Justicia Tributaria. La segunda parte se dedica al estudio del Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto a la Renta y el Impuesto a las Herencias, intentando una redacción simple y complementada cuando procede con la cita al criterio administrativo que sobre el asunto ha manifestado el Servicio de Impuestos Internos en Oficios, Resoluciones y Circulares. Además, se complementan algunos temas relevantes con jurisprudencia destacada de nuestros tribunales de justicia. En síntesis, el Curso resulta útil para los estudiantes de Derecho Tributario, así como también para los más avanzados que buscan refrescar la memoria o actualizar sus conocimientos. Autores: Marcelo Matus Fuentes Thomson Reuters ÍNDICE PRIMERA PARTE TEORÍA DEL TRIBUTO Y SU RECEPCIÓN EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO CHILENO CAPÍTULO I EL TRIBUTO Concepto de tributo2. Características del tributo3. Elementos del tributo 3.1. Hecho gravado 3.2. Base imponible y tasa impositiva 3.3. Sujetos de la relación jurídica tributaria 4. Especies de tributos, tasas, contribuciones, impuestos 4.1. Las tasas 4.2. Las contribuciones 4.3. Los impuestos Clasificación de los impuestos 5.1. Impuestos directos e indirectos 5.2. Impuestos personales y reales 5.3. Impuestos subjetivos y objetivos 5.4. Impuestos proporcionales, progresivos o regresivos 5.5. Impuestos de retención y de recargo (o de traslación) 5.6. Impuestos fiscales regionales y municipales 5.7. Impuestos periódicos e instantáneos 5.8. Impuestos con fines fiscales e impuestos con fines extrafiscales 5.9. Categorías tributarias anómalas CAPÍTULO II PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE DERECHO TRIBUTARIO CHILENO (SÍNTESIS) Sistematización 2. Legalidad y reserva de ley 3. No afectación 4. Generalidad e igualdad 5. Proporcionalidad, progresividad y su límite: no confiscatoriedad 6. El debido proceso CAPÍTULO III APLICACIÓN, VIGENCIA E INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS Textos normativos Aplicación territorial 2.1. Reglas de aplicación territorial de la ley en el impuesto a la renta 2.2. Reglas de aplicación territorial de la ley en el impuesto al valor agregado 2.3. Reglas de aplicación territorial en el impuesto a las herencias Aplicación temporal: vigencia Irretroactividad de la ley tributaria Interpretación administrativa de la ley tributaria CAPÍTULO IV SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS Estructura orgánica 2. Autoridades principales y facultades CAPÍTULO V LA ELUSIÓN TRIBUTARIA Y SU SANCIÓN EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO Párrafo I. Conceptos Introducción 2. La elusión y su recepción en Código Tributario 3. Abuso de formas jurídicas, fraude a la ley y elusión tributaria 4. Simulación y elusión tributaria Párrafo II. Consultas del contribuyente Consultas no vinculantes 2. Consultas vinculantes 3. Reglas comunes Párrafo III. Vigencia de estas normas CAPÍTULO VI LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Explicación2. Concepto y características3. Elementos: el objeto de la obligación y el hecho gravado del tributo a. En el impuesto a la renta b. En el Impuesto al Valor Agregado c. En el impuesto a las herencias y donaciones Elementos de la obligación: la causa Elementos de la obligación: los sujetos 5 bis. Particularidades de algunos sujetos pasivos: comunidades, sociedades de hecho, patrimonios y negocios fiduciarios, la asociación y los menores de edad CAPÍTULO VII EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Explicación a. El pago b. Compensación c. La prescripción como modo de extinguir la obligación tributaria CAPÍTULO VIII OTRAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Explicación 2. Obligación de dar aviso de inicio de actividades 3. Obligación de dar aviso de término de giro 4. Obligación de llevar contabilidad y otorgar documentos tributarios CAPÍTULO IX INFRACCIONES Y DELITOS TRIBUTARIOS Explicación 2. Infracciones tributarias 3. Delitos tributarios CAPÍTULO X FISCALIZACIÓN Explicación Reglas generales 2.1. Medios de fiscalización directos e indirectos 2.2. Actuaciones realizadas por el Servicio 2.3. Actuaciones ante el Servicio 2.4. Plazos 2.5. Notificaciones 2.6. Procedimientos de fiscalización y derechos de los contribuyentes 2.7. Regla del artículo 33 2.8. Regla del artículo 59 bis 2.9. Regla del artículo 59 Medios de fiscalización directos 3.1. Requerimiento de antecedentes 3.2. Estado de situación 3.3. Confección de inventarios 3.4. Declaraciones juradas 3.5. Medios de fiscalización directos relacionados con la contabilidad computacional 3.6. Uso de sistemas tecnológicos de información 3.7. Práctica de auditorías a las operaciones del contribuyente 3.8. Uso de sistemas de trazabilidad 3.9. Derechos del contribuyente y medios de fiscalización La citación La tasación 5.1. Casos de tasación 5.2. Excepciones o limitaciones a la facultad de tasar 5.3. Comentarios a la facultad de tasar La liquidación El giro 7.1. Oportunidad para girar en los casos que exista una liquidación previa 7.2. Casos de giro autónomo CAPÍTULO XI MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS PRIMERA PARTE. RECURSOS ADMINISTRATIVOS Explicación 2. Reposición administrativa voluntaria 3. Recurso jerárquico 4. Recurso de resguardo 5. Recurso de reposición ordinario SEGUNDA PARTE. RECLAMO JUDICIAL Contencioso administrativo tributario Procedimiento general de reclamaciones 2.1. Particularidades 2.2. Materias susceptibles de reclamo 2.3. Tribunal competente 2.4. Notificaciones 2.5. Etapa de discusión 2.6. Conciliación 2.7. Prueba 2.8. Cierre de la etapa de prueba 2.9. Otros equivalentes jurisdiccionales 2.10. Sentencia 2.11. Cautelares 2.12. Recursos 2.13. Cumplimiento Procedimiento de reclamo por vulneración de derechos del contribuyente 3.1. Particularidades 3.2. Procedimiento 3.3. Fallo 3.4. Recursos 3.5. Normas supletorias Procedimiento general para la aplicación de multas 4.1. Particularidades 4.2. Exclusiones 4.3. Procedimiento Procedimiento para la persecución de la responsabilidad penal por delitos tributarios Procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y de la determinación de la responsabilidad respectiva 6.1. Fase administrativa 6.1.1. Requerimiento de antecedentes 6.1.2. Petición judicial 6.2. Fase judicial 6.2.1. Lo contencioso 6.2.2. La prueba 6.2.3. La sentencia y sus efectos 6.2.4. Recursos 6.2.5. Responsabilidad de los asesores tributarios Procedimiento para el cobro ejecutivo de obligaciones tributarias de dinero 7.1. Cobranza administrativa 7.2. Cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero 7.3. El apremio como medio coactivo para obtener el cumplimiento de las obligaciones tributarias 7.4. Abandono del procedimiento SEGUNDA PARTE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO CAPÍTULO PRELIMINAR IMPUESTO AL VALOR AGREGADO CHILENO Particularidades generales del IVA chileno: Un impuesto indirecto al consumo de traslación con imputación de crédito Contribuyentes de IVA a. La situación de los sujetos del impuesto b. Situaciones de cambio de sujeto c. Situación de los emisores de tarjetas de crédito y similares d. Situación de las importaciones CAPÍTULO I LOS ELEMENTOS DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO El hecho gravado 1.1. La venta a. Particularidades del hecho gravado venta b. El concepto de vendedor c. La habitualidad como elemento esencial en el concepto de vendedor d. Presunciones de habitualidad e. Operaciones del vendedor fuera de su giro (sin habitualidad) 1.2. Particularidades del hecho gravado venta de inmuebles a. Cuestiones de vigencia de la Ley Nº 20.780 (Ley Nº 20.899) b. La Ley Nº 21.210 c. Sólo grava la venta de inmuebles construidos d. La habitualidad 1.3. El Servicio 1.4. Hechos gravados equiparados a venta o a servicio 1.5. Elemento territorial del hecho gravado 1.6. Elemento temporal del hecho gravado 1.7. Exenciones CAPÍTULO II DÉBITO Y CRÉDITO FISCAL Explicación 2. Herramientas especiales de fiscalización Ley Nº 21.210 3. Agregaciones y deducciones al débito fiscal 4. Crédito fiscal 5. Procedencia del crédito fiscal [artículos 23, 24, 25] 5.1. Requisitos de forma 5.2. Requisitos de fondo CAPÍTULO III SITUACIONES PARTICULARES IVA Inmobiliario 1.1. Crédito especial para empresas constructoras [artículo 21 D.L. Nº 910] 1.2. Situación especial en la determinación del crédito fiscal inmobiliario IVA en la actividad de la exportación [artículo 36] Remanente de crédito fiscal [artículos 26 a 28] Imputación o devolución del remanente de crédito fiscal [artículo 27 bis] 4.1. Regla general 4.2. Imputación o devolución proporcional del remanente de crédito fiscal cuyo origen se relacione con el aumento de activo fijo 4.3. Situación de los inmuebles incorporados al activo fijo 4.4. Mecanismo para la imputación 4.5. Mecanismo para la devolución 4.6. Obligación de restitución 4.7. Delitos e infracciones asociados al mal uso de este derecho IVA y procedimiento concursal de reorganización [artículo 27 ter] 5.1. Mecanismo para obtener la imputación 5.2. Mecanismo para obtener la devolución 5.3. Obligación de restitución 5.4. Delitos e infracciones IVA y término de giro [artículo 28]7. Crédito fiscal y cambio de sujeto Crédito fiscal proporcional TERCERA PARTE IMPUESTO A LA RENTA, SÍNTESIS CAPÍTULO I CONSIDERACIONES, PARTICULARIDADES Y RELACIÓN DE CONTENIDO SECCIÓN PRIMERA. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SECCIÓN SEGUNDA. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE IMPUESTOS A LA RENTA Aspectos temporales y territoriales del hecho gravado renta, nociones generale Explicación del “sistema de impuestos a la renta” 2.1. Impuestos a la renta 2.2. Periodicidad de los impuestos a la renta 2.3. Rentas periódicas y ganancias ocasionales 2.4. Cuantificación del hecho gravado Resumen CAPÍTULO II RENTA E INGRESOS NO RENTA Explicación general2. INR y la regla sobre justificación de inversiones, desembolso y gastos Casos de INR en el artículo 17 3.1. Las indemnizaciones (artículo 17 Nºs. 1, 2, 3, 4 y 31) 3.2. Aportes y devoluciones de capital (artículo 17 Nºs. 5 y 7) 3.2. bis. La distribución de utilidades o de fondos acumulados que las sociedades anónimas hagan a sus accionistas en forma de acciones total o parcialmente liberadas o mediante el aumento del valor nominal de las acciones 3.3. Mayor valor obtenido en la enajenación de ciertos bienes de capital. Tributación o tratamiento tributario de las ganancias de capital Resumen artículo 17 Nº 8 Reglas comunes al tratamiento tributario del mayor valor 5.1. Enajenaciones efectuadas entre personas relacionadas 5.2. Facultad de tasación del Servicio y aplicación del artículo 21 CAPÍTULO III IMPUESTO DE PRIMERA CATEGORÍA [IDPC] SECCIÓN PRIMERA. REGLAS GENERALES Características Rentas exentas Tasa Integración Rentas de primera categoría [artículo 20] Base Imponible del IdPC [artículos 14 letra D, 29, 30, 31, 32, 33, 34] 6.1. Base imponible determinada con rentas efectivas 6.1.1. Régimen general 6.1.2. Régimen Pro Pyme [artículo 14 letra D] 6.1.3. Régimen opcional de transparencia tributaria [artículo 14 letra D) número 8] 6.1.4. Según contrato 6.2. Rentas presuntas del artículo 34 6.2.1. Actividad agrícola 6.2.2. Transporte terrestre de carga o pasajeros 6.2.3. Minería 6.3. Créditos contra el IdPC 6.3.1. Tratándose de rentas de bienes raíces 6.3.2. Adquisiciones de bienes destinados al activo fijo SECCIÓN SEGUNDA. REGLAS ESPECIALES Los regímenes simplificados de tributación 1.1. Régimen Pro Pyme [RPP] [artículo 14 letra D)] 1.1.1. Introducción 1.1.2. Sobre el concepto de Pyme 1.1.3. Sobre el acceso al financiamiento de la Pyme 1.1.4. Procedimiento para acogerse al Régimen Pro Pyme 1.1.5. Traslado desde el régimen de la letra A) [artículo 14 al Régimen Pro Pyme] 1.1.6. Retiro o exclusión del Régimen Pro Pyme 1.2. Régimen de Transparencia Tributaria [RTT] [artículo 14 letra D) número 8] 1.2.1. Procedimiento para acogerse a la transparencia tributaria 1.2.2. Traslado desde el Régimen General o desde el Régimen Pro Pyme, al régimen de transparencia tributaria 1.2.3. Retiro o exclusión del régimen de transparencia tributaria 1.2.4. Obligación de informar y certificar 1.3. Régimen de rentas presuntas [RRP] [artículo 34, síntesis] 1.3.1. Normas generales 1.3.2. Normas de relación 1.3.3. Otras normas 1.3.4. Inventario de activos y pasivos, y utilidades acumuladas por el retiro o exclusión del régimen simplificado Tributación de los propietarios, comuneros, socios, accionistas o titulares de una empresa que declara rentas de primera categoría 2.1. Régimen tributario de los propietarios de las empresas, afectos a los impuestos finales 2.2. Registros tributarios de las rentas empresariales 2.3. Liberación de llevar ciertos registros 2.4. Orden de imputación y sus efectos tributarios 2.5. Determinación del crédito aplicable a los propietarios de la empresa 2.6. Opción de la empresa de anticipar a sus propietarios el crédito por impuesto de primera categoría 2.7. Normas para compensar rentas y créditos improcedentes 2.8. Información anual al Servicio 2.9. Facultad especial de revisión del Servicio de Impuestos Internos Pagos provisionales mensuales [PPM] [artículos 84 a 100] 3.1. Regla general 3.2. Reglas especiales Pequeños contribuyentes [artículos 22 al 28] Situación de los gastos rechazados y otras partidas del artículo 21 Término de giro [artículo 38 bis] CAPÍTULO IV IMPUESTO DE SEGUNDA CATEGORÍA (IDSC) Características 2. Carácter de impuesto único [IUdSC] 3. Rentas de segunda categoría gravadas con el IdSC [artículo 42 número 1] 4. Base imponible 5. Créditos 6. Reliquidación del IdSC CAPÍTULO V RENTAS DEL ARTÍCULO 42 Nº 2 Rentas de segunda categoría no afectadas por el IdSC 2. Determinación de las rentas del artículo 42 número 2 [artículo 50] 3. Situación de la Sociedades de Profesionales CAPÍTULO VI IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO Generalidades La base imponible 2.1. Agregaciones: renta bruta global [RBG] 2.2. Deducciones a la renta bruta global: renta neta global [artículo 55] Créditos contra el IGC [artículos 55 ter y 56). 3.1. La cantidad que resulte de aplicar las normas del Nº 3 del artículo 54 [artículo 56 Nº 2] 3.2. La cantidad que resulte de aplicar a las rentas o cantidades que se encuentren incluidas en la renta bruta global, la misma tasa del impuesto de primera categoría con la que se gravaron [artículo 56 Nº 3] [Integración] 3.3. Artículo 56 Nº 4 3.4. Artículo 56 Nº 5 3.5. Crédito especial por gastos de educación [artículo 55 ter] Reglas especiales para la aplicación de créditos contra el IGC Exenciones [artículo 57] CUARTA PARTE IMPUESTO A LAS HERENCIAS Y DONACIONES, SÍNTESIS CAPÍTULO ÚNICO ELEMENTOS DEL IMPUESTO Explicación general; el hecho gravado, aspectos temporales y territoriales2. La tasa Exenciones Determinación del impuesto Reglas de cálculo de la asignación o donación 5.1. Deducciones 5.2. Reglas especiales para asignaciones que soporten gravámenes 5.3. Otras reglas especiales para determinar lo asignado o donado en el estadio judicial 5.4. Recalificación legal del contrato de transacción y de renta vitalicia para el solo efecto del pago del impuesto Pago del impuesto 6.1. Oportunidad del pago 6.2. Titular del pago 6.3. Pago del impuesto que grava una donación 6.4. Algunas reglas que garantizan el pago del impuesto 6.5. Forma del pago [artículo 60] Infracciones y delitos tributarios 7.1. Presunciones [artículos 61 y 62] 7.2. Cláusula antielusiva específica en esta ley [artículos 63, 64]
WeightN/DN/DN/D10 kgN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Peso 10 kg
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?