El Contrato de Arrendamiento de Cosas en el Código Civil, Estudios Sobre su Régimen, Incumplimiento y Remedios Contractuales
$52.900
Índice
PRIMERA PARTE
CUESTIONES EN TORNO A LA NOCIÓN Y RÉGIMEN
DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
Ámbito de aplicación de las leyes de arrendamiento inmobiliarias en Chile
Juan Ignacio Contardo González
El arrendamiento de cosas muebles y la protección al consumidor
Javiera Durand González
Una visión panorámica del contrato de arrendamiento de cosas en el Código Civil: fortalezas y debilidades
Patricia Verónica López Díaz
El contrato de arrendamiento como contrato relacional
Esteban Pereira Fredes
SEGUNDA PARTE
INCUMPLIMIENTO Y DAÑOS EN EL ARRENDAMIENTO
DE COSAS
La noción de incumplimiento neutro y objetivo frente al arrendamiento. Un balance desde la contractualización del Derecho de obligaciones
Cristian Aedo Barrena
La colaboración de las partes en el contrato de arrendamiento
María Graciela Brantt Zumarán
La presunción de culpa en el contrato de arrendamiento. Notas sobre el artículo 1947 inciso final del Código Civil
Andrés Erbetta Mattig
Lex contractus e incendio: disciplina contractual del riesgo en el arrendamiento de cosas en el derecho romano
Patricio Lazo
El incumplimiento de los deberes de colaboración en el contrato de arrendamiento de cosas: la mora creditoris como causal de exoneración de responsabilidad civil
Pamela Prado López
TERCERA PARTE
CUESTIONES EN TORNO A LA TERMINACIÓN DEL
ARRENDAMIENTO DE COSAS Y SUS CONSECUENCIAS
Lo indeseable de una aplicación estricta del artículo 1945 del Código Civil
Íñigo de la Maza Gazmuri – Lis Paula San Miguel Pradera
El artículo 6º inciso primero de la Ley Nº 18.101 y la terminación del arrendamiento por incumplimiento del arrendatario
Geraldine Peña Pallauta
La Ley Nº 21.461: réquiem para la cláusula resolutoria en el contrato de arrendamiento de predios urbanos
Carlos Pizarro Wilson
La restitución de mejoras útiles por terminación de contrato de arrendamiento de inmuebles
Alberto Pino Emhart
Dos cuestiones en torno a la extinción del contrato de arrendamiento. El uso de la voz “terminación” y el alcance de la regla “el arrendamiento de cosas expira de los mismos modos que los otros contratos”
Gonzalo Severin Fuster
CUARTA PARTE
ARRENDAMIENTOS COMERCIALES EN CIRCUNSTANCIAS
EXCEPCIONALES: EXPERIENCIA CHILENA Y COMPARADA
FRENTE A LA PANDEMIA POR COVID-19
Fuerza mayor, exhortaciones gubernamentales y COVID en Uruguay
Gerardo Caffera – Javier Berdaguer – Alfredo Frigerio
El caso fortuito y el incumplimiento del arrendador de un inmueble para fines comerciales: la opinión de tribunales superiores
Francisca Alejandra Chueca Soza
Pandemia, caso fortuito y arrendamiento de locales comerciales
Íñigo de la Maza Gazmuri – Álvaro Vidal Olivares
Arrendamientos comerciales, pandemia de COVID-19 y frustración del contrato. Algunas reflexiones preliminares
Rodrigo Momberg
El incumplimiento de la obligación del arrendador de local comercial de mantener al arrendatario en el uso del bien durante el plazo del contrato y a conservarlo para el fin del arrendamiento. Apuntes desde el Derecho peruano
Daniel Ugarte Mostajo
El contrato de arrendamiento comercial y el caso fortuito de la limitación de actividades económicas por autoridad (caso pandemia por COVID-19): ¿Un riesgo del arrendador?
Isué Natalia Vargas Brand
PRESENTACIÓN
Desde hace ya varios años, la doctrina nacional se ha embarcado en el denominado proceso de modernización del derecho de contratos. El objeto de esta visión o proyecto consiste en releer las disposiciones de los códigos de tradición decimonónica, cuya regulación ponía especial atención en las obligaciones específicas o de cuerpos ciertos, teniendo como foco el actual contenido del tráfico jurídico: las obligaciones fungibles y de género. A lo anterior se suma una fuerte preponderancia de las obligaciones consistentes en un hacer, a causa del auge que ha significado la contratación de servicios.
Lo que venimos reseñando, empero, ha tomado como modelo diversos instrumentos de derecho uniforme y armonizado de contratos, entre los cuales destaca fundamentalmente la Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías (CISG), no sólo por tratarse del primer material de soft law con mayor alcance a nivel mundial, sino porque recoge, además, acaso aquel de los más comunes negocios jurídicos, la compraventa. Sin embargo, situar este proceso de modernización exclusivamente en el contrato de compraventa supone, particularmente, obviar, al menos, dos cosas.
La primera es que, a estas alturas, resulta perturbadoramente extraño pensar que la compraventa es el único contrato que tiene presencia práctica, en circunstancias que el arrendamiento de cosas es de aquellos de los más celebrados. Es más, si existe acaso algún contrato que compita en frecuencia con la venta es, precisamente, el arrendamiento. Nótese, por lo demás, que gran parte del trabajo dogmático que ha supuesto el enfrentarse a los efectos de la pandemia por COVID-19 y su incardinación con la disciplina de los remedios contractuales no ha recaído en la compraventa, mas sí en el arrendamiento.
La segunda, quizá, es mucho más profunda. El contrato de arrendamiento de cosas ha recibido una peculiar configuración en nuestro Código Civil. Entre nosotros, habrá que decirlo, probablemente sea el contrato más minuciosamente regulado por don Andrés Bello y, sin embargo, la atención que ha recibido no ha hecho en lo absoluto justicia a esta consideración. Y no sólo eso, sino que la disciplina del arrendamiento es contenedora de normas que han permitido a la ciencia jurídica chilena informar el derecho de contratos, a tal punto de construir principios, reglas o normas de aplicación general. Por ello es que, si se evaluase cada uno de los títulos de nuestro código sustantivo en lo que a contratos en particular se refiere, sin duda, el arrendamiento es el negocio que se encuentra dispuesto, y nos permitiremos la expresión, más a la moderna. Dos breves ejemplos serán suficientes para dar cuenta de esta idea.
Si observamos el inciso segundo del artículo 1926, constataremos que dicha norma da cuenta de dos cuestiones fundamentales. Primero, la idea de incumplimiento esencial para ponerle término al contrato por incumplimiento; y la resolución sin culpa como muestra de un concepto objetivo de incumplimiento. Más adelante, el artículo 1932 es expresión de cómo el legislador se ha hecho cargo de los defectos en la cosa arrendada y, por qué no mencionarlo, también la imposibilidad.
Es ello lo que ha motivado a detenernos y hacer un pequeño esfuerzo en abordar el contrato de arrendamiento, pero no de forma monográfica, sino poniendo atención a la práctica, ofreciendo un conjunto de estudios sobre el contrato de arrendamiento en el Código Civil respecto a su régimen, incumplimiento, remedios y la situación generada por la pandemia.
El objeto de esta obra colectiva, entonces, no radica en un valor manualístico o lectivo, sino el ser un insumo para entender cuál es la posición del arrendamiento de cosas en la actual configuración del derecho chileno de contratos y cuáles son los problemas y desafíos a los que la doctrina, los tribunales y los abogados se encuentran enfrentados.
Este libro, entonces, recoge veinte estudios que representan un esfuerzo por acercar el arrendamiento a su debida y necesaria modernización.
La obra se organiza en cuatro partes. La primera, se destina a examinar las cuestiones relativas a la noción y régimen del arrendamiento de cosas; la segunda, aborda las peculiaridades del incumplimiento del contrato de arrendamiento y su incardinación con la pretensión indemnizatoria; la tercera trata las cuestiones más importantes que apareja la terminación del arrendamiento y sus consecuencias; y, en fin, la cuarta versa sobre los efectos de la pandemia por Coronavirus en el arrendamiento, tanto en Chile como en el resto de los países vecinos en Sudamérica.
Nos complace enormemente poner a disposición de todos los colegas, a través de Thomson Reuters, cualquiera sea su dedicación o ejercicio de la profesión, este material que, esperamos, tenga utilidad y contribuya a propiciar la ya referida modernización que el arrendamiento reclama.
Álvaro Vidal Olivares
Natanael Peña Calderón
6 in stock
Director : Álvaro Vidal Olivares
Editorial : Thomson Reuters
Año de Publicación : 2022
Paginas :400
Quick Comparison
Settings | El Contrato de Arrendamiento de Cosas en el Código Civil, Estudios Sobre su Régimen, Incumplimiento y Remedios Contractuales remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | El Recurso de Revisión remove | Corte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove | Código Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El Contrato de Arrendamiento de Cosas en el Código Civil, Estudios Sobre su Régimen, Incumplimiento y Remedios Contractuales remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | El Recurso de Revisión remove | Corte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove | Código Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564004594 | 978-956-405-122-2 | 9789564002675 | 9789564050416 | 978-956-6178-06-4 | 9789561026469 |
Rating | ||||||
Price | $52.900 | $25.000 | $71.461 | $16.740 | $32.085 | $25.575 |
Stock | 6 in stock | 7 in stock | 2 in stock | 5 in stock | 9 in stock | Out of stock |
Availability | 6 in stock | 7 in stock | 2 in stock | 5 in stock | 9 in stock | Out of stock |
Add to cart | ||||||
Description | Director : Álvaro Vidal Olivares Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :400 | Autores: Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022 | Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022 | Autores :Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Editorial: Der Numero de Paginas: 164 Año de publicación: 2022 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :425 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :478 |
Content | Índice PRIMERA PARTE CUESTIONES EN TORNO A LA NOCIÓN Y RÉGIMEN DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS Ámbito de aplicación de las leyes de arrendamiento inmobiliarias en Chile Juan Ignacio Contardo González El arrendamiento de cosas muebles y la protección al consumidor Javiera Durand González Una visión panorámica del contrato de arrendamiento de cosas en el Código Civil: fortalezas y debilidades Patricia Verónica López Díaz El contrato de arrendamiento como contrato relacional Esteban Pereira Fredes SEGUNDA PARTE INCUMPLIMIENTO Y DAÑOS EN EL ARRENDAMIENTO DE COSAS La noción de incumplimiento neutro y objetivo frente al arrendamiento. Un balance desde la contractualización del Derecho de obligaciones Cristian Aedo Barrena La colaboración de las partes en el contrato de arrendamiento María Graciela Brantt Zumarán La presunción de culpa en el contrato de arrendamiento. Notas sobre el artículo 1947 inciso final del Código Civil Andrés Erbetta Mattig Lex contractus e incendio: disciplina contractual del riesgo en el arrendamiento de cosas en el derecho romano Patricio Lazo El incumplimiento de los deberes de colaboración en el contrato de arrendamiento de cosas: la mora creditoris como causal de exoneración de responsabilidad civil Pamela Prado López TERCERA PARTE CUESTIONES EN TORNO A LA TERMINACIÓN DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS Y SUS CONSECUENCIAS Lo indeseable de una aplicación estricta del artículo 1945 del Código Civil Íñigo de la Maza Gazmuri – Lis Paula San Miguel Pradera El artículo 6º inciso primero de la Ley Nº 18.101 y la terminación del arrendamiento por incumplimiento del arrendatario Geraldine Peña Pallauta La Ley Nº 21.461: réquiem para la cláusula resolutoria en el contrato de arrendamiento de predios urbanos Carlos Pizarro Wilson La restitución de mejoras útiles por terminación de contrato de arrendamiento de inmuebles Alberto Pino Emhart Dos cuestiones en torno a la extinción del contrato de arrendamiento. El uso de la voz “terminación” y el alcance de la regla “el arrendamiento de cosas expira de los mismos modos que los otros contratos” Gonzalo Severin Fuster CUARTA PARTE ARRENDAMIENTOS COMERCIALES EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES: EXPERIENCIA CHILENA Y COMPARADA FRENTE A LA PANDEMIA POR COVID-19 Fuerza mayor, exhortaciones gubernamentales y COVID en Uruguay Gerardo Caffera – Javier Berdaguer – Alfredo Frigerio El caso fortuito y el incumplimiento del arrendador de un inmueble para fines comerciales: la opinión de tribunales superiores Francisca Alejandra Chueca Soza Pandemia, caso fortuito y arrendamiento de locales comerciales Íñigo de la Maza Gazmuri – Álvaro Vidal Olivares Arrendamientos comerciales, pandemia de COVID-19 y frustración del contrato. Algunas reflexiones preliminares Rodrigo Momberg El incumplimiento de la obligación del arrendador de local comercial de mantener al arrendatario en el uso del bien durante el plazo del contrato y a conservarlo para el fin del arrendamiento. Apuntes desde el Derecho peruano Daniel Ugarte Mostajo El contrato de arrendamiento comercial y el caso fortuito de la limitación de actividades económicas por autoridad (caso pandemia por COVID-19): ¿Un riesgo del arrendador? Isué Natalia Vargas Brand PRESENTACIÓN Desde hace ya varios años, la doctrina nacional se ha embarcado en el denominado proceso de modernización del derecho de contratos. El objeto de esta visión o proyecto consiste en releer las disposiciones de los códigos de tradición decimonónica, cuya regulación ponía especial atención en las obligaciones específicas o de cuerpos ciertos, teniendo como foco el actual contenido del tráfico jurídico: las obligaciones fungibles y de género. A lo anterior se suma una fuerte preponderancia de las obligaciones consistentes en un hacer, a causa del auge que ha significado la contratación de servicios. Lo que venimos reseñando, empero, ha tomado como modelo diversos instrumentos de derecho uniforme y armonizado de contratos, entre los cuales destaca fundamentalmente la Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías (CISG), no sólo por tratarse del primer material de soft law con mayor alcance a nivel mundial, sino porque recoge, además, acaso aquel de los más comunes negocios jurídicos, la compraventa. Sin embargo, situar este proceso de modernización exclusivamente en el contrato de compraventa supone, particularmente, obviar, al menos, dos cosas. La primera es que, a estas alturas, resulta perturbadoramente extraño pensar que la compraventa es el único contrato que tiene presencia práctica, en circunstancias que el arrendamiento de cosas es de aquellos de los más celebrados. Es más, si existe acaso algún contrato que compita en frecuencia con la venta es, precisamente, el arrendamiento. Nótese, por lo demás, que gran parte del trabajo dogmático que ha supuesto el enfrentarse a los efectos de la pandemia por COVID-19 y su incardinación con la disciplina de los remedios contractuales no ha recaído en la compraventa, mas sí en el arrendamiento. La segunda, quizá, es mucho más profunda. El contrato de arrendamiento de cosas ha recibido una peculiar configuración en nuestro Código Civil. Entre nosotros, habrá que decirlo, probablemente sea el contrato más minuciosamente regulado por don Andrés Bello y, sin embargo, la atención que ha recibido no ha hecho en lo absoluto justicia a esta consideración. Y no sólo eso, sino que la disciplina del arrendamiento es contenedora de normas que han permitido a la ciencia jurídica chilena informar el derecho de contratos, a tal punto de construir principios, reglas o normas de aplicación general. Por ello es que, si se evaluase cada uno de los títulos de nuestro código sustantivo en lo que a contratos en particular se refiere, sin duda, el arrendamiento es el negocio que se encuentra dispuesto, y nos permitiremos la expresión, más a la moderna. Dos breves ejemplos serán suficientes para dar cuenta de esta idea. Si observamos el inciso segundo del artículo 1926, constataremos que dicha norma da cuenta de dos cuestiones fundamentales. Primero, la idea de incumplimiento esencial para ponerle término al contrato por incumplimiento; y la resolución sin culpa como muestra de un concepto objetivo de incumplimiento. Más adelante, el artículo 1932 es expresión de cómo el legislador se ha hecho cargo de los defectos en la cosa arrendada y, por qué no mencionarlo, también la imposibilidad. Es ello lo que ha motivado a detenernos y hacer un pequeño esfuerzo en abordar el contrato de arrendamiento, pero no de forma monográfica, sino poniendo atención a la práctica, ofreciendo un conjunto de estudios sobre el contrato de arrendamiento en el Código Civil respecto a su régimen, incumplimiento, remedios y la situación generada por la pandemia. El objeto de esta obra colectiva, entonces, no radica en un valor manualístico o lectivo, sino el ser un insumo para entender cuál es la posición del arrendamiento de cosas en la actual configuración del derecho chileno de contratos y cuáles son los problemas y desafíos a los que la doctrina, los tribunales y los abogados se encuentran enfrentados. Este libro, entonces, recoge veinte estudios que representan un esfuerzo por acercar el arrendamiento a su debida y necesaria modernización. La obra se organiza en cuatro partes. La primera, se destina a examinar las cuestiones relativas a la noción y régimen del arrendamiento de cosas; la segunda, aborda las peculiaridades del incumplimiento del contrato de arrendamiento y su incardinación con la pretensión indemnizatoria; la tercera trata las cuestiones más importantes que apareja la terminación del arrendamiento y sus consecuencias; y, en fin, la cuarta versa sobre los efectos de la pandemia por Coronavirus en el arrendamiento, tanto en Chile como en el resto de los países vecinos en Sudamérica. Nos complace enormemente poner a disposición de todos los colegas, a través de Thomson Reuters, cualquiera sea su dedicación o ejercicio de la profesión, este material que, esperamos, tenga utilidad y contribuya a propiciar la ya referida modernización que el arrendamiento reclama. Álvaro Vidal Olivares Natanael Peña Calderón | DescripciónBajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro. | Descripción«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial | DescripciónLa presente obra tiene como finalidad que el lector pueda comprender en forma simple, clara y sucinta cuáles son los objetivos, las funciones principales que los empleados del tribunal deben realizar en cada una de las unidades que conforman la Corte de Apelaciones y cómo se organizan para ello. Se abordan los aspectos generales, su definición, facultades y normativa aplicable. Asimismo, la clasificación, conformación, relaciones jerárquicas, estructura organizacional y gestión administrativa de las Cortes de Apelaciones. Enseguida se desarrolla el funcionamiento de la Unidad de Atención de Público y Partes, para luego enfocarse en la gestión de causas al interior de las cortes, continuando con la Unidad de Cuenta, la Unidad de Tablas y la Unidad de Protecciones. Se analiza también la Unidad de Sala y las principales funciones de la Unidad de Servicios, para concluir con la Unidad de Pleno y Presidencia. Autores: Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Ediciones DER | La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que se pueda recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Civil chileno, y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el estudio completo del Derecho Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada "geografía del código" que se estudia en las aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. | Vigésima séptima Edición Oficial.
Aprobada por Decreto Exento Nº 80, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Apéndice actualizado
al 2 de febrero de 2022
Texto completo del Código Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.