El Contrato de Construcción Privado (papel + digital)
$59.190
Para quien firma, es un profundo honor y orgullo escribir estas primeras líneas para presentar e introducir el excelente libro que el lector tiene en sus manos y que ha sido titulado “El contrato de construcción privado. Alcances, obligaciones y responsabilidad”, del destacado abogado y académico Ricardo Padilla Parot.
Cabe anticipar que este texto generará un antes y un después en la doctrina nacional de derecho civil en materia de construcción y, por lo mismo, será una obra obligada para todo practicante inmerso en los difíciles problemas jurídicos y prácticos que se presentan al analizar el cumplimiento e incumplimiento de este tipo de contratos que permiten implementar la ejecución de proyectos. Este contrato, cabe decir, es probablemente capaz de absorber y hacer surgir las típicas problemáticas de los remedios contractuales y de las instituciones más relevantes del derecho civil patrimonial contemporáneo, entre ellas, los incumplimientos resolutorios y recíprocos, la mora, la excepción de contrato no cumplido y sus efectos en la indemnización de daños. Todas aquellas materias suelen ser, por experiencia, bastante más complejas de examinar y resolver cuando se han dado in situ, en el contexto de un contrato y proyecto de larga duración en que su desarrollo se realiza por medio de obligaciones escalonadas y fuertemente interrelacionadas.
Este libro, que paso a prologar, no es simplemente el resultado de un análisis de laboratorio practicado por un estudioso del derecho encerrado en una biblioteca, sino que también es fruto de las profundas reflexiones de un civilista y litigante que desde hace muchos años encontró en el contrato de construcción un campo precioso de desarrollo profesional, al verse él mismo enfrentado a múltiples cuestiones y problemáticas económico-jurídicas que no aparecían apropiadamente tratadas en nuestro medio. Por ello, estimo que el autor realizó el estudio y revisión en un esfuerzo de sistematización de prácticamente toda la doctrina nacional existente en la materia, la que además de ser extensa, se encuentra desperdigada en diversos libros y manuscritos en nuestro país.
Dicho lo anterior, debo confesar que conozco al profesor Padilla Parot desde hace al menos 12 años, época en la que empezó a desarrollarse en la práctica de resolución de controversias como un avezado litigante y, simultáneamente, en la universidad, como un brillante estudiante del derecho civil patrimonial. Sus capacidades fueron rápidamente descubiertas en la facultad de derecho de la Universidad Diego Portales, donde comenzó su desarrollo académico como ayudante y, luego, como profesor de Derecho Civil, al haber concursado para tal puesto que sobradamente ganó, dado sus múltiples méritos. En lo profesional, se ha destacado como un abogado vinculado a las cuestiones y conflictos propios del contrato de construcción, ya sea de plantas de generación de energía, puertos, telescopios, embalses, hoteles, entre muchos otros proyectos de infraestructura e ingeniería muy complejos. Esta vasta experiencia se respira en todo el libro que prologo, dado que responden a inquietudes que, precisamente, en el fragor del derecho y del litigio, se le plantearon como temas a desarrollar; y como buen estudioso que es, resolvió en este libro de forma muy lúcida, pero, aún más relevante para el lector, a través de un enfoque práctico y casuístico, al recurrir a una variada y abundante jurisprudencia nacional e internacional de tribunales ordinarios y arbitrales. Estas últimas, cabe destacar, las que principalmente resuelven en nuestro país las disputas relativas al contrato de construcción privado.
El plan del libro “El contrato de construcción privado. Alcances, obligaciones y responsabilidad”, se compone de diecinueve capítulos, los que son introducidos mediante una explicación de la importancia de la industria de la construcción a nivel global, destacándose como un área de la economía de la mayor importancia, pues se constituye como un motor incuestionable de dinamismo del mercado nacional e internacional. Aborda también la influencia de la práctica extranjera en la incorporación de nuevas cláusulas a los contratos de construcción, las que actualmente se negocian y ejecutan en el territorio nacional con gran frecuencia y, según da cuenta el autor, han llegado en la industria a una cierta estandarización.
Luego, el autor destina el capítulo segundo de su tratado a plantear algunas nociones en torno al contrato de construcción privado, realizando un análisis de la anatomía de tal contrato, sus principales características, y su símil con otras figuras contractuales. Destaco dos cuestiones de este capítulo. Por un lado, la caracterización de las obligaciones que emanan del contrato de construcción como convenios de resultado, provocando así, una restricción de las defensas con que cuenta el deudor para excepcionarse de su incumplimiento. Por otro lado, resalto el rol colaborador que le cabe al mandante en este tipo de contratos, ya sea como carga, obligación o deber, cuestión que Padilla Parot expone debido a su importancia, pues la experiencia práctica indica que, usualmente, los conflictos involucran cuestionamientos en estas materias, en lo que ha sido denominado como “interferencias” del mandante durante la ejecución de la construcción. El autor plantea, así, una aproximación cuidadosa y práctica al deber de colaboración, al percibir que existe una cierta confusión entre deber y obligación, lo que, traído al terreno de la construcción, puede provocar incumplimientos del mandante y/o exoneración o suspensión de la prestación para el constructor. De este modo, propone que esta obligación, para ser tal, debe encontrarse suficientemente determinada en el contrato, a efectos de establecer si efectivamente existe una infracción y si se han establecido remedios frente a aquella, sin que puedan darse reglas generales al asunto; debiendo el resolutor, en consecuencia, no desnaturalizar el contrato y los derechos y obligaciones que emanan del mismo.
El capítulo tercero lo destina a las partes del contrato de construcción. Pero, tal vez, resulta más apasionante el capítulo cuarto del texto, desde el momento en que Padilla Parot aborda las diversas modalidades y regímenes de precio que pueden incorporarse en el contrato de construcción. Este es, probablemente, uno de los capítulos más logrados del tratado, al tocar el autor –con destreza– las modalidades y regímenes aplicables a los contratos de construcción, con énfasis en los contratos DBB (o sólo construcción), EPC (o llave en mano), a suma alzada o precio único (todos con sus múltiples variaciones y especificidades), por serie de precios y unidades de medidas, contratos de reembolso de costos o administración delegada, entre otros. Siguiendo la tendencia que invitamos a partir del libro Remedios Contractuales en el año 2018 con el profesor Hugo Cárdenas Villarreal, Padilla Parot ha introducido en cada uno de estos contratos, y sus distintas modalidades y regímenes, cláusulas que traen a la práctica tales tipos contractuales, para que el lector, al momento de estudiar la cuestión, pueda analizar dichas cláusulas y hacer materializar el derecho. Esta constituye otra innovación digna de destacar al tratado de la construcción que el lector tiene en sus manos y que busca acercar el conocimiento a la práctica.
[…]
Ricardo Reveco Urzúa
Profesor Asociado de Derecho Civil
Universidad de Chile
INDICE
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN A LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
1. Algunas nociones sobre la industria de la construcción
2. Características de la industria de la construcción
CAPÍTULO 2
ALGUNAS NOCIONES SOBRE EL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN PRIVADO
3. Regulación del contrato de construcción privado en el Derecho Común
4. Regulación del Código de Comercio
5. Regulación sujeta principalmente a la voluntad de las partes
6. Concepto, definición y clasificación del contrato de construcción privado
7. Discusiones en torno a la naturaleza jurídica del contrato de construcción: arrendamiento o compraventa
8. Contrato innominado y el rol de la voluntad de las partes
9. Intuito personae
10. Obligación de resultado, la cláusula de garantía fitness for purpose y sus implicancias en la carga de la prueba
11. Deber o carga de colaboración
12. La influencia de la práctica extranjera en el modelamiento de los contratos de construcción privados
CAPÍTULO 3
LAS PARTES E INTERVINIENTES DEL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN PRIVADO
13. Los diversos agentes en el proceso constructivo
14. El mandante o propietario de la obra
15. El constructor o contratista
16. Subcontratistas
17. Profesionales competentes y especialistas que participan en un proyecto de construcción
18. Arquitectos
19. Ingeniero
20. Proyectista
21. Jefe de obras o de terreno
22. Inspección Técnica de Obras
23. Project manager
24. Bancos y financistas
CAPÍTULO 4
MODALIDADES DE EJECUCIÓN Y REGÍMENES CONTRACTUALES DE UNA OBRA PRIVADA
I. CUESTIONES PREVIAS A LA DETERMINACIÓN DE LA METODOLOGÍA CONTRACTUAL DE EJECUCIÓN DE OBRAS
25. La definición del proyecto y sus características
26. Intereses económicos y la asignación de riesgos de la obra
II. MODALIDADES DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS
Diseño, licitación y construcción (design-bid-build)
27. Modalidad sólo construcción
28. Modalidad fast track
Diseño y construcción (design-build)
29. Modalidad diseño y construcción
30. Modalidad llave en mano o ingeniería, adquisiciones y construcción (“EPC”)
Ingeniería, adquisiciones y administración de la construcción (Engineering, Procurement and Construction Management, EPCM)
31. Modalidad EPCM
Contratos de construcción con obligaciones financieras y de operación
32. Modalidades de contratos con obligaciones financieras y de operación
III. REGÍMENES CONTRACTUALES DEL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN PRIVADO
33. Sistemas de fijación del precio y estructura de pagos
Suma Alzada o precio único prefijado
34. Régimen a suma alzada
35. Definición y características
36. Invariabilidad del precio
37. Alcance de los trabajos
38. El riesgo del precio asumido en el régimen a suma alzada
39. Aumento de costos por circunstancias desconocidas
40. Contrato a precio máximo garantizado
Contratos por series de precios y unidad de medida
41. Los precios unitarios
Contratos de reembolso de costos o administración delegada
42. Contrato por administración
43. Cost-plus
44. Proformas
CAPÍTULO 5
EL ALCANCE DE LAS OBRAS Y LOS DOCUMENTOS INTEGRANTES DEL CONTRATO
45. Alcance de los trabajos contratados
46. Alcance de los trabajos y su relación con los documentos integrantes del contrato
47. Documentos integrantes del contrato
48. Planos y diseños
49. Especificaciones técnicas
50. Programación de las obras
51. Itemizado o listado de cantidades de obra
52. Otros documentos
CAPÍTULO 6
DECLARACIONES Y GARANTÍAS EN EL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN PRIVADO
53. Sobre las declaraciones y garantías de las partes
54. Efectos del incumplimiento de una declaración y garantía contractual
55. Declaración y garantías relativas al conocimiento y estudio del proyecto
56. Declaraciones y garantías relativas a la experiencia y capacidad del contratista
57. Declaraciones y garantías relativas al sitio de la obra
CAPÍTULO 7
ENTREGA Y ACCESO A LOS TERRENOS DE LA OBRA
58. Obligación del mandante
59. Alcance de la obligación de entregar los terrenos
60. Época de entrega de los terrenos
61. Consecuencias jurídicas que surgen ante la falta de entrega de los terrenos
CAPÍTULO 8
PLAZO CONTRACTUAL, PLAZO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS, PROGRAMACIÓN DE LAS OBRAS Y DEMORAS CONCURRENTES
62. Plazo contractual y plazo de ejecución de obras
63. Elemento de la esencia
64. Cumplimiento de plazos o hitos parciales
65. Inicio del cómputo del plazo
66. Extensión de plazos
67. Término del cómputo del plazo
68. Programación de obra
69. Importancia del programa de obra
70. Metodología, conceptos y formato del programa de obra
71. Holguras y actividades fuera de la ruta crítica
72. Actividades críticas
73. Ruta crítica de las obras
74. Critical Path Method (CPM)
75. Aceleración
76. El programa de obra como fuente de obligaciones contractuales
77. Conceptos y circunstancias que generan demoras o retrasos concurrentes (concurrent delays)
78. Efectos de los retrasos concurrentes en materia de mayores costos y extensión de plazos
CAPÍTULO 9
EL PRECIO DEL CONTRATO
79. El precio como elemento de la esencia del contrato de construcción: obligación principal y de resultados del mandante
80. Falta de determinación o de acuerdo sobre el precio por la ejecución de las obras: artículo 1997 del Código Civil
81. Régimen del precio
82. Elementos del precio en el contrato de construcción
83. Anticipo del precio
84. Forma de pago del precio durante la ejecución de las obras: hitos y estados de pago
85. Estados de pago por avance de las obras
86. Aprobación o rechazo de los estados de pago
87. Época del pago
88. Efectos del pago y valor probatorio de los estados de pago por avance
89. Retenciones
90. Variaciones en el precio del contrato. Sobre la Regla 2ª del artículo 2003 del Código Civil
91. Cláusula de revisión del precio o hardship
CAPÍTULO 10
SUBCONTRATACIÓN, CESIÓN Y SUSPENSIÓN DEL CONTRATO
92. Subcontratación de las obras
93. Objeto y alcance del subcontrato
94. Cláusulas Pay-When-Paid y Pay-If-Paid
95. Cláusulas Back-to-Back
96. Subcontratista designado o nominado
97. Disputas entre el contratista y subcontratista
98. Subcontratación, cesión de contrato y novación
99. Suspensión de las obras
CAPÍTULO 11
CAMBIOS EN EL ALCANCE DE LAS OBRAS
100. Introducción
101. Obras extraordinarias y adicionales
102. Un cambio en el alcance de las obras no necesariamente “desnaturaliza” al contrato de construcción
103. Consentimiento sobre la ejecución de una obra adicional o extraordinaria
104. Alta exigencia probatoria sobre la concurrencia de una obra adicional o extraordinaria y sus elementos
105. Impacto de los cambios de alcance en la ruta crítica de los trabajos
106. Impacto de los cambios de alcance de las obras en el precio o presupuesto de los trabajos
107. Valorización y clases de costos, gastos y perjuicios incurridos por el contratista a causa de cambios al alcance del proyecto
CAPÍTULO 12
CLÁUSULA DE RECLAMOS Y CADUCIDAD CONVENCIONAL
108. Introducción
109. Finalidad
110. Naturaleza jurídica
111. Validez
112. Aplicación
113. Conclusiones
CAPÍTULO 13
GARANTÍAS FINANCIERAS Y SEGUROS DE LA OBRA
114. El contratista como deudor del mandante
115. Boletas bancarias de garantía
116. Boletas bancarias de garantía en el contrato de construcción
117. Boleta bancaria para garantizar la seriedad de la oferta
118. Boleta bancaria para garantizar el correcto uso y restitución del anticipo
119. Boleta bancaria para garantizar el fiel cumplimiento del contrato
120. Boleta bancaria para garantizar el canje de retenciones realizadas al precio de la obra
121. Boleta bancaria para garantizar la correcta o buena ejecución de la obra
122. Las boletas bancarias de garantía y la cláusula penal
123. Pólizas de garantías
CAPÍTULO 14
MULTAS POR RETRASOS
124. Retrasos
125. Naturaleza jurídica de las multas por retrasos: cláusulas penales moratorias
126. Las multas o cláusulas penales moratorias son exigibles ante el incumplimiento inexcusable del contratista con respecto a su obligación de entregar oportunamente las obras
127. Monto y cómputo de aplicación de las multas por retrasos
128. Las multas u obligación penal moratoria se extinguen, en principio, conforme a las reglas generales
CAPÍTULO 15
CLÁUSULAS MODIFICATORIAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN PRIVADO
129. Concepto
130. Cláusulas limitativas de responsabilidad civil
131. Limitación o renuncia a los daños consecuenciales (“waiver of consequential damages”)
132. Límites a las multas contractuales o cláusulas penales moratorias (“capping liquidated damages liability”)
133. Límites generales o globales de responsabilidad (“total liability caps”)
134. Las cláusulas limitativas, usualmente, sólo tienen por objeto confinar la responsabilidad civil en su sentido estricto
135. Cláusulas agravantes de responsabilidad civil
136. Cláusulas eximentes de responsabilidad civil
137. Límites a la aplicación de las cláusulas modificatorias de responsabilidad civil
CAPÍTULO 16
RECEPCIÓN DE LAS OBRAS Y LA LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO
138. Importancia y efectos jurídicos de la recepción de las obras
139. Entrega de los trabajos y propiedad de la obra
140. Verificación y recepción de las obras
141. Recepción contractual y recepción municipal
142. Clasificación de la recepción de las obras
143. Recepción provisoria de las obras
144. Recepción definitiva o final de las obras
145. Recepción total y parcial de las obras
146. Recepción expresa y tácita de las obras
147. Liquidación del contrato
CAPÍTULO 17
CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR
148. Concepto de caso fortuito o fuerza mayor
149. Cláusula de fuerza mayor
150. Hechos que constituyen eventos de fuerza mayor o caso fortuito en el contrato de construcción
151. Hechos que se excluyen como hipótesis de fuerza mayor o caso fortuito en el contrato de construcción
152. Notificaciones y avisos: potencial caducidad del derecho a reclamar la fuerza mayor
153. Regulación de los efectos del caso fortuito o fuerza mayor en los contratos de construcción
154. Caso fortuito o fuerza mayor que afecta la normal ejecución de los trabajos
155. Caso fortuito o fuerza mayor que afecta a los materiales durante la ejecución de los trabajos
156. Caso fortuito o fuerza mayor que afectan a la obra luego de entregada y recibida por el mandante
157. El terremoto como hipótesis de caso fortuito o fuerza mayor
CAPÍTULO 18
GARANTÍAS CONTRACTUALES Y LEGALES DE LAS OBRAS
158. Garantía de los trabajos
159. Garantías convencionales de las obras
160. Remedios convencionales al incumplimiento dentro del periodo de garantía
161. Extensión del periodo de garantía
162. Backcharges, cobros revertidos o cargos al contratista
163. Los backcharges disponen de la naturaleza jurídica de cumplimiento de la prestación debida por el contratista
164. Límites en la aplicación de los backcharges
165. Retenciones, compensaciones y deducciones
166. Garantía legal de las obras
167. Régimen especial de responsabilidad civil establecido en el Código Civil
168. Régimen especial de responsabilidad civil establecido en la Ley General de Urbanismo y Construcciones
169. Responsabilidad concurrente de los agentes de la construcción
CAPÍTULO 19
TERMINACIÓN DEL CONTRATO
170. Concepto, efectos y requisitos generales
171. Sobre el artículo 1999 del Código Civil
172. Terminación anticipada por incumplimiento en el contrato de construcción
173. Abandono de la obra
174. Acumulación de retrasos
175. Insolvencia
176. Derecho a curar el incumplimiento
177. Derecho a la indemnización o compensación de daños
178. Terminación unilateral por conveniencia o sin expresión de causa en el contrato de construcción
179. Terminación por fuerza mayor o suspensión de las obras
180. Otras estipulaciones
Out of stock
Autor: Ricardo Padilla Parot
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 500
Año de publicación: 2023
Quick Comparison
Settings | El Contrato de Construcción Privado (papel + digital) remove | Análisis al Artículo 127 del Código de Aguas remove | Pactos Sobre Transferencia de Acciones en la Empresa Familiar remove | La sociedad por acciones "Spa" remove | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove | Jurisprudencia Chilena sobre la Ley de Competencia Desleal remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El Contrato de Construcción Privado (papel + digital) remove | Análisis al Artículo 127 del Código de Aguas remove | Pactos Sobre Transferencia de Acciones en la Empresa Familiar remove | La sociedad por acciones "Spa" remove | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove | Jurisprudencia Chilena sobre la Ley de Competencia Desleal remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-400-340-5 | 9789563676006 | 9789563670783 | 978-956-6170-12-9 | 9788411303071 | 9789564050942 |
Rating | ||||||
Price | $59.190 | $11.900 | $23.800 | $29.760 | $13.000 | $57.990 |
Stock | Out of stock | 2 in stock | 2 in stock | 11 in stock | Out of stock | 10 in stock |
Availability | Out of stock | 2 in stock | 2 in stock | 11 in stock | Out of stock | 10 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Ricardo Padilla Parot Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 500 Año de publicación: 2023 | Autor: Álvaro Sandoval Tapia Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 101 Año de publicación: 2020 | Autor: Vicente Francisco Antúnez Vergara Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 204 Año de publicación: 2021 | Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Libromar Año de Publicación: 2022 Paginas :232 | Autor: Tirant lo Blanch Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :774 | Autor: Nicolás Ubilla Pareja Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 582 Año de publicación: 2022 |
Content | Para quien firma, es un profundo honor y orgullo escribir estas primeras líneas para presentar e introducir el excelente libro que el lector tiene en sus manos y que ha sido titulado “El contrato de construcción privado. Alcances, obligaciones y responsabilidad”, del destacado abogado y académico Ricardo Padilla Parot. Cabe anticipar que este texto generará un antes y un después en la doctrina nacional de derecho civil en materia de construcción y, por lo mismo, será una obra obligada para todo practicante inmerso en los difíciles problemas jurídicos y prácticos que se presentan al analizar el cumplimiento e incumplimiento de este tipo de contratos que permiten implementar la ejecución de proyectos. Este contrato, cabe decir, es probablemente capaz de absorber y hacer surgir las típicas problemáticas de los remedios contractuales y de las instituciones más relevantes del derecho civil patrimonial contemporáneo, entre ellas, los incumplimientos resolutorios y recíprocos, la mora, la excepción de contrato no cumplido y sus efectos en la indemnización de daños. Todas aquellas materias suelen ser, por experiencia, bastante más complejas de examinar y resolver cuando se han dado in situ, en el contexto de un contrato y proyecto de larga duración en que su desarrollo se realiza por medio de obligaciones escalonadas y fuertemente interrelacionadas. Este libro, que paso a prologar, no es simplemente el resultado de un análisis de laboratorio practicado por un estudioso del derecho encerrado en una biblioteca, sino que también es fruto de las profundas reflexiones de un civilista y litigante que desde hace muchos años encontró en el contrato de construcción un campo precioso de desarrollo profesional, al verse él mismo enfrentado a múltiples cuestiones y problemáticas económico-jurídicas que no aparecían apropiadamente tratadas en nuestro medio. Por ello, estimo que el autor realizó el estudio y revisión en un esfuerzo de sistematización de prácticamente toda la doctrina nacional existente en la materia, la que además de ser extensa, se encuentra desperdigada en diversos libros y manuscritos en nuestro país. Dicho lo anterior, debo confesar que conozco al profesor Padilla Parot desde hace al menos 12 años, época en la que empezó a desarrollarse en la práctica de resolución de controversias como un avezado litigante y, simultáneamente, en la universidad, como un brillante estudiante del derecho civil patrimonial. Sus capacidades fueron rápidamente descubiertas en la facultad de derecho de la Universidad Diego Portales, donde comenzó su desarrollo académico como ayudante y, luego, como profesor de Derecho Civil, al haber concursado para tal puesto que sobradamente ganó, dado sus múltiples méritos. En lo profesional, se ha destacado como un abogado vinculado a las cuestiones y conflictos propios del contrato de construcción, ya sea de plantas de generación de energía, puertos, telescopios, embalses, hoteles, entre muchos otros proyectos de infraestructura e ingeniería muy complejos. Esta vasta experiencia se respira en todo el libro que prologo, dado que responden a inquietudes que, precisamente, en el fragor del derecho y del litigio, se le plantearon como temas a desarrollar; y como buen estudioso que es, resolvió en este libro de forma muy lúcida, pero, aún más relevante para el lector, a través de un enfoque práctico y casuístico, al recurrir a una variada y abundante jurisprudencia nacional e internacional de tribunales ordinarios y arbitrales. Estas últimas, cabe destacar, las que principalmente resuelven en nuestro país las disputas relativas al contrato de construcción privado. El plan del libro “El contrato de construcción privado. Alcances, obligaciones y responsabilidad”, se compone de diecinueve capítulos, los que son introducidos mediante una explicación de la importancia de la industria de la construcción a nivel global, destacándose como un área de la economía de la mayor importancia, pues se constituye como un motor incuestionable de dinamismo del mercado nacional e internacional. Aborda también la influencia de la práctica extranjera en la incorporación de nuevas cláusulas a los contratos de construcción, las que actualmente se negocian y ejecutan en el territorio nacional con gran frecuencia y, según da cuenta el autor, han llegado en la industria a una cierta estandarización. Luego, el autor destina el capítulo segundo de su tratado a plantear algunas nociones en torno al contrato de construcción privado, realizando un análisis de la anatomía de tal contrato, sus principales características, y su símil con otras figuras contractuales. Destaco dos cuestiones de este capítulo. Por un lado, la caracterización de las obligaciones que emanan del contrato de construcción como convenios de resultado, provocando así, una restricción de las defensas con que cuenta el deudor para excepcionarse de su incumplimiento. Por otro lado, resalto el rol colaborador que le cabe al mandante en este tipo de contratos, ya sea como carga, obligación o deber, cuestión que Padilla Parot expone debido a su importancia, pues la experiencia práctica indica que, usualmente, los conflictos involucran cuestionamientos en estas materias, en lo que ha sido denominado como “interferencias” del mandante durante la ejecución de la construcción. El autor plantea, así, una aproximación cuidadosa y práctica al deber de colaboración, al percibir que existe una cierta confusión entre deber y obligación, lo que, traído al terreno de la construcción, puede provocar incumplimientos del mandante y/o exoneración o suspensión de la prestación para el constructor. De este modo, propone que esta obligación, para ser tal, debe encontrarse suficientemente determinada en el contrato, a efectos de establecer si efectivamente existe una infracción y si se han establecido remedios frente a aquella, sin que puedan darse reglas generales al asunto; debiendo el resolutor, en consecuencia, no desnaturalizar el contrato y los derechos y obligaciones que emanan del mismo. El capítulo tercero lo destina a las partes del contrato de construcción. Pero, tal vez, resulta más apasionante el capítulo cuarto del texto, desde el momento en que Padilla Parot aborda las diversas modalidades y regímenes de precio que pueden incorporarse en el contrato de construcción. Este es, probablemente, uno de los capítulos más logrados del tratado, al tocar el autor –con destreza– las modalidades y regímenes aplicables a los contratos de construcción, con énfasis en los contratos DBB (o sólo construcción), EPC (o llave en mano), a suma alzada o precio único (todos con sus múltiples variaciones y especificidades), por serie de precios y unidades de medidas, contratos de reembolso de costos o administración delegada, entre otros. Siguiendo la tendencia que invitamos a partir del libro Remedios Contractuales en el año 2018 con el profesor Hugo Cárdenas Villarreal, Padilla Parot ha introducido en cada uno de estos contratos, y sus distintas modalidades y regímenes, cláusulas que traen a la práctica tales tipos contractuales, para que el lector, al momento de estudiar la cuestión, pueda analizar dichas cláusulas y hacer materializar el derecho. Esta constituye otra innovación digna de destacar al tratado de la construcción que el lector tiene en sus manos y que busca acercar el conocimiento a la práctica. [...] Ricardo Reveco Urzúa Profesor Asociado de Derecho Civil Universidad de Chile INDICE CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 1. Algunas nociones sobre la industria de la construcción 2. Características de la industria de la construcción CAPÍTULO 2 ALGUNAS NOCIONES SOBRE EL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN PRIVADO 3. Regulación del contrato de construcción privado en el Derecho Común 4. Regulación del Código de Comercio 5. Regulación sujeta principalmente a la voluntad de las partes 6. Concepto, definición y clasificación del contrato de construcción privado 7. Discusiones en torno a la naturaleza jurídica del contrato de construcción: arrendamiento o compraventa 8. Contrato innominado y el rol de la voluntad de las partes 9. Intuito personae 10. Obligación de resultado, la cláusula de garantía fitness for purpose y sus implicancias en la carga de la prueba 11. Deber o carga de colaboración 12. La influencia de la práctica extranjera en el modelamiento de los contratos de construcción privados CAPÍTULO 3 LAS PARTES E INTERVINIENTES DEL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN PRIVADO 13. Los diversos agentes en el proceso constructivo 14. El mandante o propietario de la obra 15. El constructor o contratista 16. Subcontratistas 17. Profesionales competentes y especialistas que participan en un proyecto de construcción 18. Arquitectos 19. Ingeniero 20. Proyectista 21. Jefe de obras o de terreno 22. Inspección Técnica de Obras 23. Project manager 24. Bancos y financistas CAPÍTULO 4 MODALIDADES DE EJECUCIÓN Y REGÍMENES CONTRACTUALES DE UNA OBRA PRIVADA I. CUESTIONES PREVIAS A LA DETERMINACIÓN DE LA METODOLOGÍA CONTRACTUAL DE EJECUCIÓN DE OBRAS 25. La definición del proyecto y sus características 26. Intereses económicos y la asignación de riesgos de la obra II. MODALIDADES DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS Diseño, licitación y construcción (design-bid-build) 27. Modalidad sólo construcción 28. Modalidad fast track Diseño y construcción (design-build) 29. Modalidad diseño y construcción 30. Modalidad llave en mano o ingeniería, adquisiciones y construcción (“EPC”) Ingeniería, adquisiciones y administración de la construcción (Engineering, Procurement and Construction Management, EPCM) 31. Modalidad EPCM Contratos de construcción con obligaciones financieras y de operación 32. Modalidades de contratos con obligaciones financieras y de operación III. REGÍMENES CONTRACTUALES DEL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN PRIVADO 33. Sistemas de fijación del precio y estructura de pagos Suma Alzada o precio único prefijado 34. Régimen a suma alzada 35. Definición y características 36. Invariabilidad del precio 37. Alcance de los trabajos 38. El riesgo del precio asumido en el régimen a suma alzada 39. Aumento de costos por circunstancias desconocidas 40. Contrato a precio máximo garantizado Contratos por series de precios y unidad de medida 41. Los precios unitarios Contratos de reembolso de costos o administración delegada 42. Contrato por administración 43. Cost-plus 44. Proformas CAPÍTULO 5 EL ALCANCE DE LAS OBRAS Y LOS DOCUMENTOS INTEGRANTES DEL CONTRATO 45. Alcance de los trabajos contratados 46. Alcance de los trabajos y su relación con los documentos integrantes del contrato 47. Documentos integrantes del contrato 48. Planos y diseños 49. Especificaciones técnicas 50. Programación de las obras 51. Itemizado o listado de cantidades de obra 52. Otros documentos CAPÍTULO 6 DECLARACIONES Y GARANTÍAS EN EL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN PRIVADO 53. Sobre las declaraciones y garantías de las partes 54. Efectos del incumplimiento de una declaración y garantía contractual 55. Declaración y garantías relativas al conocimiento y estudio del proyecto 56. Declaraciones y garantías relativas a la experiencia y capacidad del contratista 57. Declaraciones y garantías relativas al sitio de la obra CAPÍTULO 7 ENTREGA Y ACCESO A LOS TERRENOS DE LA OBRA 58. Obligación del mandante 59. Alcance de la obligación de entregar los terrenos 60. Época de entrega de los terrenos 61. Consecuencias jurídicas que surgen ante la falta de entrega de los terrenos CAPÍTULO 8 PLAZO CONTRACTUAL, PLAZO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS, PROGRAMACIÓN DE LAS OBRAS Y DEMORAS CONCURRENTES 62. Plazo contractual y plazo de ejecución de obras 63. Elemento de la esencia 64. Cumplimiento de plazos o hitos parciales 65. Inicio del cómputo del plazo 66. Extensión de plazos 67. Término del cómputo del plazo 68. Programación de obra 69. Importancia del programa de obra 70. Metodología, conceptos y formato del programa de obra 71. Holguras y actividades fuera de la ruta crítica 72. Actividades críticas 73. Ruta crítica de las obras 74. Critical Path Method (CPM) 75. Aceleración 76. El programa de obra como fuente de obligaciones contractuales 77. Conceptos y circunstancias que generan demoras o retrasos concurrentes (concurrent delays) 78. Efectos de los retrasos concurrentes en materia de mayores costos y extensión de plazos CAPÍTULO 9 EL PRECIO DEL CONTRATO 79. El precio como elemento de la esencia del contrato de construcción: obligación principal y de resultados del mandante 80. Falta de determinación o de acuerdo sobre el precio por la ejecución de las obras: artículo 1997 del Código Civil 81. Régimen del precio 82. Elementos del precio en el contrato de construcción 83. Anticipo del precio 84. Forma de pago del precio durante la ejecución de las obras: hitos y estados de pago 85. Estados de pago por avance de las obras 86. Aprobación o rechazo de los estados de pago 87. Época del pago 88. Efectos del pago y valor probatorio de los estados de pago por avance 89. Retenciones 90. Variaciones en el precio del contrato. Sobre la Regla 2ª del artículo 2003 del Código Civil 91. Cláusula de revisión del precio o hardship CAPÍTULO 10 SUBCONTRATACIÓN, CESIÓN Y SUSPENSIÓN DEL CONTRATO 92. Subcontratación de las obras 93. Objeto y alcance del subcontrato 94. Cláusulas Pay-When-Paid y Pay-If-Paid 95. Cláusulas Back-to-Back 96. Subcontratista designado o nominado 97. Disputas entre el contratista y subcontratista 98. Subcontratación, cesión de contrato y novación 99. Suspensión de las obras CAPÍTULO 11 CAMBIOS EN EL ALCANCE DE LAS OBRAS 100. Introducción 101. Obras extraordinarias y adicionales 102. Un cambio en el alcance de las obras no necesariamente “desnaturaliza” al contrato de construcción 103. Consentimiento sobre la ejecución de una obra adicional o extraordinaria 104. Alta exigencia probatoria sobre la concurrencia de una obra adicional o extraordinaria y sus elementos 105. Impacto de los cambios de alcance en la ruta crítica de los trabajos 106. Impacto de los cambios de alcance de las obras en el precio o presupuesto de los trabajos 107. Valorización y clases de costos, gastos y perjuicios incurridos por el contratista a causa de cambios al alcance del proyecto CAPÍTULO 12 CLÁUSULA DE RECLAMOS Y CADUCIDAD CONVENCIONAL 108. Introducción 109. Finalidad 110. Naturaleza jurídica 111. Validez 112. Aplicación 113. Conclusiones CAPÍTULO 13 GARANTÍAS FINANCIERAS Y SEGUROS DE LA OBRA 114. El contratista como deudor del mandante 115. Boletas bancarias de garantía 116. Boletas bancarias de garantía en el contrato de construcción 117. Boleta bancaria para garantizar la seriedad de la oferta 118. Boleta bancaria para garantizar el correcto uso y restitución del anticipo 119. Boleta bancaria para garantizar el fiel cumplimiento del contrato 120. Boleta bancaria para garantizar el canje de retenciones realizadas al precio de la obra 121. Boleta bancaria para garantizar la correcta o buena ejecución de la obra 122. Las boletas bancarias de garantía y la cláusula penal 123. Pólizas de garantías CAPÍTULO 14 MULTAS POR RETRASOS 124. Retrasos 125. Naturaleza jurídica de las multas por retrasos: cláusulas penales moratorias 126. Las multas o cláusulas penales moratorias son exigibles ante el incumplimiento inexcusable del contratista con respecto a su obligación de entregar oportunamente las obras 127. Monto y cómputo de aplicación de las multas por retrasos 128. Las multas u obligación penal moratoria se extinguen, en principio, conforme a las reglas generales CAPÍTULO 15 CLÁUSULAS MODIFICATORIAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN PRIVADO 129. Concepto 130. Cláusulas limitativas de responsabilidad civil 131. Limitación o renuncia a los daños consecuenciales (“waiver of consequential damages”) 132. Límites a las multas contractuales o cláusulas penales moratorias (“capping liquidated damages liability”) 133. Límites generales o globales de responsabilidad (“total liability caps”) 134. Las cláusulas limitativas, usualmente, sólo tienen por objeto confinar la responsabilidad civil en su sentido estricto 135. Cláusulas agravantes de responsabilidad civil 136. Cláusulas eximentes de responsabilidad civil 137. Límites a la aplicación de las cláusulas modificatorias de responsabilidad civil CAPÍTULO 16 RECEPCIÓN DE LAS OBRAS Y LA LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO 138. Importancia y efectos jurídicos de la recepción de las obras 139. Entrega de los trabajos y propiedad de la obra 140. Verificación y recepción de las obras 141. Recepción contractual y recepción municipal 142. Clasificación de la recepción de las obras 143. Recepción provisoria de las obras 144. Recepción definitiva o final de las obras 145. Recepción total y parcial de las obras 146. Recepción expresa y tácita de las obras 147. Liquidación del contrato CAPÍTULO 17 CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR 148. Concepto de caso fortuito o fuerza mayor 149. Cláusula de fuerza mayor 150. Hechos que constituyen eventos de fuerza mayor o caso fortuito en el contrato de construcción 151. Hechos que se excluyen como hipótesis de fuerza mayor o caso fortuito en el contrato de construcción 152. Notificaciones y avisos: potencial caducidad del derecho a reclamar la fuerza mayor 153. Regulación de los efectos del caso fortuito o fuerza mayor en los contratos de construcción 154. Caso fortuito o fuerza mayor que afecta la normal ejecución de los trabajos 155. Caso fortuito o fuerza mayor que afecta a los materiales durante la ejecución de los trabajos 156. Caso fortuito o fuerza mayor que afectan a la obra luego de entregada y recibida por el mandante 157. El terremoto como hipótesis de caso fortuito o fuerza mayor CAPÍTULO 18 GARANTÍAS CONTRACTUALES Y LEGALES DE LAS OBRAS 158. Garantía de los trabajos 159. Garantías convencionales de las obras 160. Remedios convencionales al incumplimiento dentro del periodo de garantía 161. Extensión del periodo de garantía 162. Backcharges, cobros revertidos o cargos al contratista 163. Los backcharges disponen de la naturaleza jurídica de cumplimiento de la prestación debida por el contratista 164. Límites en la aplicación de los backcharges 165. Retenciones, compensaciones y deducciones 166. Garantía legal de las obras 167. Régimen especial de responsabilidad civil establecido en el Código Civil 168. Régimen especial de responsabilidad civil establecido en la Ley General de Urbanismo y Construcciones 169. Responsabilidad concurrente de los agentes de la construcción CAPÍTULO 19 TERMINACIÓN DEL CONTRATO 170. Concepto, efectos y requisitos generales 171. Sobre el artículo 1999 del Código Civil 172. Terminación anticipada por incumplimiento en el contrato de construcción 173. Abandono de la obra 174. Acumulación de retrasos 175. Insolvencia 176. Derecho a curar el incumplimiento 177. Derecho a la indemnización o compensación de daños 178. Terminación unilateral por conveniencia o sin expresión de causa en el contrato de construcción 179. Terminación por fuerza mayor o suspensión de las obras 180. Otras estipulaciones | CAPITULO I ALGUNOS ASPECTOS DE LA PROPIEDAD 1. EL DERECHO DE PROPIEDAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL…………. 11 2. EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LAS AGUAS EN CHILE………………………. 16 3. LAS LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS AGUAS………… 18CAPITULO II Art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS COMO FUENTE DE RESPONSABILIDAD CIVIL 1. Art. 127. NORMA DE PROTECCION DE LAS AGUAS……………………………. 33 2. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS…….. 36 3. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS……. 42 3.1 EL PRINCIPIO ALTERUM NON LAEDERE……………………………………….. 42 3.2 LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS . 47 4. LA SANCION POR EL DAÑO AL DAR SALIDA NEGLIGENTE A LAS AGUAS. 59 5. SANCION EN EL CASO DE REINCIDENCIA DE LA CONDUCTA DE SU AUTOR 63 6. ESCASA JURISPRUDENCIA………………………………………………………………. 68 6.1 EN LA APLICACION DEL Art. 940 DEL CODIGO CIVIL………………………. 70 a) Facultades que otorga el derecho de propiedad a su titular………. 73 b) Limitaciones al derecho de propiedad………………………………………. 74 c) Se indemnice el supuesto daño………………………………………………… 76 c.1) Si el demandado de autos estaba sujeto a servidumbre……….. 77 c.2) Los derrames de las aguas por negligencia……………………………. 78 6.2 EN LA APLICACION DEL Art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS………………. 80 6.3 CONCLUSION…………………………………………………………………………….. 89 7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….. 91 8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….. 95 9. INDICE………………………………………………………………………………………… 101Editorial el Jurista | Descripción La audacia de estudiar dos instituciones corrientemente citadas en el ámbito societario, como son los pactos de accionistas y la empresa familiar, pero que ningún autor en el medio nacional había acometido de manera conjunta, ha dado frutos a través de la publicación de este libro, el cual apunta a otorgar a la empresa familiar un instrumento eficaz a fin de alcanzar sus objetivos perennes, cuales son el control de la propiedad y la convivencia pacífica de los miembros de la familia. El resultado es destacable, en términos teóricos y prácticos. Para ello, se analiza la regulación de la empresa familiar en Chile, así como sus órganos e instituciones típicas (asamblea familiar, consejo de familia, family offices y protocolos familiares), y se examina cómo esta estructura sui generis impregna las relaciones societarias mediante una construcción dogmática del concepto de «interés familiar». Este último constituye un concepto clave y un aporte original de la obra, el cual sirve para abrazar, por una parte, el interés social presente en toda sociedad –en el sistema jurídico chileno, se identifica con el interés de los accionistas en obtener dividendos a partir de la explotación del giro– y, por otra, el interés particular de la empresa familiar. Esto permite desarrollar las proyecciones de dicho interés en el campo contractual y societario a partir de una noción moderna del Derecho de contratos. Bajo el prisma de este concepto, y a través del estudio de la doctrina nacional y de aquella proveniente del Derecho comparado, como también de la jurisprudencia judicial y arbitral, la obra contiene un análisis riguroso de las cláusulas que los pactos de accionistas contemplan, normalmente, en la práctica, ofreciéndose soluciones bien logradas en todos los temas abordados relativos a empresas y grupos familiares. Finalmente, esta obra no es sólo el estudio bien logrado de la interacción entre dos instituciones del Derecho societario con repercusiones en la esfera contractual. Aquello que aquí se presenta es una nueva visión de la empresa familiar cuando adopta la forma societaria considerada la perla del capitalismo actual. | El libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia. La Sociedad por Acciones, su génesis en el derecho societario chileno y contexto comparado latinoamericano2. Características jurídicas del tipo societario: Sociedad por Acciones y persona jurídica mercantil3. Antecedentes relevantes en la tramitación legislativa de la Sociedad por Acciones que revelan las características del tipo societario4. La Sociedad por Acciones es un tipo societario afín para organizar el patrimonio familiar, empresas familiares, “family office” y empresas denominadas “Startups”, que requieren aporte de capital de inversionistas 5. Regulación de la Comisión para el Mercado Financiero mediante Norma de Carácter General No 452, de 2021, para inversiones que no constituyen ofertas públicas y que pueden financiar a las Sociedades por Acciones y anónimas cerradas 6. La definición legal de la Sociedad por Acciones 7. Naturaleza Jurídica de la Sociedad por Acciones 8. Carácter Mercantil de la Sociedad por Acciones 9. Constitución de la Sociedad por Acciones en el régimen del Código de Comercio 10. Contenido de la escritura pública o instrumento privado protocolizado ante Notario 11. Contenido del extracto de la escritura pública o instrumento protocolizado ante Notario que contiene el estatuto social de la SpA 12. Vicios o anomalías societarias en la constitución de la Sociedad por Acciones 13. Constitución de la Sociedad por Acciones mediante instrumento electrónico en el sistema de la Ley No 20.659, de 2013, en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía 14. El nombre, domicilio y objeto social de la SpA 1. El nombre de la Sociedad por Acciones 2. El domicilio de la Sociedad por Acciones 3. El objeto social de la Sociedad por Acciones Capital social y acciones: clases y privilegios Libro de Registro de Accionistas. Cesiones de acciones y otros actos jurídicos Régimen de responsabilidad patrimonial limitada de los accionistas Aumento y reducción del capital social Pactos de accionistas Derecho a dividendos y acciones preferentes Órganos societarios y administración Comunicaciones y notificaciones Régimen de solución de controversias jurídicas. Arbitraje o Arbitramiento obligatorio Regulación supletoria a la Sociedad por Acciones por las normas que se aplican a las Sociedades Anónimas Cerradas Transformación de tipo Sociedad por Acciones al tipo Sociedad Anónima Abierta por disposición de ley La división, transformación y fusión de la Sociedad por Acciones Término de la sociedad por acciones y liquidación Régimen Tributario aplicable a la Sociedad por Acciones y sus accionistas A) Régimen de la Circular No 46, de 2008, del Servicio de Impuestos Internos (1) Obligaciones de las SpA (2) Obligaciones de los accionistas B) Régimen especial PRO-PYMEs Ley No 21.256, de 2020 Consideraciones sobre abuso del derecho, fraude a la ley, exclusión de socio o accionista y levantamiento del velo en la SpA. Régimen de responsabilidad civil de los accionistas, administradores, directores y gerentes de la SpA Régimen de prescripción extintiva general de obligaciones de la SpA Conclusiones sobre la Sociedad por Acciones y su contexto económico como instrumento organizativo de las PYMEs, en una mirada de crecimiento inclusivo. Financiamiento y participación de los trabajadores en el gobierno corporativo | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico Ley N° 20.720 Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil Ley N° 3.918 Ley N° 19.499 Ley N° 20.659 Ley Nº 21.366 Decreto N° 45 Ley N° 19.857 Ley N° 18.046 Decreto Supremo N° 702 Ley N° 18.045 Ley N° 18.092 Decreto con Fuerza de Ley N° 707 | INDICE Han transcurrido quince años desde que se publicó la Ley de Competencia Desleal. Es por eso que el presente libro intenta hacer una exposición descriptiva y un análisis crítico de cómo los tribunales civiles, el Tribunal de Defensa de Libre Competencia y los tribunales superiores han fallado los conflictos sobre competencia desleal. Junto con analizar y sistematizar los diversos fallos en que la Ley de Competencia Desleal ha sido una norma decisoria litis en este tipo de controversias, el libro expone una serie de hallazgos que surgen luego del examen realizado en una materia que destaca cada vez más con más fuerza, en un escenario económico que alienta a la competencia. No existiendo a la fecha otra publicación que haya sistematizado la jurisprudencia de la Ley de Competencia Desleal, el autor busca realizar un aporte dirigido a abogados que se dedican a litigar, a jueces que se encuentran con pleitos de competencia desleal y también a profesores que enseñan estas materias. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.