El deber de ejecutar los contratos de buena fe. Interpretación como imputación normativa
$27.540
El autor aborda la buena fe contractual desde una perspectiva novedosa y original. Precisando el problema práctico en que encuentra fundamento, sostiene que su función es la protección de la expectativa de satisfacción de los contratantes. Con base en su concepción de la interpretación como imputación normativa y la integración como distribución dinámica de riesgos, el autor analiza problemas relevantes y vigentes, entre ellos, en qué casos el juez puede ir en contra de la voluntad expresada por las partes; de qué manera el sentido, racionalidad y lógica económica del contrato define la mayor o menor extensión del poder normativo de la buena fe; y la reconversión o terminación del contrato ante la excesiva onerosidad sobreviniente.
Índice
PRÓLOGO 13
PREFACIO 19
CAPÍTULO PRIMERO:
EL CONTRATO COMO EXPRESIÓN JURÍDICA DE LA COOPERACIÓN Y EL FUNDAMENTO DE SU FUERZA OBLIGATORIA 29
I. LA BUENA FE CONTRACTUAL OPERA LOS EFECTOS QUE LE SON PROPIOS MEDIANTE LA INTERPRETA- CIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO: RELEVANCIA DEL ESTUDIO DE LA NOCIÓN DE CONTRATO 29
II. LA NOCIÓN DE CONTRATO A LA LUZ DE LA IM- PORTANCIA DEL PROBLEMA PRÁCTICO EN EL ANÁLISIS JURÍDICO 32
III. EL HECHO SOCIAL DE LA COOPERACIÓN RECÍPROCA Y EL CONTRATO COMO EXPRESIÓN JURÍDICA DE LA COOPERACIÓN 33
IV. LA TUTELA JURÍDICA DE LA COOPERACIÓN RECÍPROCA: ¿POR QUÉ OBLIGAN LOS CONTRATOS? 37
V. DESMITIFICACIÓN DEL DOGMA DE LA VOLUNTAD
EN LA CODIFICACIÓN CIVIL DEL SIGLO XIX 44
VI. EL SOLIDARISMO CONTRACTUAL Y LA NOCIÓN POSMODERNA DEL CONTRATO 50
CAPÍTULO SEGUNDO:
EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE SEGÚN EL PROBLEMA PRÁCTICO QUE EL DERECHO CI- VIL RESUELVE POR SU INTERMEDIO: SUPERACIÓN DE LA
DESCONFIANZA ANTE RIESGOS IMPREVISTOS 57
VII. LAS VICISITUDES DE LA COOPERACIÓN RECÍPROCA Y EL CONFLICTO DE INTERESES QUE SURGE EN- TRE LOS CONTRATANTES COMO CONSECUENCIA DE LOS RIESGOS DE INSATISFACCIÓN 57
VIII. EL PROBLEMA PRÁCTICO DE LA DESCONFIANZA QUE JUSTIFICA LA NECESIDAD DE PROTEGER JURÍ- DICAMENTE LA CONFIANZA EN LA EXPECTATIVA DE SATISFACCIÓN DE LOS CONTRATANTES 59
IX. EL DERECHO CIVIL Y LA SUPERACIÓN DE LA DESCONFIANZA EN LA EXPECTATIVA DE SATISFAC- CIÓN: LA FUERZA OBLIGATORIA DE LOS CONTRATOS EXPRESADA EN LA LEY DEL CONTRATO 63
X. EXTENSIÓN DEL EFECTO OBLIGATORIO DE LOS CONTRATOS: REGLAS CONVENCIONALES Y FUENTES HETERÓNOMAS 68
XI. LA LEY DEL CONTRATO: REGLAS CONVENCIONALES; REGLAS LEGALES DE CONTENIDO DE- TERMINADO; Y REGLAS LEGALES DE CONTENIDO DETERMINABLE ANTE LA IMPOSIBILIDAD E INEFICIENCIA DE PREVISIÓN PERFECTA 70
XII. SENTIDO Y ALCANCE DE LA BUENA FE CONTRAC- TUAL: LA DESCONFIANZA ANTE LOS RIESGOS DE INSATISFACCIÓN IMPREVISTOS SE PUEDE SUPERAR MEDIANTE EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE 79
XIII. LA BUENA FE CONTRACTUAL COMO CLÁUSULA GENERAL Y EL PATRÓN DE CONDUCTA DEL CON- TRATANTE DIGNO DE CONFIANZA 84
CAPÍTULO TERCERO:
EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE SEGÚN SU FORMULACIÓN HISTÓRICA Y EL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE 95
SECCIÓN PRIMERA:
COMPROBACIÓN EMPÍRICA DEL SENTIDO Y ALCAN- CE DEL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE SEGÚN SU FORMULACIÓN HISTÓRICA 95
XIV. LA “BONA FIDES” ROMANA Y PRIMERAMENTE DE LA “FIDES” COMO CONFIANZA DE HECHO O “CRÉDITO SOCIOJURÍDICO” 95
XV. EL NACIMIENTO DE LA “BONA FIDES” COMO MEDIO DE PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA EXPECTATI- VA DE SATISFACCIÓN ANTE LA INEXISTENCIA DE CONFIANZA DE HECHO Y LA INAPLICABILIDAD DE REGLAS ESPECIALES 101
XVI. LA DISTINCIÓN ENTRE “CONTRATOS DE BUENA FE” Y “CONTRATOS DE DERECHO ESTRICTO” Y LA FÓRMULA “OPORTERE EX FIDE BONA” 103
XVII. LA BONA FIDES ROMANA OPERA, EN LOS CONTRATOS DE BUENA FE, A TRAVÉS DE LA INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN CONTRACTUAL 108
XVIII. EL TRÁNSITO DE LA BONA FIDES DESDE EL DERE- CHO ROMANO CLÁSICO HASTA LA CODIFICACIÓN CIVIL DEL SIGLO XIX 114
XIX. LAS VENTAJAS DE LA BUENA FE QUE LE PERMITEN SUBSISTIR TRAS LA CODIFICACIÓN DEL SIGLO XIX 120
SECCIÓN SEGUNDA:
EL SENTIDO Y ALCANCE DEL ARTÍCULO 1546
DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE 122
XX. UNA CREACIÓN ORIGINAL DE ANDRÉS BELLO 122
XXI. LA SUPUESTA INSPIRACIÓN DE ANDRES BELLO EN EL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS 124
XXII. ROL QUE DESEMPEÑAN LOS ARTÍCULOS 1545 Y 1546 DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE Y 1134 Y 1135 DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS: PACTA SUNT SER- VANDA Y EXTENSIÓN DEL EFECTO OBLIGATORIO
A FUENTES HETERÓNOMAS 127
XXIII. LOS COMPROMISOS NO EXPRESADOS QUE SE SI- GUEN DE LAS CONVENCIONES SEGÚN LAS EXPLICACIONES DE DOMAT EN LES LOIX CIVILES 129
XXIV. EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS, LA AEQUITAS MEDIEVAL SUSTITUYE A LA BONA FIDES Y LA EQUIDAD CLÁSICAS 135
XXV. ACOGIDA DEL PENSAMIENTO DE DOMAT EN EL INCISO TERCERO DEL ARTÍCULO 1134 Y EL ARTÍCULO 1135 DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS 143
XXVI. EL ARTÍCULO 1546 DEL CODIGO CIVIL DE CHILE DESECHA LA EQUIDAD Y RESTABLECE LA BONA FIDES CLÁSICA EN FUNCIÓN DE LA NATURA CONTRACTUS 148
XXVII. EN EL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL, NO CABE DUDA DE QUE LO EXPRESADO EN EL CONTRATO NO PRIMA NECESARIAMENTE SOBRE LAS COSAS QUE EMANAN DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN 155
XXVIII. SEGÚN EL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL, DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN EMANAN “COSAS” Y NO “CONSECUENCIAS”: INTEGRACIÓN DEL CONTENIDO Y LOS EFECTOS DEL CONTRATO 159
XXIX. EL ARTÍCULO 1546 SEPARA LAS COSAS QUE EMANAN “PRECISAMENTE” DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN; Y LAS COSAS QUE POR LA LEY O LA COSTUMBRE “PERTENECEN” A ELLA 161
CAPÍTULO CUARTO:
LA BUENA FE CONTRACTUAL COMO CRITERIO DE INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO 165
XXX. INTRODUCCIÓN: GENERALIDADES SOBRE LA INTERPRETACIÓN E INTEGRACION NECESARIAS PARA ESTABLECER EL CONTENIDO Y EFECTOS CONCRETOS DE LA LEY DEL CONTRATO 165
SECCIÓN PRIMERA:
LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN EL CRITERIO DE LA BUENA FE 175
XXXI. GENERALIDADES SOBRE LOS SISTEMAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS 175
XXXII. CRITICA A LA FORMULACIÓN TRADICIONAL DEL SISTEMA SUBJETIVO Y LA NECESIDAD DE CRITE- RIOS NORMATIVOS PARA ESTABLECER LA INTENCIÓN COMÚN 178
XXXIII. LA INTENCIÓN COMÚN NORMATIVAMENTE ATRIBUIDA OTORGA UN SIGNIFICADO OBJETIVO A LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD 189
XXXIV. EL CRITERIO NORMATIVO DE LA BUENA FE COMO FACTOR DE IMPUTACIÓN DE LA INTENCIÓN COMÚN: RESPONSABILIDAD Y CONFIANZA 193
XXXV. LAS REGLAS DE INTERPRETACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL SE BASAN EN CRITERIOS NORMATIVOS DE IMPUTACIÓN DE LA INTENCIÓN COMÚN 200
SECCIÓN SEGUNDA:
LA INTEGRACIÓN CONTRACTUAL SEGÚN EL CRITERIO DE LA BUENA FE 209
XXXVI. EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUE- NA FE COMO CRITERIO DE INTEGRACIÓN CONTRACTUAL: GENERALIDADES SOBRE SU FUNCIÓN
EN EL DERECHO DE CONTRATOS 209
XXXVII. LA INTEGRACIÓN OPERA TANTO RESPECTO DEL CONTENIDO COMO DE LOS EFECTOS DEL CONTRATO 213
XXXVIII. LA NATURALEZA DEL CONTRATO Y LA RELEVANCIA DE LA CAUSA COMO FINALIDAD CONCRETA DEL CONTRATO 217
XXXIX. LA NATURALEZA DEL CONTRATO Y EN QUÉ MEDIDA LAS FINALIDADES INDIVIDUALES CONFORMAN EL FIN DEL CONTRATO 224
XL. LA CARACTERIZACIÓN DE LA NATURALEZA DEL CONTRATO COMPRENDE TAMBIÉN LA PARTICULAR ORGANIZACIÓN DE LOS MEDIOS, ES DECIR, LA LÓGICA ECONÓMICA DEL CONTRATO 229
XLI. EL SUPUESTO DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN CONTRACTUAL DE ACUERDO CON EL CRITERIO DE LA BUENA FE ES LA IMPREVISIÓN: RIESGOS MATERIALMENTE IMPREVISTOS Y RIESGOS NORMATIVAMENTE IMPREVISTOS 234
XLII. JUSTIFICACIÓN DE LA INAPLICABILIDAD DE RE- GLAS CONVENCIONALES EXPRESAS Y POR QUÉ LA BUENA FE CONTRACTUAL, EN CUANTO CRITERIO DE INTEGRACIÓN, RECIBE APLICACIÓN EN LA FASE DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO 239
XLIII. LA INTERPRETACIÓN INTEGRADORA CONTRA TEXTO CONTRACTUAL EXPRESO, ANTE RIESGOS DE INSATISFACCIÓN NORMATIVAMENTE IMPRE- VISTOS, SEGÚN LOS ARTÍCULOS 1561 Y 1546 DEL CÓDIGO CIVIL 246
XLIV. EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE: SUPE- RACIÓN DE LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN 255
XLV. LA TERMINACIÓN O RECONVERSIÓN DEL CONTRATO POR EXCESIVA ONEROSIDAD CONSECUENCIAL A UN RIESGO MATERIAL O NORMATIVAMENTE IMPREVISTO: ALEA ANORMAL O DESTRUCCIÓN DE LA RELACIÓN DE EQUIVALENCIA 271
XLVI. LIMITES A LA INTEGRACIÓN CONTRACTUAL SEGÚN EL CRITERIO DE LA BUENA FE Y LA IMPORTANCIA DEL DEBER DE JUSTIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS EN LOS JUICIOS DE BUENA FE 283
SECCIÓN TERCERA:
ANÁLISIS DE CASOS REPRESENTATIVOS SOBRE INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN CONTRACTUAL DE ACUERDO CON EL CRITERIO DE LA BUENA FE 296
XLVII. EL CASO TRANEX CON ANGLOAMERICAN: LA BUENA FE CONTRACTUAL Y LA EFICACIA DE LA FACULTAD PARA TERMINAR EL CONTRATO UNILATERALMENTE Y SIN EXPRESIÓN DE CAUSA 297
XLVIII. EL CASO ELDU CON ELETRANS: ERRADA INVOCACIÓN DEL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE 313
XLIX. EL CASO NUEVO PUDAHUEL CON MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS: RESTABLECIMIENTO DE LA CONMUTATIVIDAD DEL CONTRATO ANTE LA EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE CONSTITUTIVA DE UN ALEA ANORMAL 330
BIBLIOGRAFÍA 347
4 in stock
Autor: Ricardo Quezada Fuentes
Editorial: Tirant Lo Blanch
Numero de Paginas: 356
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | El deber de ejecutar los contratos de buena fe. Interpretación como imputación normativa remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El deber de ejecutar los contratos de buena fe. Interpretación como imputación normativa remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788410718821 | 9789562863216 | 9789563670929 | 9789566178040 | 978-956-6178-06-4 | 9789564050324 |
Rating | ||||||
Price | $27.540 | $23.000 | $27.667 | $33.200 | $32.085 | $36.270 |
Stock | 4 in stock | 2 in stock | 11 in stock | 9 in stock | 9 in stock | |
Availability | 4 in stock | 2 in stock | 11 in stock | 9 in stock | 9 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Ricardo Quezada Fuentes Editorial: Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 356 Año de publicación: 2025 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022 | Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022 | Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :729 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :425 | Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :496 |
Content | El autor aborda la buena fe contractual desde una perspectiva novedosa y original. Precisando el problema práctico en que encuentra fundamento, sostiene que su función es la protección de la expectativa de satisfacción de los contratantes. Con base en su concepción de la interpretación como imputación normativa y la integración como distribución dinámica de riesgos, el autor analiza problemas relevantes y vigentes, entre ellos, en qué casos el juez puede ir en contra de la voluntad expresada por las partes; de qué manera el sentido, racionalidad y lógica económica del contrato define la mayor o menor extensión del poder normativo de la buena fe; y la reconversión o terminación del contrato ante la excesiva onerosidad sobreviniente. Índice PRÓLOGO 13 PREFACIO 19 CAPÍTULO PRIMERO: EL CONTRATO COMO EXPRESIÓN JURÍDICA DE LA COOPERACIÓN Y EL FUNDAMENTO DE SU FUERZA OBLIGATORIA 29 I. LA BUENA FE CONTRACTUAL OPERA LOS EFECTOS QUE LE SON PROPIOS MEDIANTE LA INTERPRETA- CIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO: RELEVANCIA DEL ESTUDIO DE LA NOCIÓN DE CONTRATO 29 II. LA NOCIÓN DE CONTRATO A LA LUZ DE LA IM- PORTANCIA DEL PROBLEMA PRÁCTICO EN EL ANÁLISIS JURÍDICO 32 III. EL HECHO SOCIAL DE LA COOPERACIÓN RECÍPROCA Y EL CONTRATO COMO EXPRESIÓN JURÍDICA DE LA COOPERACIÓN 33 IV. LA TUTELA JURÍDICA DE LA COOPERACIÓN RECÍPROCA: ¿POR QUÉ OBLIGAN LOS CONTRATOS? 37 V. DESMITIFICACIÓN DEL DOGMA DE LA VOLUNTAD EN LA CODIFICACIÓN CIVIL DEL SIGLO XIX 44 VI. EL SOLIDARISMO CONTRACTUAL Y LA NOCIÓN POSMODERNA DEL CONTRATO 50 CAPÍTULO SEGUNDO: EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE SEGÚN EL PROBLEMA PRÁCTICO QUE EL DERECHO CI- VIL RESUELVE POR SU INTERMEDIO: SUPERACIÓN DE LA DESCONFIANZA ANTE RIESGOS IMPREVISTOS 57 VII. LAS VICISITUDES DE LA COOPERACIÓN RECÍPROCA Y EL CONFLICTO DE INTERESES QUE SURGE EN- TRE LOS CONTRATANTES COMO CONSECUENCIA DE LOS RIESGOS DE INSATISFACCIÓN 57 VIII. EL PROBLEMA PRÁCTICO DE LA DESCONFIANZA QUE JUSTIFICA LA NECESIDAD DE PROTEGER JURÍ- DICAMENTE LA CONFIANZA EN LA EXPECTATIVA DE SATISFACCIÓN DE LOS CONTRATANTES 59 IX. EL DERECHO CIVIL Y LA SUPERACIÓN DE LA DESCONFIANZA EN LA EXPECTATIVA DE SATISFAC- CIÓN: LA FUERZA OBLIGATORIA DE LOS CONTRATOS EXPRESADA EN LA LEY DEL CONTRATO 63 X. EXTENSIÓN DEL EFECTO OBLIGATORIO DE LOS CONTRATOS: REGLAS CONVENCIONALES Y FUENTES HETERÓNOMAS 68 XI. LA LEY DEL CONTRATO: REGLAS CONVENCIONALES; REGLAS LEGALES DE CONTENIDO DE- TERMINADO; Y REGLAS LEGALES DE CONTENIDO DETERMINABLE ANTE LA IMPOSIBILIDAD E INEFICIENCIA DE PREVISIÓN PERFECTA 70 XII. SENTIDO Y ALCANCE DE LA BUENA FE CONTRAC- TUAL: LA DESCONFIANZA ANTE LOS RIESGOS DE INSATISFACCIÓN IMPREVISTOS SE PUEDE SUPERAR MEDIANTE EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE 79 XIII. LA BUENA FE CONTRACTUAL COMO CLÁUSULA GENERAL Y EL PATRÓN DE CONDUCTA DEL CON- TRATANTE DIGNO DE CONFIANZA 84 CAPÍTULO TERCERO: EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE SEGÚN SU FORMULACIÓN HISTÓRICA Y EL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE 95 SECCIÓN PRIMERA: COMPROBACIÓN EMPÍRICA DEL SENTIDO Y ALCAN- CE DEL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE SEGÚN SU FORMULACIÓN HISTÓRICA 95 XIV. LA “BONA FIDES” ROMANA Y PRIMERAMENTE DE LA “FIDES” COMO CONFIANZA DE HECHO O “CRÉDITO SOCIOJURÍDICO” 95 XV. EL NACIMIENTO DE LA “BONA FIDES” COMO MEDIO DE PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA EXPECTATI- VA DE SATISFACCIÓN ANTE LA INEXISTENCIA DE CONFIANZA DE HECHO Y LA INAPLICABILIDAD DE REGLAS ESPECIALES 101 XVI. LA DISTINCIÓN ENTRE “CONTRATOS DE BUENA FE” Y “CONTRATOS DE DERECHO ESTRICTO” Y LA FÓRMULA “OPORTERE EX FIDE BONA” 103 XVII. LA BONA FIDES ROMANA OPERA, EN LOS CONTRATOS DE BUENA FE, A TRAVÉS DE LA INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN CONTRACTUAL 108 XVIII. EL TRÁNSITO DE LA BONA FIDES DESDE EL DERE- CHO ROMANO CLÁSICO HASTA LA CODIFICACIÓN CIVIL DEL SIGLO XIX 114 XIX. LAS VENTAJAS DE LA BUENA FE QUE LE PERMITEN SUBSISTIR TRAS LA CODIFICACIÓN DEL SIGLO XIX 120 SECCIÓN SEGUNDA: EL SENTIDO Y ALCANCE DEL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE 122 XX. UNA CREACIÓN ORIGINAL DE ANDRÉS BELLO 122 XXI. LA SUPUESTA INSPIRACIÓN DE ANDRES BELLO EN EL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS 124 XXII. ROL QUE DESEMPEÑAN LOS ARTÍCULOS 1545 Y 1546 DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE Y 1134 Y 1135 DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS: PACTA SUNT SER- VANDA Y EXTENSIÓN DEL EFECTO OBLIGATORIO A FUENTES HETERÓNOMAS 127 XXIII. LOS COMPROMISOS NO EXPRESADOS QUE SE SI- GUEN DE LAS CONVENCIONES SEGÚN LAS EXPLICACIONES DE DOMAT EN LES LOIX CIVILES 129 XXIV. EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS, LA AEQUITAS MEDIEVAL SUSTITUYE A LA BONA FIDES Y LA EQUIDAD CLÁSICAS 135 XXV. ACOGIDA DEL PENSAMIENTO DE DOMAT EN EL INCISO TERCERO DEL ARTÍCULO 1134 Y EL ARTÍCULO 1135 DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS 143 XXVI. EL ARTÍCULO 1546 DEL CODIGO CIVIL DE CHILE DESECHA LA EQUIDAD Y RESTABLECE LA BONA FIDES CLÁSICA EN FUNCIÓN DE LA NATURA CONTRACTUS 148 XXVII. EN EL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL, NO CABE DUDA DE QUE LO EXPRESADO EN EL CONTRATO NO PRIMA NECESARIAMENTE SOBRE LAS COSAS QUE EMANAN DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN 155 XXVIII. SEGÚN EL ARTÍCULO 1546 DEL CÓDIGO CIVIL, DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN EMANAN “COSAS” Y NO “CONSECUENCIAS”: INTEGRACIÓN DEL CONTENIDO Y LOS EFECTOS DEL CONTRATO 159 XXIX. EL ARTÍCULO 1546 SEPARA LAS COSAS QUE EMANAN “PRECISAMENTE” DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN; Y LAS COSAS QUE POR LA LEY O LA COSTUMBRE “PERTENECEN” A ELLA 161 CAPÍTULO CUARTO: LA BUENA FE CONTRACTUAL COMO CRITERIO DE INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO 165 XXX. INTRODUCCIÓN: GENERALIDADES SOBRE LA INTERPRETACIÓN E INTEGRACION NECESARIAS PARA ESTABLECER EL CONTENIDO Y EFECTOS CONCRETOS DE LA LEY DEL CONTRATO 165 SECCIÓN PRIMERA: LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN EL CRITERIO DE LA BUENA FE 175 XXXI. GENERALIDADES SOBRE LOS SISTEMAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS 175 XXXII. CRITICA A LA FORMULACIÓN TRADICIONAL DEL SISTEMA SUBJETIVO Y LA NECESIDAD DE CRITE- RIOS NORMATIVOS PARA ESTABLECER LA INTENCIÓN COMÚN 178 XXXIII. LA INTENCIÓN COMÚN NORMATIVAMENTE ATRIBUIDA OTORGA UN SIGNIFICADO OBJETIVO A LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD 189 XXXIV. EL CRITERIO NORMATIVO DE LA BUENA FE COMO FACTOR DE IMPUTACIÓN DE LA INTENCIÓN COMÚN: RESPONSABILIDAD Y CONFIANZA 193 XXXV. LAS REGLAS DE INTERPRETACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL SE BASAN EN CRITERIOS NORMATIVOS DE IMPUTACIÓN DE LA INTENCIÓN COMÚN 200 SECCIÓN SEGUNDA: LA INTEGRACIÓN CONTRACTUAL SEGÚN EL CRITERIO DE LA BUENA FE 209 XXXVI. EL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUE- NA FE COMO CRITERIO DE INTEGRACIÓN CONTRACTUAL: GENERALIDADES SOBRE SU FUNCIÓN EN EL DERECHO DE CONTRATOS 209 XXXVII. LA INTEGRACIÓN OPERA TANTO RESPECTO DEL CONTENIDO COMO DE LOS EFECTOS DEL CONTRATO 213 XXXVIII. LA NATURALEZA DEL CONTRATO Y LA RELEVANCIA DE LA CAUSA COMO FINALIDAD CONCRETA DEL CONTRATO 217 XXXIX. LA NATURALEZA DEL CONTRATO Y EN QUÉ MEDIDA LAS FINALIDADES INDIVIDUALES CONFORMAN EL FIN DEL CONTRATO 224 XL. LA CARACTERIZACIÓN DE LA NATURALEZA DEL CONTRATO COMPRENDE TAMBIÉN LA PARTICULAR ORGANIZACIÓN DE LOS MEDIOS, ES DECIR, LA LÓGICA ECONÓMICA DEL CONTRATO 229 XLI. EL SUPUESTO DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN CONTRACTUAL DE ACUERDO CON EL CRITERIO DE LA BUENA FE ES LA IMPREVISIÓN: RIESGOS MATERIALMENTE IMPREVISTOS Y RIESGOS NORMATIVAMENTE IMPREVISTOS 234 XLII. JUSTIFICACIÓN DE LA INAPLICABILIDAD DE RE- GLAS CONVENCIONALES EXPRESAS Y POR QUÉ LA BUENA FE CONTRACTUAL, EN CUANTO CRITERIO DE INTEGRACIÓN, RECIBE APLICACIÓN EN LA FASE DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO 239 XLIII. LA INTERPRETACIÓN INTEGRADORA CONTRA TEXTO CONTRACTUAL EXPRESO, ANTE RIESGOS DE INSATISFACCIÓN NORMATIVAMENTE IMPRE- VISTOS, SEGÚN LOS ARTÍCULOS 1561 Y 1546 DEL CÓDIGO CIVIL 246 XLIV. EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE: SUPE- RACIÓN DE LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN 255 XLV. LA TERMINACIÓN O RECONVERSIÓN DEL CONTRATO POR EXCESIVA ONEROSIDAD CONSECUENCIAL A UN RIESGO MATERIAL O NORMATIVAMENTE IMPREVISTO: ALEA ANORMAL O DESTRUCCIÓN DE LA RELACIÓN DE EQUIVALENCIA 271 XLVI. LIMITES A LA INTEGRACIÓN CONTRACTUAL SEGÚN EL CRITERIO DE LA BUENA FE Y LA IMPORTANCIA DEL DEBER DE JUSTIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS EN LOS JUICIOS DE BUENA FE 283 SECCIÓN TERCERA: ANÁLISIS DE CASOS REPRESENTATIVOS SOBRE INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN CONTRACTUAL DE ACUERDO CON EL CRITERIO DE LA BUENA FE 296 XLVII. EL CASO TRANEX CON ANGLOAMERICAN: LA BUENA FE CONTRACTUAL Y LA EFICACIA DE LA FACULTAD PARA TERMINAR EL CONTRATO UNILATERALMENTE Y SIN EXPRESIÓN DE CAUSA 297 XLVIII. EL CASO ELDU CON ELETRANS: ERRADA INVOCACIÓN DEL DEBER DE EJECUTAR LOS CONTRATOS DE BUENA FE 313 XLIX. EL CASO NUEVO PUDAHUEL CON MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS: RESTABLECIMIENTO DE LA CONMUTATIVIDAD DEL CONTRATO ANTE LA EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE CONSTITUTIVA DE UN ALEA ANORMAL 330 BIBLIOGRAFÍA 347 | DescripciónDada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción . | Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones
Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente.
Autor: Matías Desfadur Beltrán
Ediciones Jurídicas El Jurista
Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales
Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile
Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente.
Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585
Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585.
Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial
Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial.
Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial
Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial
Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional
Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
| INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas. | La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que se pueda recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Civil chileno, y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el estudio completo del Derecho Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada "geografía del código" que se estudia en las aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. | Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.