Añadir a la lista de deseos

El Decaimiento Administrativo Como Remedio a la Inactividad de la Administración

$36.990

ver índice.

RESEÑA

En “El Decaimiento Administrativo como Remedio a la Inactividad de la Administración. Compilación de Doctrina y Jurisprudencia en el Derecho Administrativo en Chile”, se aborda de manera exhaustiva y rigurosa el fenómeno del decaimiento administrativo en el contexto del derecho administrativo chileno. A través de una cuidadosa compilación de doctrina y jurisprudencia, esta obra ofrece un análisis profundo sobre cómo el decaimiento puede servir como una herramienta eficaz para combatir la inactividad y la demora en la toma de decisiones por parte de la administración pública.

El autor explora la evolución del concepto de decaimiento en los últimos 20 años, destacando casos emblemáticos y sentencias relevantes que han moldeado su aplicación actual. Además, la obra incluye una revisión detallada de los procedimientos administrativos sancionatorios y disciplinarios, proporcionando una visión integral sobre cómo estos procesos pueden ser mejorados a través de la implementación de mecanismos de decaimiento.

Este libro es una referencia indispensable para abogados, académicos y estudiantes de derecho administrativo, así como para todos aquellos interesados en comprender las dinámicas y desafíos del funcionamiento de la administración pública en Chile. Con un enfoque claro y accesible, el autor nos invita a reflexionar sobre la importancia de la eficiencia y la eficacia en la gestión administrativa, proponiendo soluciones concretas para superar las barreras de la burocracia y garantizar la protección de los derechos de los administrados

 

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………….. 13

CONCEPTOS…………………………………………………………………………………………….. 22

JUSTIFICACIÓN TERMINOLÓGICA…………………………………………………………. 27

EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO

(UNA FORMA DE EXTINCIÓN DEL ACTO)……………………………………………… 29

UN ENFOQUE CONCEPTUAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO…………………. 29

GENERALIDADES……………………………………………………………………………………. 29

CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO EN LA DOCTRINA…………………. 31

EL ACTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY 19.880………………………………. 32

HECHO ADMINISTRATIVO……………………………………………………………………… 32

FORMACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS………………………………….. 33

EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO…………………………………………………. 34

EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO…………………………………………….. 35

CLASIFICACIONES DOCTRINALES DE LA EXTINCIÓN DEL ACTO

ADMINISTRATIVO…………………………………………………………………………………… 36

PROBLEMÁTICA DE LA TEORÍA DEL DECAIMIENTO DEL ACTO

ADMINISTRATIVO………………………………………………………………………………….. 40

EL DECAIMIENTO DE LA SUSTANCIA JURÍDICA DEL ACTO………………….. 41

EL DECAIMIENTO EN LA DOCTRINA ITALIANA…………………………………….. 41

EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO EN LATINOAMÉRICA        43

EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO EN CHILE: SUS FUNDAMENTOS Y EFECTOS DESDE UNA PERSPECTIVA TRADICIONAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO…………………………………………… 44

ANTECEDENTES DOCTRINARIOS…………………………………………………………. 48

LA IDEA ORIGINAL: EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO         49

DEFINICIÓN DEL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO………….. 52

CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL DECAIMIENTO DEL ACTO

ADMINISTRATIVO…………………………………………………………………………………… 53

EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO, EN SUS INICIOS,

SÓLO AFECTABA AL ACTO TERMINAL……………………………………………………. 62

EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE LA RESOLU-

CIÓN DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL (RCA)………………………………………….. 64

EXAMEN DE LAS OPINIONES DE AUTORES CHILENOS ACERCA

DEL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO………………………………… 65

SILVA CIMMA…………………………………………………………………………………………. 65

CALDERA DELGADO………………………………………………………………………………. 67

BERMÚDEZ SOTO………………………………………………………………………………….. 69

VALDIVIA OLIVARES……………………………………………………………………………… 70

FLORES RIVAS………………………………………………………………………………………… 71

CELIS DANZINGER…………………………………………………………………………………. 71

MAYOL RETAMAL…………………………………………………………………………………… 75

OSORIO VARGAS Y VILCHES YÁÑEZ…………………………………………………….. 76

ALMONACID FAÚNDEZ…………………………………………………………………………. 77

SALINAS BRUZZONE…………………………………………………………………………….. 78

EVANS ESPIÑEIRA Y POBLETE ORTÚZAR……………………………………………… 79

ZURITA ROJAS………………………………………………………………………………………. 80

LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA POSTERIOR AL DECAIMIENTO……… 80

EL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO O LA IMPOSIBILIDAD MATERIAL SOBREVINIENTE QUE IMPIDE LA CONTINUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO……………….. 83

UNA BREVE INTRODUCCIÓN AL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO INTRODUCCIÓN AL DECAIMIENTO DEL SIGLO XXI……………………………… 83

DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN CHILE………………….. 85

LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y LOS PLAZOS……………….. 86

DEFINICIÓN DE LA LEY………………………………………………………………………….. 89

BREVE EXAMEN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA DOCTRINA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO……………………………………… 90

DE LA EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO……………… 91

EL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO………………. 93

CONCEPTO……………………………………………………………………………………………… 93

EL ORIGEN DEL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO…………………………………………………………………………………………………. 94

CAUSAL DE CADUCIDAD POR INCUMPLIMIENTO DE PLAZOS PERENTORIOS Y SU VÍNCULO CON EL DECAIMIENTO EN PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS…………………………………………………………… 98

CARACTERÍSTICAS DEL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO

ADMINISTRATIVO………………………………………………………………………………… 106

FUNDAMENTOS DEL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO AD-

MINISTRATIVO……………………………………………………………………………………… 107

PRIMER FUNDAMENTO: EL DEBIDO PROCESO………………………………….. 115

  1. A) SEGURIDAD JURÍDICA…………………………………………………………………….. 122

SEGUNDO ARGUMENTO: PRINCIPIOS PROCESALES ADMINISTRATIVOS……………………………………………………………………………………………… 127

TERCERA RAZÓN: PÉRDIDA DE LA OPORTUNIDAD DE LA SANCIÓN ADMINISTRATIVA……………………………………………………………………….. 137

EXAMEN DE LAS OPINIONES DE AUTORES CHILENOS ACERCA DEL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO………….. 143

BERMÚDEZ SOTO………………………………………………………………………………… 143

VERGARA BLANCO………………………………………………………………………………. 144

VALDIVIA OLIVARES…………………………………………………………………………….. 145

OSORIO VARGAS Y VILCHES YAÑEZ……………………………………………………. 145

EVANS ESPIÑEIRA Y POBLETE ORTÚZAR……………………………………………. 146

CÁRCAMO RIGHETTI……………………………………………………………………………. 147

BORDALÍ SALAMANCA Y HUNTER AMPUERO……………………………………. 150

MORALES ESPINOZA……………………………………………………………………………. 154

SALINAS BRUZZONE……………………………………………………………………………. 156

FLORES RIVAS………………………………………………………………………………………. 159

EL PLAZO APLICABLE AL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO………………………………………………………………………………… 164

DEL DECAIMIENTO A LA IMPOSIBILIDAD MATERIAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO………………………………………………… 177

EL DECAIMIENTO EN LOS PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS

EL DECAIMIENTO EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

DISCIPLINARIOS EN GENERAL……………………………………………………………. 203

EL DECAIMIENTO EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS DE LAS FUERZAS ARMADAS, CARABINEROS DE CHILE Y POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE……………………………. 209

LA OPINIÓN DE LA DOCTRINA…………………………………………………………….. 211

EL FENÓMENO DEL DECAIMIENTO EN LA JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA…………………………………………………………………………………………. 224

PERSPECTIVAS ANTES DE LA CONCLUSIÓN………………………………………. 240

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………. 241

REFERENCIAS……………………………………………………………………………………….. 246

NORMATIVA………………………………………………………………………………………….. 257

JURISPRUDENCIA…………………………………………………………………………………. 258

  1. JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA……………………………………………… 258

CORTE SUPREMA……………………………………………………………………………… 260

CORTES DE APELACIONES………………………………………………………………… 263

TRIBUNALES……………………………………………………………………………………… 264

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL…………………………………………………………… 265

  1. JURISPRUDENCIA JURISDICCIONAL EXTRANJERA……………………… 265

OTRAS FUENTES…………………………………………………………………………………… 265

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-9947-91-9
Etiqueta:

Autor: Raimundo Fuenzalida Carrasco
Editorial: Rubicon
Numero de Paginas: 268
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “El Decaimiento Administrativo Como Remedio a la Inactividad de la Administración”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsEl Decaimiento Administrativo Como Remedio a la Inactividad de la Administración removeAsociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva removeVulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo removeManual de Derecho Concursal removeNivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos removeLey Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Revisión Normativa y Práctica remove
NameEl Decaimiento Administrativo Como Remedio a la Inactividad de la Administración removeAsociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva removeVulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo removeManual de Derecho Concursal removeNivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos removeLey Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Revisión Normativa y Práctica remove
Image
SKU978-956-9947-91-997895640027439789569947629978-956-6170-07-5978-956-367-097-49789564002927
Rating
Price$36.990 $65.295 $22.990 $26.000$17.850 $110.060
Stock

5 in stock

2 in stock

4 in stock

9 in stock

4 in stock

13 in stock

Availability5 in stock2 in stock4 in stock9 in stock4 in stock13 in stock
Add to cart

Add to cartVer carrito

Add to cartVer carrito

Add to cartVer carrito

Add to cartVer carrito

Add to cartVer carrito

Add to cartVer carrito

DescriptionAutor: Raimundo Fuenzalida Carrasco Editorial: Rubicon Numero de Paginas: 268 Año de publicación: 2024Autor:  Hernán Quiroz Valenzuela Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 450 Año de publicación: 2022Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 172 Año de publicación: 2022Autor: Christian Allen Rojas Editorial : Libromar Año de Publicación : 2022 Paginas :242Autores: Enzo Forno de Rosas / Andrés Finschi Peñaloza Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 132 Año de publicación: 2022Autor: Gonzalo Araya Ibáñez Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :850
Contentver índice. RESEÑA En "El Decaimiento Administrativo como Remedio a la Inactividad de la Administración. Compilación de Doctrina y Jurisprudencia en el Derecho Administrativo en Chile”, se aborda de manera exhaustiva y rigurosa el fenómeno del decaimiento administrativo en el contexto del derecho administrativo chileno. A través de una cuidadosa compilación de doctrina y jurisprudencia, esta obra ofrece un análisis profundo sobre cómo el decaimiento puede servir como una herramienta eficaz para combatir la inactividad y la demora en la toma de decisiones por parte de la administración pública. El autor explora la evolución del concepto de decaimiento en los últimos 20 años, destacando casos emblemáticos y sentencias relevantes que han moldeado su aplicación actual. Además, la obra incluye una revisión detallada de los procedimientos administrativos sancionatorios y disciplinarios, proporcionando una visión integral sobre cómo estos procesos pueden ser mejorados a través de la implementación de mecanismos de decaimiento. Este libro es una referencia indispensable para abogados, académicos y estudiantes de derecho administrativo, así como para todos aquellos interesados en comprender las dinámicas y desafíos del funcionamiento de la administración pública en Chile. Con un enfoque claro y accesible, el autor nos invita a reflexionar sobre la importancia de la eficiencia y la eficacia en la gestión administrativa, proponiendo soluciones concretas para superar las barreras de la burocracia y garantizar la protección de los derechos de los administrados   INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 13 CONCEPTOS........................................................................................................... 22 JUSTIFICACIÓN TERMINOLÓGICA................................................................... 27 EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO (UNA FORMA DE EXTINCIÓN DEL ACTO)...................................................... 29 UN ENFOQUE CONCEPTUAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO...................... 29 GENERALIDADES................................................................................................. 29 CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO EN LA DOCTRINA...................... 31 EL ACTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY 19.880..................................... 32 HECHO ADMINISTRATIVO................................................................................. 32 FORMACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS......................................... 33 EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.......................................................... 34 EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO..................................................... 35 CLASIFICACIONES DOCTRINALES DE LA EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO................................................................................................ 36 PROBLEMÁTICA DE LA TEORÍA DEL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO............................................................................................... 40 EL DECAIMIENTO DE LA SUSTANCIA JURÍDICA DEL ACTO....................... 41 EL DECAIMIENTO EN LA DOCTRINA ITALIANA............................................ 41 EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO EN LATINOAMÉRICA        43 EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO EN CHILE: SUS FUNDAMENTOS Y EFECTOS DESDE UNA PERSPECTIVA TRADICIONAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO................................................... 44 ANTECEDENTES DOCTRINARIOS................................................................... 48 LA IDEA ORIGINAL: EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO         49 DEFINICIÓN DEL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO.............. 52 CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO................................................................................................ 53 EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO, EN SUS INICIOS, SÓLO AFECTABA AL ACTO TERMINAL............................................................. 62 EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE LA RESOLU- CIÓN DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL (RCA).................................................. 64 EXAMEN DE LAS OPINIONES DE AUTORES CHILENOS ACERCA DEL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO....................................... 65 SILVA CIMMA....................................................................................................... 65 CALDERA DELGADO........................................................................................... 67 BERMÚDEZ SOTO............................................................................................... 69 VALDIVIA OLIVARES.......................................................................................... 70 FLORES RIVAS...................................................................................................... 71 CELIS DANZINGER.............................................................................................. 71 MAYOL RETAMAL................................................................................................ 75 OSORIO VARGAS Y VILCHES YÁÑEZ.............................................................. 76 ALMONACID FAÚNDEZ..................................................................................... 77 SALINAS BRUZZONE......................................................................................... 78 EVANS ESPIÑEIRA Y POBLETE ORTÚZAR...................................................... 79 ZURITA ROJAS.................................................................................................... 80 LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA POSTERIOR AL DECAIMIENTO......... 80 EL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO O LA IMPOSIBILIDAD MATERIAL SOBREVINIENTE QUE IMPIDE LA CONTINUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.................... 83 UNA BREVE INTRODUCCIÓN AL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO INTRODUCCIÓN AL DECAIMIENTO DEL SIGLO XXI.................................... 83 DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN CHILE....................... 85 LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y LOS PLAZOS.................... 86 DEFINICIÓN DE LA LEY...................................................................................... 89 BREVE EXAMEN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA DOCTRINA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO............................................. 90 DE LA EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.................. 91 EL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO................... 93 CONCEPTO............................................................................................................ 93 EL ORIGEN DEL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO................................................................................................................ 94 CAUSAL DE CADUCIDAD POR INCUMPLIMIENTO DE PLAZOS PERENTORIOS Y SU VÍNCULO CON EL DECAIMIENTO EN PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS..................................................................... 98 CARACTERÍSTICAS DEL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO............................................................................................. 106 FUNDAMENTOS DEL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO AD- MINISTRATIVO................................................................................................... 107 PRIMER FUNDAMENTO: EL DEBIDO PROCESO......................................... 115
  1. A) SEGURIDAD JURÍDICA................................................................................ 122
SEGUNDO ARGUMENTO: PRINCIPIOS PROCESALES ADMINISTRATIVOS............................................................................................................ 127 TERCERA RAZÓN: PÉRDIDA DE LA OPORTUNIDAD DE LA SANCIÓN ADMINISTRATIVA................................................................................... 137 EXAMEN DE LAS OPINIONES DE AUTORES CHILENOS ACERCA DEL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.............. 143 BERMÚDEZ SOTO............................................................................................. 143 VERGARA BLANCO........................................................................................... 144 VALDIVIA OLIVARES......................................................................................... 145 OSORIO VARGAS Y VILCHES YAÑEZ............................................................. 145 EVANS ESPIÑEIRA Y POBLETE ORTÚZAR.................................................... 146 CÁRCAMO RIGHETTI........................................................................................ 147 BORDALÍ SALAMANCA Y HUNTER AMPUERO........................................... 150 MORALES ESPINOZA........................................................................................ 154 SALINAS BRUZZONE........................................................................................ 156 FLORES RIVAS.................................................................................................... 159 EL PLAZO APLICABLE AL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO............................................................................................. 164 DEL DECAIMIENTO A LA IMPOSIBILIDAD MATERIAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO......................................................... 177 EL DECAIMIENTO EN LOS PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS EL DECAIMIENTO EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS EN GENERAL...................................................................... 203 EL DECAIMIENTO EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS DE LAS FUERZAS ARMADAS, CARABINEROS DE CHILE Y POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE.................................. 209 LA OPINIÓN DE LA DOCTRINA....................................................................... 211 EL FENÓMENO DEL DECAIMIENTO EN LA JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA....................................................................................................... 224 PERSPECTIVAS ANTES DE LA CONCLUSIÓN.............................................. 240 CONCLUSIONES................................................................................................. 241 REFERENCIAS..................................................................................................... 246 NORMATIVA........................................................................................................ 257 JURISPRUDENCIA.............................................................................................. 258
  1. JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA...................................................... 258
CORTE SUPREMA.......................................................................................... 260 CORTES DE APELACIONES........................................................................... 263 TRIBUNALES................................................................................................... 264 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL..................................................................... 265
  1. JURISPRUDENCIA JURISDICCIONAL EXTRANJERA........................... 265
OTRAS FUENTES................................................................................................ 265
Descripción
«Esta obra contiene una exposición general de las funciones que han desarrollado las Asociaciones de Consumidores, desde su aparición en el siglo XIX hasta hoy, con especial énfasis en los juicios colectivos, considerando la experiencia internacional en materia de class actions, la doctrina más autorizada y un amplio catálogo de sentencias de tribunales nacionales y extranjeros. Está dividida en tres partes. La primera examina su naturaleza como organizaciones privadas sujetas a normas de derecho público; las restricciones a que están sometidas; su relación con la autoridad estatal; su rol en materia judicial ante el debilitamiento de las potestades del Sernac; los elementos que permiten distinguir una relación de consumo; y los rasgos que caracterizan a los sujetos comprendidos en el ámbito de la Ley Nº 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. La segunda parte describe los procesos que les permiten actuar en defensa de consumidores en distintos tribunales y las instituciones que se han incorporado a esta ley en años recientes, en particular con las reformas de 2004, 2018 y 2021. En la última parte se examina su participación en el interés de consumidores que no fueron considerados en esa ley, pero que sí lo están en el marco de otras leyes que tratan sobre competitividad, lealtad comercial y libre mercado. El autor, consciente de que muchas de estas materias no han sido estudiadas orgánicamente por otros juristas nacionales, pone especial cuidado en exponer su inserción en nuestro ordenamiento y en proyectarlas basándose en cómo han evolucionado en el derecho comparado» Autor: Hernán Quiroz Valenzuela Thomson Reuters
Introducción ÍNDICE Abreviaturas Introducción PRIMERA PARTE LOS SUJETOS Y LA MATERIA CAPÍTULO I CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES 1. Arquetipo normativo adoptado por la legislación chilena a. Definición legal b. Relación entre las Organizaciones de Consumidores y las Asociaciones de Consumidores c. Aplicación del régimen de las asociaciones gremiales a una organización de consumidores atípica d. Efectos de la distinción entre las Organizaciones de Defensa de los Consumidores típicas y atípicas e. Categorías y subcategorías de Asociaciones de Consumidores 2. Terminología empleada por el legislador para denominar a estas organizaciones 3. Efecto de los fallos del Tribunal constitucional en la Reforma de 2018 4. Una nueva configuración jurídica a. Reemplazo parcial del modelo de Asociación Gremial b. Elementos que componen una Asociación de Consumidores c. Procedimiento para constituir y modificar la Asociación d. Contraposición con el procedimiento de constitución y reforma de una Organización de Interés Público 5. Gobierno corporativo a. Órganos administrativos b. Responsabilidad solidaria c. La Asociación no puede prescindir de Directores y de un Consejo Directivo 6. Prohibiciones al Consejo Directivo y a sus integrantes a. Naturaleza de estas prohibiciones b. Prohibición de integrar el Consejo al condenado por delitos concursales tipificados en el Código Penal c. Prohibición al condenado por delito contra la propiedad o por delito sancionado con pena aflictiva, mientras dure la condena d. Prohibición de integrar el Consejo al sancionado como reincidente de denuncia temeraria o por denuncias temerarias reiteradas e. Prohibición por ejercer cargos de elección popular o de consejero regional f. Prohibiciones a los directores alcanzados por normas de relación 7. Fuentes de financiamiento de la organización a. Financiamiento ordinario b. Financiamiento extraordinario c. Composición del Fondo concursable d. Deber del Estado de resguardar la autonomía de esas Asociaciones en el reglamento para la ejecución del artículo 11 bis e. Consejo de Administración del Fondo concursable f. Fondo de Fortalecimiento y Unidad de Fondos Concursables g. Reglas sobre transparencia y fiscalización del origen y uso de los recursos financieros 8. La autonomía que la ley garantiza a las Asociaciones de Consumidores frente a la dependencia política y financiera del Sernac 9. Causales y procedimiento de disolución a. Disolución voluntaria b. Disolución forzada c. Efectos de la disolución en el patrimonio CAPÍTULO II LA RELACIÓN JURÍDICA DE CONSUMO 1. La relación de consumo en la Ley sobre Protección de los derechos de los consumidores 2. Sentido y alcance del término «relación jurídica» 3. Relación de género y especie entre «acto de consumo» y «relación de consumo» 4. Andamiaje conceptual que sostiene la relación de consumo amparada por la LPC a. La condición de onerosidad del contrato subyacente b. La onerosidad depende de la reciprocidad de los beneficios que el contrato genera para las partes c. Razones para una interpretación restrictiva de la condición de onerosidad del contrato d. La condición de acto mixto 5. Mecanismos para determinar la ley aplicable a las materias que la LPC no ha previsto 6. Distinción entre acto y actividad económica al aplicar el artículo 2º letra a) de la LPC CAPÍTULO III LAS «PALABRAS» DE LA LEY 1. Terminología empleada por la ley para denominar a los sujetos que se propone amparar a. Cambios en el lenguaje que utilizaba originalmente la ley b. Motivos para distinguir entre consumidores y usuarios c. Razones para no distinguir 2. Sentido y alcance de la definición legal de Consumidor 3. La condición de destinatario final a. Funciones de este requisito en el campo de aplicación de la LPC b. Examen de la expresión «destinatario final» en su doble dimensión jurídica y económica c. Evolución del requisito de la destinación final en la doctrina y en la legislación comparada 4. Distinción entre consumidor jurídico y consumidor material a. Elementos que diferencian el consumo en sentido jurídico y en sentido puramente material b. Efectos de la separación de los roles del consumidor jurídico y del consumidor material 5. La concurrencia de un proveedor como límite subjetivo en el Derecho del Consumo CAPÍTULO IV RESPONSABILIDADES QUE PERMITE PERSEGUIR LA LEY Nº 19.496 1. La acción infraccional en la Ley Nº 19.496 2. Sanciones de la Ley Nº 19.496 a. Aplicación de la escala de penas del Código Penal b. Sanciones y tipos infraccionales especiales c. Reglas para fijar la pena d. Determinación de la pena en las acciones colectivas 3. Relación entre la responsabilidad infraccional y la responsabilidad civil 4. Prescripción de ambas clases de acciones 5. Evolución de la jurisprudencia de las cortes chilenas 6. Deberes y responsabilidades del Consumidor 7. Efectos de la calificación de temeraria de una denuncia o de una demanda a. Distinción entre denuncias y acciones temerarias b. Declaración de temeridad por falta de fundamento plausible c. Reglas aplicables a la temeridad de la demanda promovida por una Asociación de Consumidores CAPÍTULO V FUNCIONES QUE ASIGNA LA LEY A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Fines de estas organizaciones tras los cambios introducidos por la Reforma de 2018 2. Función protectora de las Asociaciones de Consumidores 3. Funciones de difusión, información y orientación 4. Funciones de Educación y Asesoría 5. Función de colaborar en medidas protectoras e investigaciones relacionadas con consumidores 6. Función Representativa 7. Actividades que la ley prohíbe desarrollar a estas organizaciones a. Alcance de las prohibiciones b. Prohibición de distribuir utilidades c. Prohibiciones que previenen eventuales conflictos de interés con empresas d. Prohibición de hacer publicidad e. Criterios de aplicación f. Efectos infraccionales de la transgresión a estas normas prohibitivas g. Efectos civiles de la infracción al artículo 9º de la ley SEGUNDA PARTE LOS PROCESOS CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA JUDICIAL COLECTIVA DE LOS CONSUMIDORES 1. Elementos que conforman la acción judicial a. Distinción entre acciones y derechos b. Rol del derecho subjetivo c. La pretensión judicial d. La legitimación e. La capacidad para obrar f. El interés procesal 2. Bases teóricas del ejercicio de acciones judiciales de interés colectivo 3. El mito de los derechos de tercera generación y la teoría de los derechos de la solidaridad 4. La defensa colectiva de los derechos de los consumidores a través de acciones de clase 5. Mecanismos de sustitución procesal de la parte individual por un ente colectivo 6. Regulación de los procesos con pluralidad de acciones y de partes en Chile a. Reglas generales sobre concurrencia de acciones y de partes en un mismo proceso civil b. Distinción entre parte en sentido material y parte meramente formal c. Clasificaciones de los terceros en función de su interés en el resultado del juicio d. Regulación de los juicios con pluralidad de partes e. Distinción entre litis consorcio voluntario y necesario y entre litis consorcio en sentido propio e impropio f. El litis consorcio necesario propio e impropio en la jurisprudencia chilena 7. El litis consorcio en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO II PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE LA LEY Nº 19.496 1. Condiciones generales para todos los procedimientos judiciales de la Ley Nº 19.496 2. Procedimiento judicial para la defensa del interés puramente interés individual a. Elementos estructurantes del juicio individual b. Restricciones del Sernac para demandar en juicio individual y habilitación otorgada a las AACC 3. Presupuestos que deben cumplirse para demandar en el proceso judicial colectivo a. La demanda debe interponerse en beneficio de un interés colectivo b. Las acciones civiles deben promoverse en defensa de derechos personales c. Todos los consumidores comprendidos en la demanda deben estar afectados en sus derechos 4. Elementos estructurantes del Juicio colectivo a. Configuración de este procedimiento b. Incorporación de las partes al juicio c. Capacidad procesal del Servicio Nacional del Consumidor d. Capacidad procesal de las Asociaciones de Consumidores e. Capacidad procesal de las agrupaciones de consumidores f. Capacidades procesales para actuar como demandado 5. Reglas de concentración 6. Excepciones al principio de concentración CAPÍTULO III SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO COLECTIVO 1. Tramitación del juicio en primera instancia 2. Fase de Admisibilidad 3. Fase de Discusión 4. Medidas cautelares 5. Fase de Conciliación 6. Fase Probatoria 7. Fase de Sentencia 8. Recursos judiciales 9. Etapa de ejecución de la Sentencia definitiva 10. Admisibilidad del arresto como medida coercitiva CAPÍTULO IV INSTITUCIONES PROCESALES ESPECIALES 1. Potestades excepcionales del Órgano Jurisdiccional a. Competencia absoluta y relativa en primera instancia b. Potestad para intervenir la defensa judicial c. Formación de grupos de consumidores en un mismo juicio colectivo 2. Preclusión impropia del derecho a demandar colectivamente por iniciarse un Procedimiento Administrativo a. Naturaleza jurídica de este procedimiento b. Reglas inhibitorias c. Carácter eventual del efecto preclusivo 3. Reservas de derechos en los procesos colectivos a. Rol que desempeñan las reservas de derechos b. Reserva de derechos para accionar infraccional y civilmente en un juicio individual c. Reserva de derechos para obtener la inoponibilidad de los efectos del juicio d. Reserva de derechos para perseguir la responsabilidad civil indemnizatoria en un juicio distinto e. Reserva de derechos para liberarse de los acuerdos alcanzados entre el Sernac y el proveedor 4. Representación de las Asociaciones de Consumidores en la reserva de derechos 5. Derecho a demandar una indemnización por daño moral más alta que la fijada como mínima común 6. Posibilidad de iniciar otro juicio si la demanda colectiva se declara inadmisible o si es rechazada en la sentencia definitiva 7. El problema de la multiplicidad de demandas sucesivas 8. Medios de prueba especiales en los juicios colectivos a. Principio de igualdad de armas procesales b. La carga dinámica de la prueba c. Ampliación de la prueba testimonial 9. La regla de la sana crítica 10. Eficacia erga omnes de la sentencia que pone término al proceso colectivo a. La cosa juzgada y el efecto relativo de las sentencias b. El valor de la sentencia como precedente c. La cosa juzgada y el efecto erga omnes de la sentencia en los procesos colectivos de la Ley Nº 19.496 d. Casos en que lo resuelto judicialmente tiene efecto erga omnes e. Casos en que lo resuelto en un proceso administrativo tiene efecto erga omnes 11. Admisibilidad de la acción colectiva por daño moral TERCERA PARTE PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS REGULADOS EN LEYES ESPECIALES CAPÍTULO I LEYES ESPECIALES QUE HABILITAN A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Sujetos no considerados en la Ley Nº 19.496 por quienes puede actuar la Asociación a. Marco general del derecho del consumidor y sus fuentes b. Noción extendida de consumidor y de acto de consumo respecto de estas Asociaciones c. Consumidores que carecen de capacidad suficiente para contratar d. Consumidores que no tienen personalidad jurídica 2. Restricciones al Sernac para litigar bajo leyes especiales 3. Facultades de una Asociación de Consumidores fuera del ámbito de la Ley Nº 19.496 4. La Asociación de Consumidores ante el concurso de leyes y a la complementariedad entre ellas 5. Leyes especiales que amparan a consumidores especiales CAPÍTULO II PROTECCIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 1. La empresa como consumidor 2. Protección de las empresas de menor tamaño en su rol de consumidores 3. Restricción al Sernac y a las Asociaciones de Consumidores respecto de empresas de menor tamaño 4. Representación de consumidores afectados por actos de competencia desleal a. La Ley Nº 20.169 en el contexto del Convenio de la Unión para la Protección de la Propiedad Industrial b. Alcance de no oposición y complementariedad entre legislaciones del artículo 3º de la Ley Nº 20.169 c. Circunstancias concurrentes de un acto de competencia desleal d. Relación entre la causal genérica y los casos específicos de competencia desleal que describe la ley e. Responsabilidades que emanan de la Ley Nº 20.169 f. Acciones que la Ley Nº 20.169 otorga a los consumidores g. Instrumentos que esta ley pone a disposición de consumidores no amparados por la Ley Nº 19.496 h. Restricciones que ha impuesto la Reforma de 2018 a la intervención de las Asociaciones de Consumidores en juicios sobre lealtad comercial 5. Competencia del Fiscal Nacional Económico para intervenir en actos de competencia desleal CAPÍTULO III PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS SOBRE LIBRE COMPETENCIA 1. El Decreto Ley Nº 211 y su evolución hacia la protección de los consumidores 2. Potestad regulatoria del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en materia de protección a los consumidores 3. Convergencia entre ambas legislaciones 4. Aplicación privada de la libre competencia a favor del consumidor en el derecho comparado 5. Distribución de potestades entre el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, la Fiscalía Nacional Económica, el Servicio Nacional del Consumidor y las Asociaciones de Consumidores 6. Regulación de los convenios entre el Fiscal Nacional Económico, las Asociaciones de Consumidores y el Sernac 7. Bases del proceso indemnizatorio por infracción de las normas sobre libre competencia previsto en el DL Nº 211 8. Persecución de la responsabilidad civil derivada de actos contrarios a la Libre Competencia a través del Procedimiento especial para la protección del interés colectivo o difuso previsto en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO IV EL PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR COMO FUENTE DEL DERECHO Y LÍMITE DE ACTUACIÓN 1. Aplicación del principio pro consumidor a las relaciones de consumo a. Los Principios como un tipo de norma jurídica b. La incorporación de los postulados como una categoría normativa autónoma c. El principio pro consumidor en el derecho comparado 2. El principio pro consumidor en la Reforma de 2021 3. El principio pro consumidor en la interpretación de la Ley Nº 19.496 4. El principio pro consumidor en la interpretación de los contratos con consumidores 5. El principio pro consumidor en la aplicación de contratos con cláusulas contradictorias Bibliografía
La voz “vulnerabilidad” ha tomado un innegable protagonismo, transformándose en un eslabón crucial en el desarrollo de las distintas ramas del Derecho. Podemos definirla, muy a grandes rasgos, como aquella cualidad que hace a algo o a alguien susceptible de ser herido. En el contexto jurídico, es vulnerable todo aquel sujeto que pueda verse expuesto a un perjuicio tanto en su persona como en su patrimonio, a causa de una cualidad que le es inherente y que puede traducirse en una posición de desventaja en el ámbito de la contratación. Si bien en el derecho de consumo hay un desarrollo más acabado del concepto, poco se ha dicho respecto a los contratantes vulnerables en el ámbito de la contratación civil, contexto en el que se torna indispensable relacionar la capacidad de obrar y la validez del consentimiento con la posibilidad real de actuación de niños, niñas y adolescentes y de personas con discapacidad intelectual. Por su parte, la hipervulnerabilidad, entendida como el cruce de dos o más vulnerabilidades en una misma persona, requiere de un delineamiento de sus contornos en ambas ramas del Derecho. Un niño, por esencia vulnerable, lo es doblemente cuando actúa como consumidor; o una persona mayor destinataria de bienes y servicios puede ser aún más vulnerable si, por ejemplo, padece de alguna discapacidad intelectual. Principios tales como la autonomía progresiva o la igualdad de toda persona, con o sin discapacidad, en el ejercicio de sus derechos, ponen de manifiesto la complejidad de una temática con ribetes que deben ser abordados por nuestro legislador. La obra se compone de nueve capítulos. En el primero de ellos, Erika Isler aborda diversos sistemas para la determinación de la vulnerabilidad, recalcando las ventajas y desventajas que pueden significar desde el punto de vista práctico cada uno de ellos. En el segundo capítulo, Carlos Martínez de Aguirre se refiere al déficit del consentimiento como factor causal de la vulnerabilidad de algunos contratantes, poniendo especial énfasis en el supuesto de las personas con discapacidad y las razones por las cuáles son sujetos de una mayor protección jurídica. Sara Fernandes y Jorge Morais, en el tercer capítulo de la obra, analizan si es razonable o no, diferenciar entre consumidores vulnerables y no vulnerables, compartiendo la experiencia que ha tenido en este sentido la legislación portuguesa. Posteriormente, en el capítulo cuarto, Walter Krieger expone la recepción del concepto de vulnerabilidad en el derecho argentino y en específico la consideración de consumidor vulnerable que se recoge en dicha legislación. Por su parte, y a continuación, Sebastián Barocelli, da un paso más allá y se refiere a la protección de los denominados consumidores hipervulnerables en el ámbito universal y particularmente a su proyección en Argentina y en el ámbito del MERCOSUR. En el capítulo sexto, Daniela Jarufe nos traslada al campo de la discapacidad y la irrupción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la flexibilización tácita que significan para el Derecho Común, y específicamente para el consentimiento, las normas vigentes en materia de consumo. Marcela Acuña, en el capítulo séptimo, nos sitúa en el ámbito del derecho de familia y la necesaria consideración de la vulnerabilidad en el contexto de los niños y adolescentes, aludiendo a las garantías y la protección integral de sus derechos, dejando una vez más en evidencia la extensión que puede alcanzar la relación entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo. Refiriéndose también a los menores de edad, en el capítulo, octavo Rute Couto se enfoca en su vulnerabilidad en la contratación digital, temática de creciente interés en la sociedad actual del consumo. Finalmente, en el capítulo noveno, Ruperto Pinochet se refiere a la hipervulnerabilidad y el estándar aplicable para su determinación en el caso del consumidor adulto mayor. En resumidas cuentas, esta obra colectiva pretende ser un humilde aporte al ya instalado debate sobre el tratamiento legal de los sujetos vulnerables, intentando aquella necesaria mixtura entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo. ¿QUIÉNES SON VULNERABLES? REVISIÓN DE ALGUNOS MODELOS DE DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Erika Isler Soto (Universidad Autónoma de Chile) 1. Desigualdad, justicia, vulnerabilidad y reglas especiales 2. ¿Cómo se determina la vulnerabilidad? 2.1. La vulnerabilidad en un sentido formal 2.1.1. El criterio formal 2.1.2. Ventajas y desventajas del sistema formal 2.2. La determinación valorativa de la vulnerabilidad 2.3. Matices y atenuantes 3. Reflexiones finales   VULNERABILIDAD Y CONSUMO: ¿TIENE SENTIDO DISTINGUIR ENTRE CONSUMIDORES VULNERABLES Y NO VULNERABLES? Sara Fernandes Garcia (Nova School of Law) y Jorge Morais Carvalho (Nova School of Law) 1. Introducción 2. Fundamentos del Derecho del Consumo 3. Crisis pandémica y vulnerabilidad 4. Consumidor vulnerable en la Directiva 2005/29/CE 5. Consumidor vulnerable: ¿conceptualización o deconstrucción? 6. Conclusión: ¿tiene sentido la distinción entre consumidores vulnerables y no vulnerables?   EL DÉFICIT DEL CONSENTIMIENTO COMO DETERMINANTE DE VULNERABILIDAD Carlos Martínez de Aguirre (Universidad de Zaragoza) 1. Planteamiento 2. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad ocasional o coyuntural 3. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad estructural 4. Consentimiento contractual y déficit de consentimiento en las relaciones de consumo: la situación de vulnerabilidad de los consumidores 5. La vulnerabilidad agravada o hipervulnerabilidad: de nuevo el caso de los consumidores 6. Reflexiones finales EL CONCEPTO DE CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA Walter Fernando Krieger (Universidad de Buenos Aires, CEMA, Universidad Católica Argentina y El Salvador)   1. El concepto de consumidor hipervulnerable 2. Requisitos del consumidor “hipervulnerable” y alcances del concepto 3. Las normas que establecen la categoría de “consumidor hipervulnerable” en el derecho Argentino 4. Conclusiones LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES EN EL ÁMBITO UNIVERSAL Y SU PROYECCIÓN EN ARGENTINA Y EN EL MERCOSUR Sergio Sebastián Barocelli (Universidad de Buenos Aires y Universidad Católica Argentina) 1. Relaciones de consumo: vulnerabilidad e hipervulnerabilidad 2. La protección de los consumidores hipervulnerables en el ámbito universal 3. La protección de los consumidores hipervulnerables en el derecho interno de los Estados miembros del MERCOSUR 4. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 139/ 2020 de la Secretaría de Comercio Interior de Argentina 5. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 11(GMC/2021 de MERCOSUR 6. A Modo de conclusión EL CONSENTIMIENTO Y LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LAS RELACIONES DE CONSUMO: FLEXIBILIZACIÓN DE LAS NORMAS DEL DERECHO COMÚN E INCORPORACIÓN TÁCITA DE LOS PRINCIPIOS DE LA CIDPD Daniela Jarufe Contreras (Universidad de Talca) 1. Introducción 2. La regulación de la capacidad y consentimiento de las personas con discapacidad intelectual en el derecho común y de consumo 3. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad  y su incidencia en el ámbito del Derecho común y de consumo 4. Conclusiones NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO CONSUMIDORES VULNERABLES EN LA LEY SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE SUS DERECHOS Marcela Acuña San Martín (Universidad de Talca) 1. Introducción 2. La categoría del niño como consumidor 3. Ley de garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia 4. Protección y defensa de los niños y adolescentes como consumidores y usuarios 5. Bienes, productos o servicios comercializados para el uso o el consumo de niños, niñas o adolescentes 6. La publicidad dirigida a niños y adolescentes 7. Deberes públicos y privados correlativos a los derechos de los niños en el ámbiro del consumo en la Ley de Garantías 8. Valoración conclusiva CONSUMIDOR MENOR DE EDAD: VULNERABILIDADES EN UN ENTORNO DIGITAL Rute Couto 1. Introducción 2. Los menores de edad como consumidores hipervulnerables 3. Prácticas comerciales dirigidas a menores en el entorno digital 4. Reflexión final EL CONSUMIDOR PROMEDIO ¿UN ESTÁNDAR APLICABLE A LAS PERSONAS MAYORES DADA SU CALIDAD DE CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES? Ruperto Pinochet Olave (Universidad de Talca) 1. Introducción 2. La determinación de estándares de conducta en el derecho y su utilidad: el buen padre de familia y el consumidor promedio 3. Las personas mayores como consumidores hipervulnerables 4. Conclusiones
Este manual ha sido concebido como un texto ágil, de fácil lectura, con opiniones y comentarios prácticos que puedan servir tanto de ayuda para el ejercicio profesional como para la formación del estudiante de Derecho. Dentro de este libro usted encontrará un completo análisis de todos los procedimientos contenidos en la ley 20.720, y especialmente de los procedimientos concursales de Reorganización y Liquidación de la Empresa Deudora; de Renegociación y Liquidación de la Persona Deudora; el Arbitraje Concursal y la Quiebra Transfronteriza. Incluye una referencia actualizada de todas las normas dictadas por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, comentadas y relacionadas según la materia en examen. Contiene, además, un estudio sistematizado de instituciones y conceptos fundamentales del Derecho de Quiebras, tales como la Pars Condictio Creditorum, la Empresa Deudora, la Persona Deudora, el Veedor, el Liquidador y la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento; así como doctrina y jurisprudencia. Autor: Christian Allen Rojas Editorial Libromar EL CONCURSO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS FUNDANTES Y NATURALEZA JURÍDICA 1.1. Origen y Evolución Histórica 1.1.1. Primeros antecedentes 1.1.2. Evolución de la quiebra en el Derecho Concursal chileno 1.2. Características a. Es un procedimiento o juicio universal b. La quiebra produce un estado indivisible entre el fallido y sus acreedores c. El procedimiento de quiebra se aplica a toda persona, natural o jurídica d. El juicio de quiebra es una ejecución colectiva 1.3. Principios fundantes del derecho concursal 1.3.1. Principio de Par Condictio Creditorum 1.3.2. Principio de la protección adecuada del crédito 1.3.3. Principio de la conservación de la empresa 1.3.4. Principio de la racionalidad económica 1.4. Naturaleza jurídica de la quiebra 1.4.1. La teoría sustancialista de derecho mercantil 1.4.2. La teoría procesalista 1.4.3. La teoría sustancialista de derecho económico LOS ÓRGANOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES 2.1. El deudor 2.1.1. Concepto de sujeto pasivo contenido en el texto original del Código de Comercio y en la Ley No 4.558 2.1.2. Concepto de sujeto pasivo contenido en la Ley No 18.175 y en el libro IV del Código de Comercio 2.1.3. Concepto de sujeto pasivo contenido en la Ley No 20.720 de 2014 2.2. El tribunal 2.3. Los acreedores 2.4. El veedor y el liquidador 2.4.1. El veedor 2.4.2. El Liquidador 2.4.3. Normas relativas a cese anticipado en el cargo, honorarios y contrataciones especializadas (Arts. 38 al 41) 2.4.4. Normas relativas a la cuenta provisoria y la cuenta final de administración del liquidador (Arts. 46 a 53) 2.4.5. Disposiciones comunes para Veedor y Liquidador 2.5. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento ASPECTOS PROCESALES DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES3.1. Las partes y su comparecencia en juicio 3.2. Competencia 3.3. Notificaciones 3.4. Plazos 3.5. Recursos 3.6. Incidentes 3.7. La causa en los procedimientos concursales 3.7.1. Teoría Restringida o Materialista 3.7.2. La Teoría Intermedia 3.7.3. La Teoría Amplia 1. Procedimiento concursal de reorganización de la empresa deudora 2. Procedimiento concursal de liquidación voluntaria de la empresa deudora, artículo 3. Procedimiento concursal de liquidación de la empresa deudora 4. Procedimiento concursal de liquidación de la empresa deudora LA LEY No 20.720, QUE SUSTITUYE EL RÉGIMEN CONCURSAL VIGENTE POR UNA LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS, Y PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO 4.1. Antecedentes 4.2. Vigencia 4.3. Estructura 4.4. Ámbito de aplicación de la ley 4.5. Innovaciones de la Ley No 20.720 con respecto a la Ley No 18.175 PROCEDIMIENTOS REGULADOS EN LA LEY No 20.720 5.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización 5.1.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial 5.1.2. Características 5.1.3. La Resolución de Reorganización 5.1.4. La Protección Financiera Concursal 5.1.5. Efectos de la Protección Financiera Concursal 5.1.6. Medidas cautelares y de restricción 5.1.7. Duración (Art. 58) 5.1.8. Venta de activos y contratación de préstamos durante la Protección Financiera Concursal 5.1.9. Venta de bienes otorgados en prenda o hipoteca durante la Protección Financiera Concursal (Art. 75) 5.1.10. Continuidad del suministro y operaciones de comercio exterior 5.1.11. Objeto de la Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.12. Limitaciones 5.1.13. Determinación del Pasivo y procedimiento de verificación y reconocimiento de créditos 5.1.14. La Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.15. La impugnación del acuerdo 5.1.16. Aprobación del Acuerdo 5.1.17. Efectos del acuerdo de reorganización empresarial 5.1.18. Efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial en las obligaciones garantizadas del Deudor 5.1.19. Rechazo del Acuerdo 5.1.20. Nulidad del Acuerdo 5.1.21. Acción de Incumplimiento 5.1.22. Procedimiento aplicable a la acción de nulidad y a la acción de incumplimiento 5.1.23. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (Arts. 102 a 114) 5.1.24. Quorum 5.1.25. Impugnación 5.1.26. Aprobación judicial 5.1.27. Efectos 5.2. El Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora 5.2.1. La Liquidación Voluntaria 5.2.2. La Liquidación Forzosa 5.2.3. Requisitos de la demanda 5.2.4. Audiencia Inicial 5.2.5. El juicio de Oposición 5.2.6. Requisitos de las pruebas ofrecidas por la empresa deudora en el juicio de oposición 5.2.7. La Audiencia de Prueba 5.2.8. Audiencia de Fallo 5.2.9. Sentencia Definitiva 5.2.10. La Resolución de Liquidación (Art. 129) 5.2.11. Efectos de la Resolución de Liquidación (Art. 130) 5.2.12. Procedimiento de solución de controversias 5.2.13. Administración de bienes en caso de usufructo legal y situación de bienes futuros 5.2.14. Tratamiento de los créditos en el procedimiento de liquidación 5.2.15. Reajuste y cálculo de intereses (Art. 139) 5.2.16. Normas especiales en materia de compensaciones de derivados 5.2.17. Derecho legal de retención en el contrato de arrendamiento (Art. 141) 5.2.18. Excepciones a la acumulación de juicios 5.2.19. Acumulación de juicios ejecutivos 5.2.20. Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de dar 5.2.21. Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de hacer 5.2.22. Norma común para juicios ejecutivos 5.2.23. Juicios iniciados por el deudor 5.2.24. Medidas Cautelares 5.2.25. Normas en materia de reivindicación 5.2.26. Razón social de la empresa deudora 5.2.27. Incautación e Inventario de Bienes 5.2.28. Determinación del Pasivo 5.2.29. La Verificación Ordinaria 5.2.30. Objeción de Créditos (Art. 174) 5.2.31. La Verificación Extraordinaria 5.2.32. Las Juntas de Acreedores 5.2.33. Audiencia de Determinación del Derecho a Voto 5.2.34. Excepciones al derecho a voto 5.2.35. Prohibición de Fraccionar los Créditos 5.2.36. La Junta Constitutiva 5.2.37. Materias de la Junta Constitutiva 5.2.38. La Primera Junta Ordinaria 5.2.39. Juntas Extraordinarias 5.2.40. Materias de una Junta Extraordinaria 5.2.41. La Comisión de Acreedores 5.2.42. La realización de los bienes del deudor 5.2.43. La realización simplificada o sumaria de los bienes del deudor 5.2.44. Reglas para la realización simplificada 5.2.45. La realización ordinaria de bienes del deudor 5.2.46. Normas sobre venta al martillo 5.2.47. La venta como Unidad Económica 5.2.48. La oferta de compra directa 5.2.49. Normas especiales en materia de leasing 5.2.50. Normas especiales en materia de créditos morosos y activos muebles de difícil realización 5.2.51. La decisión de no perseverar en la persecución de bienes 5.2.52. La Continuación de Actividades 5.2.53. El Pago del Pasivo 5.2.54. Término del Procedimiento Concursal de Liquidación 5.3. Los Procedimientos Concursales de la Persona Deudora 5.3.1. El Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora 5.3.2. Audiencia de Renegociación 5.3.3. Objeto del acuerdo de renegociación 5.3.4. Audiencia de Ejecución 5.3.5. Término anticipado del procedimiento de renegociación 5.3.6. Recursos 5.3.7. Impugnación del Acuerdo de Renegociación o del Acuerdo de Ejecución 5.3.8. Tramitación 5.3.9. El Procedimiento Concursal de Liquidación de los Bienes de la Persona Deudora 5.3.10. La liquidación voluntaria de los bienes de la persona deudora 5.3.11. La junta de acreedores 5.3.12. La realización de los bienes del deudor 5.3.13. La liquidación forzosa de los bienes de la persona deudora 5.4. Las Acciones Revocatorias Concursales 5.4.1. La revocación de los actos ejecutados o contratos suscritos por empresas deudoras 5.4.2. Actos de revocabilidad objetiva 5.4.3. Actos de revocabilidad subjetiva 5.4.4. La revocación de los actos ejecutados o contratos celebrados por una persona deudora EL ARBITRAJE CONCURSAL 6.1. Naturaleza del arbitraje y constitución del tribunal arbitral LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA 7.1. El Tratamiento de la Quiebra Transfronteriza con anterioridad a la Ley No 20.720 7.2. El Sistema de Reconocimiento vigente en la Ley No 20.720 7.3. Situaciones que pueden dar origen a una quiebra transfronteriza 7.3.1. Tramitación de la solicitud de un procedimiento extranjero ante un tribunal chileno 7.3.2. Normas de admisibilidad 7.3.3. Requisitos de forma 7.3.4. Normas de competencia – Resolución de reconocimiento de un procedimiento extranjero (Art. 316) 7.3.5. Medidas que pueden ser adoptadas por los tribunales frente a un procedimiento extranjero 7.3.6. Medidas que se pueden adoptar a partir de la solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero 7.3.7. Efectos del reconocimiento de un procedimiento extranjero principal 7.3.8. Medidas que se pueden adoptar a partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero 7.3.9. Protección de los acreedores y de otras personas interesadas 7.4. Procedimientos paralelos 7.4.1. Reglamentación de los procedimientos paralelos 7.4.2. Inicio de un Procedimiento Concursal tras el reconocimiento de un procedimiento extranjero principal 7.4.3. Coordinación de un Procedimiento Concursal seguido con arreglo a la Ley No 20.720 y un procedimiento extranjero 7.4.4. Coordinación de varios procedimientos extranjeros 7.4.5. Regla de pago para procedimientos paralelos 7.4.6. Ejercicio de acciones revocatorias concursales 7.5. Normas sobre cooperación 7.5.1. Normas sobre cooperación y comunicación directa entre un tribunal chileno y los tribunales o representantes extranjeros 7.5.2. Normas sobre cooperación y comunicación directa entre los administradores concursales y los representantes extranjeros 7.5.3. Formas de cooperaciónÍndice: 1. Introducción 2. Debate sobre los alimentos derivados de cultivos genéricamente modificados. 3. Dimensión normativa relativa a estos tipos de alimentos. 4. Nivel de seguridad de los OGM desde la ciencia. 5. Evaluación de las Legislaciones de los países seleccionados. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía.La presente obra es una recopilación de fichas de análisis tributario enfocadas en la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA). En las más de 100 fichas contenidas en este texto se revisa de forma exhaustiva todo el contenido de la ley del ramo, con un lenguaje simple y comprensible, apto tanto para especialistas en la materia como para aquellos que recién se inician en el estudio de este importante tributo. Se incluyen numerosos ejemplos y ejercicios en un gran número de fichas, avalados por las instrucciones de la Dirección Nacional del SII, como también referencias a diversos textos normativos de dicho Servicio, a su jurisprudencia administrativa y a diversos otros textos legales, enriqueciendo el contenido de tales fichas. INDICE. UNIDAD TEMÁTICA 1 DEFINICIONES Ficha No 1. Venta Ficha No 2. Servicio Ficha No 3. Vendedor Ficha No 4. Prestador de servicios Ficha No 5. Contribuyente Ficha No 6. Territorialidad UNIDAD TEMÁTICA 2 SUJETO DE DERECHO DEL IVA Ficha No 7. Norma general Ficha No 8. Cambio de sujeto establecido por ley Ficha No 9. Facultad del SII para cambiar el sujeto de derecho del IVA Ficha No 10. Cambio de sujeto por las ventas y prestaciones de servicios que realicen contribuyentes con brechas tributarias Ficha No 11. Cambio de sujeto del IVA que grava los servicios digitales respecto de los emisores de medios de pago Ficha No 12. Declaraciones juradas asociadas a cambios de sujeto Ficha No 13. Devolución de IVA por cambio de sujeto UNIDAD TEMÁTICA 3 HECHOS GRAVADOS BÁSICOS Ficha No 14. Hecho gravado venta Ficha No 15. Hecho gravado servicio UNIDAD TEMÁTICA 4 HECHOS GRAVADOS ESPECIALES Ficha No 16. Importaciones Ficha No 17. Aportes de bienes a sociedades Ficha No 18. Adjudicaciones de bienes efectuadas en liquidaciones de sociedades y comunidades Ficha No 19. Retiro de bienes corporales muebles e inmuebles Ficha No 20. Contratos asociados a la construcción Ficha No 21. Establecimientos de comercio y otras universalidades Ficha No 22. Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles Ficha No 23. Arrendamiento de marcas, patentes y otras prestaciones similares Ficha No 24. Estacionamiento de vehículos en playas de estacionamiento u otros lugares destinados a dicho fin Ficha No 25. Primas de seguros de las cooperativas de servicios de seguros Ficha No 26. Contratos de arriendo con opción de compra Ficha No 27. Venta de bienes del activo inmovilizado Ficha No 28. Servicios digitales UNIDAD TEMÁTICA 5 DEVENGO DEL IMPUESTO Ficha No 29. En las ventas Ficha No 30. En los servicios Ficha No 31. En las importaciones Ficha No 32. En el caso de retiros de mercaderías e inmuebles Ficha No 33. En el caso de los intereses y reajustes en las ventas a plazo Ficha No 34. En la prestación de servicios periódicos Ficha No 35. En los hechos gravados relacionados con la actividad de la construcción UNIDAD TEMÁTICA 6 EXENCIONES Ficha No 36. Reales: vehículos, regalías a los trabajadores y otros bienes Ficha No 37. Reales: especies importadas liberadas de impuesto Ficha No 38. Reales: a ciertas internaciones temporales Ficha No 39. Reales: exportaciones Ficha No 40. Reales: exenciones que benefician a determinadas remuneraciones y servicios Ficha No 41. Reales: entradas a ciertos espectáculos públicos Ficha No 42. Reales: a favor de los fletes marítimos, fluviales, lacustres, aéreos y terrestres del exterior a Chile y viceversa, y los pasajes internacionales Ficha No 43. Reales: exenciones que favorecen a ciertas primas de seguros Ficha No 44. Reales: a las comisiones percibidas por los Servicios Metropolitano y Regionales de Vivienda y Urbanización y por las Instituciones de Previsión Ficha No 45. Reales: a los ingresos que no constituyen renta según el art. 17 de la Ley de la Renta y a los afectos al art. 59 de la misma ley Ficha No 46. Reales: a los ingresos afectos a la segunda categoría de la Ley de la Renta Ficha No 47. Reales: a los avisos e inserciones publicados o difundidos en virtud del derecho de respuesta establecido en el artículo 11 de la Ley No 16.643 sobre abusos de publicidad Ficha No 48. Reales: a los intereses provenientes de operaciones e instrumentos financieros y de créditos de cualquier naturaleza, y a las comisiones provenientes de avales o fianzas otorgados por instituciones financieras Ficha No 49. Vendedor Ficha No 50. Reales: trabajadores que laboran solos y en forma independiente Ficha No 51. Reales: exenciones que favorecen a ciertas remuneraciones o tarifas relacionadas con la exportación de productos Ficha No 52. Reales: exención a los servicios de exportación Ficha No 53. Reales: a los servicios hoteleros prestados a turistas extranjeros Ficha No 54. Reales: a las comisiones de administración a que se refiere el No 18 de la letra E del art. 12 Ficha No 55. Reales: exención a las prestaciones de salud establecidas por ley Ficha No 56. Reales: a los servicios, prestaciones y procedimientos de salud ambulatorios Ficha No 57. Personales: venta de viviendas a beneficiario de subsidio habitacional Ficha No 58. Personales: empresas radioemisoras y de televisión Ficha No 59. Personales: agencias noticiosas Ficha No 60. Personales: transporte de pasajeros Ficha No 61. Personales: establecimientos de educación Ficha No 62. Personales: hospitales dependientes del Estado o de Universidades reconocidas por el Estado Ficha No 63. Personales: Casa de Moneda y Correos de Chile Ficha No 64. Personales: Servicios de salud Ficha No 65. Personales: Polla Chilena de Beneficencia y Lotería de Concepción Ficha No 66. Personales: Exenciones contenidas en otros textos legales UNIDAD TEMÁTICA 7 TASA Y BASE IMPONIBLE Ficha No 67. Tasa del impuesto Ficha No 68. Base imponible: regla general Ficha No 69. Base imponible: reglas especiales Ficha No 70. Base imponible: venta habitual de inmuebles Ficha No 71. Base imponible: permuta y otras convenciones similares Ficha No 72. Base imponible: deducciones UNIDAD TEMÁTICA 8 DÉBITO FISCAL Ficha No 73. Determinación del débito fiscal mensual Ficha No 74. Agregados al débito fiscal mensual Ficha No 75. Deducciones al débito fiscal mensual UNIDAD TEMÁTICA 9 CRÉDITO FISCAL Ficha No 76. Conceptos que dan derecho a crédito Ficha No 77. Conceptos que no dan derecho a crédito Ficha No 78. Agregados al crédito fiscal Ficha No 79. Deducciones al crédito fiscal Ficha No 80. Remanente de crédito fiscal Ficha No 81. Crédito fiscal respecto de los bienes y servicios que se afecten a operaciones gravadas y no gravadas Ficha No 82. Situación de los impuestos recargados en facturas no fidedignas, falsas o ilegales Ficha No 83. Derecho a crédito fiscal en la venta habitual de inmuebles Ficha No 84. Crédito fiscal provisional Ficha No 85. Derecho a crédito fiscal en facturas electrónicas. Acuse de recibo Ficha No 86. Crédito especial por importaciones a zona franca Ficha No 87. Crédito especial originado por el impuesto al petróleo diésel Ficha No 88. Crédito especial originado por el impuesto de timbres pagado en operaciones de financiamiento Ficha No 89. Crédito especial empresas constructoras Ficha No 90. Devolución de los remanentes de crédito fiscal originados en la adquisición de bienes del activo fijo Ficha No 91. Imputación o devolución del IVA establecida en el artículo 27 ter UNIDAD TEMÁTICA 10 REGÍMENES SIMPLIFICADOS Ficha No 92. Para pequeños contribuyentes Ficha No 93. Para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile Ficha No 94. Procedimiento de declaración y pago del IVA para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile UNIDAD TEMÁTICA 11 EXPORTADORES Ficha No 95. Recuperación del IVA Ficha No 96. Recuperación del IVA por contribuyentes considerados exportadores por el D.L. No 825 o por otros textos legales UNIDAD TEMÁTICA 12 IMPUESTOS ADICIONALES Ficha No 97. A los artículos suntuarios Ficha No 98. A las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares Ficha No 99. A la importación de vehículos UNIDAD TEMÁTICA 13 ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO Ficha No 100. Emisión de documentos Ficha No 101. Emisión de documentos electrónicos. Facturación electrónica Ficha No 102. Obligación de emitir facturas y otros documentos tributarios electrónicos Ficha No 103. Obligación de emitir boletas electrónicas Ficha No 104. Registro de Compras y Ventas Ficha No 105. Declaración y pago Ficha No 106. Ampliación plazo pago del IVA Ficha No 107. Pago diferido del IVA.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?