El Decaimiento Administrativo Como Remedio a la Inactividad de la Administración
$36.990
RESEÑA
En “El Decaimiento Administrativo como Remedio a la Inactividad de la Administración. Compilación de Doctrina y Jurisprudencia en el Derecho Administrativo en Chile”, se aborda de manera exhaustiva y rigurosa el fenómeno del decaimiento administrativo en el contexto del derecho administrativo chileno. A través de una cuidadosa compilación de doctrina y jurisprudencia, esta obra ofrece un análisis profundo sobre cómo el decaimiento puede servir como una herramienta eficaz para combatir la inactividad y la demora en la toma de decisiones por parte de la administración pública.
El autor explora la evolución del concepto de decaimiento en los últimos 20 años, destacando casos emblemáticos y sentencias relevantes que han moldeado su aplicación actual. Además, la obra incluye una revisión detallada de los procedimientos administrativos sancionatorios y disciplinarios, proporcionando una visión integral sobre cómo estos procesos pueden ser mejorados a través de la implementación de mecanismos de decaimiento.
Este libro es una referencia indispensable para abogados, académicos y estudiantes de derecho administrativo, así como para todos aquellos interesados en comprender las dinámicas y desafíos del funcionamiento de la administración pública en Chile. Con un enfoque claro y accesible, el autor nos invita a reflexionar sobre la importancia de la eficiencia y la eficacia en la gestión administrativa, proponiendo soluciones concretas para superar las barreras de la burocracia y garantizar la protección de los derechos de los administrados
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………….. 13
CONCEPTOS…………………………………………………………………………………………….. 22
JUSTIFICACIÓN TERMINOLÓGICA…………………………………………………………. 27
EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO
(UNA FORMA DE EXTINCIÓN DEL ACTO)……………………………………………… 29
UN ENFOQUE CONCEPTUAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO…………………. 29
GENERALIDADES……………………………………………………………………………………. 29
CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO EN LA DOCTRINA…………………. 31
EL ACTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY 19.880………………………………. 32
HECHO ADMINISTRATIVO……………………………………………………………………… 32
FORMACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS………………………………….. 33
EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO…………………………………………………. 34
EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO…………………………………………….. 35
CLASIFICACIONES DOCTRINALES DE LA EXTINCIÓN DEL ACTO
ADMINISTRATIVO…………………………………………………………………………………… 36
PROBLEMÁTICA DE LA TEORÍA DEL DECAIMIENTO DEL ACTO
ADMINISTRATIVO………………………………………………………………………………….. 40
EL DECAIMIENTO DE LA SUSTANCIA JURÍDICA DEL ACTO………………….. 41
EL DECAIMIENTO EN LA DOCTRINA ITALIANA…………………………………….. 41
EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO EN LATINOAMÉRICA 43
EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO EN CHILE: SUS FUNDAMENTOS Y EFECTOS DESDE UNA PERSPECTIVA TRADICIONAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO…………………………………………… 44
ANTECEDENTES DOCTRINARIOS…………………………………………………………. 48
LA IDEA ORIGINAL: EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO 49
DEFINICIÓN DEL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO………….. 52
CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL DECAIMIENTO DEL ACTO
ADMINISTRATIVO…………………………………………………………………………………… 53
EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO, EN SUS INICIOS,
SÓLO AFECTABA AL ACTO TERMINAL……………………………………………………. 62
EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE LA RESOLU-
CIÓN DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL (RCA)………………………………………….. 64
EXAMEN DE LAS OPINIONES DE AUTORES CHILENOS ACERCA
DEL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO………………………………… 65
SILVA CIMMA…………………………………………………………………………………………. 65
CALDERA DELGADO………………………………………………………………………………. 67
BERMÚDEZ SOTO………………………………………………………………………………….. 69
VALDIVIA OLIVARES……………………………………………………………………………… 70
FLORES RIVAS………………………………………………………………………………………… 71
CELIS DANZINGER…………………………………………………………………………………. 71
MAYOL RETAMAL…………………………………………………………………………………… 75
OSORIO VARGAS Y VILCHES YÁÑEZ…………………………………………………….. 76
ALMONACID FAÚNDEZ…………………………………………………………………………. 77
SALINAS BRUZZONE…………………………………………………………………………….. 78
EVANS ESPIÑEIRA Y POBLETE ORTÚZAR……………………………………………… 79
ZURITA ROJAS………………………………………………………………………………………. 80
LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA POSTERIOR AL DECAIMIENTO……… 80
EL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO O LA IMPOSIBILIDAD MATERIAL SOBREVINIENTE QUE IMPIDE LA CONTINUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO……………….. 83
UNA BREVE INTRODUCCIÓN AL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO INTRODUCCIÓN AL DECAIMIENTO DEL SIGLO XXI……………………………… 83
DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN CHILE………………….. 85
LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y LOS PLAZOS……………….. 86
DEFINICIÓN DE LA LEY………………………………………………………………………….. 89
BREVE EXAMEN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA DOCTRINA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO……………………………………… 90
DE LA EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO……………… 91
EL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO………………. 93
CONCEPTO……………………………………………………………………………………………… 93
EL ORIGEN DEL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO…………………………………………………………………………………………………. 94
CAUSAL DE CADUCIDAD POR INCUMPLIMIENTO DE PLAZOS PERENTORIOS Y SU VÍNCULO CON EL DECAIMIENTO EN PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS…………………………………………………………… 98
CARACTERÍSTICAS DEL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO………………………………………………………………………………… 106
FUNDAMENTOS DEL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO AD-
MINISTRATIVO……………………………………………………………………………………… 107
PRIMER FUNDAMENTO: EL DEBIDO PROCESO………………………………….. 115
- A) SEGURIDAD JURÍDICA…………………………………………………………………….. 122
SEGUNDO ARGUMENTO: PRINCIPIOS PROCESALES ADMINISTRATIVOS……………………………………………………………………………………………… 127
TERCERA RAZÓN: PÉRDIDA DE LA OPORTUNIDAD DE LA SANCIÓN ADMINISTRATIVA……………………………………………………………………….. 137
EXAMEN DE LAS OPINIONES DE AUTORES CHILENOS ACERCA DEL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO………….. 143
BERMÚDEZ SOTO………………………………………………………………………………… 143
VERGARA BLANCO………………………………………………………………………………. 144
VALDIVIA OLIVARES…………………………………………………………………………….. 145
OSORIO VARGAS Y VILCHES YAÑEZ……………………………………………………. 145
EVANS ESPIÑEIRA Y POBLETE ORTÚZAR……………………………………………. 146
CÁRCAMO RIGHETTI……………………………………………………………………………. 147
BORDALÍ SALAMANCA Y HUNTER AMPUERO……………………………………. 150
MORALES ESPINOZA……………………………………………………………………………. 154
SALINAS BRUZZONE……………………………………………………………………………. 156
FLORES RIVAS………………………………………………………………………………………. 159
EL PLAZO APLICABLE AL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO………………………………………………………………………………… 164
DEL DECAIMIENTO A LA IMPOSIBILIDAD MATERIAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO………………………………………………… 177
EL DECAIMIENTO EN LOS PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS
EL DECAIMIENTO EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
DISCIPLINARIOS EN GENERAL……………………………………………………………. 203
EL DECAIMIENTO EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS DE LAS FUERZAS ARMADAS, CARABINEROS DE CHILE Y POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE……………………………. 209
LA OPINIÓN DE LA DOCTRINA…………………………………………………………….. 211
EL FENÓMENO DEL DECAIMIENTO EN LA JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA…………………………………………………………………………………………. 224
PERSPECTIVAS ANTES DE LA CONCLUSIÓN………………………………………. 240
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………. 241
REFERENCIAS……………………………………………………………………………………….. 246
NORMATIVA………………………………………………………………………………………….. 257
JURISPRUDENCIA…………………………………………………………………………………. 258
- JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA……………………………………………… 258
CORTE SUPREMA……………………………………………………………………………… 260
CORTES DE APELACIONES………………………………………………………………… 263
TRIBUNALES……………………………………………………………………………………… 264
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL…………………………………………………………… 265
- JURISPRUDENCIA JURISDICCIONAL EXTRANJERA……………………… 265
OTRAS FUENTES…………………………………………………………………………………… 265
10 in stock
Autor: Raimundo Fuenzalida Carrasco
Editorial: Rubicon
Numero de Paginas: 268
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | El Decaimiento Administrativo Como Remedio a la Inactividad de la Administración remove | Código Tributario de Chile. Edición con Apéndice Legislativo. Índice Analítico (Anillado) remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove | Nivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos remove | Vulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo remove | Jurisprudencia Chilena sobre la Ley de Competencia Desleal remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El Decaimiento Administrativo Como Remedio a la Inactividad de la Administración remove | Código Tributario de Chile. Edición con Apéndice Legislativo. Índice Analítico (Anillado) remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove | Nivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos remove | Vulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo remove | Jurisprudencia Chilena sobre la Ley de Competencia Desleal remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-9947-91-9 | 9788411303156 | 9788413975344 | 978-956-367-097-4 | 9789569947629 | 9789564050942 |
Rating | ||||||
Price | $36.990 | $13.000 | $24.170 | $17.850 | $22.990 | $57.990 |
Stock | 10 in stock | Out of stock | 1 in stock | 4 in stock | 4 in stock | 9 in stock |
Availability | 10 in stock | Out of stock | 1 in stock | 4 in stock | 4 in stock | 9 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Raimundo Fuenzalida Carrasco Editorial: Rubicon Numero de Paginas: 268 Año de publicación: 2024 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :508 | Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 308 Año de publicación: 2022 | Autores: Enzo Forno de Rosas / Andrés Finschi Peñaloza Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 132 Año de publicación: 2022 | Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 172 Año de publicación: 2022 | Autor: Nicolás Ubilla Pareja Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 582 Año de publicación: 2022 |
Content | ver índice.
RESEÑA
En "El Decaimiento Administrativo como Remedio a la Inactividad de la Administración. Compilación de Doctrina y Jurisprudencia en el Derecho Administrativo en Chile”, se aborda de manera exhaustiva y rigurosa el fenómeno del decaimiento administrativo en el contexto del derecho administrativo chileno. A través de una cuidadosa compilación de doctrina y jurisprudencia, esta obra ofrece un análisis profundo sobre cómo el decaimiento puede servir como una herramienta eficaz para combatir la inactividad y la demora en la toma de decisiones por parte de la administración pública.
El autor explora la evolución del concepto de decaimiento en los últimos 20 años, destacando casos emblemáticos y sentencias relevantes que han moldeado su aplicación actual. Además, la obra incluye una revisión detallada de los procedimientos administrativos sancionatorios y disciplinarios, proporcionando una visión integral sobre cómo estos procesos pueden ser mejorados a través de la implementación de mecanismos de decaimiento.
Este libro es una referencia indispensable para abogados, académicos y estudiantes de derecho administrativo, así como para todos aquellos interesados en comprender las dinámicas y desafíos del funcionamiento de la administración pública en Chile. Con un enfoque claro y accesible, el autor nos invita a reflexionar sobre la importancia de la eficiencia y la eficacia en la gestión administrativa, proponiendo soluciones concretas para superar las barreras de la burocracia y garantizar la protección de los derechos de los administrados
INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 13
CONCEPTOS........................................................................................................... 22
JUSTIFICACIÓN TERMINOLÓGICA................................................................... 27
EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO
(UNA FORMA DE EXTINCIÓN DEL ACTO)...................................................... 29
UN ENFOQUE CONCEPTUAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO...................... 29
GENERALIDADES................................................................................................. 29
CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO EN LA DOCTRINA...................... 31
EL ACTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY 19.880..................................... 32
HECHO ADMINISTRATIVO................................................................................. 32
FORMACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS......................................... 33
EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.......................................................... 34
EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO..................................................... 35
CLASIFICACIONES DOCTRINALES DE LA EXTINCIÓN DEL ACTO
ADMINISTRATIVO................................................................................................ 36
PROBLEMÁTICA DE LA TEORÍA DEL DECAIMIENTO DEL ACTO
ADMINISTRATIVO............................................................................................... 40
EL DECAIMIENTO DE LA SUSTANCIA JURÍDICA DEL ACTO....................... 41
EL DECAIMIENTO EN LA DOCTRINA ITALIANA............................................ 41
EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO EN LATINOAMÉRICA 43
EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO EN CHILE: SUS FUNDAMENTOS Y EFECTOS DESDE UNA PERSPECTIVA TRADICIONAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO................................................... 44
ANTECEDENTES DOCTRINARIOS................................................................... 48
LA IDEA ORIGINAL: EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO 49
DEFINICIÓN DEL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO.............. 52
CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL DECAIMIENTO DEL ACTO
ADMINISTRATIVO................................................................................................ 53
EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO, EN SUS INICIOS,
SÓLO AFECTABA AL ACTO TERMINAL............................................................. 62
EL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE LA RESOLU-
CIÓN DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL (RCA).................................................. 64
EXAMEN DE LAS OPINIONES DE AUTORES CHILENOS ACERCA
DEL DECAIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO....................................... 65
SILVA CIMMA....................................................................................................... 65
CALDERA DELGADO........................................................................................... 67
BERMÚDEZ SOTO............................................................................................... 69
VALDIVIA OLIVARES.......................................................................................... 70
FLORES RIVAS...................................................................................................... 71
CELIS DANZINGER.............................................................................................. 71
MAYOL RETAMAL................................................................................................ 75
OSORIO VARGAS Y VILCHES YÁÑEZ.............................................................. 76
ALMONACID FAÚNDEZ..................................................................................... 77
SALINAS BRUZZONE......................................................................................... 78
EVANS ESPIÑEIRA Y POBLETE ORTÚZAR...................................................... 79
ZURITA ROJAS.................................................................................................... 80
LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA POSTERIOR AL DECAIMIENTO......... 80
EL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO O LA IMPOSIBILIDAD MATERIAL SOBREVINIENTE QUE IMPIDE LA CONTINUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.................... 83
UNA BREVE INTRODUCCIÓN AL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO INTRODUCCIÓN AL DECAIMIENTO DEL SIGLO XXI.................................... 83
DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN CHILE....................... 85
LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y LOS PLAZOS.................... 86
DEFINICIÓN DE LA LEY...................................................................................... 89
BREVE EXAMEN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA DOCTRINA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO............................................. 90
DE LA EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.................. 91
EL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO................... 93
CONCEPTO............................................................................................................ 93
EL ORIGEN DEL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO................................................................................................................ 94
CAUSAL DE CADUCIDAD POR INCUMPLIMIENTO DE PLAZOS PERENTORIOS Y SU VÍNCULO CON EL DECAIMIENTO EN PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS..................................................................... 98
CARACTERÍSTICAS DEL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO............................................................................................. 106
FUNDAMENTOS DEL DECAIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO AD-
MINISTRATIVO................................................................................................... 107
PRIMER FUNDAMENTO: EL DEBIDO PROCESO......................................... 115
| Índice Prólogo 13 DECRETO LEY Nº 830 CÓDIGO TRIBUTARIO TÍTULO PRELIMINAR 17 Párrafo 1º. Disposiciones generales 17 Párrafo 2º. De la fiscalización y aplicación de las disposiciones tributarias 20 Párrafo 3º. De algunas definiciones 23 Párrafo 4º. Derechos de los Contribuyentes 26 LIBRO PRIMERO DE LA ADMINISTRACIÓN, FISCALIZACIÓN Y PAGO TÍTULO I. NORMAS GENERALES 30 Párrafo 1º. De la comparecencia, actuaciones y notificaciones 30 Párrafo 2º. De algunas normas contables 34 Párrafo 3º. Disposiciones varias 39 TÍTULO II. De la declaración y plazos de pago 44 Título III. GIROS, PAGOS, REAJUSTES E INTERESES 51 Párrafo 1º. De los giros y pagos 51 Párrafo 2º. Reajustes e Intereses moratorios 55 Párrafo 3º. Reajustes e intereses en caso de devolución o Imputación 57 TÍTULO IV. Medios especiales de fiscalización 57 Párrafo 1º. Del examen y secreto de las declaraciones y de la facultad de tasar 57 Párrafo 2º. Del Rol Único Tributario y de los avisos inicial y de término 73 Párrafo 3º. De otros medios de fiscalización 77 LIBRO SEGUNDO De los apremios y de las infracciones y sanciones TÍTULO I. De los apremios 85 TÍTULO II. De las infracciones y sanciones 86 Párrafo 1º. De los contribuyentes y otros obligados 86 Párrafo 2º. De las infracciones cometidas por los funcionarios y ministros de fe y de las sanciones 95 Párrafo 3º. Disposiciones comunes 96 LIBRO TERCERO De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios, de los procedimientos y de la prescripción TÍTULO I. De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios 99 TÍTULO II. Del procedimiento general de las reclamaciones 101 TÍTULO III. De los Procedimientos Especiales 113 Párrafo 1º. Del procedimiento de reclamo de los avalúos de bienes raíces 113 Párrafo 2º. Del procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos 114 Párrafo 3º. Del procedimiento de determinación judicial del impuesto de Timbres y Estampillas 115 Párrafo 4º. Del procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y de la determinación de la responsabilidad respectiva 116 TÍTULO IV. Del Procedimiento para la Aplicación de Sanciones 117 Párrafo 1º. Procedimiento general 117 Párrafo 2º. Procedimientos especiales para la aplicación de ciertas multas 120 Párrafo 3º. De las denuncias por infracciones a los impuestos a las asignaciones por causa de muerte y a las donaciones 122 TÍTULO V. Del cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero 122 TÍTULO VI. De la Prescripción 134 TÍTULO FINAL 135 ARTÍCULOS TRANSITORIOS 136 ÍNDICE ANALÍTICO 139 APÉNDICE DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 3 DE 1969, QUE CREA EL ROL ÚNICO TRIBUTARIO Y ESTABLECE NORMAS PARA SU APLICACIÓN 149 DECRETO LEY Nº 824 SOBRE IMPUESTO A LA RENTA 157 TÍTULO I. Normas Generales 157 Párrafo 1º De la materia y destino del impuesto 157 Párrafo 2º Definiciones 157 Párrafo 3º De los contribuyentes 159 Párrafo 4º Disposiciones varias 161 TÍTULO II. Del impuesto cedular por categorías 206 PRIMERA CATEGORÍA. De las rentas del capital y de las empresas comerciales, industriales, mineras y otras 206 Párrafo 1º De los contribuyentes y de la tasa del impuesto 206 Párrafo 2º De los pequeños contribuyentes 212 Párrafo 3º De la base imponible 215 Párrafo 4º De las exenciones 246 Párrafo 5º De la corrección monetaria de los activos y pasivos 247 Párrafo 6º De las normas relativas a la tributación internacional 252 SEGUNDA CATEGORÍA. De las rentas del trabajo 280 Párrafo 1º De la materia y tasa del impuesto 280 TÍTULO III. Del Impuesto Global Complementario 287 Párrafo 1º De la materia y tasa del impuesto 287 Párrafo 2º De la base imponible 290 TÍTULO IV. Del impuesto adicional 296 TÍTULO IV BIS. Impuesto específico a la actividad minera 306 TÍTULO V. De la administración del impuesto 310 Párrafo 1º De la declaración y pago anual 310 Párrafo 2º. De la retención del impuesto 315 Párrafo 3º Declaración y pago mensual provisional 322 Párrafo 4º De los informes obligatorios 329 Párrafo 5º Disposiciones varias 330 TÍTULO VI. Disposiciones especiales relativas al mercado de capitales 330 DISPOSICIONES TRANSITORIAS (Arts. 1-17) 352 DECRETO LEY Nº 825 SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS 361 TÍTULO I. NORMAS GENERALES 361 Párrafo 1º De la materia y destino del impuesto 361 Párrafo 2º Definiciones 361 Párrafo 3º De los contribuyentes. 362 Párrafo 4º Otras disposiciones 363 TÍTULO II. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 364 Párrafo 1º Del hecho gravado 364 Párrafo 2º Del momento en que se devenga el impuesto. 368 Párrafo 3º Del sujeto del impuesto. 369 Párrafo 4º De las ventas y servicios exentos del impuesto 369 Párrafo 5º Tasa, base imponible y débito fiscal 378 Párrafo 6º Del Crédito Fiscal 385 Párrafo 7º Del régimen de tributación simplificada para los pequeños contribuyentes 392 Párrafo 7º bis Del régimen simplificado para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile 394 Párrafo 8º De los exportadores 395 TÍTULO III. Impuestos especiales a las ventas y servicios 398 Párrafo 1º Del impuesto adicional a ciertos productos 398 Párrafo 2º Del impuesto a la venta de automóviles y otros vehículos 399 Párrafo 3º Del impuesto adicional a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares. 399 Párrafo 4º Otros impuestos específicos 402 Párrafo 5º Del impuesto a las compras de monedas extranjeras 403 Párrafo 6º Disposiciones varias 403 TÍTULO IV. De la administración del impuesto 403 Párrafo 1º Del Registro de los contribuyentes 403 Párrafo 2º De las facturas y otros comprobantes de ventas y Servicios 404 Párrafo 3º De los libros y registros. 408 Párrafo 4º De la declaración y pago del impuesto 409 Párrafo 5º Otras disposiciones 412 Párrafo 6º Procedimiento general para solicitar la devolución o recuperación de los impuestos de esta ley 414 ARTÍCULOS TRANSITORIOS 416 DECRETO SUPREMO Nº 55 DE HACIENDA, DE 1977. REGLAMENTO DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS 419 TÍTULO I. Generalidades 419 TÍTULO II. Hecho gravado con el Impuesto al Valor Agregado 422 TÍTULO III. Del momento en que se devenga el Impuesto al Valor Agregado 423 TÍTULO IV. Del sujeto del Impuesto al Valor Agregado 425 TÍTULO V. Exenciones del Impuesto al Valor Agregado 425 TÍTULO VI. Tasa y Base Imponible del Impuesto al Valor Agregado 426 TÍTULO VII. Determinación del débito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado 428 TÍTULO VIII. Del crédito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado 429 TÍTULO IX. Determinación del Impuesto al Valor Agregado 432 TÍTULO X. Régimen de tributación simplificada de los pequeños contribuyentes 433 TÍTULO XI. Impuestos Especiales a las Ventas y Servicios 433 TÍTULO XII. De los Vehículos Motorizados 434 TÍTULO XIII. De la administración del Impuesto 435 TÍTULO XIV. De los Registros 438 TÍTULO XV. Normas sobre declaración y pago 440 TÍTULO XVI. Otras disposiciones 442 TÍTULO XVII. Disposiciones reglamentarias sobre el impuesto adicional a las bebidas alcohólicas 442 LEY Nº 16.271 SOBRE IMPUESTO A LAS HERENCIAS, asignaciones y donaciones, fijado por el artículo 8 del D.F.L. Nº 1 de 16.05.2000 449 Título I. DEL IMPUESTO A LAS ASIGNACIONES Y DONACIONES 449 Capítulo I. DEL IMPUESTO Y DE LA FORMA DE DETERMINAR EL MONTO IMPONIBLE 449 Capítulo II. DE LAS ASIGNACIONES Y DONACIONES EXENTAS DE IMPUESTOS 456 Capítulo III. DEL PAGO DEL IMPUESTO SOBRE LAS DONACIONES 457 Capítulo IV. DE LA POSESIÓN EFECTIVA 458 Capítulo V. DE LOS VALORES EN CUSTODIA Y EN DEPÓSITO 460 Capítulo VI. DE LA VALORACIÓN DE BIENES 462 Capítulo VII. DE LA DETERMINACIÓN DEFINITIVA DEL MONTO IMPONIBLE 464 Capítulo VIII. DEL PAGO DEL IMPUESTO Y DE LAS GARANTÍAS 464 Título II 467 Capítulo I. DE LAS INFRACCIONES A LA PRESENTE LEY Y DE SUS SANCIONES 467 Capítulo II. DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL 469 Capítulo III. DISPOSICIONES GENERALES 469 Capítulo IV. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 470 LEY Nº 17.235 SOBRE IMPUESTO TERRITORIAL 471 TÍTULO I. Del Objeto del Impuesto 471 TÍTULO II. De las Exenciones 472 TÍTULO III. De la Tasación de los Bienes Raíces 473 TÍTULO IV. De la Tasa del Impuesto 476 TÍTULO V. De los Roles de Avalúos y de Contribuciones 479 Párrafo 1º De los reajustes semestrales 479 Párrafo 2º De las modificaciones de avalúos y de otros factores. 480 Párrafo 3º De los Roles de Contribuciones 482 TÍTULO VI. De los obligados al pago del impuesto 484 TÍTULO VII. Disposiciones varias 484 ARTÍCULOS TRANSITORIOS 485 CUADRO ANEXO. Nómina de Exenciones al Impuesto Territorial 487 DECRETO LEY Nº 3.475 SOBRE IMPUESTO DE TIMBRES Y ESTAMPILLAS 491 IMPUESTO DE TIMBRES Y ESTAMPILLAS 491 TÍTULO I. De los documentos gravados 491 Título II. De la base imponible 494 Título III. Del sujeto del impuesto y de los responsables de su pago 495 Título IV. Del pago del impuesto 496 Título V. De las exenciones 499 Título VI. De las infracciones 503 Título VII. Disposiciones generales 503 | Edición anotada, concordada, índice analítico y nota preliminar Con tablas y cuadros sinópticos Texto de la Ley Nº 19.496 a dos colores resaltando los artículos modificados por la LEY PROCONSUMIDOR Ley sobre responsabilidad por tarjetas de pago Ley sobre portabilidad financiera y su reglamento | Índice: 1. Introducción 2. Debate sobre los alimentos derivados de cultivos genéricamente modificados. 3. Dimensión normativa relativa a estos tipos de alimentos. 4. Nivel de seguridad de los OGM desde la ciencia. 5. Evaluación de las Legislaciones de los países seleccionados. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía. |
La voz “vulnerabilidad” ha tomado un innegable protagonismo, transformándose en un eslabón crucial en el desarrollo de las distintas ramas del Derecho. Podemos definirla, muy a grandes rasgos, como aquella cualidad que hace a algo o a alguien susceptible de ser herido.
En el contexto jurídico, es vulnerable todo aquel sujeto que pueda verse expuesto a un perjuicio tanto en su persona como en su patrimonio, a causa de una cualidad que le es inherente y que puede traducirse en una posición de desventaja en el ámbito de la contratación. Si bien en el derecho de consumo hay un desarrollo más acabado del concepto, poco se ha dicho respecto a los contratantes vulnerables en el ámbito de la contratación civil, contexto en el que se torna indispensable relacionar la capacidad de obrar y la validez del consentimiento con la posibilidad real de actuación de niños, niñas y adolescentes y de personas con discapacidad intelectual.
Por su parte, la hipervulnerabilidad, entendida como el cruce de dos o más vulnerabilidades en una misma persona, requiere de un delineamiento de sus contornos en ambas ramas del Derecho. Un niño, por esencia vulnerable, lo es doblemente cuando actúa como consumidor; o una persona mayor destinataria de bienes y servicios puede ser aún más vulnerable si, por ejemplo, padece de alguna discapacidad intelectual. Principios tales como la autonomía progresiva o la igualdad de toda persona, con o sin discapacidad, en el ejercicio de sus derechos, ponen de manifiesto la complejidad de una temática con ribetes que deben ser abordados por nuestro legislador.
La obra se compone de nueve capítulos. En el primero de ellos, Erika Isler aborda diversos sistemas para la determinación de la vulnerabilidad, recalcando las ventajas y desventajas que pueden significar desde el punto de vista práctico cada uno de ellos.
En el segundo capítulo, Carlos Martínez de Aguirre se refiere al déficit del consentimiento como factor causal de la vulnerabilidad de algunos contratantes, poniendo especial énfasis en el supuesto de las personas con discapacidad y las razones por las cuáles son sujetos de una mayor protección jurídica.
Sara Fernandes y Jorge Morais, en el tercer capítulo de la obra, analizan si es razonable o no, diferenciar entre consumidores vulnerables y no vulnerables, compartiendo la experiencia que ha tenido en este sentido la legislación portuguesa.
Posteriormente, en el capítulo cuarto, Walter Krieger expone la recepción del concepto de vulnerabilidad en el derecho argentino y en específico la consideración de consumidor vulnerable que se recoge en dicha legislación.
Por su parte, y a continuación, Sebastián Barocelli, da un paso más allá y se refiere a la protección de los denominados consumidores hipervulnerables en el ámbito universal y particularmente a su proyección en Argentina y en el ámbito del MERCOSUR.
En el capítulo sexto, Daniela Jarufe nos traslada al campo de la discapacidad y la irrupción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la flexibilización tácita que significan para el Derecho Común, y específicamente para el consentimiento, las normas vigentes en materia de consumo.
Marcela Acuña, en el capítulo séptimo, nos sitúa en el ámbito del derecho de familia y la necesaria consideración de la vulnerabilidad en el contexto de los niños y adolescentes, aludiendo a las garantías y la protección integral de sus derechos, dejando una vez más en evidencia la extensión que puede alcanzar la relación entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo.
Refiriéndose también a los menores de edad, en el capítulo, octavo Rute Couto se enfoca en su vulnerabilidad en la contratación digital, temática de creciente interés en la sociedad actual del consumo.
Finalmente, en el capítulo noveno, Ruperto Pinochet se refiere a la hipervulnerabilidad y el estándar aplicable para su determinación en el caso del consumidor adulto mayor.
En resumidas cuentas, esta obra colectiva pretende ser un humilde aporte al ya instalado debate sobre el tratamiento legal de los sujetos vulnerables, intentando aquella necesaria mixtura entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo.
¿QUIÉNES SON VULNERABLES? REVISIÓN DE ALGUNOS MODELOS DE DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
Erika Isler Soto (Universidad Autónoma de Chile)
1. Desigualdad, justicia, vulnerabilidad y reglas especiales
2. ¿Cómo se determina la vulnerabilidad?
2.1. La vulnerabilidad en un sentido formal
2.1.1. El criterio formal
2.1.2. Ventajas y desventajas del sistema formal
2.2. La determinación valorativa de la vulnerabilidad
2.3. Matices y atenuantes
3. Reflexiones finales
VULNERABILIDAD Y CONSUMO: ¿TIENE SENTIDO DISTINGUIR ENTRE CONSUMIDORES VULNERABLES Y NO VULNERABLES?
Sara Fernandes Garcia (Nova School of Law) y Jorge Morais Carvalho (Nova School of Law)
1. Introducción
2. Fundamentos del Derecho del Consumo
3. Crisis pandémica y vulnerabilidad
4. Consumidor vulnerable en la Directiva 2005/29/CE
5. Consumidor vulnerable: ¿conceptualización o deconstrucción?
6. Conclusión: ¿tiene sentido la distinción entre consumidores vulnerables y no vulnerables?
EL DÉFICIT DEL CONSENTIMIENTO COMO DETERMINANTE DE VULNERABILIDAD
Carlos Martínez de Aguirre (Universidad de Zaragoza)
1. Planteamiento
2. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad ocasional o coyuntural
3. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad estructural
4. Consentimiento contractual y déficit de consentimiento en las relaciones de consumo: la situación de vulnerabilidad de los consumidores
5. La vulnerabilidad agravada o hipervulnerabilidad: de nuevo el caso de los consumidores
6. Reflexiones finales
EL CONCEPTO DE CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA
Walter Fernando Krieger (Universidad de Buenos Aires, CEMA, Universidad Católica Argentina y El Salvador)
1. El concepto de consumidor hipervulnerable
2. Requisitos del consumidor “hipervulnerable” y alcances del concepto
3. Las normas que establecen la categoría de “consumidor hipervulnerable” en el derecho Argentino
4. Conclusiones
LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES EN EL ÁMBITO UNIVERSAL Y SU PROYECCIÓN EN ARGENTINA Y EN EL MERCOSUR
Sergio Sebastián Barocelli (Universidad de Buenos Aires y Universidad Católica Argentina)
1. Relaciones de consumo: vulnerabilidad e hipervulnerabilidad
2. La protección de los consumidores hipervulnerables en el ámbito universal
3. La protección de los consumidores hipervulnerables en el derecho interno de los Estados miembros del MERCOSUR
4. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 139/ 2020 de la Secretaría de Comercio Interior de Argentina
5. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 11(GMC/2021 de MERCOSUR
6. A Modo de conclusión
EL CONSENTIMIENTO Y LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LAS RELACIONES DE CONSUMO: FLEXIBILIZACIÓN DE LAS NORMAS DEL DERECHO COMÚN E INCORPORACIÓN TÁCITA DE LOS PRINCIPIOS DE LA CIDPD
Daniela Jarufe Contreras (Universidad de Talca)
1. Introducción
2. La regulación de la capacidad y consentimiento de las personas con discapacidad intelectual en el derecho común y de consumo
3. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su incidencia en el ámbito del Derecho común y de consumo
4. Conclusiones
NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO CONSUMIDORES VULNERABLES EN LA LEY SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE SUS DERECHOS
Marcela Acuña San Martín (Universidad de Talca)
1. Introducción
2. La categoría del niño como consumidor
3. Ley de garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia
4. Protección y defensa de los niños y adolescentes como consumidores y usuarios
5. Bienes, productos o servicios comercializados para el uso o el consumo de niños, niñas o adolescentes
6. La publicidad dirigida a niños y adolescentes
7. Deberes públicos y privados correlativos a los derechos de los niños en el ámbiro del consumo en la Ley de Garantías
8. Valoración conclusiva
CONSUMIDOR MENOR DE EDAD: VULNERABILIDADES EN UN ENTORNO DIGITAL
Rute Couto
1. Introducción
2. Los menores de edad como consumidores hipervulnerables
3. Prácticas comerciales dirigidas a menores en el entorno digital
4. Reflexión final
EL CONSUMIDOR PROMEDIO ¿UN ESTÁNDAR APLICABLE A LAS PERSONAS MAYORES DADA SU CALIDAD DE CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES?
Ruperto Pinochet Olave (Universidad de Talca)
1. Introducción
2. La determinación de estándares de conducta en el derecho y su utilidad: el buen padre de familia y el consumidor promedio
3. Las personas mayores como consumidores hipervulnerables
4. Conclusiones
| INDICE Han transcurrido quince años desde que se publicó la Ley de Competencia Desleal. Es por eso que el presente libro intenta hacer una exposición descriptiva y un análisis crítico de cómo los tribunales civiles, el Tribunal de Defensa de Libre Competencia y los tribunales superiores han fallado los conflictos sobre competencia desleal. Junto con analizar y sistematizar los diversos fallos en que la Ley de Competencia Desleal ha sido una norma decisoria litis en este tipo de controversias, el libro expone una serie de hallazgos que surgen luego del examen realizado en una materia que destaca cada vez más con más fuerza, en un escenario económico que alienta a la competencia. No existiendo a la fecha otra publicación que haya sistematizado la jurisprudencia de la Ley de Competencia Desleal, el autor busca realizar un aporte dirigido a abogados que se dedican a litigar, a jueces que se encuentran con pleitos de competencia desleal y también a profesores que enseñan estas materias. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.