El Delito de Colusión

$30.000

Una de las principales particularidades que supone el sistema de protección de la libre competencia en Chile está dada por la inclusión del “delito de colusión”, contenido en el artículo 62 del DL. 211. Se reconoce así que frente a determinadas formas de agresión a este bien jurídico institucional no basta la reacción a través del Derecho administrativo sancionador. Con todo, y como se podrá apreciar en este libro, resulta imposible comprender el sentido del tipo penal respectivo y, por tanto, determinar su campo de aplicación, si no se toman en cuenta ciertos aspectos conceptuales provenientes de la normativa extrapenal.
Por lo mismo, este libro pretende ofrecer criterios para la interpretación de esta norma prohibitiva que den cuenta de tal realidad y así permitir que los operadores del sistema penal puedan aproximarse a este delito con la precisión que un tema de esta complejidad supone, sin descuidar,

Índice
Introducción        11
Osvaldo Artaza
I. Fundamentos: la colusión como delito económico
Osvaldo Artaza
1.    Consideraciones previas. El delito de colusión como delito económico        17
2.    La relevancia jurídico penal del bien jurídico libre competencia        22
3.    La colusión como forma de agresión a la libre competencia        29
II. Delimitación de la colusión como ilícito en el marco de un sistema mixto de protección de la libre competencia
Víctor Santelices
1.    Consideraciones previas. Evolución de la prohibición de la colusión en Chile        37
2.    Los elementos de la colusión        43
2.1.    La noción de acuerdo o práctica concertada en el derecho de la competencia        45
2.2.    El acuerdo o práctica concertada debe involucrar a dos o más competidores entre sí        51
2.3.    El acuerdo o práctica concertada debe recaer sobre una variable de competencia        53
a)    Fijación de precio de venta o de compra        55
b)    Limitación de la producción        57
c)    Asignación de zonas o cuotas de mercado        58
d)    Afectación del resultado de procesos de licitación        59
2.4.    La aptitud anticompetitiva del acuerdo o práctica concertada        61
2.5.    El rol de la voluntad o intención en la ejecución de la conducta        68
2.6.    La producción de efectos actuales de la conducta anticompetitiva        70
III. Reflexiones en torno al concepto y la prueba del acuerdo
Osvaldo Artaza
1.    Delimitación del problema conceptual y consecuencias para la práctica        73
2.    Qué cuenta como un acuerdo en el ámbito de la protección de la libre competencia        75
2.1.    Supuestos pacíficos: la conducta independiente y los casos de acuerdo expreso        76
2.2.    Identificación de supuestos problemáticos: interdependencia v/s acuerdos tácitos. Breve referencia a la práctica en el ámbito comparado        78
a)    Aspectos conceptuales básicos        78
b)    Antecedentes considerados para acreditar el acuerdo tácito. Especial referencia a la prueba circunstancial        83
IV. El tipo penal de colusión
Víctor Santelices
1.    Faz objetiva del tipo        95
1.1.    Sujeto activo        95
1.2.    Conducta, verbos rectores:        96
1.3.    El acuerdo penalmente relevante        97
2.    Faz subjetiva de la conducta, elementos cognoscitivos y volitivos involucrados        99
3.    Iter criminis        101
4.    Clasificación del delito        103
4.1.    Conforme las modalidades de la acción: delito de mera actividad        103
4.2.    Según la relación con el bien jurídico: delito de peligro abstracto        103
4.3.    Conforme el carácter de la conducta: delito permanente        105
4.4.    Conforme los sujetos involucrados: delito de participación necesaria        107
V. Intervención delictiva en el delito de colusión
Matías Belmonte
1.    Tipo penal de medios alternativos de comisión y necesidad de una interpretación adecuada        109
2.    Interpretación normativa de la intervención delictiva en el delito de colusión        116
2.1.    Colusión y acuerdo anticompetitivo como conformación de una voluntad común        117
2.2.    Carácter funcional de los verbos rectores del artículo 62 del DL 211        119
2.3.    Consistencia de los verbos rectores del artículo 62 del DL 211        125
3.    Análisis de conductas ejemplares de intervención        128
3.1.    Intervención de altos ejecutivos        129
3.2.    Intervención de ejecutivos intermedios        134
3.3.    Intervención de sujetos externos        138
4.    Norma especial de libre competencia con consecuencias en materia de intervención delictiva: sistema de delación compensada        140
4.1.    Beneficio de exención de multa y disolución; y de reducción de multa del artículo 39 bis del DL 211        140
4.2.    Consecuencias de los beneficios de delación compensada en materia de intervención delictiva        143
5.    Distinción de grados de intervención. Sugerencia de vías a explorar        146
5.1.    Problema que suscita la posición doctrinaria mayoritaria respecto a las normas de intervención criminal        147
5.2.    Posición doctrinaria relativa a distinción meramente cuantitativa entre autor y partícipe        150
Bibliografía        155

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9788413550107

Autor: Osvaldo Artaza Varela Víctor Santelices Ríos Matías Belmonte
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 164
Año de publicación: 2020

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “El Delito de Colusión”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEl Delito de Colusión removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeCódigo del Trabajo, Edición Oficial 2022 removeCódigo del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras remove
NameEl Delito de Colusión removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeCódigo del Trabajo, Edición Oficial 2022 removeCódigo del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras remove
Image
SKU9788413550107978841113253497895610267287895610264522735-7252978-956-6072-80-5
Rating
Price$30.000 $20.450 $46.500 $21.855$30.000 $26.990
Stock

Out of stock

12 in stock

Out of stock

Out of stock

6 in stock

5 in stock

AvailabilityOut of stock12 in stockOut of stockOut of stock6 in stock5 in stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Osvaldo Artaza Varela Víctor Santelices Ríos Matías Belmonte Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 164 Año de publicación: 2020Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :128Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :1114Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :345        Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 210 Año de publicación: 2023Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 182 Año de publicación: 2022
ContentUna de las principales particularidades que supone el sistema de protección de la libre competencia en Chile está dada por la inclusión del "delito de colusión", contenido en el artículo 62 del DL. 211. Se reconoce así que frente a determinadas formas de agresión a este bien jurídico institucional no basta la reacción a través del Derecho administrativo sancionador. Con todo, y como se podrá apreciar en este libro, resulta imposible comprender el sentido del tipo penal respectivo y, por tanto, determinar su campo de aplicación, si no se toman en cuenta ciertos aspectos conceptuales provenientes de la normativa extrapenal. Por lo mismo, este libro pretende ofrecer criterios para la interpretación de esta norma prohibitiva que den cuenta de tal realidad y así permitir que los operadores del sistema penal puedan aproximarse a este delito con la precisión que un tema de esta complejidad supone, sin descuidar, Índice Introducción        11 Osvaldo Artaza I. Fundamentos: la colusión como delito económico Osvaldo Artaza 1.    Consideraciones previas. El delito de colusión como delito económico        17 2.    La relevancia jurídico penal del bien jurídico libre competencia        22 3.    La colusión como forma de agresión a la libre competencia        29 II. Delimitación de la colusión como ilícito en el marco de un sistema mixto de protección de la libre competencia Víctor Santelices 1.    Consideraciones previas. Evolución de la prohibición de la colusión en Chile        37 2.    Los elementos de la colusión        43 2.1.    La noción de acuerdo o práctica concertada en el derecho de la competencia        45 2.2.    El acuerdo o práctica concertada debe involucrar a dos o más competidores entre sí        51 2.3.    El acuerdo o práctica concertada debe recaer sobre una variable de competencia        53 a)    Fijación de precio de venta o de compra        55 b)    Limitación de la producción        57 c)    Asignación de zonas o cuotas de mercado        58 d)    Afectación del resultado de procesos de licitación        59 2.4.    La aptitud anticompetitiva del acuerdo o práctica concertada        61 2.5.    El rol de la voluntad o intención en la ejecución de la conducta        68 2.6.    La producción de efectos actuales de la conducta anticompetitiva        70 III. Reflexiones en torno al concepto y la prueba del acuerdo Osvaldo Artaza 1.    Delimitación del problema conceptual y consecuencias para la práctica        73 2.    Qué cuenta como un acuerdo en el ámbito de la protección de la libre competencia        75 2.1.    Supuestos pacíficos: la conducta independiente y los casos de acuerdo expreso        76 2.2.    Identificación de supuestos problemáticos: interdependencia v/s acuerdos tácitos. Breve referencia a la práctica en el ámbito comparado        78 a)    Aspectos conceptuales básicos        78 b)    Antecedentes considerados para acreditar el acuerdo tácito. Especial referencia a la prueba circunstancial        83 IV. El tipo penal de colusión Víctor Santelices 1.    Faz objetiva del tipo        95 1.1.    Sujeto activo        95 1.2.    Conducta, verbos rectores:        96 1.3.    El acuerdo penalmente relevante        97 2.    Faz subjetiva de la conducta, elementos cognoscitivos y volitivos involucrados        99 3.    Iter criminis        101 4.    Clasificación del delito        103 4.1.    Conforme las modalidades de la acción: delito de mera actividad        103 4.2.    Según la relación con el bien jurídico: delito de peligro abstracto        103 4.3.    Conforme el carácter de la conducta: delito permanente        105 4.4.    Conforme los sujetos involucrados: delito de participación necesaria        107 V. Intervención delictiva en el delito de colusión Matías Belmonte 1.    Tipo penal de medios alternativos de comisión y necesidad de una interpretación adecuada        109 2.    Interpretación normativa de la intervención delictiva en el delito de colusión        116 2.1.    Colusión y acuerdo anticompetitivo como conformación de una voluntad común        117 2.2.    Carácter funcional de los verbos rectores del artículo 62 del DL 211        119 2.3.    Consistencia de los verbos rectores del artículo 62 del DL 211        125 3.    Análisis de conductas ejemplares de intervención        128 3.1.    Intervención de altos ejecutivos        129 3.2.    Intervención de ejecutivos intermedios        134 3.3.    Intervención de sujetos externos        138 4.    Norma especial de libre competencia con consecuencias en materia de intervención delictiva: sistema de delación compensada        140 4.1.    Beneficio de exención de multa y disolución; y de reducción de multa del artículo 39 bis del DL 211        140 4.2.    Consecuencias de los beneficios de delación compensada en materia de intervención delictiva        143 5.    Distinción de grados de intervención. Sugerencia de vías a explorar        146 5.1.    Problema que suscita la posición doctrinaria mayoritaria respecto a las normas de intervención criminal        147 5.2.    Posición doctrinaria relativa a distinción meramente cuantitativa entre autor y partícipe        150 Bibliografía        155Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias
Descripción
Trigésima primera Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 2355 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 18 de octubre de 2022.

Descripción

Trigésima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 178, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 28 de enero de 2022 Texto completo del Código del Trabajo, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 16.744, seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
  • Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo.
  • D.L. Nº  3.500, establece nuevo sistema de pensiones.
  • D.F.L  Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado.
  • D.F.L  Nº 90, establece régimen previsional de asignación por muerte.
  • D.F.L  Nº 150, sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Indice Descripción Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALESIndice Descripción  Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?