El Derecho Penal Continental y Anglosajón en la Era de la Globalización
$10.000
Mucha agua ha corrido bajo el puente desde que perdió vigencia en nuestro ordenamiento jurídico el principio que rezaba “Societas delinquere non potest”. El establecimiento de un modo relativamente sorpresivo para nuestro medio jurídico de la responsabilidad de las personas jurídicas a través de la publicación de la ley 20.393 el año 2009, puso a nuestra doctrina penal en una singular tesitura. Ya no quedaba espacio para quejas y era preciso comenzar a trabajar en las categorías dogmáticas que pudieran sustentar esta nueva forma de responsabilidad y adaptar las estructuras de la teoría del delito −como la acción o la culpabilidad− a una realidad tan distinta del sustrato de imputación tradicional de responsabilidad penal: las personas naturales. A diferencia de lo que había acontecido en otros países de nuestra tradición, como España y Alemania, la responsabilidad penal corporativa no había sido objeto de preocupación por parte de la doctrina y hubo que forzar el paso para alcanzar los niveles de discusión mínimos. Por otro lado, este cambio impuso una serie de nuevas exigencias al Ministerio Público en la indagación de dicha responsabilidad, tanto desde la perspectiva sustantiva como probatoria.
7 in stock
Autor: Emmanuel Bernales Basáez
Editorial: Ediciones Universidad Finis Terrae
Año de Publicación: 2017
Quick Comparison
Settings | El Derecho Penal Continental y Anglosajón en la Era de la Globalización remove | Compendio de hitos ambientales. Principales Acuerdos Internacionales en materia medio ambiental de relevancia mundial remove | Humedales Urbanos, Regulación, Implementación y Jurisprudencia remove | Derecho Ambiental Chileno Parte Especial - Versión Proview remove | Derecho animal, Derechos de los Animales y la Superación del Antropocentrismo remove | La Justicia Ambiental Ante la Jurisprudencia. Actas de las III Jornadas de Justicia Ambiental remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El Derecho Penal Continental y Anglosajón en la Era de la Globalización remove | Compendio de hitos ambientales. Principales Acuerdos Internacionales en materia medio ambiental de relevancia mundial remove | Humedales Urbanos, Regulación, Implementación y Jurisprudencia remove | Derecho Ambiental Chileno Parte Especial - Versión Proview remove | Derecho animal, Derechos de los Animales y la Superación del Antropocentrismo remove | La Justicia Ambiental Ante la Jurisprudencia. Actas de las III Jornadas de Justicia Ambiental remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-391-007-0 | 9788411699853 | 9789564051703 | 978-956-6178-36-1 | 9789564050454 | |
Rating | ||||||
Price | $10.000 | $26.600 | $26.600 | $28.990 | $28.737 | $32.550 |
Stock | 7 in stock | 8 in stock | 8 in stock | 8 in stock | 3 in stock | |
Availability | 7 in stock | 8 in stock | 8 in stock | 8 in stock | 3 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Emmanuel Bernales Basáez Editorial: Ediciones Universidad Finis Terrae Año de Publicación: 2017 | Autora: Mónica Arnouil Seguel Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 226 Año de publicación: 2024 |
Autores: Edesio Carrasco Quiroga, Maximiliano Alfaro Gonzales
Editorial: Der Ediciones
Numero de Paginas: 237
Año de publicación: 2023
| Directores : Eduardo Astorga Jorquera - Ezio Costa Cordella Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 716 Año de publicación: 2021 | Autor: Israel González Marino Editorial: EJS Año de Publicación: 2022 Paginas :379 | Autor: Juan Carlos Bórquez Editorial: DER Numero de Paginas: 334 Año de publicación: 2022 |
Content | Mucha agua ha corrido bajo el puente desde que perdió vigencia en nuestro ordenamiento jurídico el principio que rezaba “Societas delinquere non potest”. El establecimiento de un modo relativamente sorpresivo para nuestro medio jurídico de la responsabilidad de las personas jurídicas a través de la publicación de la ley 20.393 el año 2009, puso a nuestra doctrina penal en una singular tesitura. Ya no quedaba espacio para quejas y era preciso comenzar a trabajar en las categorías dogmáticas que pudieran sustentar esta nueva forma de responsabilidad y adaptar las estructuras de la teoría del delito −como la acción o la culpabilidad− a una realidad tan distinta del sustrato de imputación tradicional de responsabilidad penal: las personas naturales. A diferencia de lo que había acontecido en otros países de nuestra tradición, como España y Alemania, la responsabilidad penal corporativa no había sido objeto de preocupación por parte de la doctrina y hubo que forzar el paso para alcanzar los niveles de discusión mínimos. Por otro lado, este cambio impuso una serie de nuevas exigencias al Ministerio Público en la indagación de dicha responsabilidad, tanto desde la perspectiva sustantiva como probatoria. |
La presente publicación integra y sistematiza los principales instrumentos internacionales en materia ambiental de relevancia para Chile y el mundo, entregando los lineamientos necesarios que permitan al lector comprender su valor y aplicación a las ciencias jurídicas y, ofreciendo una mirada descriptiva y actualizada de aquellos tratados, convenciones, conferencias y convenios internacionales que han comprometido el actuar del derecho, con miras a resolver o disminuir las graves problemáticas ambientales que impactan a nivel local, regional y mundial, transformándose en verdaderos hitos internacionales en materia de reflexión, avance y protección de los derechos ambientales. En el ámbito jurídico internacional, busca la unificación de principios de derecho ambiental, que informen su aporte de eficacia para la regulación de la relación del hombre con la naturaleza, desde los fines de cooperación y alianza para el que fueron gestados. Desde una perspectiva jurídica e investigativa interna, la obra se encamina a develar la importancia y necesidad de instar a una unificación de criterios de interpretación, respecto del origen, contenido y alcance de estos instrumentos para el derecho, ya sea, en la pretensión del letrado o del impactado, en el razonamiento y decisión del sentenciador o, en la resolución administrativa del evaluador. Por otra parte, desde la perspectiva educativa, se reconoce la necesidad de acceder a una base de datos integradora y actualizada que permita, a la ciudadanía en general, acceder a aquellos instrumentos internacionales en materia ambiental que se encuentran ratificados por Chile y vigentes, como instrumentos de gestión para la defensa de sus derechos ambientales, como co-depositarios del patrimonio ambiental del país.
Índice
Abreviaturas 13
Presentación 17
Prólogo 19
De los instrumentos internacionales 25
Glosario 33
Capítulo primero
Fichas descriptivas de los principales acuerdos internacionales en materia ambiental
A. ANTECEDENTES PRELIMINARES 39
B. FICHAS DESCRIPTIVAS 41
Ficha Nº1: “Tratado Antártico (1959)” 41
Ficha Nº2: “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (1972)” 47
Ficha N°3: “Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981)” 54
Ficha N°4: “Carta Mundial de la Naturaleza (1982)” 60
Ficha Nº5: “Comisión Brundtland” (1987) 65
Ficha N°6: “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo” (1992) 72
Ficha N°7: “Agenda 21” (1992) 76
Ficha N°8: “Convenio Sobre La Diversidad Biológica (1992)” 81
Ficha N°9: “Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático” (1992) 85
Ficha N°10: “Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y sus Anexos A Y B” (1997) 89
Ficha Nº11: “Cumbre de las Américas” (1994) 95
Ficha N°12: “Cumbre De Johannesburgo (2002)” 100
Ficha N°13: “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (2012)” 104
Ficha N°14: “Acuerdo de París (2015)” 108
Ficha N°15 “Acuerdo De Escazú (2015)” 113
Ficha N°16 “27ª Conferencia de las Partes de la CMNUCC (2022)” 118
Capítulo segundo
Principales acuerdos internacionales en materia ambiental/ según bien jurídico a proteger
FLORA Y FAUNA
A. ANTECEDENTES PRELIMINARES 123
B. FICHAS DESCRIPTIVAS 128
Ficha Nº17: “Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América (1940)” 128
Ficha N°18: “Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas (1946)” 132
Ficha N°19: “Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña (1969)” 136
Ficha Nº20: “Convención sobre Conservación de Focas Antárticas (1972) 139
Ficha Nº21: “Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (1975)” 143
Ficha Nº22: “Convención para la Conservación de Especies Migratorias de la Fauna Salvaje y sus Anexos (1979)” 147
Ficha N°23: “Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (1981)” 150
AGUA
A. ANTECEDENTES PRELIMINARES 152
B. FICHAS DESCRIPTIVAS 156
Ficha N°24: “Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil por Daños Causados por la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos (1969) 156
Ficha N°25: “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (1971)” 159
Ficha N°26: “Convenio Internacional sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y Otras Materias (1972)” 164
Ficha Nº27: “Convenio para la Protección del Medio Ambiente y la Zona Costera del Pacifico Sudeste (1981)” 167
Ficha N°28: “Acuerdo Sobre la Cooperación Regional para el Combate Contra la Contaminación del Pacifico Sudeste por Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas en caso de Emergencia” (1981) 170
Ficha Nº29: “Protocolo para la Protección del Pacifico Sudeste Contra la Contaminación Proveniente de Fuentes Terrestres y sus Anexos (1983)” 173
Ficha Nº30: “Convenio Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha Contra la Contaminación por Hidrocarburos y su Anexo (1990)” 176
SUELO
A. ANTECEDENTES PRELIMINARES 179
B. FICHAS DESCRIPTIVAS 181
Ficha Nº31: “Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en Particular en África (1994)” 181
Ficha Nº32: “Convenio de Rotterdam para la Aplicación del Procedimiento de Consentimiento Fundamentado previo a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional y sus Anexos I, II, III, IV y V” (1998) 184
AIRE
A. ANTECEDENTES PRELIMINARES 187
B. FICHAS DESCRIPTIVAS 189
Ficha N°33: “Convención de Viena sobre Responsabilidad Civil por Daños Nucleares (1963)” 189
Ficha N°34: “Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (1985)” 193
Ficha Nº35: “Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (1987)” 196
Ficha N°36: “Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación (1989)” 199
Ficha Nº37: “Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes” (2001) 202
Ficha N°38: “Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares” (2017) 206
Consideraciones finales 211
Referencias bibliográficas 217
| INDICE Los humedales son zonas húmedas valiosas que aportan diversos servicios ecosistémicos, incluyendo el control de inundaciones, la depuración de aguas, la recarga de aguas subterráneas, la provisión de agua dulce y de recursos naturales, constituyendo el hábitat de diversa fauna y vegetación. Se trata de ecosistemas altamente frágiles, olvidados en nuestro ordenamiento jurídico, en un contexto regulatorio y de políticas públicas carentes de coordinación institucional y de instrumentos efectivos en la protección. En este contexto nació la Ley N° 21.202 cuyo objetivo es proteger a los humedales urbanos declarados como tales por el Ministerio del Medio Ambiente. Luego de más de tres años de la entrada en vigencia de esta ley, se observa que su implementación ha sido compleja: el Ministerio del Medio Ambiente ha declarado más de cien humedales urbanos a la fecha de publicación de este texto y ha dictado tres guías para la aplicación de esta ley. Por su parte, el Servicio de Evaluación Ambiental publicó un instructivo sobre las tipologías de ingreso a evaluación ambiental relativas a humedales urbanos; la Superintendencia del Medio Ambiente ha desplegado sus facultades fiscalizadoras y sancionadoras, y la Contraloría General de la República ha dictaminado diversos pronunciamientos sustantivos y formales sobre la materia. Por último, los tribunales han resuelto abundante jurisprudencia. En ese marco, no existe una obra que sistematice y analice los criterios, lineamientos y jurisprudencia emanada en estos primeros tres años de implementación de la ley. Por este motivo, el presente texto pretende llenar un vacío existente, sistematizando lo hasta ahora regulado e implementado en materia de humedales, mostrando las tensiones que eso ha significado cuando los tribunales de justicia han controlado la legalidad de dichas declaratorias. | Descripción
Este libro representa la obra que complementa el Derecho Ambiental Chileno. Parte General, de esta misma Editorial, incorporando la legislación ambiental sectorial.
Llena un sensible vacío aún no tratado en otros textos jurídicos, con análisis de los principales componentes del medio ambiente, actividades y materias que se ordenan en 12 Capítulos y corresponden a: agua, aire, suelos, medio ambiente marino, biodiversidad y áreas protegidas, paisaje, cambio climático en la legislación internacional, cambio climático en la legislación nacional, residuos sólidos, ruido y olores, ciudad y territorio y pesca.
Los autores, sin cuya colaboración esta obra no habría sido posible, corresponden a un conjunto de académicos y destacados abogados especialistas en cada uno de sus temas. Representan, además, a diversas universidades en las que se imparten postgrados y postítulos en Derecho Ambiental abarcando una pluralidad de opiniones, siendo esto uno de los aspectos más valiosos de este volumen.
Cabe destacar que a diferencia de otras compilaciones, este texto sin que corresponda a un tratado, incorpora exhaustivos análisis en cada una de sus materias.
CAPÍTULO I
LA PROTECCIÓN DEL AGUA
Ezio Costa - Daniela Duhart
| Las discusiones acerca de la relación del ser humano con los demás animales trascienden las fronteras disciplinares clásicas, dando paso a abordajes multi, inter y transdisciplinares. Es en este contexto que los Coloquios de Derecho Animal han pretendido ser un espacio de encuentro para reflexionar y debatir en torno a los diversos enfoques y propuestas que son objeto del Derecho Animal, aunque más que eso, un espacio para repensar nuestra relación con los demás animales. Esta obra colectiva se divide en cuatro partes, la primera se titula Derecho Animal y derechos de los animales, la segunda Antropocentrísmo y Derecho Animal, la tercera Derecho Animal chileno y, finalmente, la cuarta Constitucionalización del Derecho Animal. Como ha sido la tónica de los libros previamente publicados en el marco de los Coloquios de Derecho Animal, los trabajos son reflejo de diversas miradas y enfoques, muchas veces incompatibles o contrarios entre sí, pero todos valiosos desde la perspectiva del desarrollo de la disciplina del Derecho Animal. | Descripción1. Conflictos socioambientales y acceso a la justicia ambiental en el marco de una crisis ecológica, Rocío Parra-Cortés 2. El Recurso de Protección y la competencia de los Tribunales Ambientales: una difícil relación jurídica, Juan Carlos Ferrada Bórquez 3. Interesados y legitimados activos en el contencioso administrativo ambiental, Andrés Bordalí Salamanca 4. Medidas cautelares y justicia “material” en el contencioso ambiental, Martín Loo Gutiérrez 5. El recurso de casación en el fondo en contra de sentencias dictadas en los procedimientos contencioso-administrativos de la Ley No 20.600, Javier Millar Silva 6. La fiscalización ambiental en Chile: un análisis de algunas sentencias de la Corte Suprema desde una perspectiva normativa y doctrinal, Ricardo Badtke Arancibia 7. La invalidación administrativa en la jurisprudencia de los tribunales ambientales, Magdalena Prieto Pradenas 8. Algunas particularidades de la prescripción de la acción de reparación por daño ambiental, Iván Hunter Ampuero9. Aplicación y contenido de los programas de cumplimiento, Francisco Pinilla Rodríguez
10. Sobre la apertura judicial de la incorporación de instrumentos económicos ambientales en el ámbito municipal, Sebastián Riestra López
11. Áreas silvestres protegidas: marco normativo y jurisprudencia, Esteban Szmulewicz Ramírez |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.