El Derecho Penal Continental y Anglosajón en la Era de la Globalización
$10.000
Mucha agua ha corrido bajo el puente desde que perdió vigencia en nuestro ordenamiento jurídico el principio que rezaba “Societas delinquere non potest”. El establecimiento de un modo relativamente sorpresivo para nuestro medio jurídico de la responsabilidad de las personas jurídicas a través de la publicación de la ley 20.393 el año 2009, puso a nuestra doctrina penal en una singular tesitura. Ya no quedaba espacio para quejas y era preciso comenzar a trabajar en las categorías dogmáticas que pudieran sustentar esta nueva forma de responsabilidad y adaptar las estructuras de la teoría del delito −como la acción o la culpabilidad− a una realidad tan distinta del sustrato de imputación tradicional de responsabilidad penal: las personas naturales. A diferencia de lo que había acontecido en otros países de nuestra tradición, como España y Alemania, la responsabilidad penal corporativa no había sido objeto de preocupación por parte de la doctrina y hubo que forzar el paso para alcanzar los niveles de discusión mínimos. Por otro lado, este cambio impuso una serie de nuevas exigencias al Ministerio Público en la indagación de dicha responsabilidad, tanto desde la perspectiva sustantiva como probatoria.
7 disponibles
Autor: Emmanuel Bernales Basáez
Editorial: Ediciones Universidad Finis Terrae
Año de Publicación: 2017
Quick Comparison
Settings | El Derecho Penal Continental y Anglosajón en la Era de la Globalización remove | Daño Ambiental y Significancia remove | El Modelo Chileno de Regulación de las Aguas Subterráneas: Críticas desde el Derecho Ambiental y las Ciencias Ambientales remove | Impacto Del Plan Regulador En Humedales Urbanos remove | Delito de Contrabando remove | Dominio Público Hidráulico Terrestre: Aguas, Fuentes de Abastecimiento y Obras remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El Derecho Penal Continental y Anglosajón en la Era de la Globalización remove | Daño Ambiental y Significancia remove | El Modelo Chileno de Regulación de las Aguas Subterráneas: Críticas desde el Derecho Ambiental y las Ciencias Ambientales remove | Impacto Del Plan Regulador En Humedales Urbanos remove | Delito de Contrabando remove | Dominio Público Hidráulico Terrestre: Aguas, Fuentes de Abastecimiento y Obras remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-391-007-0 | 9789569947605 | 9788413782942 | 978-956-6234-10-4 | 978-956-7757-81-7 | 978-956-61700-06-8 |
Rating | ||||||
Price | $10.000 | $28.500 | $41.990 | $23.990 | $10.000 | $23.250 |
Stock | 7 disponibles | 12 disponibles | 4 disponibles | 10 disponibles | 2 disponibles | 12 disponibles |
Availability | 7 disponibles | 12 disponibles | 4 disponibles | 10 disponibles | 2 disponibles | 12 disponibles |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Emmanuel Bernales Basáez Editorial: Ediciones Universidad Finis Terrae Año de Publicación: 2017 | Autor: Jorge Ossandón Rosales. Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 285 Año de publicación: 2022 | Autores : Verónica Pía Delgado Schneider - José Luis Arumí Ribera Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 216 Año de publicación: 2021 | Autor: Jorge Andrés Ríos Del río Editorial: Hammurabi Año de Publicación: 2023 Paginas :146 | Autor: Rodrigo Ríos Álvarez Editorial: Ediciones Universidad Finis Terrae Año de Publicación: 2016 | Autor: Cristian Neumann Manieu Editorial: Libromar Numero de Paginas: 413 Año de publicación: 2022 |
Content | Mucha agua ha corrido bajo el puente desde que perdió vigencia en nuestro ordenamiento jurídico el principio que rezaba “Societas delinquere non potest”. El establecimiento de un modo relativamente sorpresivo para nuestro medio jurídico de la responsabilidad de las personas jurídicas a través de la publicación de la ley 20.393 el año 2009, puso a nuestra doctrina penal en una singular tesitura. Ya no quedaba espacio para quejas y era preciso comenzar a trabajar en las categorías dogmáticas que pudieran sustentar esta nueva forma de responsabilidad y adaptar las estructuras de la teoría del delito −como la acción o la culpabilidad− a una realidad tan distinta del sustrato de imputación tradicional de responsabilidad penal: las personas naturales. A diferencia de lo que había acontecido en otros países de nuestra tradición, como España y Alemania, la responsabilidad penal corporativa no había sido objeto de preocupación por parte de la doctrina y hubo que forzar el paso para alcanzar los niveles de discusión mínimos. Por otro lado, este cambio impuso una serie de nuevas exigencias al Ministerio Público en la indagación de dicha responsabilidad, tanto desde la perspectiva sustantiva como probatoria. | El presente libro pretende dar cuenta de la relación que existe entre la jurisprudencia de los tribunales en materia de significancia como elemento constitutivo del daño ambiental y como el rol moderador de los fallos pueden servir de referencia a toda la comunidad jurídica en materias procesales y sustantivas. El tema de la investigación propuesta es la aplicación del concepto de significancia por los Tribunales, sus alcances y límites en materia de acción de reparación por daño ambiental a través del análisis del tratamiento de la afectación significativa en los diferentes casos. La obra pretende reunir diferentes temas que han sido tratados por la doctrina nacional en forma separada, pero nunca en forma conjunta, identificando puntos de conexión, contradicción, superposición o complementación, a saber: significancia, daño ambiental, principios del derecho ambiental, razonamiento judicial y su relación con el procedimiento administrativo sancionador.
CAPÍTULO I
LOS NNA COMO SUJETOS DE DERECHO Y SU DERECHO A LA DEFENSA TÉCNICA
| Chile es uno de los 10 países más vulnerables al cambio climático en el mundo y especialmente nos afecta una extensa sequía, problema que se agudiza por el modelo existente en torno a la gestión y propiedad del agua. Este libro advierte cómo, en los últimos años, se le ha dado un uso intensivo en muchas zonas del país, ocasionando serios conflictos con las comunidades locales y casos de daño ambiental. Para tratar de evitar estos conflictos, se detallan las principales brechas en materia de información e investigación y se cuestiona la regulación actual de las aguas (Constitución Política y Código de Aguas, incluyendo la ley Nº 21.064, vigente desde el 27 de enero de 2018). Se contestan preguntas básicas, relacionadas con la naturaleza jurídica del agua, cómo se protege y gestiona, qué derechos o permisos se requieren para su aprovechamiento, qué limitaciones puede imponer el Estado en aras del interés general, etc. La propuesta de sus autores, abogada e ingeniero, es hacer esta revisión desde el derecho ambiental y las ciencias ambientales, para concluir que la regulación actual es de carácter liberal, incompleta y poco ambiental, por lo que se requiere sea reformada, o al menos ser objeto de una "re-lectura" por parte de los operadores, más cercana a la sustentabilidad. Este trabajo cuestiona que el agua subterránea se otorgue como un bien privado, por una autoridad que carece de potestades para planificar y asegurar el uso sustentable del agua, donde la gestión es básicamente privada y sin la obligación de respetar usos prioritarios, sin manejo integrado en la cuenca y con poca participación de los interesados. Se explica que cuando se ha querido superar estas brechas, generalmente la discusión se bloquea pues se reclama que estas nuevas reglas serían inconstitucionales. Y mientras ello no cambie, advierten los autores, seguiremos anclados en un modelo alejado de consideraciones sociales y ambientales, como si no Chile no tuviese que tributar al desarrollo sustentable. Esta obra contribuirá, sin duda, a la discusión de la nueva Constitución para Chile que, tras la votación del 25 de octubre 2020, será redactada por una Convención Constituyente. Índice Presentación 15 Dra. Gladys vidal sáez Palabras de los autores 17 Capítulo I. Sobre las aguas subterráneas en chile José luis arumí ribera Ricardo oyarzún lucero Introducción 28 I. Tectónica y aguas subterráneas 29 II. Situación de las aguas subterráneas en Chile 34 III. Grandes unidades acuíferas existentes 36 IV. Importancia del almacenamiento subterráneo 38 V. Características fisicoquímicas y contaminación 43 VI. Aguas subterráneas, ecosistemas y servicios ecosistémicos 46 VII. Brechas de investigación 50 Conclusiones 53 Bibliografía 54 Capítulo II. Comprendiendo las interacciones agua superficial-subterráneas en la zona central de chile y su relación con el principio de unidad de corriente José luis arumí ribera Introducción 60 I. Interacciones agua superficial-subterránea 62 II. Balance hídrico de un acuífero 65 1. El problema del sobreotorgamiento 67 III. Caso 1: el agua que falta en el estero renegado y el desarrollo no sustentable 69 1. Antecedentes de la cuenca 69 IV. Caso 2. La zona de Cato 74 V. Caso 3. El río Laja 76 Conclusiones 79 Bibliografía 80 Capítulo III. La regulación de la aguas subterráneas en el derecho de aguas de chile: liberal, incompleta y poco ambiental Verónica pía delgado schneider Introducción 84 I. Cuestión previa esencial: el marco constitucional 87 II.La naturaleza de la regulación del Código de Aguas 94 III. El origen de los derechos de aprovechamiento de aguas 96 IV. Tipos de concesiones y requisitos 104 V. El otorgamiento y negativa del derecho de aprovechamiento: demasiados errores de diseño y en la operatoria 107 VI. Al otorgar el derecho, se debe determinar su tipo, especificaciones técnicas, modalidades y su área de protección. ¿Qué se busca proteger? 115 VII. Inscripción del derecho de aprovechamiento de aguas 118 VIII. La sobreprotección constitucional de los derechos de aprovechamiento de aguas 120 IX. Una autoridad débil que casi no puede imponer límites al ejercicio de los derechos ya otorgados ni ajustarlos a una realidad más desfavorable 127 X. Una auto-gestión de los derechos de aprovechamiento de aguas que no es “integrada” 129 XI. La extinción de los derechos de aprovechamiento de aguas en base al derecho civil 134 Conclusiones 140 Bibliografía 144 Capítulo IV. Restricciones o limitaciones a la explotación de las aguas subterráneas en chile: un modelo ambiental insuficiente en un contexto de cambio climático Verónica pía delgado schneider Introducción 152 I. La reforma al código de aguas de enero de 2018, mediante la ley nº 21.064 154 II. Elenco de medidas y su regulación 157 III. La declaración de escasez por sequía extraordinaria 161 IV. La reducción temporal del ejercicio de derechos de aguas subterráneas 164 1. Causales 168 2. Contenido de la medida 171 3. Procedimiento 173 4. Alzamiento de la medida 174 V. Declaración de área de restricción para nuevas explotaciones 175 1. Causal 176 2. ¿En qué consiste esta medida de “restricción”? 180 3. Alzamiento de la medida 184 VI. Declaración de zona de prohibición 184 1. Causal 185 2. ¿En qué consiste la medida? 186 3. Alzamiento de la medida 189 VII. Discusión y reflexiones 189 Conclusiones 195 Bibliografía 195 Capítulo V. La gestión del agua subterránea en chile “a la deriva”. Propuestas para el fortalecimiento de las comunidades de aguas Ovidio melo jara Verónica pía delgado schneider José luis arumí ribera María rafaela retamal díaz María ignacia sandoval muñoz Introducción 200 I. La formación del modelo de autogestión privada en el tiempo 201 II. La cuarta etapa: el cuestionamiento al modelo 210 1. La reforma del año 2005: una regulación mínima para las aguas subterráneas, nuevas reglas para las comunidades, se incorpora la “sustentabilidad” al código de aguas, hay un poco más de Estado, pero sin gestión integrada 210 2. La anunciada crisis hídrica y ambiental estalla 220 3. La reforma del año 2018: seguimos sin gestión integrada, sin mecanismos legales para el fortalecimiento de las oua, pero con “más estado” para controlar 224 III. Las iniciativas públicas dirigidas al “fortalecimiento” de las OUA 227 IV. Evaluación de los programas de fortalecimiento 230 Conclusiones 237 Bibliografía 240 Capítulo VI. La extracción ilegal de aguas subterráneas en chile: un nuevo modelo de control “menos privado” Verónica pía delgado schneider José luis arumí ribera Introducción 246 I. Casos considerados extracción “ilegal” 248 II. Lo incomprensible: antes de la reforma, entidades “privadas” a cargo –casi exclusivamente– de la fiscalización, control y sanción de las extracciones ilegales de aguas superficiales y subterráneas 250 III. A mayor abundamiento, sanciones irrisorias y débiles potestades de la DGA 253 IV. Análisis de la nueva ley nº 21.064 De 27 de enero de 2018 256 1. La reforma cambia el modelo de vigilancia y control de las aguas hacia uno “más” estatal 256 2. La reforma mejora la fiscalización en terreno y las potestades de la autoridad ante extracciones ilegales 262 3. El nuevo modelo administrativo infraccional aumenta las sanciones por extracción ilegal de aguas 268 Conclusiones 271 Bibliografía 273 Capítulo VII. La reforma al delito de usurpación de aguas en chile: solo una pincelada Verónica pía delgado schneider Introducción 276 I. Evaluación del modelo de fiscalización y persecución administrativa y penal existente antes de la reforma 277 II. Mejoras al modelo de fiscalización y control sobre la extracción ilegal de aguas por la ley Nº 21.064 de enero de 2018 283 III. El delito de usurpación de aguas. Análisis de la reforma 286 1. Bien jurídico tutelado 286 2. Ámbito de aplicación 292 2.1. Aguas terrestres y marítimas 292 2.2. Aguas superficiales y subterráneas 293 2.3. Aguas superficiales, corrientes y detenidas 295 3. Penas 298 4. Los criticados e insuficientes cambios de la reforma en la configuración de los delitos 299 Conclusiones 304 Bibliografía 306 Capítulo VIII. Reparación del daño ambiental causado a las aguas subterráneas en los tribunales de chile Verónica pía delgado schneider Introducción 310 I. Regulación del sistema de responsabilidad civil por daño ambiental 310 II. Legitimados para demandar ante el tribunal ambiental la reparación del daño ambiental puro 313 III. No es obligatorio acreditar ilegalidad, pero conviene hacerlo 316 IV. Plazo de prescripción 319 V. Existencia del daño ambiental puro 321 VI. La alteración al ambiente o uno de sus componentes debe ser significativa 323 VII. Contenido de la reparación del daño ambiental y la decisión de considerar un daño como irreparable 326 VIII. Estudio de casos 330 1. Caso de daño ambiental por extracción de aguas subterráneas en la cuenca Pampa del Tamarugal, en la Región de Tarapacá, caso resuelto por los Tribunales Ordinarios de Justicia. 330 2. Caso inversiones J y B Limitada contra Sociedad Contractual Minera Tambillos y otro, en la Región del Maule, caso resuelto por el Segundo Tribunal Ambiental. 333 3. Junta de Vecinos Villa Disputada de Las Condes y otro, contra Ilustre Municipalidad de Nogales, en la Región de Valparaíso, caso rechazado por el segundo Tribunal Ambiental, pero invalidado por la Corte Suprema, acogiendo el daño ambiental (pero no a las aguas subterráneas). 339 4. Carlos Margozzini Cahis y otros, contra Jermán Kuschel Pohl y otros, en la Región de Los Lagos, caso resuelto por el Tercer Tribunal Ambiental. 342 5. Velozo Hugo Rafael Rencoret y otros, contra Consorcio Santa Marta S.A., En la Región Metropolitana de Santiago, caso resuelto por el Segundo Tribunal Ambiental. 345 6. Estado de Chile contra Sociedad Contractual Minera Compañía Minera Maricunga, en la Región De Atacama, caso resuelto por el Segundo Tribunal Ambiental. 351 Conclusiones 354 Bibliografía 358 Capítulo IX. Sobre la necesidad de considerar en chile áreas de protección de las aguas subterráneas para captaciones de agua potable Verónica pía delgado schneider José luis arumí ribera Óscar reicher salazar Introducción 364 I. Derecho español 372 II. Derecho estadounidense 376 III. Derecho chileno 379 IV. Proyectos de ley que postulan reformas a esta regulación 385 V. ¿Qué se protege realmente en chile con el área de protección prevista en el artículo 61 del Código de Aguas? 388 VI. Las zonas de protección o de prohibición específicas para las captaciones para agua potable no se aplican 389 Conclusiones 391 Bibliografía 396 | INDICE IMPACTO DEL PLAN REGULADOR EN HUMEDALES URBANOS Un caso de estudio de impacto ambiental en la ciudad de Valdivia La presente obra parte desde el análisis de un problema ambiental de alta relevancia social, pública y política en la región de Los Ríos, como lo es la pérdida de superficie de los humedales urbanos en la ciudad de Valdivia. Este problema permite apreciar una serie de dinámicas histórico-políticas y como el componente jurídico adquiere relevancia a la hora de la planificación territorial, variable que para el autor, se encuentra íntimamente relacionada con el urbanismo y sus enfoques y metodológicos. En este trabajo el autor profundiza su mirada de la problemática describiendo los elementos jurídicos presentes en la normativa chilena sobre planificación territorial, incluyendo un comentario previo y posterior a la promulgación de la nueva Ley de Humedales Urbanos (Ley 21.202 de 2020), un análisis del plan regulador comunal de Valdivia y los conceptos normativos contemplados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible: Hábitat III. Posteriormente sintetiza el estado de la doctrina urbanística nacional e internacional, en la búsqueda de nuevos métodos investigativos y fenómenos urbanos que estos trabajos revisan y finalmente ante el problema concreto planteado en la ciudad de Valdivia, construye la aplicación de una metodología de sistema de información geográfica (SIG) para la prueba científica de la merma de superficie de humedales en la zona sur de la ciudad de Valdivia y por consiguiente el déficit normativo que la norma de planificación territorial posee, con las implicancias jurídicas que de ello podrían desprenderse. Estamos ante una obra que se atreve a la búsqueda de soluciones multidisciplinarias e investigativas en un contexto mundial con profundos problemas que determinan a las políticas públicas de Chile y el mundo. | El Derecho penal aduanero se ocupa de temas que se encuentran al margen de la enseñanza en los cursos de pregrado y hasta de posgrado pero que, bien vistos, representan un modelo acerca del empleo de esta herramienta de organización social en ámbitos donde el interés protegido, la recaudación fiscal de los tributos de exportación e importación, al mismo tiempo que parece ajeno y añejo es, en realidad, vital y actual (….)Esta obra dedica su capítulo primero a las recientes modificaciones al artículo 168 de la Ordenanza de Aduanas, y el problema que suscitó la nueva redacción de la figura de contrabando, que parece subsumir el antiguo fraude aduanero. Por otra, la serie de reformas continuas a la legislación penal aduanera muestra su vitalidad, al punto que la última modificación, al introducir la sanción penal para la entrada o salidas de mercaderías fuera de los lugares habilitados, aunque no generen tributos, muestra cómo una herramienta de recaudación fiscal se pone hoy en día al servicio de una política criminal que apunta, esencialmente, al control de objetos de circulación prohibida (básicamente, aquellos cuya tenencia y porte son sancionados penalmente: armas, drogas, bienes receptados, patrimonio cultural, etcétera). De todas estas materias trata este libro de Rodrigo Ríos Álvarez, ex Fiscal Adjunto y hoy Director del Centro de Derecho Penal y Procesal Penal Comparados Cesare Beccaria de la Universidad Finis Terrae. Esa misma universidad ha galardonado al profesor Ríos con la publicación del texto en su Editorial, y se debe agradecer que con ello se permita sumar a las obras de los profesores José Luis Guzmán Dálbora y Luis Rodríguez Collao y Magdalena Ossandón, una mirada diferente, proveniente del mundo de la práctica diaria” | Esta obra aborda desde el Derecho de Aguas, las normas que regulan las aguas terrestres y la porción del territorio donde se emplazan las fuentes de abastecimiento, es decir, desde dónde y por dónde se ejercen los derechos de los particulares sobre las aguas y se radican las facultades estatales. A partir de sistematizar el concepto y los componentes que integran el Derecho Público Hidráulico Nacional Terrestre, el autor deslinda el concepto de cuenca hidrográfica, de fuentes naturales de abastecimiento superficiales y subterráneas, como de obras hidráulicas, sus elementos y tipologías y, en fin, asocia a todos aquellas las diversas facultades de la Administración. Esta obra conjuntamente con el desarrollo normativo correspondiente, que incluye, las últimas modificaciones al Código de Aguas, establecidas en la Ley 21.435 de 25 de marzo de 2022, hace relación y concordancia con la jurisprudencia de la Contraloría General de la República como de los Tribunales de Justicia. Autor: Cristian Neumann Manieu Editorial Libromar CAPÍTULO PRIMERO DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO Territorio: Determinación e identidad2. Dominio público hidráulico nacional Dominio público hidráulico marítimo Dominio público hidráulico terrestre 4.1. Antecedentes 4.2. Bienes del dominio público hidráulico terrestre 4.3. Principio sustantivo del dominio público hidráulico terrestre 4.4. Marco normativo CAPÍTULO SEGUNDO AGUAS TERRESTRES Antecedentes Tipos de aguas Aguas terrestres: objeto de derechos y potestades 3.1. Aguas terrestres de relevancia jurídica 3.2. Origen físico de las aguas terrestres La fuente natural de abastecimiento determina el ámbito de potestades y derechos El aprovechamiento particular del agua lluvia Del uso y goce de las aguas en estado sólido 6.1. Referencias 6.2. Prohibición de asignar derechos sobre las aguas sólidas 6.3. El uso y goce de las aguas sólidas 6.4. Jurisprudencia CAPÍTULO TERCERO TÍTULO HABILITANTE DEL USO Y GOCE LEGÍTIMO DE LAS AGUAS Nuevo concepto del derecho de aprovechamiento de aguas Nuevos requisitos para asignación por concesión de un derecho de aguas Nuevas menciones del acto de asignación del derecho de aprovechamiento de aguas Nueva forma de perfeccionar e inscribir el acto de asignación del derecho de aprovechamiento Los derechos de aprovechamiento sujetos a extinción 5.1. Antecedentes 5.2. Causales de extinción del derecho de aprovechamiento de aguas 5.2.1. Llegada del plazo, sin prórroga total 5.2.2. No pago de la patente (Remate) 5.2.3. Extinción especial de derecho de aprovechamiento consuntivo incorporado a listado de patente por no uso 5.2.4. No inscripción dentro de plazo en el Conservador de Bienes Raíces (caducidad) 5.2.5. Expropiación 5.2.6. Otras causales Incorporación de los usos prioritarios Del nuevo derecho de aprovechamiento de aguas in situ o no extractivo Nuevos derechos de aprovechamiento por el solo ministerio de la ley Autorización transitoria de extracción de un derecho de aprovechamiento en trámite Reserva de aguas y su concesión como derecho de aprovechamiento de aguas Asignación del derecho de aprovechamiento por el Presidente de la República CAPÍTULO CUARTO CUENCA HIDROLÓGICA Antecedentes 2. Concepto de cuenca hidrológica 3. Límites de la cuenca hidrológica 4. Elementos que integran la cuenca hidrológica 5. Tipos de cuencas hidrológicas CAPÍTULO QUINTO FUENTE NATURAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS Concepto de fuente natural de abastecimiento Tipología de fuentes naturales de abastecimiento 2.1. Fuentes naturales de abastecimiento de aguas superficiales 2.2. Fuentes naturales de abastecimiento de aguas subterráneas 2.2.1. Antecedentes 2.2.2. Concepto de Acuífero 2.2.3. Tipología de acuíferos 2.2.4. Elementos que integran un acuífero 2.2.5. Información sobre un acuífero Del cambio de fuente de abastecimiento 3.1. Referencias 3.2. Jurisprudencia 3.3. Distinción entre cambio fuente de abastecimiento y traslado de ejercicio o cambio de punto de captación 3.3.1. Distinción entre cambio de fuente de abastecimiento y traslado del ejercicio de derechos de aprovechamiento 3.3.2. Distinción entre cambio de fuente de abastecimiento y cambio de punto de captación de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas 3.4. Algunas reflexiones sobre la autorización de cambio de fuente de abastecimiento de un derecho de aguas 3.4.1. Cambio de fuente de abastecimiento de derechos de aprovechamiento desde cauces naturales a acuíferos y viceversa 3.4.2. Cambio de fuente de abastecimiento, permite o no reversar a la fuente originaria 3.4.3. Cambio de fuente de abastecimiento, bajo ciertas condiciones técnicas 3.4.4. Cambio parcial de fuente de abastecimiento Traslado del punto de captación de aguas superficiales Cambio de punto de captación de aguas subterráneas Prohibiciones en las fuentes naturales de abastecimiento Limitaciones en las fuentes naturales de abastecimiento 7.1. Limitaciones en fuentes de aguas superficiales 7.1.1. Declaración de agotamiento de la fuente natural de abastecimiento 7.1.2. Redistribución de las aguas A. Antecedentes B. Nueva normativa C. Objeto de la declaración de zona de escasez D. Condición hidrológica E. Procedimiento I) Corrientes naturales con junta de vigilancia registradas en el Catastro Público de Aguas II) Corrientes naturales o cauces artificiales en que aún no se hayan constituido legalmente organizaciones de usuarios, por no encontrarse éstas debidamente registradas en el Catastro Público de Aguas F. Autorización de extracciones de aguas provisionales G. Inaplicabilidad a las aguas embalsadas H. De las indemnizaciones 7.1.3. Suspensión de los seccionamientos de fuente de abastecimiento 7.1.4. Suspensión de las extracciones o del ejercicio del derecho de aprovechamiento 7.1.5. Reducción temporal del ejercicio de los derechos de aprovechamiento 7.2. Limitaciones en fuentes de aguas subterráneas 7.2.1. Nuevas zonas de prohibición para exploración de aguas subterráneas 7.2.2. Reducción temporal del ejercicio de los derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas 7.2.3. Área de restricción en sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común de aguas subterráneas 7.2.4. Zonas de prohibición para nuevas explotaciones de aguas subterráneas 7.2.5. Suspensión de las extracciones o del ejercicio del derecho de aprovechamiento 7.2.6. De la limitación y de la prohibición de autorización de cambio de punto de captación dentro de una zona de prohibición CAPÍTULO SEXTO CAUCES NATURALES Concepto de cauce natural Elementos que conforman un cauce natural 2.1. Las aguas 2.2. El álveo 2.3. La ribera 2.4. La playa 2.5. La Línea de playa o de aguas máximas Tipología de cauces naturales 3.1. Atendiendo a la naturaleza de las aguas 3.2. Atendiendo al origen de las aguas 3.3. Atendiendo a si las aguas están detenidas o no en el cauce 3.4. Atendiendo al dominio del cauce 3.5. Atendiendo a la continuidad o no del flujo de aguas en el cauce De la protección, policía y vigilancia de cauces y aguas 4.1. Obras en los cauces 4.1.1. Antecedentes 4.1.2. Construcción, modificación o destrucción de obras A. Obligación de presentar proyectos para aprobación B. Obras ejecutadas sin autorización C. Del proceso de fiscalización y sanción C.1. De la forma de iniciarse el proceso sancionatorio C.2. Admisibilidad y plazo del proceso C.3. Obligaciones del personal fiscalizador C.4. De la inspección a terreno C.5. Resolución de plano o, previa, recepción de prueba C.6. Elaboración de informe para resolver C.7. Resolución y recursos C.8. Sanciones i) Sanciones a las contravenciones de los artículos 172 y 307 del Código ii) Sanciones a las contravenciones previstas en el artículo 173 del Código C.9. Prescripción de las infracciones C.10. Imposición y cobro de la multa y beneficiario C.11. Rebaja o aumento de la multa C.12. Obras sin autorización de competencia de organizaciones de usuarios de aguas 4.1.3. Paralización de obras 4.2. Amparo judicial y denuncia de obras inseguras 4.3. Seguridad de las obras 4.3.1. Inspección y reparación de obras hidráulicas mayores 4.3.2. Vigilancia de las obras de tomas 4.3.3. Ordenar la construcción de obras de protección 4.4. Protección de las aguas 4.5. Extracción ilegal de aguas 4.6. Nueva figura delictiva: Desvío, contaminación, usurpación, ocupación ilegal o cualquier afectación ilegítima de las aguas 4.7. Caudal ecológico mínimo 4.8. Control efectivo de extracciones CAPÍTULO SÉPTIMO OBRAS ARTIFICIALES Contexto Concepto de obra artificial Tipología de obras artificiales 3.1. Atendiendo al objeto de las obras 3.2. Atendiendo a si las aguas fluyen o están detenidas 3.3. Atendiendo a la naturaleza de las aguas 3.4. Atendiendo a si las aguas están a la vista del hombre 3.5. Atendiendo a la finalidad que persiguen las obras Obras hidráulicas especiales 4.1. Obras hidráulicas de aguas superficiales 4.1.1. Compuertas 4.1.2. Canales 4.1.3. Canal de derrames 4.1.4. Canal de desagüe 4.1.5. Obras de regularización y defensa de riberas en cauces naturales A. Enrocados B. Gaviones C. Espigones D. Pretil E. Muros de Borde F. Badén 4.1.6. Obras asociadas al ejercicio del derecho de aprovechamiento A. Bocatomas B. Bocatomas temporales C. Vertedero 4.1.7. Obras de distribución de aguas A. Marcos partidores B. Boqueras C. Compuertas de entrega D. Cajas de distribución 4.2. Obras hidráulicas de aguas subterráneas 4.2.1. Pozo 4.2.2. Noria 4.2.3. Sistema de punteras 4.2.4. Drenes 4.2.5. Drenajes De la autorización de obras en fuentes naturales y cauces artificiales 5.1. Antecedentes 5.1.1. Normativa genérica para obras 5.1.2. Normas para obras hidráulicas menores 5.1.3. Normas para obras hidráulicas mayores A. Obras hidráulicas mayores B. Procedimiento de autorización C. Supervisión de construcción D. Garantías E. Inspección de obras durante su operación o funcionamiento 5.1.4. Normas para obras que atraviesan cauces u obras hidráulicas 5.1.5. Normas para obras en terrenos húmedos 5.2. Paralización de obras en cauces naturales 5.3. Medidas mitigadoras por aprobación de obras 5.4. Nuevas reglas para aprobación de obras 5.4.1. Obligación legal de evaluación e informe 5.4.2. Designación de perito para informe de pre revisión 5.4.3. Contenidos mínimos de los informes de los peritos externos 5.4.4. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades para inscribirse y permanecer de los peritos externos 5.4.5. De los gastos del peritaje externo 5.4.6. Obligatoriedad del Informe y conclusiones del perito 5.4.7. Responsabilidad solidaria del perito Bibliografía |
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.