El Ensayo En Su Conformación
$19.000
El que hacer del ensayo marca una forma de lenguaje, de comunicación y de composición, que se ha posicionado como uno de los principales instrumentos de despliegue de ideas de las artes y humanidades. Escudriñar en el lenguaje del ensayo es una aproximación de interés para relevar cuales son las claves composicionales que subyacen a este género. Género decidor del pensar moderno y que ha constatado en su interminable flujo composicional, múltiples motivos literarios, culturales, artísticos, filosóficos, jurídicos, entre otros; y que posee preeminencia en la actualidad; erigiéndose en una tradición próxima ya a los cinco siglos de existencia.
En las más diversas áreas y actividades académicas los estudiantes se enfrentan a la necesidad de elaborar un enunciado ensayístico. Por ello resulta imperioso adquirir un óptimo nivel comunicativo; así como habilidad y dominio en el ejercicio del lenguaje escrito.
El Ensayo en su conformación. Una propuesta, indaga en la génesis del ensayo en tanto modalidad discursiva relevante del pensamiento contemporáneo; incorporando elementos para entender cuáles son sus constantes y matrices conceptuales; y ¿Qué lo constituye en tanto género de exposición de ideas?
Como dispositivo lingüístico de importancia para el desarrollo reflexivo, la práctica del ensayo es vasta y diversa. El presente trabajo propone una perspectiva teórica acerca del sentido y significancia de esta forma discursiva. Además de analizar los fundadores y principales exponentes de la teoría del ensayo como lo hace el crítico y filósofo húngaro Georg Lukács en su texto La esencia y forma del ensayo de 1911. Al igual que desde otra posición teórica lo hace el escritor y filósofo alemán Max Bense en Sobre el ensayo y su prosa de 1942; y también el pensador y filósofo alemán Theodor Adorno en El Ensayo como forma de 1962.
12 in stock
Autor: Mauricio Rojas Hess
Editorial: Hammurabi
Año de Publicación: 2023
Paginas :100
Quick Comparison
Settings | El Ensayo En Su Conformación remove | Derecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | El Ensayo En Su Conformación remove | Derecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 978-956-6234-26-5 | 9789566053934 | 9789564050324 | 978-956-405-122-2 | 9789563670929 | 9788411138857 | ||
Rating | ||||||||
Price | $19.000 | $30.000 | $36.270 | $25.000 | $27.667 | $13.000 | ||
Stock | 12 in stock | 2 in stock | 9 in stock | 7 in stock | 2 in stock | Out of stock | ||
Availability | 12 in stock | 2 in stock | 9 in stock | 7 in stock | 2 in stock | Out of stock | ||
Add to cart | ||||||||
Description | Autor: Mauricio Rojas Hess Editorial: Hammurabi Año de Publicación: 2023 Paginas :100 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 370 Año de publicación: 2022 | Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :496 | Autores: Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022 | Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :358 | ||
Content | INIDICE El que hacer del ensayo marca una forma de lenguaje, de comunicación y de composición, que se ha posicionado como uno de los principales instrumentos de despliegue de ideas de las artes y humanidades. Escudriñar en el lenguaje del ensayo es una aproximación de interés para relevar cuales son las claves composicionales que subyacen a este género. Género decidor del pensar moderno y que ha constatado en su interminable flujo composicional, múltiples motivos literarios, culturales, artísticos, filosóficos, jurídicos, entre otros; y que posee preeminencia en la actualidad; erigiéndose en una tradición próxima ya a los cinco siglos de existencia. En las más diversas áreas y actividades académicas los estudiantes se enfrentan a la necesidad de elaborar un enunciado ensayístico. Por ello resulta imperioso adquirir un óptimo nivel comunicativo; así como habilidad y dominio en el ejercicio del lenguaje escrito. El Ensayo en su conformación. Una propuesta, indaga en la génesis del ensayo en tanto modalidad discursiva relevante del pensamiento contemporáneo; incorporando elementos para entender cuáles son sus constantes y matrices conceptuales; y ¿Qué lo constituye en tanto género de exposición de ideas? Como dispositivo lingüístico de importancia para el desarrollo reflexivo, la práctica del ensayo es vasta y diversa. El presente trabajo propone una perspectiva teórica acerca del sentido y significancia de esta forma discursiva. Además de analizar los fundadores y principales exponentes de la teoría del ensayo como lo hace el crítico y filósofo húngaro Georg Lukács en su texto La esencia y forma del ensayo de 1911. Al igual que desde otra posición teórica lo hace el escritor y filósofo alemán Max Bense en Sobre el ensayo y su prosa de 1942; y también el pensador y filósofo alemán Theodor Adorno en El Ensayo como forma de 1962. | Orgánico y civilIncluye modificaciones de la Ley 21.394 al Código Orgánico de Tribunales y al Código de Procedimietno CivilLa obra estudia las materias e instituciones más tradicionales del Derecho Procesal Orgánico y Civil, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que permita recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Procesal Civil o la materia de los diferentes profesores de la cátedra y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el libro el estudio completo del Derecho Procesal Orgánico y Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada en aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. | Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional. | DescripciónBajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro. | Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones
Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente.
Autor: Matías Desfadur Beltrán
Ediciones Jurídicas El Jurista
Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales
Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile
Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente.
Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585
Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585.
Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial
Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial.
Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial
Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial
Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional
Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
| Incluye las modificaciones introducidas por las Leyes N°s 21.379, 21.389 y 21.394 Ley Nº 18.120. Establece normas sobre comparecencia en juicio y modifica los artículos 4º del Código de Procedimiento Civil y 523 del Código Orgánico de Tribunales Ley Nº 14.908. Sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias Decreto Nº 23. Promulga convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero Texto refundido del auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de las garantías constitucionales Auto acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias Auto acordado de la Corte Suprema sobre vista de la causa Ley Nº 18.101. Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos Ley núm. 20.886. Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales Ley núm. 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile | ||
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | 10 kg | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.