-5%

El Impacto del Derecho del Trabajo en la Función Pública, Chile – Uruguay

$55.480

Índice

I. DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL DERECHO DEL TRABAJO: SUS DIFUSAS Y EXPANSIVAS FRONTERAS

Laboralización de la función pública: una mirada desde el derecho administrativo
Carlos Dorn Garrido

Los principios y reglas comunes del régimen jurídico de los trabajadores del sector público y privado
Bruno Sande Escobal

La laboralización de la función pública
Beatriz Durán Penedo

II. CONTRATO DE TRABAJO Y FUNCIÓN PÚBLICA: MODELOS, PECULIARIDADES Y PROBLEMAS

Relación funcional: una aproximación régimen jurídico en el derecho uruguayo
Miguel Pezzutti

Vínculos no permanentes en el ejercicio de la función pública en el Uruguay
Álvaro Richino

Funcionarios a contrata: elementos para su comprensión (fin-prórroga-confianza legítima)
Valeska Opazo de la Fuente

El contrato de honorarios o de prestación de servicios en el derecho del trabajo y en el derecho administrativo en el derecho chileno
Juan Carlos Ferrada Bórquez

El contrato de honorarios o de prestación de servicios como forma de contratación en el sector público uruguayo
Alejandro Castello

Las relaciones laborales bajo la utilización del contrato de trabajo en la administración pública
Ana Laura López Álvarez

Peculiaridades de las relaciones laborales en el sector público en el Uruguay y su regulación
Fernando Delgado Soares Netto

La contratación temporal en el Código del Trabajo chileno: una mirada desde la causalidad contractual
Diego Ignacio Rosas Bertin

El trabajo como una mercancía cuando el Estado uruguayo terceriza servicios en cadena. Su admisión por la jurisprudencia mayoritaria
Rosina Rossi Albert

III. TUTELA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS EN EL ORDEN PRIVADO Y PÚBLICO

La protección de los derechos fundamentales laborales: la evolución del caso chileno. Un tránsito de la institución desde el sector privado al público
Francisco Santibáñez Yáñez – Teodoro Rodolfo Walter Díaz

Principio de protección de derechos en el ámbito de la relación laboral pública y privada. Competencia de la Contraloría General de la República
Marcelo San Martín Cerruti

Protección a la maternidad y corresponsabilidad parental, derechos universales de tutela a la familia
Françoise Etcheberry Parés

La huelga en la Administración Pública
Betiana Quintana

IV. EXTINCIÓN DEL VÍNCULO PRIVADO Y PÚBLICO: ENTRE LA CESACIÓN DE SERVICIOS Y EL DESPIDO

La falta de probidad como justificación del término del contrato de trabajo
Patricio Mella Cabrera

La falta de probidad como causal de cese o destitución de un empleo o cargo público
Baltazar Morales Espinoza

La falta de probidad como causal de cese o destitución de un empleo o cargo público
Marisa Arizeta Paipó

La terminación del contrato por las necesidades de la empresa y la necesariedad de los servicios: entre lo privado y lo público
Alvaro Domínguez Montoya – Fabián Huepe Artigas

PRESENTACIÓN

Durante los días 5 y 6 de mayo de 2023 llevamos adelante, en la Universidad de Concepción, el primer encuentro chileno-uruguayo de Derecho Administrativo y Laboral. La actividad fue el resultado de varios meses de discusión y planificación, que había comenzado en una conversación anecdótica quizás un par de años antes, pero que tomó seriedad después de una visita a la Facultad de Derecho de la Universidad de la República en el mes de noviembre de 2022, oportunidad en la que pudimos conocer e intercambiar ideas y propósitos con los profesores uruguayos de estas áreas o disciplinas jurídicas.

Por cierto, esta no es la primera actividad que se desarrolla por profesores chilenos y uruguayos en estas disciplinas jurídicas. Al contrario, existe una rica historia y tradición en este sentido por ambas comunidades jurídicas, desde las míticas Jornadas de Derecho comparado celebradas a fines de la década del 50 del siglo pasado, pasando por encuentros más recientes en áreas determinadas, especialmente en el ámbito del Derecho Laboral, precisamente en esta misma Universidad de Concepción. A ello debe añadirse el intercambio y diálogo permanente entre profesores chilenos y uruguayos desde hace muchas décadas, lo que se refleja, en el caso chileno, en la influencia que tuvieron y tienen entre nosotros Eduardo Couture, Enrique Sayagués Laso y Américo Plá Rodríguez, por nombrar algunos de los maestros uruguayos más ilustres.

Pues bien, en este contexto, nos reunimos profesores de las Universidades de Concepción y de Valparaíso, por el lado chileno, con colegas de la Universidad de la República de Uruguay, a reflexionar sobre las relaciones e influencias entre el Derecho Laboral y el Derecho Administrativo. El propósito fue dialogar e intercambiar experiencias entre profesores de ambos países en una materia de compleja actualidad, cuyos problemas y desafíos están lejos de cerrarse. Aun más, la nota distintiva de la convocatoria, y de la discusión generada en nuestro encuentro académico, fue la difícil articulación entre el Derecho Administrativo y Laboral, a partir de la evidente influencia y aplicación de este último sobre el primero.

Del resultado de dicha reflexión y discusión da cuenta precisamente este libro, texto que recoge una veintena de trabajos de profesores chilenos y uruguayos de Derecho Administrativo y Laboral, cuya actualidad y precisión constituye, sin duda, un aporte significativo a esta materia, que permite analizar este fenómeno desde una perspectiva comparada.

Así, a partir de unas reflexiones generales sobre la laboralización de la función pública y la aplicación cada vez mayor de principios y reglas comunes para los trabajadores del sector público y privado, en la primera parte del encuentro, nos abocamos en la segunda parte –que es la más extensa– al análisis más específico de la aplicación cada vez mayor del Contrato de Trabajo en las relaciones jurídicas de los funcionarios públicos con el Estado. Así la utilización de esta fórmula jurídica en ambos países no sólo opera como régimen especial en el ámbito público –cada vez más extendido–, sino se aplica parcialmente, por vía jurisprudencial, a otros vínculos o relaciones no permanentes de trabajadores del sector público, como serían los contratos a honorarios en el caso chileno u otros vínculos jurídicos de carácter transitorio.

Un ámbito, sin embargo, en el que el Derecho Laboral ha impactado sustantiva y frontalmente en el Derecho Administrativo ha sido el de la tutela de los Derechos Fundamentales de los trabajadores, en que la afirmación y protección de éstos se ha extendido al sector público de forma inequívoca. De esto dan cuenta los trabajos contenidos en la tercera parte de este libro, reflexionando los autores sobre los Derechos Fundamentales en general, como respecto de derechos específicos, por ejemplo, la protección de la maternidad y la huelga.

Por último, en el cuarto apartado de este libro se contienen trabajos sobre la extinción del vínculo jurídico de los trabajadores del sector público y privado. Aquí los trabajos se concentran en dos causales específicas: la falta de probidad y las necesidades de la empresa o servicios. El paralelismo en este caso es llamativo, no sólo entre ambos sectores, sino en ambos países, existiendo un acercamiento progresivo del contenido de las causales legales de extinción, aun cuando las consecuencias jurídicas sean, por la naturaleza del vínculo, diferentes.

Como puede apreciar el lector, el libro constituye un aporte al diálogo entre el Derecho Administrativo y Laboral, diálogo que no es fácil y cuya articulación todavía está en proceso de construcción en Uruguay y en Chile. Seguramente los desafíos y problemas en esta materia exceden con creces este texto, pero sin duda es un buen comienzo para ir abriendo caminos en este ámbito. Aunque, claro, eso lo debe juzgar el lector.

Juan Carlos Ferrada Bórquez
Profesor de Derecho Administrativo
Universidad de Valparaíso

Rodolfo Walter Díaz
Profesor de Derecho Laboral
Universidad de Concepción

6 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Directores: Juan Carlos Ferrada Bórquez, Rodolfo Walter Día
Editorial : Thomson Reuters
Año de Publicación  : 2024
Paginas : 420

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “El Impacto del Derecho del Trabajo en la Función Pública, Chile – Uruguay”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEl Impacto del Derecho del Trabajo en la Función Pública, Chile – Uruguay removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral. Funcionarios Municipales N° 5 removeEl Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Manual para su Aplicación Judicial removeLa Salud Ocupacional Accidentes del Trabajo Enfermedades Profesionales Seguridad Social removeCódigo del Trabajo, Edición Oficial 2022 remove
NameEl Impacto del Derecho del Trabajo en la Función Pública, Chile – Uruguay removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral. Funcionarios Municipales N° 5 removeEl Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Manual para su Aplicación Judicial removeLa Salud Ocupacional Accidentes del Trabajo Enfermedades Profesionales Seguridad Social removeCódigo del Trabajo, Edición Oficial 2022 remove
Image
SKU97895640046002735-72529772735725053978956405116178-956-367-008-09789561026728
Rating
Price $55.480$30.000 $27.890 $27.900$59.500 $46.500
Stock

6 in stock

6 in stock

7 in stock

10 in stock

2 in stock

Out of stock

Availability6 in stock6 in stock7 in stock10 in stock2 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionDirectores: Juan Carlos Ferrada Bórquez, Rodolfo Walter Día Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2024 Paginas : 420Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 210 Año de publicación: 2023Autor: Editorial Hammurabi Editorial : Hammurabi Año de Publicación  : 2022 Paginas :198Autor: Sebastián Donoso Rodríguez, Manuel Núñez Poblete Editorial: Der Ediciones Año de Publicación: 2022 Paginas :296Autor: RODRIGO BENAVIDES CASTELLÓN Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 626 Año de publicación: 2018Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :1114
Content

Índice

I. DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL DERECHO DEL TRABAJO: SUS DIFUSAS Y EXPANSIVAS FRONTERAS

Laboralización de la función pública: una mirada desde el derecho administrativo Carlos Dorn Garrido

Los principios y reglas comunes del régimen jurídico de los trabajadores del sector público y privado Bruno Sande Escobal

La laboralización de la función pública Beatriz Durán Penedo

II. CONTRATO DE TRABAJO Y FUNCIÓN PÚBLICA: MODELOS, PECULIARIDADES Y PROBLEMAS

Relación funcional: una aproximación régimen jurídico en el derecho uruguayo Miguel Pezzutti

Vínculos no permanentes en el ejercicio de la función pública en el Uruguay Álvaro Richino

Funcionarios a contrata: elementos para su comprensión (fin-prórroga-confianza legítima) Valeska Opazo de la Fuente

El contrato de honorarios o de prestación de servicios en el derecho del trabajo y en el derecho administrativo en el derecho chileno Juan Carlos Ferrada Bórquez

El contrato de honorarios o de prestación de servicios como forma de contratación en el sector público uruguayo Alejandro Castello

Las relaciones laborales bajo la utilización del contrato de trabajo en la administración pública Ana Laura López Álvarez

Peculiaridades de las relaciones laborales en el sector público en el Uruguay y su regulación Fernando Delgado Soares Netto

La contratación temporal en el Código del Trabajo chileno: una mirada desde la causalidad contractual Diego Ignacio Rosas Bertin

El trabajo como una mercancía cuando el Estado uruguayo terceriza servicios en cadena. Su admisión por la jurisprudencia mayoritaria Rosina Rossi Albert

III. TUTELA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS EN EL ORDEN PRIVADO Y PÚBLICO

La protección de los derechos fundamentales laborales: la evolución del caso chileno. Un tránsito de la institución desde el sector privado al público Francisco Santibáñez Yáñez – Teodoro Rodolfo Walter Díaz

Principio de protección de derechos en el ámbito de la relación laboral pública y privada. Competencia de la Contraloría General de la República Marcelo San Martín Cerruti

Protección a la maternidad y corresponsabilidad parental, derechos universales de tutela a la familia Françoise Etcheberry Parés

La huelga en la Administración Pública Betiana Quintana

IV. EXTINCIÓN DEL VÍNCULO PRIVADO Y PÚBLICO: ENTRE LA CESACIÓN DE SERVICIOS Y EL DESPIDO

La falta de probidad como justificación del término del contrato de trabajo Patricio Mella Cabrera

La falta de probidad como causal de cese o destitución de un empleo o cargo público Baltazar Morales Espinoza

La falta de probidad como causal de cese o destitución de un empleo o cargo público Marisa Arizeta Paipó

La terminación del contrato por las necesidades de la empresa y la necesariedad de los servicios: entre lo privado y lo público Alvaro Domínguez Montoya – Fabián Huepe Artigas

PRESENTACIÓN

Durante los días 5 y 6 de mayo de 2023 llevamos adelante, en la Universidad de Concepción, el primer encuentro chileno-uruguayo de Derecho Administrativo y Laboral. La actividad fue el resultado de varios meses de discusión y planificación, que había comenzado en una conversación anecdótica quizás un par de años antes, pero que tomó seriedad después de una visita a la Facultad de Derecho de la Universidad de la República en el mes de noviembre de 2022, oportunidad en la que pudimos conocer e intercambiar ideas y propósitos con los profesores uruguayos de estas áreas o disciplinas jurídicas.

Por cierto, esta no es la primera actividad que se desarrolla por profesores chilenos y uruguayos en estas disciplinas jurídicas. Al contrario, existe una rica historia y tradición en este sentido por ambas comunidades jurídicas, desde las míticas Jornadas de Derecho comparado celebradas a fines de la década del 50 del siglo pasado, pasando por encuentros más recientes en áreas determinadas, especialmente en el ámbito del Derecho Laboral, precisamente en esta misma Universidad de Concepción. A ello debe añadirse el intercambio y diálogo permanente entre profesores chilenos y uruguayos desde hace muchas décadas, lo que se refleja, en el caso chileno, en la influencia que tuvieron y tienen entre nosotros Eduardo Couture, Enrique Sayagués Laso y Américo Plá Rodríguez, por nombrar algunos de los maestros uruguayos más ilustres.

Pues bien, en este contexto, nos reunimos profesores de las Universidades de Concepción y de Valparaíso, por el lado chileno, con colegas de la Universidad de la República de Uruguay, a reflexionar sobre las relaciones e influencias entre el Derecho Laboral y el Derecho Administrativo. El propósito fue dialogar e intercambiar experiencias entre profesores de ambos países en una materia de compleja actualidad, cuyos problemas y desafíos están lejos de cerrarse. Aun más, la nota distintiva de la convocatoria, y de la discusión generada en nuestro encuentro académico, fue la difícil articulación entre el Derecho Administrativo y Laboral, a partir de la evidente influencia y aplicación de este último sobre el primero.

Del resultado de dicha reflexión y discusión da cuenta precisamente este libro, texto que recoge una veintena de trabajos de profesores chilenos y uruguayos de Derecho Administrativo y Laboral, cuya actualidad y precisión constituye, sin duda, un aporte significativo a esta materia, que permite analizar este fenómeno desde una perspectiva comparada.

Así, a partir de unas reflexiones generales sobre la laboralización de la función pública y la aplicación cada vez mayor de principios y reglas comunes para los trabajadores del sector público y privado, en la primera parte del encuentro, nos abocamos en la segunda parte –que es la más extensa– al análisis más específico de la aplicación cada vez mayor del Contrato de Trabajo en las relaciones jurídicas de los funcionarios públicos con el Estado. Así la utilización de esta fórmula jurídica en ambos países no sólo opera como régimen especial en el ámbito público –cada vez más extendido–, sino se aplica parcialmente, por vía jurisprudencial, a otros vínculos o relaciones no permanentes de trabajadores del sector público, como serían los contratos a honorarios en el caso chileno u otros vínculos jurídicos de carácter transitorio.

Un ámbito, sin embargo, en el que el Derecho Laboral ha impactado sustantiva y frontalmente en el Derecho Administrativo ha sido el de la tutela de los Derechos Fundamentales de los trabajadores, en que la afirmación y protección de éstos se ha extendido al sector público de forma inequívoca. De esto dan cuenta los trabajos contenidos en la tercera parte de este libro, reflexionando los autores sobre los Derechos Fundamentales en general, como respecto de derechos específicos, por ejemplo, la protección de la maternidad y la huelga.

Por último, en el cuarto apartado de este libro se contienen trabajos sobre la extinción del vínculo jurídico de los trabajadores del sector público y privado. Aquí los trabajos se concentran en dos causales específicas: la falta de probidad y las necesidades de la empresa o servicios. El paralelismo en este caso es llamativo, no sólo entre ambos sectores, sino en ambos países, existiendo un acercamiento progresivo del contenido de las causales legales de extinción, aun cuando las consecuencias jurídicas sean, por la naturaleza del vínculo, diferentes.

Como puede apreciar el lector, el libro constituye un aporte al diálogo entre el Derecho Administrativo y Laboral, diálogo que no es fácil y cuya articulación todavía está en proceso de construcción en Uruguay y en Chile. Seguramente los desafíos y problemas en esta materia exceden con creces este texto, pero sin duda es un buen comienzo para ir abriendo caminos en este ámbito. Aunque, claro, eso lo debe juzgar el lector.

Juan Carlos Ferrada Bórquez Profesor de Derecho Administrativo Universidad de Valparaíso

Rodolfo Walter Díaz Profesor de Derecho Laboral Universidad de Concepción

Indice Descripción Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALESIndice Recopilación seleccionada de jurisprudencia relativa a tutela laboral.Esta obra tiene por propósito ofrecer un panorama general del contenido y formas de aplicación del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales. Para ello, previa explicación del sentido de este instrumento como tratado derechos humanos, el texto se centra en la consulta y participación indígena, en las regulaciones relativas a los derechos sobre la tierra y el territorio, en las características especiales de los litigios que tienen componente interétnico, y, por último, en la normativa sectorial relativa a algunas cuestiones importantes del Convenio, tales como el agua, la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural.El siguiente trabajo, sin pretender ser un tratado de salud ocupacional, aspira a ser una fuente de documentación e información para aquellos que deben hacerse cargo de trabajadores enfrentados a accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. En tal sentido es un libro que si bien se refiere a los problemas médico legales en Chile, será de aporte a legislaciones de otras latitudes en lo referente a estas materias, por la universalidad y transversalidad de su contenido. Por lo mismo, este texto será de provecho para los profesionales médicos, abogados, prevencionistas de riesgo, empleadores, representantes sindicales y —no menos importantes— los trabajadores, principales actores de dichos eventos. CONTENIDO: CAPÍTULO I. LEY N° 16.744: ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES CAPÍTULO II. EL SEGURO SOCIAL DE LA LEY N° 16.744 CAPÍTULO III. ACCIDENTES DEL TRABAJO CAPÍTULO IV. ENFERMEDADES PROFESIONALES CAPÍTULO V. LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES Y LOS RIESGOS CAPÍTULO VI. PROGRAMA MÉDICO Y DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS EMPRESAS CAPÍTULO VII. CASOS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CAPÍTULO VIII. EXPOSICIÓN A RIESGOS DE SUBSTANCIAS QUÍMICAS CAPÍTULO IX. CASO DE VIRUS HANTA (VH) CAPÍTULO X. LAS ENFERMEDADES LABORALES POR EXPOSICIÓN A AGENTES FÍSICOS: MOVIMIENTO, FRICCIÓN Y COMPRENSIÓN CAPÍTULO XI. LA NEUROSIS LABORAL Y EL ACOSO MORAL CAPÍTULO XII. LA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL POR RUIDOS CAPÍTULO XIII. LA NEUMOCONIOSIS CAPÍTULO XIV. ÚLTIMAS REFLEXIONES
Descripción
Trigésima primera Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 2355 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 18 de octubre de 2022.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?