-5%

El Impacto del Derecho del Trabajo en la Función Pública, Chile – Uruguay

$55.480

Índice

I. DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL DERECHO DEL TRABAJO: SUS DIFUSAS Y EXPANSIVAS FRONTERAS

Laboralización de la función pública: una mirada desde el derecho administrativo
Carlos Dorn Garrido

Los principios y reglas comunes del régimen jurídico de los trabajadores del sector público y privado
Bruno Sande Escobal

La laboralización de la función pública
Beatriz Durán Penedo

II. CONTRATO DE TRABAJO Y FUNCIÓN PÚBLICA: MODELOS, PECULIARIDADES Y PROBLEMAS

Relación funcional: una aproximación régimen jurídico en el derecho uruguayo
Miguel Pezzutti

Vínculos no permanentes en el ejercicio de la función pública en el Uruguay
Álvaro Richino

Funcionarios a contrata: elementos para su comprensión (fin-prórroga-confianza legítima)
Valeska Opazo de la Fuente

El contrato de honorarios o de prestación de servicios en el derecho del trabajo y en el derecho administrativo en el derecho chileno
Juan Carlos Ferrada Bórquez

El contrato de honorarios o de prestación de servicios como forma de contratación en el sector público uruguayo
Alejandro Castello

Las relaciones laborales bajo la utilización del contrato de trabajo en la administración pública
Ana Laura López Álvarez

Peculiaridades de las relaciones laborales en el sector público en el Uruguay y su regulación
Fernando Delgado Soares Netto

La contratación temporal en el Código del Trabajo chileno: una mirada desde la causalidad contractual
Diego Ignacio Rosas Bertin

El trabajo como una mercancía cuando el Estado uruguayo terceriza servicios en cadena. Su admisión por la jurisprudencia mayoritaria
Rosina Rossi Albert

III. TUTELA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS EN EL ORDEN PRIVADO Y PÚBLICO

La protección de los derechos fundamentales laborales: la evolución del caso chileno. Un tránsito de la institución desde el sector privado al público
Francisco Santibáñez Yáñez – Teodoro Rodolfo Walter Díaz

Principio de protección de derechos en el ámbito de la relación laboral pública y privada. Competencia de la Contraloría General de la República
Marcelo San Martín Cerruti

Protección a la maternidad y corresponsabilidad parental, derechos universales de tutela a la familia
Françoise Etcheberry Parés

La huelga en la Administración Pública
Betiana Quintana

IV. EXTINCIÓN DEL VÍNCULO PRIVADO Y PÚBLICO: ENTRE LA CESACIÓN DE SERVICIOS Y EL DESPIDO

La falta de probidad como justificación del término del contrato de trabajo
Patricio Mella Cabrera

La falta de probidad como causal de cese o destitución de un empleo o cargo público
Baltazar Morales Espinoza

La falta de probidad como causal de cese o destitución de un empleo o cargo público
Marisa Arizeta Paipó

La terminación del contrato por las necesidades de la empresa y la necesariedad de los servicios: entre lo privado y lo público
Alvaro Domínguez Montoya – Fabián Huepe Artigas

PRESENTACIÓN

Durante los días 5 y 6 de mayo de 2023 llevamos adelante, en la Universidad de Concepción, el primer encuentro chileno-uruguayo de Derecho Administrativo y Laboral. La actividad fue el resultado de varios meses de discusión y planificación, que había comenzado en una conversación anecdótica quizás un par de años antes, pero que tomó seriedad después de una visita a la Facultad de Derecho de la Universidad de la República en el mes de noviembre de 2022, oportunidad en la que pudimos conocer e intercambiar ideas y propósitos con los profesores uruguayos de estas áreas o disciplinas jurídicas.

Por cierto, esta no es la primera actividad que se desarrolla por profesores chilenos y uruguayos en estas disciplinas jurídicas. Al contrario, existe una rica historia y tradición en este sentido por ambas comunidades jurídicas, desde las míticas Jornadas de Derecho comparado celebradas a fines de la década del 50 del siglo pasado, pasando por encuentros más recientes en áreas determinadas, especialmente en el ámbito del Derecho Laboral, precisamente en esta misma Universidad de Concepción. A ello debe añadirse el intercambio y diálogo permanente entre profesores chilenos y uruguayos desde hace muchas décadas, lo que se refleja, en el caso chileno, en la influencia que tuvieron y tienen entre nosotros Eduardo Couture, Enrique Sayagués Laso y Américo Plá Rodríguez, por nombrar algunos de los maestros uruguayos más ilustres.

Pues bien, en este contexto, nos reunimos profesores de las Universidades de Concepción y de Valparaíso, por el lado chileno, con colegas de la Universidad de la República de Uruguay, a reflexionar sobre las relaciones e influencias entre el Derecho Laboral y el Derecho Administrativo. El propósito fue dialogar e intercambiar experiencias entre profesores de ambos países en una materia de compleja actualidad, cuyos problemas y desafíos están lejos de cerrarse. Aun más, la nota distintiva de la convocatoria, y de la discusión generada en nuestro encuentro académico, fue la difícil articulación entre el Derecho Administrativo y Laboral, a partir de la evidente influencia y aplicación de este último sobre el primero.

Del resultado de dicha reflexión y discusión da cuenta precisamente este libro, texto que recoge una veintena de trabajos de profesores chilenos y uruguayos de Derecho Administrativo y Laboral, cuya actualidad y precisión constituye, sin duda, un aporte significativo a esta materia, que permite analizar este fenómeno desde una perspectiva comparada.

Así, a partir de unas reflexiones generales sobre la laboralización de la función pública y la aplicación cada vez mayor de principios y reglas comunes para los trabajadores del sector público y privado, en la primera parte del encuentro, nos abocamos en la segunda parte –que es la más extensa– al análisis más específico de la aplicación cada vez mayor del Contrato de Trabajo en las relaciones jurídicas de los funcionarios públicos con el Estado. Así la utilización de esta fórmula jurídica en ambos países no sólo opera como régimen especial en el ámbito público –cada vez más extendido–, sino se aplica parcialmente, por vía jurisprudencial, a otros vínculos o relaciones no permanentes de trabajadores del sector público, como serían los contratos a honorarios en el caso chileno u otros vínculos jurídicos de carácter transitorio.

Un ámbito, sin embargo, en el que el Derecho Laboral ha impactado sustantiva y frontalmente en el Derecho Administrativo ha sido el de la tutela de los Derechos Fundamentales de los trabajadores, en que la afirmación y protección de éstos se ha extendido al sector público de forma inequívoca. De esto dan cuenta los trabajos contenidos en la tercera parte de este libro, reflexionando los autores sobre los Derechos Fundamentales en general, como respecto de derechos específicos, por ejemplo, la protección de la maternidad y la huelga.

Por último, en el cuarto apartado de este libro se contienen trabajos sobre la extinción del vínculo jurídico de los trabajadores del sector público y privado. Aquí los trabajos se concentran en dos causales específicas: la falta de probidad y las necesidades de la empresa o servicios. El paralelismo en este caso es llamativo, no sólo entre ambos sectores, sino en ambos países, existiendo un acercamiento progresivo del contenido de las causales legales de extinción, aun cuando las consecuencias jurídicas sean, por la naturaleza del vínculo, diferentes.

Como puede apreciar el lector, el libro constituye un aporte al diálogo entre el Derecho Administrativo y Laboral, diálogo que no es fácil y cuya articulación todavía está en proceso de construcción en Uruguay y en Chile. Seguramente los desafíos y problemas en esta materia exceden con creces este texto, pero sin duda es un buen comienzo para ir abriendo caminos en este ámbito. Aunque, claro, eso lo debe juzgar el lector.

Juan Carlos Ferrada Bórquez
Profesor de Derecho Administrativo
Universidad de Valparaíso

Rodolfo Walter Díaz
Profesor de Derecho Laboral
Universidad de Concepción

6 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Directores: Juan Carlos Ferrada Bórquez, Rodolfo Walter Día
Editorial : Thomson Reuters
Año de Publicación  : 2024
Paginas : 420

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “El Impacto del Derecho del Trabajo en la Función Pública, Chile – Uruguay”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEl Impacto del Derecho del Trabajo en la Función Pública, Chile – Uruguay removeGPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación removeEl Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Manual para su Aplicación Judicial removeEl Seguro de Desempleo, Análisis Crítico de la Ley 19.728 removeBreve Manual del Trabajo remove
NameEl Impacto del Derecho del Trabajo en la Función Pública, Chile – Uruguay removeGPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación removeEl Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Manual para su Aplicación Judicial removeEl Seguro de Desempleo, Análisis Crítico de la Ley 19.728 removeBreve Manual del Trabajo remove
Image
SKU9789564004600978-84-1147-056-997895640511619789569947339
Rating
Price $55.480$89.000$30.000 $27.900$21.490 $16.740
Stock

6 in stock

3 in stock

5 in stock

10 in stock

1 in stock

11 in stock

Availability6 in stock3 in stock5 in stock10 in stock1 in stock11 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionDirectores: Juan Carlos Ferrada Bórquez, Rodolfo Walter Día Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2024 Paginas : 420Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 812 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 191 Año de publicación: 2023Autor: Sebastián Donoso Rodríguez, Manuel Núñez Poblete Editorial: Der Ediciones Año de Publicación: 2022 Paginas :296Autora: Yenny Pinto Sarmiento Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 152 Año de publicación:2019Autor: Daniela Mora Gómez Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2022 Paginas :138
Content

Índice

I. DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL DERECHO DEL TRABAJO: SUS DIFUSAS Y EXPANSIVAS FRONTERAS

Laboralización de la función pública: una mirada desde el derecho administrativo Carlos Dorn Garrido

Los principios y reglas comunes del régimen jurídico de los trabajadores del sector público y privado Bruno Sande Escobal

La laboralización de la función pública Beatriz Durán Penedo

II. CONTRATO DE TRABAJO Y FUNCIÓN PÚBLICA: MODELOS, PECULIARIDADES Y PROBLEMAS

Relación funcional: una aproximación régimen jurídico en el derecho uruguayo Miguel Pezzutti

Vínculos no permanentes en el ejercicio de la función pública en el Uruguay Álvaro Richino

Funcionarios a contrata: elementos para su comprensión (fin-prórroga-confianza legítima) Valeska Opazo de la Fuente

El contrato de honorarios o de prestación de servicios en el derecho del trabajo y en el derecho administrativo en el derecho chileno Juan Carlos Ferrada Bórquez

El contrato de honorarios o de prestación de servicios como forma de contratación en el sector público uruguayo Alejandro Castello

Las relaciones laborales bajo la utilización del contrato de trabajo en la administración pública Ana Laura López Álvarez

Peculiaridades de las relaciones laborales en el sector público en el Uruguay y su regulación Fernando Delgado Soares Netto

La contratación temporal en el Código del Trabajo chileno: una mirada desde la causalidad contractual Diego Ignacio Rosas Bertin

El trabajo como una mercancía cuando el Estado uruguayo terceriza servicios en cadena. Su admisión por la jurisprudencia mayoritaria Rosina Rossi Albert

III. TUTELA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS EN EL ORDEN PRIVADO Y PÚBLICO

La protección de los derechos fundamentales laborales: la evolución del caso chileno. Un tránsito de la institución desde el sector privado al público Francisco Santibáñez Yáñez – Teodoro Rodolfo Walter Díaz

Principio de protección de derechos en el ámbito de la relación laboral pública y privada. Competencia de la Contraloría General de la República Marcelo San Martín Cerruti

Protección a la maternidad y corresponsabilidad parental, derechos universales de tutela a la familia Françoise Etcheberry Parés

La huelga en la Administración Pública Betiana Quintana

IV. EXTINCIÓN DEL VÍNCULO PRIVADO Y PÚBLICO: ENTRE LA CESACIÓN DE SERVICIOS Y EL DESPIDO

La falta de probidad como justificación del término del contrato de trabajo Patricio Mella Cabrera

La falta de probidad como causal de cese o destitución de un empleo o cargo público Baltazar Morales Espinoza

La falta de probidad como causal de cese o destitución de un empleo o cargo público Marisa Arizeta Paipó

La terminación del contrato por las necesidades de la empresa y la necesariedad de los servicios: entre lo privado y lo público Alvaro Domínguez Montoya – Fabián Huepe Artigas

PRESENTACIÓN

Durante los días 5 y 6 de mayo de 2023 llevamos adelante, en la Universidad de Concepción, el primer encuentro chileno-uruguayo de Derecho Administrativo y Laboral. La actividad fue el resultado de varios meses de discusión y planificación, que había comenzado en una conversación anecdótica quizás un par de años antes, pero que tomó seriedad después de una visita a la Facultad de Derecho de la Universidad de la República en el mes de noviembre de 2022, oportunidad en la que pudimos conocer e intercambiar ideas y propósitos con los profesores uruguayos de estas áreas o disciplinas jurídicas.

Por cierto, esta no es la primera actividad que se desarrolla por profesores chilenos y uruguayos en estas disciplinas jurídicas. Al contrario, existe una rica historia y tradición en este sentido por ambas comunidades jurídicas, desde las míticas Jornadas de Derecho comparado celebradas a fines de la década del 50 del siglo pasado, pasando por encuentros más recientes en áreas determinadas, especialmente en el ámbito del Derecho Laboral, precisamente en esta misma Universidad de Concepción. A ello debe añadirse el intercambio y diálogo permanente entre profesores chilenos y uruguayos desde hace muchas décadas, lo que se refleja, en el caso chileno, en la influencia que tuvieron y tienen entre nosotros Eduardo Couture, Enrique Sayagués Laso y Américo Plá Rodríguez, por nombrar algunos de los maestros uruguayos más ilustres.

Pues bien, en este contexto, nos reunimos profesores de las Universidades de Concepción y de Valparaíso, por el lado chileno, con colegas de la Universidad de la República de Uruguay, a reflexionar sobre las relaciones e influencias entre el Derecho Laboral y el Derecho Administrativo. El propósito fue dialogar e intercambiar experiencias entre profesores de ambos países en una materia de compleja actualidad, cuyos problemas y desafíos están lejos de cerrarse. Aun más, la nota distintiva de la convocatoria, y de la discusión generada en nuestro encuentro académico, fue la difícil articulación entre el Derecho Administrativo y Laboral, a partir de la evidente influencia y aplicación de este último sobre el primero.

Del resultado de dicha reflexión y discusión da cuenta precisamente este libro, texto que recoge una veintena de trabajos de profesores chilenos y uruguayos de Derecho Administrativo y Laboral, cuya actualidad y precisión constituye, sin duda, un aporte significativo a esta materia, que permite analizar este fenómeno desde una perspectiva comparada.

Así, a partir de unas reflexiones generales sobre la laboralización de la función pública y la aplicación cada vez mayor de principios y reglas comunes para los trabajadores del sector público y privado, en la primera parte del encuentro, nos abocamos en la segunda parte –que es la más extensa– al análisis más específico de la aplicación cada vez mayor del Contrato de Trabajo en las relaciones jurídicas de los funcionarios públicos con el Estado. Así la utilización de esta fórmula jurídica en ambos países no sólo opera como régimen especial en el ámbito público –cada vez más extendido–, sino se aplica parcialmente, por vía jurisprudencial, a otros vínculos o relaciones no permanentes de trabajadores del sector público, como serían los contratos a honorarios en el caso chileno u otros vínculos jurídicos de carácter transitorio.

Un ámbito, sin embargo, en el que el Derecho Laboral ha impactado sustantiva y frontalmente en el Derecho Administrativo ha sido el de la tutela de los Derechos Fundamentales de los trabajadores, en que la afirmación y protección de éstos se ha extendido al sector público de forma inequívoca. De esto dan cuenta los trabajos contenidos en la tercera parte de este libro, reflexionando los autores sobre los Derechos Fundamentales en general, como respecto de derechos específicos, por ejemplo, la protección de la maternidad y la huelga.

Por último, en el cuarto apartado de este libro se contienen trabajos sobre la extinción del vínculo jurídico de los trabajadores del sector público y privado. Aquí los trabajos se concentran en dos causales específicas: la falta de probidad y las necesidades de la empresa o servicios. El paralelismo en este caso es llamativo, no sólo entre ambos sectores, sino en ambos países, existiendo un acercamiento progresivo del contenido de las causales legales de extinción, aun cuando las consecuencias jurídicas sean, por la naturaleza del vínculo, diferentes.

Como puede apreciar el lector, el libro constituye un aporte al diálogo entre el Derecho Administrativo y Laboral, diálogo que no es fácil y cuya articulación todavía está en proceso de construcción en Uruguay y en Chile. Seguramente los desafíos y problemas en esta materia exceden con creces este texto, pero sin duda es un buen comienzo para ir abriendo caminos en este ámbito. Aunque, claro, eso lo debe juzgar el lector.

Juan Carlos Ferrada Bórquez Profesor de Derecho Administrativo Universidad de Valparaíso

Rodolfo Walter Díaz Profesor de Derecho Laboral Universidad de Concepción

Descripción

El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con el Derecho del Trabajo.

La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos.

Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de temas teóricos sino con el mismo íter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específica y cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio, todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido.

Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita.

Los autores tienen una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única.

  1. Trabajo objeto del Derecho del Trabajo y su regulación 1.1.    Ámbito de aplicación del Código del Trabajo 1.2.    Fuentes del Derecho del Trabajo 1.3.    Principios del derecho del Trabajo 1.4.    Prescripción y caducidad de derechos laborales 1.5.    Infracciones laborales
  2. El Contrato de Trabajo 2.1.    Antecedentes generales, requisitos de validez, clasificaciones 2.2.    Función constitutiva 2.3.    Función normativa 2.4.    Modificación del contrato de trabajo
  3. Las partes del contrato de trabajo 3.1.    Trabajador y empleador 3.2.    Trabajo de ninos/as y adolescentes 3.3.    Trabajo de extranjeros
  4. La empresa y la descentralización productiva 4.1.    Concepto legal de empresa 4.2.    Grupos de empresas y Ley de MultiRut 4.3.    Subcontratación propiamente tal, suministro de trabajadores y cesión ilegal 4.4.    Sucesión de empresas
  5. Tiempos de trabajo, descansos y remuneraciones 5.1.    Tiempo de trabajo y los descansos 5.1.1.    Jornada ordinaria 5.1.2.    Distribución de la jornada de trabajo 5.1.3.    Jornadas especiales 5.1.4.    Horario de trabajo 5.1.5.    Horas extraordinarias 5.1.6.    Control de Asistencia 5.1.7.    Descansos y festivos 5.1.8.    Feriado Anual 5.1.9.    Permisos 5.2.    Las remuneraciones 5.2.1.    La remuneración 5.2.2.    La última remuneración mensual 5.2.3.    El sueldo 5.2.4.    Gratificación 5.2.5.    Sobresueldo 5.2.6.    Comisiones 5.2.7.    Participación 5.2.8.    Semana corrida 5.2.9.    Los estipendios no remuneratorios 5.2.10.    Tiempo, lugar y forma de pago de la remuneración 5.2.11.    Publicidad de las remuneraciones 5.2.12.    Descuentos 5.2.13.    Embargos y remuneraciones
  6. La potestad jurídica de mando del empleador, la garantía de los derechos fundamentales en el trabajo y la protección a la maternidad, paternidad y vida familiar 6.1.    La potestad jurídica de mando del empleador y deberes correlativos del trabajador 6.2.    Reconocimiento y garantía de los derechos fundamen­tales en el trabajo 6.3.    La protección a la maternidad, paternidad y vida familiar
  7. El derecho a la seguridad en el trabajo y la prevención de riesgos laborales       
  8. Terminación del Contrato de Trabajo 8.1.    Causales establecidas en el artículo 159 del Código del Trabajo 8.1.1.    El mutuo acuerdo de las partes 8.1.2.    Renuncia del trabajador 8.1.3.    Muerte del trabajador 8.1.4.    Vencimiento del plazo convenido en el contrato 8.1.5.    Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato 8.1.6.    Caso fortuito o fuerza mayor 8.2.    Causales establecidas en el artículo 160 del Código del Trabajo 8.2.1.    Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas 8.2.1.1.    Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones 8.2.1.2.    Conductas de acoso sexual 8.2.1.3.    Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se desempeñe en la misma empresa 8.2.1.4.    Injurias proferidas por el trabajador al empleador 8.2.1.5.    Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña 8.2.1.6.    Conductas de acoso laboral 8.2.2.    Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador 8.2.3.    No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra 8.2.4.    Abandono del trabajo por parte del trabajador 8.2.4.1.    La salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente 8.2.4.2.    La negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato 8.2.5.    Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos 8.2.6.    El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías 8.2.7.    Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato 8.3.    Causal de despido por necesidades de la empresa 8.4.    Causal de despido por desahucio 8.5.    Formalidades de término del contrato de trabajo 8.5.1.    Aviso o carta de despido 8.5.2.    Obligación de pago íntegro de cotizaciones previsionales como requerimiento previo al término de la relación laboral: Nulidad del despido 8.6.    Indemnización por años de servicio 8.7.    Despido en caso de procedimiento concursal de reorganización y liquidación 8.8.    Acción de despido injustificado, indebido o improcedente 8.9.    Reglas especiales en caso de terminación del contrato de trabajo por aplicación de la causal de necesidades de la empresa 8.10.    Reglas especiales en caso de terminación del contrato de trabajo por aplicación de la causal de desahucio 8.11.    Despido indirecto o autodespido 8.12.    Base de cálculo de las indemnización por años de servicios 8.13.    Reajustes e intereses a las indemnizaciones 8.14.    Terminación del contrato de trabajo de trabajadores sujetos a fuero laboral 8.15.    Finiquito laboral
  9. La libertad sindical 9.1.    Tutela constitucional de la libertad sindical 9.2.    Tutela legal de la libertad sindical
  10. La Organización Sindical 10.1.    La dimensión orgánica de la organización sindical 10.1.1.    El derecho de sindicalización y el derecho de afiliación sindical 10.1.2.    La estructura sindical 10.1.3.    La constitución de organizaciones sindicales 10.1.4.    Los estatutos sindicales 10.1.5.    Los derechos de representación 10.2.    La dimensión funcional de la organización sindical 10.3.    La dimensión tutelar de la organización sindical 10.3.1.    Las facilidades o derechos instrumentales 10.3.2.    Las garantías
  11. La negociación colectiva 11.1.    Ámbitos subjetivo y objetivo. Niveles de negociación 11.2.    Procedimientos de negociación 11.3.    Procedimiento reglado de negociación 11.3.1.    Etapas previas a la negociación colectiva: el derecho de información 11.3.2.    Etapas previas a la negociación colectiva: servicios mínimos y equipos de emergencia 11.3.3.    Normas generales de la negociación 11.4.    Negociación colectiva del sindicato interempresa; de los trabajadores eventuales, de temporada y de obra o faena transitoria; y de federaciones y confederaciones 11.5.    Instrumentos colectivos
  12. El conflicto colectivo 12.1.    El derecho de Huelga 12.2.    Tipos o modalidaes de la Huelga 12.3.    La Huelga y el procedimiento de negociación colectiva reglada 12.4.    Los servicios mínimos y los equipos de emergencia
  13. La Administración Laboral 13.1.    La Función fiscalizadora de la Dirección del Trabajo 13.2.    Potestad sancionatoria de la Dirección del Trabajo 13.3.    La función interpretativa de la Dirección del Trabajo 13.4.    Solución alternativa de conflictos laborales
  14. El Derecho Procesal Laboral: Aspectos orgánicos 14.1.    Jurisdicción y Competencia 14.2.    Principios formativos del procedimiento y Principios del proceso
  15. El Derecho Procesal Laboral: Procedimientos 15.1.    Procedimiento de aplicación general 15.1.1.    Inicio del procedimiento: demanda y gestiones preparatorias 15.1.2.    La contestación de la demanda 15.1.3.    Audiencia preparatoria. Primera parte: discusión y conciliación 15.1.4.    Audiencia preparatoria. Segunda parte: Actuaciones probatorias 15.1.5.    Audiencia de juicio (práctica de la prueba) 15.1.6.    Valoración de la prueba y sentencia 15.2.    Procedimiento de tutela de Derechos Fundamentales 15.3.    Procedimiento monitorio 15.4.    Procedimiento de reclamación de multas y demás resoluciones administrativas 15.5.    Cumplimiento de la sentencia y ejecución de los títulos ejecutivos laborales
  16. El Derecho Procesal Laboral: Recursos 16.1.    Aspectos generales de los Recursos Procesales 16.2.    El Recurso de Reposición 16.3.    El Recurso de Apelación 16.4.    El Recurso de Nulidad 16.5.    El Recurso de Unificación de Jurisprudencia
Indice
Descripción
Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES Nº12, 2023. SUBCONTRATACIÓN
Esta obra tiene por propósito ofrecer un panorama general del contenido y formas de aplicación del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales. Para ello, previa explicación del sentido de este instrumento como tratado derechos humanos, el texto se centra en la consulta y participación indígena, en las regulaciones relativas a los derechos sobre la tierra y el territorio, en las características especiales de los litigios que tienen componente interétnico, y, por último, en la normativa sectorial relativa a algunas cuestiones importantes del Convenio, tales como el agua, la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural.DESCRIPCIÓN: Este libro trata el desempleo en el régimen de Seguridad Social, en el sistema chileno. El Capítulo I de la obra analiza, así, la noción de Seguridad Social, el riesgo asociado a dicha noción y aquellos que cubre el desempleo. Los Capítulos II y III tratan los antecedentes de la protección del desempleo y el análisis, en detalle, de la Ley 19.728. Encontrará el lector aquí el concepto del seguro, su historia, el contexto nacional e internacional, así como un análisis detallado de la regulación. En particular, el Capítulo III se ha analizado, a propósito de la Ley, los principios, sujetos protegidos, forma de financiamiento y administración del sistema. Finalmente, el Capítulo IV, trata algunos problemas asociados a la implementación del seguro que, hoy por hoy, se han venido discutiendo en la doctrina y la jurisprudencia. En particular, en el libro se aborda la indemnización por años de servicio y el seguro, la imputación en los casos de despido declarado injustificado, la reserva para reclamar el pago de lo aportado por el empleador, entre otros. La obra revista una gran importancia pues el desempleo sigue siendo uno de los problemas que aquejan principalmente a la sociedad, y la protección que la Seguridad Social le brinda, más allá de la regulación del Derecho del Trabajo, permite vislumbrar para el Derecho chileno, una incipiente concreción de un Sistema de Seguridad Social.El ser humano es considerado un ser social que para convivir, requiere establecer normas que regulen su comportamiento. Adquiere el aprendizaje a través de un proceso de socialización. Entendemos que en ese proceso de socialización el ser humano desarrolla diferente tipos de conductas asertivas o agresivas, ya sean innatas o adquiridas en el proceso de aprendizaje. Pero que ambas, están estrechamente relacionadas con todos los aspectos relativos al trabajo Reconocer al hombre libre en sus actos no sólo tiene trascendencia en el ámbito jurídico, sino que de demostrarse lo contrario, la concepción de la realidad que tenemos hasta ahora, e incluso, el modo de articular las leyes sociales y morales, adquirirían otro enfoque. De forma tal que los sujetos a los que se dirigen, no podrían ser calificados como receptores responsables, y sí como simples acatadores de unas reglas impuestas. Estas reglas, ya no serían tratadas por juristas, sino por las ciencias empíricas que toman el relevo a la hora de delimitar los procesos neuronales que dominan al sujeto, y por consiguiente, llevan a cabo un proceso de reeducación penal; donde las penas son sustituidas por medidas de seguridad o tratamientos especializados, cuyo fin único y primordial se halla en la prevención especial. INDICE Introducción El rol del trabajo y el Recursos humanos Desarrollo organizacional Riesgos laborales y enfermedades profesionales Derechos sociolaborales Glosario Referencias bibliográficas.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?