-5%

El Mandato En La Jurisprudencia

$23.750

El mandato como contrato tiene una relevancia práctica en el Derecho que ha significado que numerosas controversias jurídicas sean llevadas a los tribunales, fijando la Primera Sala de la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones diversos criterios jurisprudenciales.

Este libro pretende describir dichos criterios y soluciones judiciales, identificando cómo se han analizado los elementos esenciales de este contrato; las formalidades y aceptación de parte del mandatario; la administración y obligaciones del mandatario y del mandante; el mandato falso, aparente e inexistente; el mandato tácito y recíproco; la extinción del mandato, el mandato judicial y el corretaje.

Los criterios jurisprudencia se presentan con un título descriptivo de cada sentencia, un sumario de la misma y los datos objetivos del fallo, esto es Corte y Rol.

El autor espera aportar con este libro en el ejercicio de la práctica jurídica por abogados y demás operadores jurídicos.

PRIMERA PARTE
ELEMENTOS ESENCIALES DEL MANDATO

1. Elementos esenciales del mandato
2. Diferencias entre el mandato y representación
3. Alcance de expresión “negocio”
4. Es elemento característico del mandato que mandatario obre “por cuenta y riesgo” del mandante

SEGUNDA PARTE
FORMALIDADES Y ACEPTACIÓN DEL MANDATO

I. Formalidades del mandato

1. Mandato para celebrar un acto que requiera de escritura pública debe necesariamente someterse a la misma solemnidad
2. Mandato para celebrar compraventa de inmuebles debe ser por escritura pública y se rige por limitaciones probatorias
3. Que gestiones encargadas sean solemnes no extiende la solemnidad al contrato de mandato

II. Aceptación del mandato

1. Fundamentos de la doctrina del mandato tácito
2. Acreditación de traspaso de fondos no es suficiente para probar existencia de contrato de mandato para su administración
3. Prueba del mandato. Testigos. Principio de prueba por escrito

TERCERA PARTE
ADMINISTRACIÓN DEL MANDATO

I. Mandatario se ceñirá rigorosamente a los términos del mandato

1. Cobrar por trabajos realizados por contrato celebrado por mandatario implica una ratificación tácita de lo obrado
2. Mandato para celebrar usufructo vitalicio por el cual mandatario cobró valor inferior al avalúo fiscal no configura incumplimiento de contrato
3. Hay incumplimiento de obligaciones de mandato al contratar seguro de desgravamen en favor de sólo uno de los dos mandantes
4. Mandato que señala “enajenar de cualquier forma” bienes inmuebles es suficiente para que mandatarios procedan a la donación de dichos bienes a través de insinuación
5. A mandante le son inoponibles actuaciones realizadas por mandatario al no ceñirse a los términos del mandato ya que arrendó inmueble en una renta menor a la acordada
6. Mandato para celebrar usufructo vitalicio por el cual mandatario cobró valor inferior al avalúo fiscal no configura incumplimiento de contrato
7. Hay incumplimiento de mandatario que no cumple gestión encargada ocasionando cierre de contrato de seguros para mandante
8. Hay dolo de mandatario que actúa más allá de las facultades otorgadas y que ocasiona perjuicio a patrimonio de la sociedad

II. Mandato especial

1. El mandatario con poder para suscribir cualquier instrumento privado incluyendo un pagaré no requiere una especial facultad para que su firma sea autorizada por un notario
2. Mandatario con poder para suscribir cualquier instrumento privado no requiere facultad especial para que su firma sea reconocida y certificada por notario
3. Mandatario que ostenta poder para suscribir cualquier instrumento privado no requiere facultad especial para que su firma sea reconocida y certificada por notario público
4. Mandato que involucra suscribir pagaré contempla posibilidad de que mandatario autorice su firma ante notario
5. Mandatario que encargó celebración de contrato de arrendamiento es legitimado activo para impetrar acción de término de contrato
6. Mandatario no requiere autorización especial para suscribir pagaré ante notario si tiene poder para suscribir cualquier instrumento privado
7. Si mandatario actúa dentro de límites del mandado general pero mandante reclama no haber otorgado dichas facultades sus actos adolecerían de inoponibilidad

III. Facultad de autocontratación

1. Acción de nulidad no es la pertinente para dejar sin efecto actos de mandatario con facultades de auto contratación
2. Mandatario tiene facultad de autocontrato si es representante convencional de una parte y heredera de la otra

IV. Mandatario que actúa con más gravamen y menos beneficio para mandante

V. Mandatario debe abstenerse de cumplir el mandato cuya ejecución sería manifiestamente perniciosa al mandante

VI. Mandatario que se halle imposibilidad de obrar conforme a instrucciones. Agente oficioso

VII. Mandatario que contrata a su propio nombre

VIII. Extralimitación del mandatario en los términos del mandato conferido

1. Sanción de acto jurídico en que mandatario actuó más allá del poder conferido es la inoponibilidad y no la nulidad
2. A mandante le son inoponibles actuaciones realizadas por mandatario al no ceñirse a los términos del mandato ya que arrendó inmueble en una renta menor a la acordada
3. Si mandatario excede facultades para llenado de pagaré es inoponible
4. Mandatario que está autorizado para suscribir pagaré lo puede hacer ante notario
5. Si mandatario actúa dentro de límites del mandado general pero mandante reclama no haber otorgado dichas facultades sus actos adolecerían de inoponibilidad

IX. Rendición de cuentas del mandatario

1. Obligación de rendir cuenta es una obligación de la esencia del contrato de mandato
2. Diversas hipótesis de juicios de rendición de cuenta en el mandato
3. Alcance del deber de rendición de cuenta en el mandato: Límite a las operaciones llevadas a cabo
4. Informes y liquidaciones contenidas en página web de mandatario y comisionista no son suficientes para estimarlas como una completa y satisfactoria rendición de cuentas
5. Procede rendición de cuenta por parte de mandatario que celebró contrato de compraventa de vehículo a nombre de sociedad mandante
6. Plazo de prescripción de acción de rendición de cuentas emanada de mandato corre desde la extinción de dicho contrato
7. De no existir plazo para rendir la cuenta de mandato se podrá establecer por resolución judicial. Para que se inicie juicio de cuentas es necesario que cuenta haya sido presentada a tribunal e impugnada
8. Prueba de la obligación de rendir cuenta del mandatario
9. Juicio sumario de rendición de cuentas tiene por objeto determinar la existencia de la obligación del mandatario respectivo de rendir cuenta por su administración
10. Si obligado a rendir cuenta niega su obligación debe realizarse juicio declarativo previo a uno de rendición de cuenta
11. Aplicación de la obligación de rendición de cuentas a administradores de sociedades
12. Juez partidor de sociedad conyugal en calidad de mandatario para vender bien de la misma tiene obligación de rendir nuevamente cuenta de dicha compraventa si sentencia de laudo fue anulada

CUARTA PARTE
DE LAS OBLIGACIONES DEL MANDANTE

1. Presunción del mandato remunerado
2. Prueba de los honorarios pactados en mandato
3. Determinación de honorarios pactados por gestión de mandato no está sujeta a limitaciones de prueba de testigos
4. Corresponde pagar honorarios si gestión a la que quedó sujeto dicho pago fue cumplida en tiempo y forma por mandatario
5. Si quienes siendo partes en juicio no acuden a suscripción de mandato pero obtienen beneficios de servicio deben pagar remuneración
6. Mandante está obligado a pagar remuneración aun cuando no el negocio mandatado no haya tenido pleno éxito
7. Si en mandato se estipulan honorarios a todo evento éstos deben ser pagados aunque mandante no esté conforme con resultado final de gestión
8. Obligación de pagar remuneración por herederos del mandante al mandatario

QUINTA PARTE
EXTINCIÓN DEL MANDATO

 

I. Revocación del mandato

1. Revocación de mandato no surte efecto si se tienen instrucciones de realizar negocio de forma completa y esto interesa a mandatario
2. Enajenaciones realizadas por mandatario estando revocado el mandato son inoponibles a los mandantes
3. Siempre que la revocación del mandato sea ignorada por el mandatario lo que éste haya hecho en ejecución del mandato será válido

II. Muerte del mandante o del mandatario

1. Término del mandado por muerte del mandante. No es posible declarar nula inscripción de dominio si el portador no conocía muerte del vendedor
2. Al verificar la muerte de mandante se termina el mandato a menos que éste tenga como finalidad gestión post mortem
3. Mandato post mortem importa modalidad o elemento accidental que las partes han debido incorporar para modificar ese efecto extintivo ordinario que produce la muerte de cualquiera de los contratantes
4. Obligación que recae sobre herederos de mandatario
5. Distinción de mandato civil y comisión por muerte del mandante
6. Alcance de obligación que impone artículo 2170 del Código Civil a herederos del mandatario
1. Actos de mandatario son válidos mientras no se sepa de la muerte del mandante
2. Cláusula de mandato al portador contenida en escritura. Muerte del mandante

SEXTA PARTE
MANDATO FALSO, APARENTE E INEXISTENTE

SÉPTIMA PARTE
MANDATO TÁCITO Y RECÍPROCO

1. Fundamentos del mandato tácito y recíproco entre comuneros
2. Mandato tácito y recíproco. Es irrelevante que actores no hayan mencionado en su libelo a todos los integrantes de la sucesión en acción reivindicatoria
3. No puede entenderse existencia de mandato tácito y recíproco entre comuneros si se observan diferencias sus intereses
4. Cualquier comunero puede ejercer acción reivindicatoria en virtud del mandato tácito y recíproco
5. Comunero es legitimado activo para interponer acción de precario en virtud de mandato tácito y recíproco
6. Mandato tácito y recíproco de comuneros. Acción de dominio conforme D.L. No 2695
7. Comunero es legitimado activo para incoar acción de desahucio de contrato de arrendamiento que versa sobre bien común en virtud de mandato tácito y recíproco
8. Mandato tácito y reciproco permite a comunero a suscribir contrato de comodato
9. Comunera de inmueble que percibió indemnización por expropiación de cosa común en virtud de mandato tácito y reciproco debe restituir todo lo recibido a nombre de comunidad
10. Cualquiera de los comuneros es legitimado activo para deducir acción de rescisión por lesión enorme
11. Uno de los herederos de arrendador tiene legitimación activa en acción de término de contrato
12. El hecho de que un tercero que ingresa a la comunidad autoriza a otro tercero a usar y usufructuar de los bienes comunes no está contemplada dentro del mandato tácito y recíproco de administración y excede del mismo

OCTAVA PARTE
MANDATO JUDICIAL

1. Plena validez de mandato judicial por escritura pública con firma electrónica avanzada
2. Tenor de mandato judicial es claro al conferir facultad especial de absolver posiciones
3. Mandatario judicial se encuentra facultado para perseguir cobro de costas personales y procesales en virtud de cesión de aquellas
4. No procede absolución de posiciones de abogado que renunció a mandato judicial
5. Revocación de mandato por parte del cliente antes de audiencia preparatoria en que se alcanzó acuerdo entre las partes no pone término a obligación de remunerar
6. Mandato judicial no termina por muerte del mandante
7. Si mandante fallece antes de notificados todos los demandados se extingue mandato por no haberse trabado la litis
8. Procede admitir a trámite demanda a pesar de haber fallecido demandante. Mandato judicial no termina en virtud del art. 396 del COT
9. Mandato judicial continua vigente pese a fallecimiento de mandante al momento de iniciarse la acción
10. Mandato judicial. Facultades extraordinarias. Desistimiento
11. Tenor de mandato judicial es claro al conferir facultad especial de absolver posiciones
12. Procede acción indemnizatoria por incumplimiento contractual de mandato judicial ya que mandataria no acudió a audiencia de juicio generando incluso daño moral
13. Revocación de mandato por parte del cliente antes de audiencia preparatoria en que se alcanzó acuerdo entre las partes no pone término a obligación
14. Mandato a abogado es naturalmente oneroso correspondiéndole al juez fijar el monto de los honorarios si las partes no lo hicieron
15. Si quienes siendo partes en juicio no acuden a suscripción de mandato pero obtienen beneficios de servicio deben pagar remuneración
16. Costas personales y procesales cedidas a abogado en virtud de mandato judicial no produce efecto mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada por este

NOVENA PARTE
CONTRATO DE CORRETAJE

1. Naturaleza jurídica del corretaje de bienes raíces
2. Procede pago de comisión a corredora de propiedades a pesar de la frustración del contrato de promesa por hecho ajeno a esta última
3. Corretaje. Remuneración a corredor es elemento de la naturaleza del mandato
4. Hay incumplimiento de obligación de quien no paga comisión por corretaje a quien cumplió con venta de inmueble
5. Procede cobro de honorarios al tener por acreditado contrato de corretaje y el éxito de gestiones
6. Contrato de corretaje de propiedades es innominado

3 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: José Luis Zavala Ortiz
Editorial: Libromar
Numero de Paginas: 191
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “El Mandato En La Jurisprudencia”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEl Mandato En La Jurisprudencia removeDerecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres Eléctricas removeEl Recurso de Revisión removeUrbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada removeArrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición remove
NameEl Mandato En La Jurisprudencia removeDerecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres Eléctricas removeEl Recurso de Revisión removeUrbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada removeArrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición remove
Image
SKU978-956-6170-42-69789566053934978-956-6072-85-0978956400267597895640503869789562861939
Rating
Price $23.750$30.000 $26.990 $71.461 $41.850 $21.390
Stock

3 in stock

2 in stock

4 in stock

2 in stock

Out of stock

3 in stock

Availability3 in stock2 in stock4 in stock2 in stockOut of stock3 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

DescriptionAutor: José Luis Zavala Ortiz Editorial: Libromar Numero de Paginas: 191 Año de publicación: 2024Autor:  Eric Andrés Chávez Chávez Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 370 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 209 Año de publicación: 2022Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 365 Año de publicación: 2022Autor: Carlos López Díaz Editorial : Metropolitana Año de Publicación  : 2022 Paginas :288
Content
El mandato como contrato tiene una relevancia práctica en el Derecho que ha significado que numerosas controversias jurídicas sean llevadas a los tribunales, fijando la Primera Sala de la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones diversos criterios jurisprudenciales. Este libro pretende describir dichos criterios y soluciones judiciales, identificando cómo se han analizado los elementos esenciales de este contrato; las formalidades y aceptación de parte del mandatario; la administración y obligaciones del mandatario y del mandante; el mandato falso, aparente e inexistente; el mandato tácito y recíproco; la extinción del mandato, el mandato judicial y el corretaje. Los criterios jurisprudencia se presentan con un título descriptivo de cada sentencia, un sumario de la misma y los datos objetivos del fallo, esto es Corte y Rol. El autor espera aportar con este libro en el ejercicio de la práctica jurídica por abogados y demás operadores jurídicos. PRIMERA PARTE ELEMENTOS ESENCIALES DEL MANDATO 1. Elementos esenciales del mandato 2. Diferencias entre el mandato y representación 3. Alcance de expresión “negocio” 4. Es elemento característico del mandato que mandatario obre “por cuenta y riesgo” del mandante SEGUNDA PARTE FORMALIDADES Y ACEPTACIÓN DEL MANDATO I. Formalidades del mandato 1. Mandato para celebrar un acto que requiera de escritura pública debe necesariamente someterse a la misma solemnidad 2. Mandato para celebrar compraventa de inmuebles debe ser por escritura pública y se rige por limitaciones probatorias 3. Que gestiones encargadas sean solemnes no extiende la solemnidad al contrato de mandato II. Aceptación del mandato 1. Fundamentos de la doctrina del mandato tácito 2. Acreditación de traspaso de fondos no es suficiente para probar existencia de contrato de mandato para su administración 3. Prueba del mandato. Testigos. Principio de prueba por escrito TERCERA PARTE ADMINISTRACIÓN DEL MANDATO I. Mandatario se ceñirá rigorosamente a los términos del mandato 1. Cobrar por trabajos realizados por contrato celebrado por mandatario implica una ratificación tácita de lo obrado 2. Mandato para celebrar usufructo vitalicio por el cual mandatario cobró valor inferior al avalúo fiscal no configura incumplimiento de contrato 3. Hay incumplimiento de obligaciones de mandato al contratar seguro de desgravamen en favor de sólo uno de los dos mandantes 4. Mandato que señala “enajenar de cualquier forma” bienes inmuebles es suficiente para que mandatarios procedan a la donación de dichos bienes a través de insinuación 5. A mandante le son inoponibles actuaciones realizadas por mandatario al no ceñirse a los términos del mandato ya que arrendó inmueble en una renta menor a la acordada 6. Mandato para celebrar usufructo vitalicio por el cual mandatario cobró valor inferior al avalúo fiscal no configura incumplimiento de contrato 7. Hay incumplimiento de mandatario que no cumple gestión encargada ocasionando cierre de contrato de seguros para mandante 8. Hay dolo de mandatario que actúa más allá de las facultades otorgadas y que ocasiona perjuicio a patrimonio de la sociedad II. Mandato especial 1. El mandatario con poder para suscribir cualquier instrumento privado incluyendo un pagaré no requiere una especial facultad para que su firma sea autorizada por un notario 2. Mandatario con poder para suscribir cualquier instrumento privado no requiere facultad especial para que su firma sea reconocida y certificada por notario 3. Mandatario que ostenta poder para suscribir cualquier instrumento privado no requiere facultad especial para que su firma sea reconocida y certificada por notario público 4. Mandato que involucra suscribir pagaré contempla posibilidad de que mandatario autorice su firma ante notario 5. Mandatario que encargó celebración de contrato de arrendamiento es legitimado activo para impetrar acción de término de contrato 6. Mandatario no requiere autorización especial para suscribir pagaré ante notario si tiene poder para suscribir cualquier instrumento privado 7. Si mandatario actúa dentro de límites del mandado general pero mandante reclama no haber otorgado dichas facultades sus actos adolecerían de inoponibilidad III. Facultad de autocontratación 1. Acción de nulidad no es la pertinente para dejar sin efecto actos de mandatario con facultades de auto contratación 2. Mandatario tiene facultad de autocontrato si es representante convencional de una parte y heredera de la otra IV. Mandatario que actúa con más gravamen y menos beneficio para mandante V. Mandatario debe abstenerse de cumplir el mandato cuya ejecución sería manifiestamente perniciosa al mandante VI. Mandatario que se halle imposibilidad de obrar conforme a instrucciones. Agente oficioso VII. Mandatario que contrata a su propio nombre VIII. Extralimitación del mandatario en los términos del mandato conferido 1. Sanción de acto jurídico en que mandatario actuó más allá del poder conferido es la inoponibilidad y no la nulidad 2. A mandante le son inoponibles actuaciones realizadas por mandatario al no ceñirse a los términos del mandato ya que arrendó inmueble en una renta menor a la acordada 3. Si mandatario excede facultades para llenado de pagaré es inoponible 4. Mandatario que está autorizado para suscribir pagaré lo puede hacer ante notario 5. Si mandatario actúa dentro de límites del mandado general pero mandante reclama no haber otorgado dichas facultades sus actos adolecerían de inoponibilidad IX. Rendición de cuentas del mandatario 1. Obligación de rendir cuenta es una obligación de la esencia del contrato de mandato 2. Diversas hipótesis de juicios de rendición de cuenta en el mandato 3. Alcance del deber de rendición de cuenta en el mandato: Límite a las operaciones llevadas a cabo 4. Informes y liquidaciones contenidas en página web de mandatario y comisionista no son suficientes para estimarlas como una completa y satisfactoria rendición de cuentas 5. Procede rendición de cuenta por parte de mandatario que celebró contrato de compraventa de vehículo a nombre de sociedad mandante 6. Plazo de prescripción de acción de rendición de cuentas emanada de mandato corre desde la extinción de dicho contrato 7. De no existir plazo para rendir la cuenta de mandato se podrá establecer por resolución judicial. Para que se inicie juicio de cuentas es necesario que cuenta haya sido presentada a tribunal e impugnada 8. Prueba de la obligación de rendir cuenta del mandatario 9. Juicio sumario de rendición de cuentas tiene por objeto determinar la existencia de la obligación del mandatario respectivo de rendir cuenta por su administración 10. Si obligado a rendir cuenta niega su obligación debe realizarse juicio declarativo previo a uno de rendición de cuenta 11. Aplicación de la obligación de rendición de cuentas a administradores de sociedades 12. Juez partidor de sociedad conyugal en calidad de mandatario para vender bien de la misma tiene obligación de rendir nuevamente cuenta de dicha compraventa si sentencia de laudo fue anulada CUARTA PARTE DE LAS OBLIGACIONES DEL MANDANTE 1. Presunción del mandato remunerado 2. Prueba de los honorarios pactados en mandato 3. Determinación de honorarios pactados por gestión de mandato no está sujeta a limitaciones de prueba de testigos 4. Corresponde pagar honorarios si gestión a la que quedó sujeto dicho pago fue cumplida en tiempo y forma por mandatario 5. Si quienes siendo partes en juicio no acuden a suscripción de mandato pero obtienen beneficios de servicio deben pagar remuneración 6. Mandante está obligado a pagar remuneración aun cuando no el negocio mandatado no haya tenido pleno éxito 7. Si en mandato se estipulan honorarios a todo evento éstos deben ser pagados aunque mandante no esté conforme con resultado final de gestión 8. Obligación de pagar remuneración por herederos del mandante al mandatario QUINTA PARTE EXTINCIÓN DEL MANDATO   I. Revocación del mandato 1. Revocación de mandato no surte efecto si se tienen instrucciones de realizar negocio de forma completa y esto interesa a mandatario 2. Enajenaciones realizadas por mandatario estando revocado el mandato son inoponibles a los mandantes 3. Siempre que la revocación del mandato sea ignorada por el mandatario lo que éste haya hecho en ejecución del mandato será válido II. Muerte del mandante o del mandatario 1. Término del mandado por muerte del mandante. No es posible declarar nula inscripción de dominio si el portador no conocía muerte del vendedor 2. Al verificar la muerte de mandante se termina el mandato a menos que éste tenga como finalidad gestión post mortem 3. Mandato post mortem importa modalidad o elemento accidental que las partes han debido incorporar para modificar ese efecto extintivo ordinario que produce la muerte de cualquiera de los contratantes 4. Obligación que recae sobre herederos de mandatario 5. Distinción de mandato civil y comisión por muerte del mandante 6. Alcance de obligación que impone artículo 2170 del Código Civil a herederos del mandatario 1. Actos de mandatario son válidos mientras no se sepa de la muerte del mandante 2. Cláusula de mandato al portador contenida en escritura. Muerte del mandante SEXTA PARTE MANDATO FALSO, APARENTE E INEXISTENTE SÉPTIMA PARTE MANDATO TÁCITO Y RECÍPROCO 1. Fundamentos del mandato tácito y recíproco entre comuneros 2. Mandato tácito y recíproco. Es irrelevante que actores no hayan mencionado en su libelo a todos los integrantes de la sucesión en acción reivindicatoria 3. No puede entenderse existencia de mandato tácito y recíproco entre comuneros si se observan diferencias sus intereses 4. Cualquier comunero puede ejercer acción reivindicatoria en virtud del mandato tácito y recíproco 5. Comunero es legitimado activo para interponer acción de precario en virtud de mandato tácito y recíproco 6. Mandato tácito y recíproco de comuneros. Acción de dominio conforme D.L. No 2695 7. Comunero es legitimado activo para incoar acción de desahucio de contrato de arrendamiento que versa sobre bien común en virtud de mandato tácito y recíproco 8. Mandato tácito y reciproco permite a comunero a suscribir contrato de comodato 9. Comunera de inmueble que percibió indemnización por expropiación de cosa común en virtud de mandato tácito y reciproco debe restituir todo lo recibido a nombre de comunidad 10. Cualquiera de los comuneros es legitimado activo para deducir acción de rescisión por lesión enorme 11. Uno de los herederos de arrendador tiene legitimación activa en acción de término de contrato 12. El hecho de que un tercero que ingresa a la comunidad autoriza a otro tercero a usar y usufructuar de los bienes comunes no está contemplada dentro del mandato tácito y recíproco de administración y excede del mismo OCTAVA PARTE MANDATO JUDICIAL 1. Plena validez de mandato judicial por escritura pública con firma electrónica avanzada 2. Tenor de mandato judicial es claro al conferir facultad especial de absolver posiciones 3. Mandatario judicial se encuentra facultado para perseguir cobro de costas personales y procesales en virtud de cesión de aquellas 4. No procede absolución de posiciones de abogado que renunció a mandato judicial 5. Revocación de mandato por parte del cliente antes de audiencia preparatoria en que se alcanzó acuerdo entre las partes no pone término a obligación de remunerar 6. Mandato judicial no termina por muerte del mandante 7. Si mandante fallece antes de notificados todos los demandados se extingue mandato por no haberse trabado la litis 8. Procede admitir a trámite demanda a pesar de haber fallecido demandante. Mandato judicial no termina en virtud del art. 396 del COT 9. Mandato judicial continua vigente pese a fallecimiento de mandante al momento de iniciarse la acción 10. Mandato judicial. Facultades extraordinarias. Desistimiento 11. Tenor de mandato judicial es claro al conferir facultad especial de absolver posiciones 12. Procede acción indemnizatoria por incumplimiento contractual de mandato judicial ya que mandataria no acudió a audiencia de juicio generando incluso daño moral 13. Revocación de mandato por parte del cliente antes de audiencia preparatoria en que se alcanzó acuerdo entre las partes no pone término a obligación 14. Mandato a abogado es naturalmente oneroso correspondiéndole al juez fijar el monto de los honorarios si las partes no lo hicieron 15. Si quienes siendo partes en juicio no acuden a suscripción de mandato pero obtienen beneficios de servicio deben pagar remuneración 16. Costas personales y procesales cedidas a abogado en virtud de mandato judicial no produce efecto mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada por este NOVENA PARTE CONTRATO DE CORRETAJE 1. Naturaleza jurídica del corretaje de bienes raíces 2. Procede pago de comisión a corredora de propiedades a pesar de la frustración del contrato de promesa por hecho ajeno a esta última 3. Corretaje. Remuneración a corredor es elemento de la naturaleza del mandato 4. Hay incumplimiento de obligación de quien no paga comisión por corretaje a quien cumplió con venta de inmueble 5. Procede cobro de honorarios al tener por acreditado contrato de corretaje y el éxito de gestiones 6. Contrato de corretaje de propiedades es innominado

Orgánico y civil

Incluye modificaciones de la Ley 21.394 al Código Orgánico de Tribunales y al Código de Procedimietno Civil
La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales del Derecho Procesal Orgánico y Civil, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que permita recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Procesal Civil o la materia de los diferentes profesores de la cátedra y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el libro el estudio completo del Derecho Procesal Orgánico y Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada en aulas de las diferentes Escuelas de Derecho.
Indice
 
Descripción
Visión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES ELÉCTRICAS
Descripción
«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial
Descripción
Transcurridos casi seis años de la segunda edición del libro Urbanismo y construcción, el autor se ha visto impulsado, por muchos abogados y académicos, a poner al día esta obra, la que, sin lugar a dudas, constituye un valioso apoyo para los alumnos de los programas de postgrado en materia de derecho urbanístico y también para la judicatura y todos los profesionales del sector público y privado que se desempeñan en la industria inmobiliaria en nuestro país. Han sido muchos los cambios legislativos y jurisprudenciales, tanto en sede administrativa como judicial, que justifican plenamente y hacen muy necesaria esta nueva y actualizada edición, la que analiza en detalle las diversas modificaciones normativas y reglamentarias en estos últimos años. En particular, es posible destacar el análisis de la nueva normativa urbanística y pronunciamientos recientes de la Contraloría, de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, así como también las sentencias de los tribunales superiores de justicia y Tribunal Constitucional que vienen a regular e interpretar importantes temáticas propias del derecho urbanístico. Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Ediciones DER
Indice El presente libro está destinado a las personas que trabajan o se ven involucradas en materia de arrendamiento de propiedades, sea como arrendadores, arrendatarios, o corredores, y todos aquellos que necesitan orientación legal al respecto. La presente edición se encuentra actualizada con la Ley Nº 21.325, de migración y extranjería, publicada en el Diario Oficial el 20 de abril de 2021, que regula el arrendamiento o subarrendamiento abusivo. El presente libro proporciona las explicaciones básicas en contratos de arrendamiento, en los numerosos temas como la capacidad para contratar, el arriendo a extranjeros, las cláusulas de uso común, tributación, efectos del contrato, incumplimiento, desahucio, etc., entre otros numerosos aspectos. Asimismo se explica el procedimiento y tramitación que se sigue ante los tribunales, para los que se incluyen diferentes modelos de escritos. Se incluyen también diversos modelos de contrato de arrendamiento, que pueden ser adaptados a las necesidades de las partes. Finalmente se acompañan las diversas leyes que tratan del tema, tales como la Ley Nº 18.101, que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, de 1982, las normas pertinentes del Código Civil, y la Ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, entre otras.  
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    3
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?