El Postconstitucionalismo Chileno, Una Radiografía del Estado Actual de la Constitución
$42.750
La Constitución chilena es hija del conflicto. El 2005 se resolvió buena parte de su lastre histórico, pero careció de un horizonte que le permitiera sustentarse en una legitimidad popular. Tiempo después, se amplificaron los cuestionamientos al orden fundamental chileno. Tres proyectos de Nueva Constitución han sido presentados (2018, 2022 y 2023), los dos últimos acelerados por la crisis social de octubre de 2019. La salida de la crisis institucional fue la búsqueda de un nuevo texto, pero, sobre todo, de una inédita forma de concebirlo.
La Convención Constitucional en 2022 y el Consejo Constitucional el 2023, fueron intentos por encontrar esas vías, ambas rechazadas ampliamente en plebiscitos, lo que resulta una rareza mundial.
Este libro explica algunas razones del rechazo, pero centra el análisis en el postconstitucionalismo, es decir: en cómo quedó la Constitución y cómo puede ordenar el actual estadio normativo. La Constitución no logra ser fuente pacífica de soluciones y hay variados frentes de desconstitucionalización (prácticas extraordinarias, uso permanente de las excepciones, deslealtad interpretativa, abuso de las disposiciones transitorias, cuestionamiento al órgano que controla la supremacía constitucional, activismo judicial, etc.). La reconstrucción del ordenamiento volvió a un estado de transformación gradual mediante reformas, que no sabemos hasta cuándo puede durar.
El libro explica estos procesos y ofrece algunas propuestas para salir de estos problemas.
CAPÍTULO I
EL PROCESO
1. INTRODUCCIÓN. SOBRE FRACASOS, POSTCONSTITUCIONALISMO ALGUNAS SALIDAS
1.1. La propuesta del libro: el post constitucionalismo está atado a una explicación profunda del actual estadio normativo de la Constitución
1.2. Algunas explicaciones politológicas y procedimentales de los fracasos constituyentes
A) Asimetría de reglas electorales
B) La relevancia del centro, la despolitización y la ilusión de la mayoría social
C) Participación ciudadana con agenda propia
D) La trama de la compensación por desigualdad como efecto adverso
E) Actores independientes con poder de veto
F) Los problemas de los plebiscitos constituyentes
G) La construcción de la retórica electoral binaria
H) Una Constitución para una sociedad democrática
I) Los rechazos constituyentes en perspectiva comparada
J) Oportunidad del cambio constitucional
K) Gestión de la emoción constituyente
a. El país queda dividido por la cuestión constitucional
b. El país tiene reglas del juego básicas, que no nos gustan demasiado pero que han sido ratificadas plenamente
c. Pero el país no queda polarizado por la cuestión constitucional
d. Sin embargo, las reformas han de venir acompañadas de reflexión previa
e. Hay de que ser leales en la interpretación de una Constitución
f. ¿Por qué el constitucionalismo?
1.3. El plan del libro: constitucionalización desconstitucionalización del ordenamiento vigente y las lecciones jurídicas que impactarán nuestro ordenamiento
2. LA MÉTRICA DE UN RELATO CONSTITUCIONAL
2.1. La génesis formal de la Constitución bajo ruptura
A) Auto arrogación del poder constituyente originario
B) Comisión de Estudios para la Nueva Constitución
C) Consejo de Estado
D) Texto final y plebiscito
E) Interpretaciones sobre este origen de la Constitución
F) Un derecho oculto y opaco: secreto y la transición de las normas transitorias originales
2.2. ¿Cómo se denominan las Constituciones en el Derecho Comparado?
A) En el nombre del pueblo
B) En el nombre de su reforma
2.3. La métrica como relato de una Constitución movediza
A) Constitución de 1980 original hasta la primera reforma de 1989]
B) El punto de llegada: la Constitución después del plebiscito de 17D
3. EL RÉGIMEN DE SUSTITUCIÓN Y REFORMA EN EL PODER CONSTITUYENTE CHILENO
3.1. La tensión del pueblo constituyente soberano
3.2. La tensión de salir del constitucionalismo liberal sin llegar al constitucionalismo latinoamericano
3.3. Los límites de la reforma constitucional
3.4. El refuerzo de la Constitución vigente como ejercicio del poder constituyente del Congreso
CAPÍTULO II
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN TUCIONALIZACIÓN DESCONSTITUCIONALIZACIÓN DEL
ORDENAMIENTO
1. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS VALORES DEL ORDENAMIENTO POR EL LE GISLADOR, (DIGNIDAD, IGUALDAD Y LIBERTAD)
1.1. ¿Qué es la constitucionalización del derecho?
1.2. Las vías de la constitucionalización
A) Publificación de las técnicas de interpretación constitucional
B) El ejercicio de depuración del ordenamiento mediante la derogación axiológica
1.3. La constitucionalización del ordenamiento por legislador: dignidad, libertad e igualdad
A) La dignidad humana
B) Las libertades fundamentales
C) Leyes sobre igualdad y no discriminación
a. Sexo y género
b. Religión, nacionalidad, idioma y etnia
c. Enfermedades
d. Personas en situación de discapacidad
e. Orientación sexual
2. LA DESCONSTITUCIONALIZACIÓN EN CHILE. LOS FACTORES QUE EXPLICAN LA FRAGMENTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
2.1. ¿Qué es la desconstitucionalización?
A) Desconstitucionalización como reduccionismo orgánico
B) Desconstitucionalización axiológica de la Constitución
C) Desconstitucionalización por sustitución constitucional
D) Desconstitucionalización sociológica
E) Desconstitucionalización por banalización legal de la Constitución Chile?
2.2. ¿Cómo están presentes los diversos tipos de desconstitucionalización en Chile?
A) La desconstitucionalización axiológica como compromiso
B) La desconstitucionalización sociológica: tendencias que desestabilizan
a. Deslealtad constitucional
b. Pérdida de confianza en el órgano que controla la constitucionalidad
c. Prácticas extraordinarias
d. Activismo judicial
e. Continuidad de las emergencias y de los estados de excepción sin salidas
f. Uso de las Fuerzas Armadas en casos de seguridad pública
g. La Constitución transitoria como una para-constitución
3. TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA VIOLENCIA Y PROTECCIÓN DE LA DEMOCRACIA. DE
LOS LÍMITES DE LA DISIDENCIA EN DEMOCRACIA
3.1. El modelo del contrapeso de fuerzas como una respuesta autoritaria
3.2. La democracia como fuente de desconfianza en el pluralismo de sus ideas
3.3. El derecho de resistencia y la razón de Estado como modelos de defensa de los límites democráticos
4. 4. LA EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL. LA TEORÍA PRÁCTICA DE CÓMO EL CAMINO DE LA EXCEPCIÓN SE ESTA A TOMANDO TODOS LOS CAMINOS
4.1. Introducción
4.2. El nombre de la excepción: derecho de la excepción
4.3. Fundamento del Derecho de Excepción
4.4. Algunos elementos de la historia del derecho de excepción y su aplicación en Chile
A) Notas históricas sobre los estados de excepción
B) Los estados de excepción bajo diversas Constituciones chilenas
4.5. Los criterios de la evolución institucional de los estados de excepción y los modelos de excepción
4.6. El factor de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la densificación del modelo regulatorio mediante principios interpretativos de la excepción
4.7. Los principios de Siracusa o del Derecho de Excepción
4.8. Los estados de excepción en la Constitución de 1980 después de la reforma de 2005
4.9. Problemas político-constitucionales de la excepción tipo Covid
A) Fundamentos de las excepciones fuera de los estados de excepción
B) Evaluaciones generales e institucionales de la excepción
C) ¿Compatibilidad con otras excepciones?
5. LAS FUERZAS ARMADAS Y EL USO DE LA FUERZA EN MATERIAS DE SEGURIDAD PÚBLICA. EL RETORNO DE LOS MILITARES
5.1. Los caminos divergentes: desde las prácticas a su institucionalización (1990-2011)
5.2. La construcción de la cultura de lo coniunto: la hipótesis institucional sobre la seguridad
5.3. El camino de los usos alternativos de las Fuerzas Armadas en sus bordes institucionales (2018 2021)
5.4. En búsqueda de un diseño institucional para involucrar a las Fuerzas Armadas en la seguridad
pública: infraestructura crítica, reglas de uso de fuerza y fronteras. (2021-2024)
5. FUERZAS ARMADAS A LAS CALLES
6. LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS: SU USO COMO PARA-CONSTITUCIÓN
6.1. Introducción
6.2. Definiciones y sus elementos integrantes
6.3. Las disposiciones transitorias son normas constitucionales
6.4. Características de las disposiciones transitorias
6.5. Tipos de normas de derecho transitorio
6.6. El uso de las normas transitorias en el Derecho constitucional chileno
6.7. Un ejemplo de análisis normativo de disposiciones transitorias propuestas en el texto del 2023
6.8. El abuso de las disposiciones transitorias: una anomalía en los procesos de desconstitucionalización
CAPÍTULO III
LECCIONES JURÍDICAS DE LOS PROCESOS CONSTITUYENTES
1. TIPOLOGÍA DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES Y MECANISMOS INTERPRETATIVOS NUEVOS.
LOS PROCESOS CONSTITUYENTES DEJARON DILEMAS DE TEORÍA CONSTITUCIONAL
1.1. Problemas de interpretación
1.2. Mecanismos de interpretación constitucional
1.3. Principios de la interpretación constitucional
1.4. Los problemas de interpretación en las propuestas constitucionales
A) Propuesta constitucional del año 2022
B) Propuesta constitucional de 2023
1.5. Tipología de normas constitucionales
2. LAS BASES CONSTITUCIONALES. EL GUION DISEÑADO EN EL CONGRESO PARA TENER ÉXITO
2.1. Introducción al examen de las bases constitucionales
2.2. La idea de «base institucional o fundamental»
3. OMISIONES EN EL PROCESO CONSTITUCIONAL CHILENO, CUANDO LA INACTIVIDAD TIENE VALOR
3.1. Presentación del problema
3.2. Examen de requisitos
A) La función del paraconstituyente
B) La Constitución como parámetro de control y de realización relativa
C) El deber de completar la Constitución como deber de proceso
D) La omisión y el tiempo
E) ¿Quién completa la omisión?
F) La sanción de la persistencia de la omisión
G) ¿Un cierre de la omis 296
4. LA PEDAGOGÍA, LA BUENA FE Y NO TODO VALE EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
4.1. El derecho constitucional como disciplina de las libertades
4.2. «El fin del derecho a la vivienda propia»: 2022
4.3. «Los papito corazón son beneficiados con la intangibilidad de los fondos previsionales»
CAPÍTULO IV
¿HAY FUTURO CONSTITUCIONAL?
1.1. El gran fracaso reformista: el voto voluntario
1.2. Tiempo de análisis y propuestas
A) Los errores constitucionales
a. Recurso versus acción: protección y amparo
b. Mayoría de edad para postular a diputado
c. Gobernador regional: sin acusación constitucional
B) Promesa eterna incumplida: tribunales contencioso-administrativos
C) Depurando la Constitución de los procesos constituyentes
D) Las cuentas pendientes del pacto constitucional incompleto
E) Las cuentas pendientes de la propia Constitución
2 in stock
Autor: Gonzalo García Pino
Editorial: Der Ediciones
Numero de Paginas: 362
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | El Postconstitucionalismo Chileno, Una Radiografía del Estado Actual de la Constitución remove | Andrés Bello Escritos Sobre Fuentes del Derecho: Constitución, Ley, Costumbre y Jurisprudencia remove | Nueva Constitución y Proceso Constituyente remove | La Sentencia de Inconstitucionalidad remove | La tutela judicial de los derechos fundamentales remove | El "Judicial review" Entre la política y el derecho remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El Postconstitucionalismo Chileno, Una Radiografía del Estado Actual de la Constitución remove | Andrés Bello Escritos Sobre Fuentes del Derecho: Constitución, Ley, Costumbre y Jurisprudencia remove | Nueva Constitución y Proceso Constituyente remove | La Sentencia de Inconstitucionalidad remove | La tutela judicial de los derechos fundamentales remove | El "Judicial review" Entre la política y el derecho remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564052236 | 9789561026711 | 9789569947506 | 978-956-6072-88-1 | 9789564050317 | 9789564050911 |
Rating | ||||||
Price | $42.750 | $26.970 | $11.995 | $30.000 | $30.690 | $18.600 |
Stock | 2 in stock | 10 in stock | 9 in stock | 5 in stock | 6 in stock | 11 in stock |
Availability | 2 in stock | 10 in stock | 9 in stock | 5 in stock | 6 in stock | 11 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Gonzalo García Pino Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 362 Año de publicación: 2025 | Autor: Alejandro Vergara Blanco Editorial: Jurídica de Chile Año de Publicación: 2022 Paginas :453 | Autor: Jaime Gajardo Falcón, director Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2022 | Autor: Gonzalo Guerrero Valle Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 219 Año de publicación: 2022 | Autor: Jorge Larroucau Torres Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :412 | Autor: Rodrigo Carvajal Schnettler Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 174 Año de publicación: 2022 |
Content | La Constitución chilena es hija del conflicto. El 2005 se resolvió buena parte de su lastre histórico, pero careció de un horizonte que le permitiera sustentarse en una legitimidad popular. Tiempo después, se amplificaron los cuestionamientos al orden fundamental chileno. Tres proyectos de Nueva Constitución han sido presentados (2018, 2022 y 2023), los dos últimos acelerados por la crisis social de octubre de 2019. La salida de la crisis institucional fue la búsqueda de un nuevo texto, pero, sobre todo, de una inédita forma de concebirlo. La Convención Constitucional en 2022 y el Consejo Constitucional el 2023, fueron intentos por encontrar esas vías, ambas rechazadas ampliamente en plebiscitos, lo que resulta una rareza mundial. Este libro explica algunas razones del rechazo, pero centra el análisis en el postconstitucionalismo, es decir: en cómo quedó la Constitución y cómo puede ordenar el actual estadio normativo. La Constitución no logra ser fuente pacífica de soluciones y hay variados frentes de desconstitucionalización (prácticas extraordinarias, uso permanente de las excepciones, deslealtad interpretativa, abuso de las disposiciones transitorias, cuestionamiento al órgano que controla la supremacía constitucional, activismo judicial, etc.). La reconstrucción del ordenamiento volvió a un estado de transformación gradual mediante reformas, que no sabemos hasta cuándo puede durar. El libro explica estos procesos y ofrece algunas propuestas para salir de estos problemas. CAPÍTULO I EL PROCESO 1. INTRODUCCIÓN. SOBRE FRACASOS, POSTCONSTITUCIONALISMO ALGUNAS SALIDAS 1.1. La propuesta del libro: el post constitucionalismo está atado a una explicación profunda del actual estadio normativo de la Constitución 1.2. Algunas explicaciones politológicas y procedimentales de los fracasos constituyentes A) Asimetría de reglas electorales B) La relevancia del centro, la despolitización y la ilusión de la mayoría social C) Participación ciudadana con agenda propia D) La trama de la compensación por desigualdad como efecto adverso E) Actores independientes con poder de veto F) Los problemas de los plebiscitos constituyentes G) La construcción de la retórica electoral binaria H) Una Constitución para una sociedad democrática I) Los rechazos constituyentes en perspectiva comparada J) Oportunidad del cambio constitucional K) Gestión de la emoción constituyente a. El país queda dividido por la cuestión constitucional b. El país tiene reglas del juego básicas, que no nos gustan demasiado pero que han sido ratificadas plenamente c. Pero el país no queda polarizado por la cuestión constitucional d. Sin embargo, las reformas han de venir acompañadas de reflexión previa e. Hay de que ser leales en la interpretación de una Constitución f. ¿Por qué el constitucionalismo? 1.3. El plan del libro: constitucionalización desconstitucionalización del ordenamiento vigente y las lecciones jurídicas que impactarán nuestro ordenamiento 2. LA MÉTRICA DE UN RELATO CONSTITUCIONAL 2.1. La génesis formal de la Constitución bajo ruptura A) Auto arrogación del poder constituyente originario B) Comisión de Estudios para la Nueva Constitución C) Consejo de Estado D) Texto final y plebiscito E) Interpretaciones sobre este origen de la Constitución F) Un derecho oculto y opaco: secreto y la transición de las normas transitorias originales 2.2. ¿Cómo se denominan las Constituciones en el Derecho Comparado? A) En el nombre del pueblo B) En el nombre de su reforma 2.3. La métrica como relato de una Constitución movediza A) Constitución de 1980 original hasta la primera reforma de 1989] B) El punto de llegada: la Constitución después del plebiscito de 17D 3. EL RÉGIMEN DE SUSTITUCIÓN Y REFORMA EN EL PODER CONSTITUYENTE CHILENO 3.1. La tensión del pueblo constituyente soberano 3.2. La tensión de salir del constitucionalismo liberal sin llegar al constitucionalismo latinoamericano 3.3. Los límites de la reforma constitucional 3.4. El refuerzo de la Constitución vigente como ejercicio del poder constituyente del Congreso CAPÍTULO II LA CONSTITUCIONALIZACIÓN TUCIONALIZACIÓN DESCONSTITUCIONALIZACIÓN DEL ORDENAMIENTO 1. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS VALORES DEL ORDENAMIENTO POR EL LE GISLADOR, (DIGNIDAD, IGUALDAD Y LIBERTAD) 1.1. ¿Qué es la constitucionalización del derecho? 1.2. Las vías de la constitucionalización A) Publificación de las técnicas de interpretación constitucional B) El ejercicio de depuración del ordenamiento mediante la derogación axiológica 1.3. La constitucionalización del ordenamiento por legislador: dignidad, libertad e igualdad A) La dignidad humana B) Las libertades fundamentales C) Leyes sobre igualdad y no discriminación a. Sexo y género b. Religión, nacionalidad, idioma y etnia c. Enfermedades d. Personas en situación de discapacidad e. Orientación sexual 2. LA DESCONSTITUCIONALIZACIÓN EN CHILE. LOS FACTORES QUE EXPLICAN LA FRAGMENTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN 2.1. ¿Qué es la desconstitucionalización? A) Desconstitucionalización como reduccionismo orgánico B) Desconstitucionalización axiológica de la Constitución C) Desconstitucionalización por sustitución constitucional D) Desconstitucionalización sociológica E) Desconstitucionalización por banalización legal de la Constitución Chile? 2.2. ¿Cómo están presentes los diversos tipos de desconstitucionalización en Chile? A) La desconstitucionalización axiológica como compromiso B) La desconstitucionalización sociológica: tendencias que desestabilizan a. Deslealtad constitucional b. Pérdida de confianza en el órgano que controla la constitucionalidad c. Prácticas extraordinarias d. Activismo judicial e. Continuidad de las emergencias y de los estados de excepción sin salidas f. Uso de las Fuerzas Armadas en casos de seguridad pública g. La Constitución transitoria como una para-constitución 3. TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA VIOLENCIA Y PROTECCIÓN DE LA DEMOCRACIA. DE LOS LÍMITES DE LA DISIDENCIA EN DEMOCRACIA 3.1. El modelo del contrapeso de fuerzas como una respuesta autoritaria 3.2. La democracia como fuente de desconfianza en el pluralismo de sus ideas 3.3. El derecho de resistencia y la razón de Estado como modelos de defensa de los límites democráticos 4. 4. LA EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL. LA TEORÍA PRÁCTICA DE CÓMO EL CAMINO DE LA EXCEPCIÓN SE ESTA A TOMANDO TODOS LOS CAMINOS 4.1. Introducción 4.2. El nombre de la excepción: derecho de la excepción 4.3. Fundamento del Derecho de Excepción 4.4. Algunos elementos de la historia del derecho de excepción y su aplicación en Chile A) Notas históricas sobre los estados de excepción B) Los estados de excepción bajo diversas Constituciones chilenas 4.5. Los criterios de la evolución institucional de los estados de excepción y los modelos de excepción 4.6. El factor de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la densificación del modelo regulatorio mediante principios interpretativos de la excepción 4.7. Los principios de Siracusa o del Derecho de Excepción 4.8. Los estados de excepción en la Constitución de 1980 después de la reforma de 2005 4.9. Problemas político-constitucionales de la excepción tipo Covid A) Fundamentos de las excepciones fuera de los estados de excepción B) Evaluaciones generales e institucionales de la excepción C) ¿Compatibilidad con otras excepciones? 5. LAS FUERZAS ARMADAS Y EL USO DE LA FUERZA EN MATERIAS DE SEGURIDAD PÚBLICA. EL RETORNO DE LOS MILITARES 5.1. Los caminos divergentes: desde las prácticas a su institucionalización (1990-2011) 5.2. La construcción de la cultura de lo coniunto: la hipótesis institucional sobre la seguridad 5.3. El camino de los usos alternativos de las Fuerzas Armadas en sus bordes institucionales (2018 2021) 5.4. En búsqueda de un diseño institucional para involucrar a las Fuerzas Armadas en la seguridad pública: infraestructura crítica, reglas de uso de fuerza y fronteras. (2021-2024) 5. FUERZAS ARMADAS A LAS CALLES 6. LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS: SU USO COMO PARA-CONSTITUCIÓN 6.1. Introducción 6.2. Definiciones y sus elementos integrantes 6.3. Las disposiciones transitorias son normas constitucionales 6.4. Características de las disposiciones transitorias 6.5. Tipos de normas de derecho transitorio 6.6. El uso de las normas transitorias en el Derecho constitucional chileno 6.7. Un ejemplo de análisis normativo de disposiciones transitorias propuestas en el texto del 2023 6.8. El abuso de las disposiciones transitorias: una anomalía en los procesos de desconstitucionalización CAPÍTULO III LECCIONES JURÍDICAS DE LOS PROCESOS CONSTITUYENTES 1. TIPOLOGÍA DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES Y MECANISMOS INTERPRETATIVOS NUEVOS. LOS PROCESOS CONSTITUYENTES DEJARON DILEMAS DE TEORÍA CONSTITUCIONAL 1.1. Problemas de interpretación 1.2. Mecanismos de interpretación constitucional 1.3. Principios de la interpretación constitucional 1.4. Los problemas de interpretación en las propuestas constitucionales A) Propuesta constitucional del año 2022 B) Propuesta constitucional de 2023 1.5. Tipología de normas constitucionales 2. LAS BASES CONSTITUCIONALES. EL GUION DISEÑADO EN EL CONGRESO PARA TENER ÉXITO 2.1. Introducción al examen de las bases constitucionales 2.2. La idea de «base institucional o fundamental» 3. OMISIONES EN EL PROCESO CONSTITUCIONAL CHILENO, CUANDO LA INACTIVIDAD TIENE VALOR 3.1. Presentación del problema 3.2. Examen de requisitos A) La función del paraconstituyente B) La Constitución como parámetro de control y de realización relativa C) El deber de completar la Constitución como deber de proceso D) La omisión y el tiempo E) ¿Quién completa la omisión? F) La sanción de la persistencia de la omisión G) ¿Un cierre de la omis 296 4. LA PEDAGOGÍA, LA BUENA FE Y NO TODO VALE EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL 4.1. El derecho constitucional como disciplina de las libertades 4.2. «El fin del derecho a la vivienda propia»: 2022 4.3. «Los papito corazón son beneficiados con la intangibilidad de los fondos previsionales» CAPÍTULO IV ¿HAY FUTURO CONSTITUCIONAL? 1.1. El gran fracaso reformista: el voto voluntario 1.2. Tiempo de análisis y propuestas A) Los errores constitucionales a. Recurso versus acción: protección y amparo b. Mayoría de edad para postular a diputado c. Gobernador regional: sin acusación constitucional B) Promesa eterna incumplida: tribunales contencioso-administrativos C) Depurando la Constitución de los procesos constituyentes D) Las cuentas pendientes del pacto constitucional incompleto E) Las cuentas pendientes de la propia Constitución | Esta compilación de escritos de Andrés Bello contiene una cincuentena de textos, un cuadro comparativo y dos facsímiles de manuscritos, todos referidos únicamente a fuentes del derecho, esto es, constitución, ley, costumbre y jurisprudencia. Se suele confundir el efectivo pensamiento de Bello con el resultado de su principal obra jurídica: el Código Civil. Quizás esta compilación sirva para profundizar ese estudio y distinguir a Bello como jurista del articulado del Código Civil. Se ordenan los textos de Bello en los siguientes apartados. 1. Derecho en general § 2. Constitución § 3. Ley y codificación § 4. Ley, costumbre y jurisprudencia en el Código Civil § 5. Interpretación y retroactividad § 6. Administración de justicia} § 7. Educación jurídica § 8. Manuscritos de Bello [facsímiles] aun no transcritos El libro está precedido de un completo aparato crítico que contiene una Nota introductoria sobre el contenido y objetivo de la compilación y un Estudio preliminar del profesor Alejandro Vergara Blanco, compilador de esta, titulado: La circulación de las ideas jurídicas al comienzo de la República: Bentham y Savigny a través de Bello. Se agrega a lo anterior una Biografía de Andrés Bello; un Cuadro cronológico de la vida y obra de Andrés Bello y una Bibliografía de y sobre Andrés Bello (sobre fuentes del derecho). ESTUDIO PRELIMINAR Y NOTAS DE EDICIÓN Alejandro Vergara Blanco Nota introductoria: Contenido y objetivo de la compilación Estudio preliminar: La circulación de las ideas jurídicas al comienzo de la República: Bentham y Savigny a través de Bello Biografía de Andrés Bello Cuadro cronológico de la vida y obra de Andrés Bello Bibliografía de y sobre Andrés Bello (en fuentes del derecho) ESCRITOS SOBRE FUENTES DEL DERECHO Andrés Bello Abreviaturas 1. Derecho en general Nociones preliminares del derecho de gentes [1832] II. Nociones preliminares del derecho internacional [1844] III. Nociones preliminares del derecho internacional [1864] IV. Filosofía del derecho positivo [1849/1865] V. De la justicia y el derecho [1849/1865] VI. De la moralidad de las acciones [s/d] VII. Divisiones del Derecho Natural [s/d] 2. Constitución Reformas a la Constitución [1833] II. El gobierno y la sociedad [1843] III. Constituciones [1848] IV. Sobre el derecho público chileno [1850] 3. Ley y codificación Sobre la ciencia de la legislación [traductor] [1827] II. Codificación del derecho civil [1833] III. Código [1834] IV. Observancia de las leyes [1836] V. Cuestiones legales [1839] VI. Legislación [1839] VII. Orden lógico de los códigos [1839] VIII. La codificación como obra de la nación [1841] IX. Colección de leyes patrias [1846] 4. Ley, costumbre y jurisprudencia en el Código Civil Título preliminar del primer proyecto de Código Civil [1840] II. Título preliminar del proyecto de Código Civil de 1841-1845 [1841] III. Título preliminar del borrador de proyecto de Código Civil de 1853 [manuscrito] [1853] IV. Título preliminar del proyecto de Código Civil de 1853 [1853] V. Título preliminar: Actas de sesiones de la comisión revisora [1853] VI. Título preliminar del proyecto inédito de Código Civil [1853-1855] VII. Extractos del mensaje del Código Civil [1855] VIII. Título preliminar del texto original del Código Civil [1855] IX. Título preliminar delCódigo Civil vigente[2022] X. Anexo: Cuadro comparativo de artículos del Código Civil relativos a fuentes del derecho [1840-2022] 5. Interpretación y retroactividad Interpretación literal de las leyes [1842] II. Acción recíproca entre las leyes y las costumbres [1844] III. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1832] IV. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1844] V. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1864] VI. Irretroactividad de las leyes [1857] VII. Una cuestión relativa al efecto retroactivo de las leyes [1860] VIII. Opinión sobre el efecto retroactivo de la ley [1857-1865] 6. Administración de justicia Publicidad de los juicios [1830] II. Necesidad de fundar las sentencias, 1 [1834] III. Organización de los tribunales [1834] IV. Administración de justicia. Examen del proyecto presentado por Mariano Egaña [1836] V. Responsabilidad de los jueces de primera instancia [1836] VI. Reforma judicial [1836] VII. Independencia del poder judicial [1837] VIII. Reforma de las leyes procesales [1837] IX. Sistema de administración de Justicia [1837] X. Necesidad de fundar las sentencias, 2 [1839] XI. Buena y recta administración de justicia [1841] XII. Sobre el modo de fundar las sentencias [1850] 7. Educación jurídica Programa para los exámenes de los alumnos de la clase de principios generales de legislación en el Colegio de Santiago [1830/1831] II. Programa de los exámenes de derecho natural y de gentes en el Instituto Nacional [1832] III. Latín y Derecho romano [1834] IV. El estudio de la jurisprudencia [1835] V. Discurso de instalación de la Universidad de Chile [1843] 8. Manuscritos de Bello [facsímiles aún no transcritos] Apuntes sobre reglas de interpretación [¿1845/1865?] II. Reverso de hoja suelta de facsímil fichado como: Comentario M. Cottelle Minería [s/d] Alejandro Vergara Blanco | Indice Descripción Razones, Organización del proceso y Sujetos Constituyentes El 18 de octubre de 2019 Chile comenzó lo que hemos caracterizado como una ruptura constituyente, la cual dio origen al proceso de cambio constitucional actualmente en curso. En este marco, el 25 de octubre pasado se realizó un plebiscito en el que, a pesar de la crisis sanitaria, participó más del 50% de la ciudadanía, de los cuales el 78,2% se manifestó a favor de una Nueva Constitución para Chile, y el 79% expresó que ésta debe ser redactada por un órgano integrado por personas especialmente elegidas para tal efecto “Convención Constitucional”). Este proceso es inédito en nuestra historia y tiene características que lo hacen de especial interés para el constitucionalismo mundial. Es por ello que, con el propósito de contribuir al debate político, Editorial Rubicón organizó un simposio realizado los días 2 y 3 de julio de 2020, en el cual se reunieron profesionales de distintas disciplinas con el propósito de reflexionar en torno a tres ejes: (i) razones de la ruptura constituyente; (ii) proceso constituyente, perspectivas y límites, y (iii) inclusión y nuevos sujetos políticos constituyentes. El resultado de esta actividad son los artículos aquí reunidos, los cuales buscan poner a disposición de una amplia gama de lectores, distintas visiones y perspectivas del proceso, aportando una visión interdisciplinaria del mismo. |
Indice
DescripciónAnálisis de su configuración a partir de la jurisprudencia del Tribunal ConstitucionalLa obra presenta un análisis general y completo de la sentencia de inconstitucionalidad del TC, examinando sus decisiones con el objeto de determinar el nivel de predictibilidad y fijeza que dicho tribunal entrega a sus decisiones en el tiempo. Lo anterior permite estudiar el comportamiento que ha tenido el Tribunal Constitucional en el tiempo, si aquel ha variado y cuáles son las razones que ha enarbolado para hacerlo. Aquello permite conocer el funcionamiento de esa magistratura y cómo aquel ha contribuido para profundizar el correcto desarrollo del sistema institucional, en aras a fortalecer el estado de derecho y la democracia. De esa forma, la obra analiza el valor de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional como precedente. En tal sentido se determina a quienes obliga, así como también cuál es la parte de aquella que tiene fuerza de precedente. Además, se estudia cómo la magistratura constitucional ha ido recurriendo a sus pronunciamientos anteriores citándolos como precedente. Por último, se finaliza la investigación indicando el valor que posee la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional dentro de las fuentes del Derecho, especificando sus efectos y su valor de cosa juzgada, para luego examinar los efectos de la sentencia en las personas, en el tiempo y en el espacio. | Indice La protección de los derechos fundamentales del artículo 20 de la Constitución de 1980, ha sido por más de cuarenta años una tutela judicial de urgencia que ha permitido amparar el ejercicio de los derechos de las personas. Esta obra describe en profundidad el sistema chileno de protección de los derechos fundamentales en materias civiles, destacándose por su enfoque práctico, dirigido a litigantes, jueces y a quienes deseen profundizar en esta materia, gracias al lenguaje claro y ameno con que se aborda cada tema. Se estudia el contenido y los alcances del juicio de protección dentro de la justicia civil chilena, y para ello su autor ha realizado un exhaustivo estudio jurisprudencial que analiza más de cuatro décadas de fallos de protección, desde 1977 a la fecha, permitiendo al lector observar una jurisprudencia en constante evolución y que ha incorporado elementos que dificultan definir a la protección de un modo preciso. Esto repercute directamente en uno de los asuntos centrales que se abordan en este libro: el ámbito de aplicación del juicio de protección y la manera en que se coordina con otros juicios y con las vías administrativas a disposición de las personas | INDICE Aporte del Constitucionalismo Norteamericano al Ideal Regulativo de la Jurisdicción El judicial review o revisión judicial, en términos generales, corresponde a una práctica o convención de control de constitucionalidad de la ley y de otros actos normativos que ejercen rutinariamente todos los tribunales en Estados Unidos en el concierto de sus competencias ordinarias. La presente obra ofrece una conceptualización de la vertiente jurisdiccional como sede de participación ciudadana, destinada a corregir los menoscabos o distorsiones que puede presentar el proceso político. Esta propuesta representa un esfuerzo por integrar este ámbito del poder público para que cuente como un ideal regulativo. En la coyuntura de cambio constitucional en Chile, las tradiciones constitucionalista y democrática alcanzarán todos los espacios del poder, incluso los concernientes a la arquitectura y funciones de la judicatura. Esta realidad ha movido al autor a impulsar la discusión sobre la reforma a la jurisdicción chilena desde la perspectiva de la habían de los valores del constitucionalismo, la democracia y el Estado de derecho, a fin de dotarla de una conceptualización que logre recoger la enseñanza de la tradición del control judicial. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.