-6%

El Recurso de Nulidad Ante la Corte Suprema. Un Mecanismo de Protección de Garantías

$52.240

El libro realiza un análisis crítico con respaldo en la doctrina aplicable, de la operatividad de las distintas garantías constitucionales involucradas en la persecución penal, a través de los criterios jurisprudenciales emanados de la Corte Suprema al conocer de recursos de nulidad fundados en la causal del art. 373 a) del Código Procesal Penal, es decir, en la existencia de una vulneración sustancial de garantías fundamentales.
A través del análisis de más de 700 sentencias de la Corte Suprema, en conjunto con los estándares internacionales aplicables, y los planteamientos dogmáticos atingentes, se busca dar al lector un panorama completo de la manera en que en la práctica operan las herramientas e instituciones del proceso penal, y de la forma en que se aplican las garantías constitucionales involucradas.
El libro busca articularse como un manual de derecho procesal penal y de litigación, que permita al destinatario comprender acabadamente el sistema procesal penal y sus garantías, destacando el valor de estas últimas en la legitimación del proceso, y del castigo.

Índice
I.    Introducción        17

II.    El recurso de nulidad: regulación y contornos        19
A.    Definición y causales        19
B.    Tribunales competentes        21
C.    Preparación del recurso de nulidad        22
D.    Presentación del recurso, su tramitación y fallo        23

III.    El recurso de nulidad por infracción de garantías en la jurisprudencia de la Corte Suprema        29
A.    Aspectos generales del recurso de nulidad        29
B.    Carácter extraordinario y de derecho estricto del recurso        29
1.    Causales determinan un régimen estricto de competencias        29
2.    Recurso de derecho estricto        30
3.    Los efectos anulatorios y su determinación en función de la causal alegada        32
4.    La coherencia de las peticiones del recurso        34
C.    Recurso de nulidad como sanción de ineficacia procesal        37
1.    Presupuestos de declaración de nulidad por infracción de garantías        38
1.1.    Perjuicio: Aspectos esenciales, infracción sustancial y trascendencia        38
1.2.    Preparación del recurso        45
2.    La sanción de nulidad en caso de acogerse el recurso        49
2.1.    Efecto exclusorio de prueba ilícita del auto de apertura        49
2.2.    Efecto retroactivo a etapas anteriores del procedimiento        51
2.3.    Efecto parcial o fragmentable del recurso de nulidad        53
D.    Objeto del recurso de nulidad        55
E.    Recurso de nulidad por infracción de garantías como mecanismo de resguardo en favor del imputado y su defensa        57
1.    Postura inicial de la Corte Suprema: admisibilidad        57
2.    El cambio jurisprudencial: la inadmisibilidad y sus fundamentos        61

IV.    Garantías constitucionales y su contenido a la luz de la jurisprudencia de la Corte Suprema        73
A.    Exigibilidad de las garantías y adquisición de calidad de imputado/a        73
B.    Garantías procesales        82
1.    Debido proceso        82
1.1.    Contenido de la garantía        82
a)    Regulación y alcances        82
b)    Jurisprudencia de la Corte Suprema        84
i.    Conjunto de garantías mínimas en favor del imputado/a        84
ii.    Legalidad de los actos del procedimiento y de la decisión        87
iii.    Operatividad de los principios de contradicción e igualdad de posiciones        90
iv.    Integridad judicial        97
1.2.    Debido proceso y procedimientos especiales        98
a)    Procedimientos contra adolescentes: Garantía reforzada        98
b)    Procedimiento por delitos de acción penal privada        104
c)    Procedimiento simplificado        106
i.    Contenido del requerimiento, derecho a defensa, y carácter breve y concentrado del procedimiento        107
ii.    Escrituración de la sentencia        115
iii.    Requerimiento y efecto suspensivo de la prescripción        117
iv.    Derecho a defensa y pregunta del art. 395 CPP        118
d)    Aplicación de medidas de seguridad        119
1.3.    Operatividad del debido proceso en el resguardo de la legalidad de los actos del procedimiento        129
a)    Dirección exclusiva de la investigación por el Ministerio Público y actuaciones autónomas de las policías        129
i.    Debates jurisprudenciales en torno a las diligencias que la policía puede realizar autónomamente        136
ii.    Autorización judicial previa y carga procesal de acreditarla        141
b)    Técnicas especiales de investigación: agentes encubiertos, reveladores, y otros        145
i.    Regulación        145
ii.    Agente revelador como técnica violenta: criterio jurisprudencial        146
iii.    Momento de otorgamiento de la autorización y vigencia        147
iv.    Carga procesal de demostrar existencia de la orden        148
v.    Persona y lugar de ejecución de la diligencia        152
vi.    Persona del agente y su designación        153
c)    Cadena de custodia        156
i.    Criterios sobre el art. 41 de la ley 20.000        157
ii.    Cadena de custodia y su resguardo        163
d)    Forzamiento de la acusación por querellantes sin previa formalización        167
e)    Admisibilidad probatoria del reconocimiento fotográfico        173
f)    Debido proceso y justicia telemática: Audiencia de factibilidad        176
1.4.    Prueba ilícita        179
a)    Fuente normativa de la exclusión probatoria por ilicitud        181
i.    Aspectos generales: Fuente legal o fuente constitucional        181
ii.    El debido proceso como derecho infringido        184
b)    Fundamento de ilicitud y de exclusión        187
c)    Efectos de la declaración de ilicitud y excepciones        190
i.    Efecto principal: exclusión del elemento probatorio ilícitamente obtenido        190
•    ¿Limitación?: Buena fe        193
ii.    Efecto reflejo o secundario: exclusión de elementos probatorios derivados (teoría de los frutos del árbol envenenado)        203
•    Excepciones o limitaciones a la teoría de los frutos del árbol envenenado        210
d)    Oportunidad procesal para alegar la ineficacia de la prueba ilícita        246
e)    Carga procesal de acreditar ilicitud        247
f)    Infracción de garantías de terceros invocada por el imputado: doctrina del standing        255
g)    Infracción de garantías por particulares        262
1.5.    Imparcialidad del tribunal        269
a)    Regulación y alcances        269
b)    Jurisprudencia de la Corte Suprema        271
c)    La imparcialidad en la procedencia de las penas sustitutivas        285
d)    Imparcialidad y preguntas aclaratorias del tribunal        288
1.6.    Sentencia fundamentada y valorada en conformidad a la ley        296
2.    Derecho a no autoincriminarse, guardar silencio y a contar con asistencia letrada        307
2.1.    Regulación y alcances        307
2.2.    Jurisprudencia de la Corte Suprema        311
a)    Función sistémica de los arts. 91 y 93 CPP        312
b)    Protección reforzada respecto de adolescentes        319
c)    Posibilidad de extraer conclusiones del ejercicio del derecho a guardar silencio        323
d)    Autoincriminación ante peritos        329
e)    Anticipación de un problema en desarrollo: el nemo tenetur corporativo        331
3.    Derecho a defensa        333
3.1.    Regulación y alcances        333
3.2.    Jurisprudencia de la Corte Suprema        337
a)    Derecho al tiempo y medios adecuados para preparar la defensa        338
b)    Derecho a controlar la prueba de cargo, deber de registro y testigos sorpresa        347
i.    Vinculación con deber de registro        351
•    La facultad del art. 332 CPP y las declaraciones prestadas en juicios anteriores        355
•    Límites de la prueba pericial y contenido del informe        358
•    Control de la prueba testimonial y declaraciones escritas        361
•    Testigos de oídas preconstituidos: Los policías como testigos de oídas de la declaración del imputado        366
•    Testigos con identidad reservada        376
•    Incorporación de prueba de cargo como prueba nueva (Art. 336 CPP)        385
ii.    Derecho a generar y rendir prueba        394
iii.    Imputación necesaria        398
iv.    Derecho a defensa técnica        401
v.    Principio de congruencia como elemento del derecho a defensa        403
4.    Presunción de inocencia        407
4.1.    Presunción de inocencia y perspectiva de género        412
C.    La libertad personal como garantía        419
1.    Regulación y alcances        419
1.1.    El control de identidad y el resguardo de la libertad personal        420
a)    Indicio(s) objetivo(s) e interpretación restrictiva        421
i.    Los hechos probados como límite al control de la Corte Suprema        423
ii.    Objetivos y temporalidad control de identidad        424
iii.    Improcedencia de intromisiones ajenas al art. 85 CPP        426
b)    Límites y debates jurisprudenciales en torno a los indicios        427
i.    Hipótesis de ejercicio de la libertad de desplazamiento        427
ii.    Denuncia anónima, vaga o imprecisa        430
iii.    Control vehicular y faltas a la ley de tránsito        435
iv.    Infracciones a la ley de alcoholes        440
v.    Olor a cannabis o avistamiento de plantas        441
vi.    Zonas de comisión de delitos determinados        447
vii.    Bajar la cabeza u ocultar el rostro        448
viii.    Ocultar o guardar objetos ante la presencia policial        449
•    Guardar un objeto en una mochila        449
•    Guardar un objeto bajo el asiento del copiloto        450
•    Portar un objeto envuelto en cinta de embalaje        451
•    Interrupción de un saludo y guardar manos en el bolsillo        452
ix.    La proximidad temporal y espacial del acusado del lugar de los hechos        452
x.    Entrega de objetos y envoltorios        453
xi.    Portar un papel o envoltorio en las manos        455
xii.    Conocer al acusado por procedimientos previos        456
xiii.    Objeto con apariencia de arma de fuego        456
1.2.    Detención por flagrancia        459
a)    Regulación y alcances        459
b)    Jurisprudencia de la Corte Suprema        461
i.    Carácter excepcional de la detención por flagrancia        461
ii.    Elementos de la detención por flagrancia        462
D.    La intimidad como garantía        467
1.    Regulación y alcances        467
1.1.    La inviolabilidad del hogar y las diligencias de investigación        469
a)    Entrada y registro        471
i.    Hipótesis del art. 205 CPP        471
•    Aspectos generales        471
•    Presupuesto normativo habilitante para la entrada y registro        472
•    El consentimiento del propietario o encargado        474
•    La orden judicial        478
•    Límites de la autorización        479
•    Hallazgo casual o inevitable        481
b)    Operatividad del art. 206 del Código Procesal Penal        483
i.    Aspectos normativos y supuestos de procedencia        483
ii.    Artículo 206 y flagrancia: signos evidentes de comisión de un delito y llamadas de auxilio        485
c)    ¿Saneamiento ex post?        488
d)    Límites de la detención del art. 129 inciso final CPP        488
1.2.    Privacidad de las comunicaciones        490

V.    Reflexiones finales        501

VI.    Bibliografía        503

7 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autores: Claudio Fierro Morales – Agustín Walker Martínez
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 514
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “El Recurso de Nulidad Ante la Corte Suprema. Un Mecanismo de Protección de Garantías”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEl Recurso de Nulidad Ante la Corte Suprema. Un Mecanismo de Protección de Garantías removeCódigo del Trabajo de Chile Edición con apéndice legislativo Índices temático y analítico (Anillado) removeFiliación removeCuestiones Procesales Civiles 2 removeGPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. removeConstitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) remove
NameEl Recurso de Nulidad Ante la Corte Suprema. Un Mecanismo de Protección de Garantías removeCódigo del Trabajo de Chile Edición con apéndice legislativo Índices temático y analítico (Anillado) removeFiliación removeCuestiones Procesales Civiles 2 removeGPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. removeConstitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) remove
Image
SKU978841169629697884111372499788411471428978-84-1147-056-99788411302012
Rating
Price $52.240 $13.000$31.990$89.000 $13.000
Stock

7 in stock

Out of stock

4 in stock

3 in stock

Out of stock

Availability7 in stockOut of stock4 in stock3 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Read moreView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutores: Claudio Fierro Morales - Agustín Walker Martínez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 514 Año de publicación: 2024Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas :568Autor: Laura Albornoz Pollmann Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 230 Año de publicación: 2022Autor: Alejandro Romero Seguel Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 188 Año de publicación: 2022Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 812 Año de publicación: 2022Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas :398
ContentEl libro realiza un análisis crítico con respaldo en la doctrina aplicable, de la operatividad de las distintas garantías constitucionales involucradas en la persecución penal, a través de los criterios jurisprudenciales emanados de la Corte Suprema al conocer de recursos de nulidad fundados en la causal del art. 373 a) del Código Procesal Penal, es decir, en la existencia de una vulneración sustancial de garantías fundamentales. A través del análisis de más de 700 sentencias de la Corte Suprema, en conjunto con los estándares internacionales aplicables, y los planteamientos dogmáticos atingentes, se busca dar al lector un panorama completo de la manera en que en la práctica operan las herramientas e instituciones del proceso penal, y de la forma en que se aplican las garantías constitucionales involucradas. El libro busca articularse como un manual de derecho procesal penal y de litigación, que permita al destinatario comprender acabadamente el sistema procesal penal y sus garantías, destacando el valor de estas últimas en la legitimación del proceso, y del castigo. Índice I.    Introducción        17 II.    El recurso de nulidad: regulación y contornos        19 A.    Definición y causales        19 B.    Tribunales competentes        21 C.    Preparación del recurso de nulidad        22 D.    Presentación del recurso, su tramitación y fallo        23 III.    El recurso de nulidad por infracción de garantías en la jurisprudencia de la Corte Suprema        29 A.    Aspectos generales del recurso de nulidad        29 B.    Carácter extraordinario y de derecho estricto del recurso        29 1.    Causales determinan un régimen estricto de competencias        29 2.    Recurso de derecho estricto        30 3.    Los efectos anulatorios y su determinación en función de la causal alegada        32 4.    La coherencia de las peticiones del recurso        34 C.    Recurso de nulidad como sanción de ineficacia procesal        37 1.    Presupuestos de declaración de nulidad por infracción de garantías        38 1.1.    Perjuicio: Aspectos esenciales, infracción sustancial y trascendencia        38 1.2.    Preparación del recurso        45 2.    La sanción de nulidad en caso de acogerse el recurso        49 2.1.    Efecto exclusorio de prueba ilícita del auto de apertura        49 2.2.    Efecto retroactivo a etapas anteriores del procedimiento        51 2.3.    Efecto parcial o fragmentable del recurso de nulidad        53 D.    Objeto del recurso de nulidad        55 E.    Recurso de nulidad por infracción de garantías como mecanismo de resguardo en favor del imputado y su defensa        57 1.    Postura inicial de la Corte Suprema: admisibilidad        57 2.    El cambio jurisprudencial: la inadmisibilidad y sus fundamentos        61 IV.    Garantías constitucionales y su contenido a la luz de la jurisprudencia de la Corte Suprema        73 A.    Exigibilidad de las garantías y adquisición de calidad de imputado/a        73 B.    Garantías procesales        82 1.    Debido proceso        82 1.1.    Contenido de la garantía        82 a)    Regulación y alcances        82 b)    Jurisprudencia de la Corte Suprema        84 i.    Conjunto de garantías mínimas en favor del imputado/a        84 ii.    Legalidad de los actos del procedimiento y de la decisión        87 iii.    Operatividad de los principios de contradicción e igualdad de posiciones        90 iv.    Integridad judicial        97 1.2.    Debido proceso y procedimientos especiales        98 a)    Procedimientos contra adolescentes: Garantía reforzada        98 b)    Procedimiento por delitos de acción penal privada        104 c)    Procedimiento simplificado        106 i.    Contenido del requerimiento, derecho a defensa, y carácter breve y concentrado del procedimiento        107 ii.    Escrituración de la sentencia        115 iii.    Requerimiento y efecto suspensivo de la prescripción        117 iv.    Derecho a defensa y pregunta del art. 395 CPP        118 d)    Aplicación de medidas de seguridad        119 1.3.    Operatividad del debido proceso en el resguardo de la legalidad de los actos del procedimiento        129 a)    Dirección exclusiva de la investigación por el Ministerio Público y actuaciones autónomas de las policías        129 i.    Debates jurisprudenciales en torno a las diligencias que la policía puede realizar autónomamente        136 ii.    Autorización judicial previa y carga procesal de acreditarla        141 b)    Técnicas especiales de investigación: agentes encubiertos, reveladores, y otros        145 i.    Regulación        145 ii.    Agente revelador como técnica violenta: criterio jurisprudencial        146 iii.    Momento de otorgamiento de la autorización y vigencia        147 iv.    Carga procesal de demostrar existencia de la orden        148 v.    Persona y lugar de ejecución de la diligencia        152 vi.    Persona del agente y su designación        153 c)    Cadena de custodia        156 i.    Criterios sobre el art. 41 de la ley 20.000        157 ii.    Cadena de custodia y su resguardo        163 d)    Forzamiento de la acusación por querellantes sin previa formalización        167 e)    Admisibilidad probatoria del reconocimiento fotográfico        173 f)    Debido proceso y justicia telemática: Audiencia de factibilidad        176 1.4.    Prueba ilícita        179 a)    Fuente normativa de la exclusión probatoria por ilicitud        181 i.    Aspectos generales: Fuente legal o fuente constitucional        181 ii.    El debido proceso como derecho infringido        184 b)    Fundamento de ilicitud y de exclusión        187 c)    Efectos de la declaración de ilicitud y excepciones        190 i.    Efecto principal: exclusión del elemento probatorio ilícitamente obtenido        190 •    ¿Limitación?: Buena fe        193 ii.    Efecto reflejo o secundario: exclusión de elementos probatorios derivados (teoría de los frutos del árbol envenenado)        203 •    Excepciones o limitaciones a la teoría de los frutos del árbol envenenado        210 d)    Oportunidad procesal para alegar la ineficacia de la prueba ilícita        246 e)    Carga procesal de acreditar ilicitud        247 f)    Infracción de garantías de terceros invocada por el imputado: doctrina del standing        255 g)    Infracción de garantías por particulares        262 1.5.    Imparcialidad del tribunal        269 a)    Regulación y alcances        269 b)    Jurisprudencia de la Corte Suprema        271 c)    La imparcialidad en la procedencia de las penas sustitutivas        285 d)    Imparcialidad y preguntas aclaratorias del tribunal        288 1.6.    Sentencia fundamentada y valorada en conformidad a la ley        296 2.    Derecho a no autoincriminarse, guardar silencio y a contar con asistencia letrada        307 2.1.    Regulación y alcances        307 2.2.    Jurisprudencia de la Corte Suprema        311 a)    Función sistémica de los arts. 91 y 93 CPP        312 b)    Protección reforzada respecto de adolescentes        319 c)    Posibilidad de extraer conclusiones del ejercicio del derecho a guardar silencio        323 d)    Autoincriminación ante peritos        329 e)    Anticipación de un problema en desarrollo: el nemo tenetur corporativo        331 3.    Derecho a defensa        333 3.1.    Regulación y alcances        333 3.2.    Jurisprudencia de la Corte Suprema        337 a)    Derecho al tiempo y medios adecuados para preparar la defensa        338 b)    Derecho a controlar la prueba de cargo, deber de registro y testigos sorpresa        347 i.    Vinculación con deber de registro        351 •    La facultad del art. 332 CPP y las declaraciones prestadas en juicios anteriores        355 •    Límites de la prueba pericial y contenido del informe        358 •    Control de la prueba testimonial y declaraciones escritas        361 •    Testigos de oídas preconstituidos: Los policías como testigos de oídas de la declaración del imputado        366 •    Testigos con identidad reservada        376 •    Incorporación de prueba de cargo como prueba nueva (Art. 336 CPP)        385 ii.    Derecho a generar y rendir prueba        394 iii.    Imputación necesaria        398 iv.    Derecho a defensa técnica        401 v.    Principio de congruencia como elemento del derecho a defensa        403 4.    Presunción de inocencia        407 4.1.    Presunción de inocencia y perspectiva de género        412 C.    La libertad personal como garantía        419 1.    Regulación y alcances        419 1.1.    El control de identidad y el resguardo de la libertad personal        420 a)    Indicio(s) objetivo(s) e interpretación restrictiva        421 i.    Los hechos probados como límite al control de la Corte Suprema        423 ii.    Objetivos y temporalidad control de identidad        424 iii.    Improcedencia de intromisiones ajenas al art. 85 CPP        426 b)    Límites y debates jurisprudenciales en torno a los indicios        427 i.    Hipótesis de ejercicio de la libertad de desplazamiento        427 ii.    Denuncia anónima, vaga o imprecisa        430 iii.    Control vehicular y faltas a la ley de tránsito        435 iv.    Infracciones a la ley de alcoholes        440 v.    Olor a cannabis o avistamiento de plantas        441 vi.    Zonas de comisión de delitos determinados        447 vii.    Bajar la cabeza u ocultar el rostro        448 viii.    Ocultar o guardar objetos ante la presencia policial        449 •    Guardar un objeto en una mochila        449 •    Guardar un objeto bajo el asiento del copiloto        450 •    Portar un objeto envuelto en cinta de embalaje        451 •    Interrupción de un saludo y guardar manos en el bolsillo        452 ix.    La proximidad temporal y espacial del acusado del lugar de los hechos        452 x.    Entrega de objetos y envoltorios        453 xi.    Portar un papel o envoltorio en las manos        455 xii.    Conocer al acusado por procedimientos previos        456 xiii.    Objeto con apariencia de arma de fuego        456 1.2.    Detención por flagrancia        459 a)    Regulación y alcances        459 b)    Jurisprudencia de la Corte Suprema        461 i.    Carácter excepcional de la detención por flagrancia        461 ii.    Elementos de la detención por flagrancia        462 D.    La intimidad como garantía        467 1.    Regulación y alcances        467 1.1.    La inviolabilidad del hogar y las diligencias de investigación        469 a)    Entrada y registro        471 i.    Hipótesis del art. 205 CPP        471 •    Aspectos generales        471 •    Presupuesto normativo habilitante para la entrada y registro        472 •    El consentimiento del propietario o encargado        474 •    La orden judicial        478 •    Límites de la autorización        479 •    Hallazgo casual o inevitable        481 b)    Operatividad del art. 206 del Código Procesal Penal        483 i.    Aspectos normativos y supuestos de procedencia        483 ii.    Artículo 206 y flagrancia: signos evidentes de comisión de un delito y llamadas de auxilio        485 c)    ¿Saneamiento ex post?        488 d)    Límites de la detención del art. 129 inciso final CPP        488 1.2.    Privacidad de las comunicaciones        490 V.    Reflexiones finales        501 VI.    Bibliografía        503Incluye: Ley Nº 21.227, sobre protección de empleo Decreto Ley Nº 3.500, sobre sistema de pensiones Ley Nº 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales Decreto con Fuerza de Ley Nº 44 sobre subsidios de incapacidad laboral Ley Nº 19.728, sobre seguro de desempleo Ley Nº 17.322, sobre cobranza de cotizaciones provisionales Índice D.F.L. Nº 1. PUBLICADO 16-01-2003. MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL; SUBSECRETARIA DEL TRABAJO. FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL CÓDIGO DEL TRABAJO        13 TÍTULO PRELIMINAR (artículos 1 a 6)        13 LIBRO I DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA CAPACITACIÓN LABORAL TÍTULO I. DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO (artículos 7 a 12)        18 Capítulo I. NORMAS GENERALES        18 Capítulo II. DE LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR Y OTRAS NORMAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (artículos 13 a 18 quinquies)        22 Capítulo III. DE LA NACIONALIDAD DE LOS TRABAJADORES (artículos 19 a 20)        27 Capítulo IV. DE LA JORNADA DE TRABAJO (artículo 21)        27 Párrafo 1º Jornada ordinaria de trabajo (artículos 22 a 29)        27 Párrafo 2º Horas extraordinarias (artículos 30 a 33)        33 Párrafo 3º Descanso dentro de la jornada (artículos 34 a 34 bis)        34 Párrafo 4º Descanso semanal (artículos 35 a 40)        35 Párrafo 5º Jornada parcial (artículos 40 bis a 40 bis E)        39 Capítulo V. DE LAS REMUNERACIONES (artículos 41 a 54)        42 Capítulo VI. DE LA PROTECCIÓN A LAS REMUNERACIONES (artículos 54 a 65)        45 Capítulo VII. DEL FERIADO ANUAL Y DE LOS PERMISOS (artículos 66 a 76)        51 TÍTULO II. DE LOS CONTRATOS ESPECIALES (artículo 77)        56 Capítulo I. DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE (artículos 78 a 86)        56 Capítulo II. DEL CONTRATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS        57 Párrafo 1º Normas generales (artículos 87 a 92 bis)        57 Párrafo 2º Normas especiales para los trabajadores agrícolas de temporada (artículos 93 a 95 bis)        59 Capítulo III. DEL CONTRATO DE LOS TRABAJADORES EMBARCADOS O GENTE DE MAR Y DE LOS TRABAJADORES PORTUARIOS EVENTUALES        61 Párrafo 1º Del contrato de embarco de los oficiales y tripulantes de las Naves de la Marina Mercante Nacional (artículos 96 a 132)        61 Párrafo 2º Del contrato de los trabajadores portuarios eventuales (artículos 133 a 145)        69 Capítulo IV. DEL CONTRATO DE LOS TRABAJADORES DE ARTES Y ESPECTÁCULOS (artículos 145 a 145 L)        74 Capítulo V. DEL CONTRATO DE TRABAJADORES DE CASA PARTICULAR (artículos 146 a 152 bis)        76 Capítulo VI. DEL CONTRATO DE LOS DEPORTISTAS PROFESIONALES Y TRABAJADORES QUE DESEMPEÑAN ACTIVIDADES CONEXAS (artículo 152 bis A)        79 Párrafo 1º Definiciones (artículo 152 bis B)        79 Párrafo 2º Forma, contenido y duración del contrato de trabajo (artículos 152 bis C a 152 bis G)        80 Párrafo 3º De la periodicidad en el pago de las remuneraciones (artículo 152 bis H)        81 Párrafo 4º Cesiones temporales y definitivas (artículo 152 bis I)        81 Párrafo 5º Del derecho de información y pago por subrogación (artículo 152 bis J)        81 Párrafo 6º Del reglamento interno de orden, higiene y seguridad (artículos 152 bis K a 152 bis L)        82 Capítulo VII. DEL CONTRATO DE TRIPULANTES DE VUELO Y DE TRIPULANTES DE CABINA DE AERONAVES COMERCIALES DE PASAJEROS Y CARGA (artículos 152 ter a 152 ter M)        82 Capítulo VIII. DEL CONTRATO DE LOS TELEOPERADORES (artículos 152 quáter a 163 quáter F)        88 Capítulo IX. DEL TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO (artículos 152 quáter G a 152 quáter O)        90 TÍTULO III. DEL REGLAMENTO INTERNO Y LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD        94 Capítulo I. DEL REGLAMENTO INTERNO (artículos 153 a 157)        94 Capítulo II. DE LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (artículos 157 bis a 157 ter)        97 TÍTULO IV. DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO (artículo 158)        99 TÍTULO V. DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Y ESTABILIDAD EN EL EMPLEO (artículos 159 a 178)        99 TÍTULO VI. DE LA CAPACITACIÓN OCUPACIONAL (artículos 179 a 183 bis)        115 TÍTULO VII. DEL TRABAJO EN RÉGIMEN DE SUBCONTRATACIÓN Y DEL TRABAJO EN EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS        116 Párrafo 1º Del trabajo en régimen de subcontratación (artículos 183 A a 183 E)        116 Párrafo 2º De las empresas de servicios transitorios, del contrato de puesta a disposición de trabajadores y del contrato de trabajo de servicios transitorios (artículos 183 F a 183 AE)        119 LIBRO II DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES TÍTULO I. NORMAS GENERALES (artículos 184 a 193)        127 TÍTULO II. DE LA PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD, LA PATERNIDAD Y LA VIDA FAMILIAR (artículos 194 a 208)        130 TÍTULO III. DEL SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES (artículos 209 a 211)        142 TÍTULO IV. DE LA INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO SEXUAL (artículos 211 A a 211 E)        142 TÍTULO V. DE LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE CARGA Y DESCARGA DE MANIPULACIÓN MANUAL (artículos 211 F a 211 J)        143 LIBRO III DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES TÍTULO I. DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES        145 Capítulo I. DISPOSICIONES GENERALES (artículos 212 a 220)        145 Capítulo II. DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS SINDICATOS (artículos 221 a 230)        147 Capítulo III. DE LOS ESTATUTOS (artículos 231 a 233 bis)        151 Capítulo IV. DEL DIRECTORIO (artículos 234 a 252)        153 Capítulo V. DE LAS ASAMBLEAS (artículo 255)        158 Capítulo VI. DEL PATRIMONIO SINDICAL (artículos 256 a 263)        159 Capítulo VII. DE LAS FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES (artículos 266 a 274)        161 Capítulo VIII. DE LAS CENTRALES SINDICALES (artículos 276 a 288)        164 Capítulo IX. DE LAS PRÁCTICAS ANTISINDICALES Y DE SU SANCIÓN (artículos 289 a 294 bis)        168 Capítulo X. DE LA DISOLUCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES (artículos 295 a 298)        172 Capítulo XI. DE LA FISCALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y DE LAS SANCIONES (derogado)        173 TÍTULO II. DEL DELEGADO DEL PERSONAL (derogado)        173 LIBRO IV DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA TÍTULO I. NORMAS GENERALES (artículos 304 a 314)        174 TÍTULO II. DERECHO A INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES (artículos 315 a 319)        176 TÍTULO III. DE LOS INSTRUMENTOS COLECTIVOS Y DE LA TITULARIDAD SINDICAL (artículos 320 a 326)        179 TÍTULO IV. EL PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA REGLADA        181 Capítulo I. REGLAS GENERALES (artículos 327 a 331)        181 Capítulo II. OPORTUNIDAD PARA PRESENTAR EL PROYECTO Y PLAZO DE LA NEGOCIACIÓN (artículos 332 a 334)        182 Capítulo III. DE LA RESPUESTA DEL EMPLEADOR (artículos 335 a 338)        183 Capítulo IV. IMPUGNACIONES Y RECLAMACIONES (artículos 339 a 340)        184 Capítulo V. PERÍODO DE NEGOCIACIÓN (artículos 341 a 344)        185 Capítulo VI. DERECHO A HUELGA (artículos 345 a 358)        186 Capítulo VII. LIMITACIONES AL EJERCICIO DEL DERECHO A HUELGA (artículos 359 a 363)        191 TÍTULO V. REGLAS ESPECIALES PARA LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A SINDICATOS INTEREMPRESA, Y DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES EVENTUALES, DE TEMPORADA Y DE OBRA O FAENA TRANSITORIA        194 Capítulo I. DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DEL SINDICATO INTEREMPRESA Y DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A SINDICATOS INTEREMPRESA (artículo 364)        194 Capítulo II. DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES EVENTUALES, DE TEMPORADA Y DE OBRA O FAENA TRANSITORIA (artículos 365 a 373)        195 TÍTULO VI. DE LOS PACTOS SOBRE CONDICIONES ESPECIALES DE TRABAJO (artículos 374 a 377)        197 TÍTULO VII. DE LA MEDIACIÓN, LA MEDIACIÓN LABORAL DE CONFLICTOS COLECTIVOS Y EL ARBITRAJE        199 Capítulo I. DE LA MEDIACIÓN (artículos 377 bis a 380)        199 Capítulo II. DE LA MEDIACIÓN LABORAL DE CONFLICTOS COLECTIVOS (artículos 381 a 384)        200 Capítulo III. DEL ARBITRAJE (artículos 385 a 398)        200 TÍTULO VIII. DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (artículos 399 a 402)        204 TÍTULO IX. DE LAS PRÁCTICAS DESLEALES Y OTRAS INFRACCIONES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y SU SANCIÓN (artículos 403 a 407)        205 TÍTULO X. DE LA PRESENTACIÓN EFECTUADA POR FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES (artículos 408 a 411)        207 LIBRO V DE LA JURISDICCIÓN LABORAL TÍTULO I. DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO Y DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL Y DEL PROCEDIMIENTO        210 Capítulo I. DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO Y DE LOS JUZGADOS DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL (artículos 415 a 424)        210 Capítulo II. DE LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCESO Y DEL PROCEDIMIENTO EN JUICIO DEL TRABAJO        214 Párrafo 1º De los principios formativos del proceso (artículos 425 a 431)        214 Párrafo 2º Reglas comunes (artículos 432 a 445)        217 Párrafo 3º Del procedimiento de aplicación general (artículos 446 a 462)        222 Párrafo 4º Del cumplimiento de la sentencia y de la ejecución de los títulos ejecutivos laborales (artículos 463 a 473)        230 Párrafo 5º De los recursos (artículos 474 a 484)        233 Párrafo 6º Del Procedimiento de Tutela Laboral (artículos 485 a 495)        237 Párrafo 7º Del procedimiento monitorio (artículos 496 a 502)        241 TÍTULO II. DEL PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN DE MULTAS Y DEMÁS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS (artículos 503 a 504)        244 TÍTULO FINAL. DE LA FISCALIZACIÓN, DE LAS SANCIONES Y DE LA PRESCRIPCIÓN (artículos 505 a 519)        244 ARTÍCULOS TRANSITORIOS        253 APÉNDICE LEGISLATIVO LEY NÚM. 21.227. FACULTA EL ACCESO A PRESTACIONES DEL SEGURO DE DESEMPLEO DE LA LEY Nº 19.728, EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES        261 LEY Nº 16.744. ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES        281 LEY Nº 19.728. PUBLICADA 14-05-2001. MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL; SUBSECRETARIA DEL TRABAJO ESTABLECE UN SEGURO DE DESEMPLEO        313 DECRETO LEY Nº 3.500. Ministerio del Trabajo . y Previsión Social. Subsecretaría de Previsión Social. ESTABLECE NUEVO SISTEMA DE PENSIONES        351 DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 44. FIJA NORMAS COMUNES PARA SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEPENDIENTES DEL SECTOR PRIVADO        523 LEY Nº 17.322. NORMAS PARA LA COBRANZA JUDICIAL DE COTIZACIONES, APORTES Y MULTAS DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL        531 ÍNDICES ANALÍTICOS DEL CÓDIGO DEL TRABAJO        549 VOCES GENERALES        551  Descripción Esta obra está dirigida con mucho afecto a las y los estudiantes de pregrado y tiene por propósito ser un complemento al estudio de las materias propias del derecho filiativo, parte integrante del ramo de Derecho de Familia que se imparte casi al final de la carrera de Derecho en nuestra Facultad. A través de un abordaje sencillo, quisimos dar un tratamiento separado a toda la materia relativa a los derechos y deberes que nuestra legislación desde sus orígenes reconoce a padres, madres, hijos e hijas en sus relaciones de parentesco, aunque con distintos sesgos de clase y género, los que han ido siendo corregidos con el transcurso del tiempo. De la misma forma hemos podido recoger en este texto, aunque someramente, lo relativo a las normas y principios que forman parte del Sistema Internacional de Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes, y su necesaria integración a nuestro Ordenamiento jurídico como eje central del derecho que lo contiene. Como sabemos, el avance de la sociedad ha ido permitiendo que nuevas formas de familia se expresen y sean reconocidas y valoradas socialmente; por ello este libro intenta mirar aquellos desafíos que a la legislación se le plantean día a día en esta materia, incluyendo las configuraciones que se podrían dar en el futuro con el uso masivo de las técnicas de reproducción humana asistida, o con el reconocimiento de derechos filiativos de parejas integradas por personas del mismo sexo, todos éstos, temas que se debaten actualmente en el Congreso Nacional. Índice ABREVIATURAS        13 1.    INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES        15 2.    EL CONCEPTO DE FAMILIA        17 2.1.    CLASIFICACIÓN SEGÚN SU EXTENSIÓN        23 2.2.    CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMACIÓN        24 3.    CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA        25 4.    LA FILIACIÓN        31 4.1.    CARACTERÍSTICAS DE LA FILIACIÓN        32 5.    EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTATUTO FILIATIVO EN CHILE        35 5.1.    CÓDIGO CIVIL DE 1855        35 5.2.    LEY Nº 5.750, DE 1935        36 5.3.    LEY Nº 10.271, DE 1952        37 5.4.    LEY Nº 17.999, DE 1981        38 5.5.    LEY Nº 18.802, DE 1989        39 5.6.    LEY Nº 19.089, DE 1991        40 5.7.    LEY Nº 19.585, DE FILIACIÓN, DE 1998        40 5.8.    LEY Nº 19.620, DE ADOPCIÓN, DE 1999        41 6.    EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILIACIÓN A LA LUZ DE LA INFLUENCIA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES        43 6.1.    CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO        44 6.2.    NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTES EN LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO        46 7.    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL NUEVO ESTATUTO DE FILIACIÓN        49 7.1.    PRINCIPIO DE IGUALDAD        50 7.2.    PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE (NNA)        52 7.2.1.    ¿Cómo recoge la legislación nacional el principio del interés superior del NNA?        55 7.3.    PRINCIPIO DE LIBRE INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD Y MATERNIDAD (DERECHO A LA IDENTIDAD)        59 8.    TIPOS DE FILIACIÓN        63 8.1.    FILIACIÓN POR NATURALEZA        63 8.2.    FILIACIÓN DETERMINADA        64 8.2.1.    Filiación matrimonial        64 8.2.2.    Filiación no matrimonial        65 8.3.    FILIACIÓN DEL HIJO O HIJA CONCEBIDO A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA (EN ADELANTE TRHA)        65 8.3.1.    Concepto de las TRHA        66 8.3.2.    Regulación de las TRHA        67 8.3.3.    Clasificación de las TRHA        67 8.3.3.1.    Técnicas de Reproducción Humana Asistida Homólogas        67 8.3.3.2.    Técnica de Reproducción Humana Heterólogas        67 8.3.3.3.    Problemáticas asociadas a las TRHA Heterólogas        67 8.3.4.    La voluntad en las TRHA        68 8.3.5.    TRHA: Derecho comparado en nuestro entorno cultural        70 8.3.5.1.    España        70 8.3.5.2.    Italia        70 8.3.5.3.    Francia        71 8.3.6.    Derecho a procrear. Derecho a la identidad        71 8.4.    FILIACIÓN ADOPTIVA        72 8.4.1.    Regulación legal de la adopción        73 8.4.1.1.    Breve reseña histórica de las leyes que han regulado materias de adopción en Chile        73 8.4.2.    Ley Nº 19.620, de Adopción, de 1999        75 8.4.3.    Marco regulatorio internacional en materia de adopción en Chile        78 8.4.3.1.    La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño        78 8.4.3.2.    El Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia de Adopción Internacional        81 8.4.4.    Características de la filiación adoptiva        82 8.4.5.    Procedimiento de adopción        83 8.4.5.1.    Procedimientos previos a la adopción        83 8.4.5.1.a.    Aquellos cuyos padres no se encuentran capacitados o en condiciones de hacerse cargo responsablemente de ellos y que expresen su voluntad de entregarlo en adopción ante el juez competente.        84 8.4.5.1.b.    El menor de edad que sea descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes        86 8.4.5.1.c.    El menor de edad que haya sido declarado susceptible de ser adoptado por resolución judicial del tribunal competente        86 8.4.5.2.    Proceso de adopción        95 8.4.5.2.a.    Requisitos para cónyuges que buscan adoptar        95 8.4.5.2.b.    Requisitos para personas solteras, divorciadas o viudas para adoptar        96 8.4.5.2.c.    Adopción en caso de que se inicie el proceso por parte de los cónyuges y que, durante este, fallezca uno, se divorcien o se separen judicialmente        96 8.4.6.    Juez competente para conocer el proceso de adopción        97 8.4.7.    Procedimiento de adopción propiamente tal        97 8.4.8.    Adopción de menores por personas no residentes en Chile        100 8.4.9.    Sanciones contempladas en la Ley de Adopción        102 8.5.    EFECTOS DE LA ADOPCIÓN        104 9.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN Y LOS EFECTOS DE LA FILIACIÓN UNA VEZ DETERMINADA        107 9.1.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATERNA        107 9.2.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL        108 9.3.    PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD        108 9.4.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL        111 9.5.    EL RECONOCIMIENTO COMO FORMA DE DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN        112 9.6.    REPUDIACIÓN DEL RECONOCIMIENTO        115 10.    EFECTOS DE LA FILIACIÓN        121 10.1. EFECTOS DE LA FILIACIÓN: DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE PADRES E HIJOS/AS        121 10.2.    DERECHOS ENTRE PADRES E HIJOS/AS        121 10.2.1.    La autoridad parental        121 10.2.2.    Deberes de los hijos e hijas        123 10.2.2.1.    Deber de respeto y obediencia        123 10.2.2.2.    Deber de cuidado y socorro        124 10.2.3.    Facultades y deberes de los padres        124 10.2.3.1.    Facultaddeber de corregir a los hijos e hijas        124 10.2.3.2.    Facultaddeber de dirigir la educación de los hijos/as        126 10.2.4.    Facultaddeber de la crianza de los hijos/as        127 10.2.4.1.    Cuidado personal de los hijos e hijas si los padres viven juntos        128 10.2.4.2.    Cuidado personal del hijo/a si ha sido reconocido por uno de los padres o no lo ha reconocido ninguno        128 10.2.4.3.    Cuidado personal del hijo/a si la filiación ha sido determinada judicialmente contra la oposición del padre y de la madre        129 10.2.4.4.    Cuidado personal del hijo/a si los padres viven separados        129 10.2.4.5.    Cuidado personal de los hijos e hijas. Ley Nº 20.680 y corresponsabilidad parental        131 10.2.4.6.    Cuidado personal de los hijos/as en caso de inhabilidad de los padres        134 10.2.4.7.    Facultaddeber de mantener con el hijo una relación directa y regular        136 10.2.4.8.    Autorización para que un menor pueda salir al extranjero        138 10.2.5.    La patria potestad        139 10.2.5.1.    Ejercicio de la patria potestad si los padres viven juntos    141 10.2.5.2.    Ejercicio de la patria potestad si los padres no viven juntos        141 10.2.6.    Casos en que el hijo o hija no está sujeto/a a patria potestad        142 10.2.7.    Deberes y facultades que confiere la patria potestad        143 10.2.7.1.    Derecho legal de goce sobre los bienes del hijo o hija        144 10.2.7.2.    Algunas consideraciones        144 10.2.7.3.    Características del derecho legal de goce        145 10.2.7.4.    ¿Qué bienes comprende el derecho legal de goce que confiere la patria potestad?        146 10.2.7.5.    La teoría de los peculios: ¿Sobre qué bienes del hijo/a o hija tiene el padre o madre este derecho?        146 10.2.7.6.    Administración de los bienes del hijo/a por parte de los padres        148 10.2.7.6.a.    ¿Por quién pueden ser administrados los bienes del hijo/a?        148 10.2.7.6.b.    ¿Cómo administra el padre o madre que ejerce la patria potestad? (arts. 253, 257 y 258 del CC)        148 10.2.7.7.    Responsabilidad del padre o madre en la administración de los bienes del hijo/a        148 10.2.7.8.    Limitaciones de la administración de los bienes del hijo/a        149 10.2.7.9.    Término de la administración de los bienes del hijo/a        150 10.2.8.    La suspensión de la patria potestad (art. 267 inc. 1º del CC)        150 10.2.9.    La representación del hijo/a        151 10.2.9.1.    La representación extrajudicial del hijo/a        151 10.2.9.2.    La capacidad extrapatrimonial de los hijos/as        151 10.2.9.3.    La representación judicial del hijo/a        152 10.3.    DERECHO DE ALIMENTOS LEGALES O FORZOSOS        153 10.3.1.    Concepto        153 10.3.2.    Clasificación de los alimentos        154 10.3.3.    Requisitos para demandar alimentos        155 10.3.4.    Características del derecho de alimentos        158 10.3.5.    Duración del derecho de alimentos        161 10.3.6.    Determinación de cómo se cumple la obligación de alimentos        162 10.3.7.    Garantía y protección de la pensión alimenticia        163 10.3.8.    Extinción de la obligación de proveer alimentos        167 11.    LAS ACCIONES DE FILIACIÓN        169 11.1.    FUNDAMENTO DE LAS ACCIONES DE FILIACIÓN        169 11.2.    PRINCIPIOS QUE ORIENTAN A LAS ACCIONES DE FILIACIÓN        170 11.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE FILIACIÓN        173 11.4.    POSESIÓN NOTORIA DEL ESTADO CIVIL        174 11.5.    EFECTOS DE LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE FILIACIÓN CUANDO EL PADRE O LA MADRE SE OPONEN A LA DECLARACIÓN DE LA MISMA        175 11.6.    ACCIONES DE RECLAMACIÓN DE LA FILIACIÓN        176 11.6.1.    Reclamación de la filiación matrimonial        176 11.6.2.    Reclamación de la filiación no matrimonial        177 11.6.3.    Características de la acción de reclamación        178 11.6.4.    Conflicto respecto a la legitimación pasiva de los herederos en las acciones de reclamación de filiación        179 11.6.5.    Intereses en juego en los juicios de reclamación        182 11.6.6.    Materia probatoria en juicios de reclamación de filiación        183 11.6.7.    Posesión notoria del estado civil de hijo o hija        185 11.6.8.    El concubinato de los padres        190 11.6.9.    ¿Qué pasa si el padre o la madre se oponen a la determinación judicial de la filiación?        191 11.6.10.    Naturaleza de la sentencia que acoge la acción de reclamación        192 11.7.    ACCIONES QUE BUSCAN DEJAR SIN EFECTO EL ESTADO CIVIL DE PADRE        193 11.7.1.    Acción de desconocimiento de paternidad respecto de los hijos/as con filiación matrimonial        193 11.7.2.    Acciones de impugnación        194 11.7.2.1    Acción de impugnación de la paternidad del hijo concebido o nacido durante la vigencia del matrimonio.        194 11.7.2.2.    Acción de paternidad por impugnación del reconocimiento        195 11.7.2.3.    Impugnación de paternidad interpuesta por el padre biológico de un hijo(a) cuando la madre y su actual marido lo(a) han reconocido como su hijo(a), pasando a tener así filiación matrimonial        197 11.7.2.4.    Acción de impugnación de la maternidad        200 11.7.2.5.    Legitimación activa para impugnar la maternidad        200 11.7.2.6.    Plazo de impugnación        201 11.7.2.7.    Sanciones por ser partícipes en la suplantación del parto    201 11.7.2.8.    Cuestiones procesales de las acciones de impugnación        202 11.7.3.    Acción de nulidad del reconocimiento        202 11.7.3.1.    Características de la acción de nulidad del reconocimiento        203 12.    FILIACIÓN HOMOPARENTAL Y LESBOMATERNAL        207 12.1.    INTRODUCCIÓN        207 12.2.    FILIACIÓN HOMOPARENTAL Y LESBOMATERNAL EN CHILE        207 12.3.    DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS        209 12.4.    EXPERIENCIA COMPARADA        210 12.4.1.    España        210 12.4.2.    Argentina        211 12.5.    ¿REGULACIÓN EN CHILE?        211 12.6.    PROPUESTAS DE REGULACIÓN: BOLETÍN Nº 1062607        212 12.7.    COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA: SENTENCIA DICTADA POR EL 2º JUZGADO DE FAMILIA DE SANTIAGO EN CAUSA RIT C100282019        213 13.    BIBLIOGRAFÍA        221 14.    JURISPRUDENCIA CITADA        229

Descripción

En este libro se contiene un análisis de diez cuestiones suscitadas en el proceso civil chileno. Se trata de la continuación de una línea de investigación iniciada por el autor, con el objeto de ayudar a resolver algunos problemas vinculados principalmente al contenido del derecho de defensa. La dilatada experiencia académica del autor, unida a su práctica profesional como abogado y árbitro, asegura que este material sea de utilidad práctica para jueces y abogados. Las referencias a la jurisprudencia de los tribunales unen la especulación teórica con la realidad forense que reclama el estudio del derecho procesal. Índice Presentación Capítulo I El derecho de defensa en el proceso colectivo para la protección de los consumidores I.    el proceso colectivo para la protección de los consumidores 1.    Los procesos colectivos 2.    ‌La protección de los consumidores como grupo 3.    ‌El procedimiento voluntario 4.    ‌El procedimiento colectivo para proteger a los consumidores 5.    ‌La legitimación en el proceso colectivo 5.1.    La legitimación del grupo 5.2.    ‌La legitimación del Sernac 5.3.    La legitimación de las asociaciones de consumidores 6.    ‌La igualdad entre los legitimados 7.    ‌La diferencia entre los legitimados 8.    ‌El diverso alcance de las situaciones legitimantes 8.1.    Los derechos colectivos 8.2.    El contrato de consumo como causa de pedir 8.3.    Los derechos difusos 8.4.    La acción de cesación II.    el contenido del derecho de defensa 1.    Descripción general del contenido del derecho de defensa 2.    Las excepciones procesales y materiales 3.    Las limitaciones para el ejercicio del derecho de defensa 4.    ‌Las falta de fundamentación de la demanda y el derecho de defensa 5.    ‌Las falta de determinación y el destino de la indemnización al grupo de consumidores 6.    ‌La desprotección final del grupo de consumidores 7.    ‌La excepción de litispendencia y de cosa juzgada 8.    ‌La litigación abusiva como fundamento de la defensa 9.    ‌La excepción reconvencional 10.    La excepción para evitar el enriquecimiento ilícito 10.1.    Explicación general 10.2.    Los sistemas especiales que contemplan compensación 11.    Excepciones fundadas en la infracción a la confianza legitima 12.    ‌La litigación colectiva abusiva alentada por competidores 13.    La limitación del non bis in idem en materia de sanciones III.    el DERECHO DE DEFENSA Y LA PRUEBA 1.    ‌Explicación general 2.    ‌Los privilegios procesales probatorios 3.    ‌Los privilegios probatorios del Sernac 3.1.    Los “requerimientos de documentación” 3.2.    Los “Estudios compensatorios” 3.3.    Los “Fuap” 3.4.    Los “testigos-parte” 4.    Los límites que provienen del derecho a la prueba 4.1.    Las objeciones al informe compensatorio 4.2.    Las objeciones a los “Fuap” 5.    El principio de igualdad procesal en la doctrina del Tribunal Constitucional CAPÍTULO II La sentencia incompleta y la excepción de falta de oportunidad en la ejecución 1.    El ideal de la sentencia completa 2.    La falta de oportunidad y el proceso de ejecución incidental 3.    El proceso de ejecución CAPÍTULO III La responsabilidad solidaria del art. 183.B del código de trabajo 1.    La obligación plurisubjetiva laboral 2.    La legitimación pasiva y solidaridad 3.    La estructura de la obligación solidaria laboral CAPÍTULO IV La prejudicialidad administrativa y la acción de responsabilidad ambiental 1.    ‌La tutela jurisdiccional y la prejudicialidad administrativa 2.    ‌La prejudicialidad administrativa como solución CAPÍTULO V Notas distintivas de los arbitrajes especiales* 1.    Delimitación de los arbitrajes especiales 2.    Su diferencia con el arbitraje forzoso 3.    Algunos arbitraje especiales 3.1.    En el contrato de salud con la Isapres 3.2.    El arbitraje en el sistema de concesiones de obras publicas 3.3.    El arbitraje concursal CapÍtulo VI la infracción al derecho constitucional a ser juzgado por el juez natural y el artículo 178 del COT. 1.    El derecho a ser juzgado por el juez predeterminado por la ley. 2.    La ineficacia jurídica aplicable a la infracción CAPÍTULO VII EL CUMPLIMIENTO DE FALLOS EXTRANJEROS EN CHILE 1.    El proceso civil transnacional 2.    El sistema de cumplimiento de fallos en nuestro sistema y su flexibilidad 3.    El orden público procesal como impedimento 4.    La conducta procesal y la declinatoria internacional CAPÍTULO VIII LA CARGA DE LA PRUEBA SEGÚN EL TIPO DE HECHO 1.    La distribución de la carga de la prueba 2.    La distribución de la carga de la prueba la alegación de hechos negativos 3.    La distribución de la carga de la prueba en un caso complejo CAPÍTULO IX La concesion de medidas precautoria en un arbitraje comercial internacional 1.    ‌El dualismo arbitral y medidas cautelares 2.    Los elementos esenciales que configuran el sistema cautelar CAPÍTULO X El principio del ne bis in idem y la cosa juzgada penal como elementos constitutivos del derecho de defensa del imputado* 1.    El principio del ne bis in idem y el modelo acusatorio 2.    ‌Oportunidades procesales para hacer valer esta garantía 3.    La prohibición de la doble investigación 4.    Los distintos juicios comparativos que reclama el efecto negativo de la cosa juzgada penal         165 5.    La determinación material del mismo hecho 6.    La determinación procesal del mismo hecho 7.    La función positiva o prejudicial de la cosa juzgada penal 8.    La diversidad entre la acción civil y penal y la cosa juzgada 9.    ‌Algunas conclusiones Referencias Jurisprudencia

Descripción

El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con el Derecho del Trabajo.

La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos.

Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de temas teóricos sino con el mismo íter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específica y cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio, todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido.

Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita.

Los autores tienen una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única.

  1. Trabajo objeto del Derecho del Trabajo y su regulación 1.1.    Ámbito de aplicación del Código del Trabajo 1.2.    Fuentes del Derecho del Trabajo 1.3.    Principios del derecho del Trabajo 1.4.    Prescripción y caducidad de derechos laborales 1.5.    Infracciones laborales
  2. El Contrato de Trabajo 2.1.    Antecedentes generales, requisitos de validez, clasificaciones 2.2.    Función constitutiva 2.3.    Función normativa 2.4.    Modificación del contrato de trabajo
  3. Las partes del contrato de trabajo 3.1.    Trabajador y empleador 3.2.    Trabajo de ninos/as y adolescentes 3.3.    Trabajo de extranjeros
  4. La empresa y la descentralización productiva 4.1.    Concepto legal de empresa 4.2.    Grupos de empresas y Ley de MultiRut 4.3.    Subcontratación propiamente tal, suministro de trabajadores y cesión ilegal 4.4.    Sucesión de empresas
  5. Tiempos de trabajo, descansos y remuneraciones 5.1.    Tiempo de trabajo y los descansos 5.1.1.    Jornada ordinaria 5.1.2.    Distribución de la jornada de trabajo 5.1.3.    Jornadas especiales 5.1.4.    Horario de trabajo 5.1.5.    Horas extraordinarias 5.1.6.    Control de Asistencia 5.1.7.    Descansos y festivos 5.1.8.    Feriado Anual 5.1.9.    Permisos 5.2.    Las remuneraciones 5.2.1.    La remuneración 5.2.2.    La última remuneración mensual 5.2.3.    El sueldo 5.2.4.    Gratificación 5.2.5.    Sobresueldo 5.2.6.    Comisiones 5.2.7.    Participación 5.2.8.    Semana corrida 5.2.9.    Los estipendios no remuneratorios 5.2.10.    Tiempo, lugar y forma de pago de la remuneración 5.2.11.    Publicidad de las remuneraciones 5.2.12.    Descuentos 5.2.13.    Embargos y remuneraciones
  6. La potestad jurídica de mando del empleador, la garantía de los derechos fundamentales en el trabajo y la protección a la maternidad, paternidad y vida familiar 6.1.    La potestad jurídica de mando del empleador y deberes correlativos del trabajador 6.2.    Reconocimiento y garantía de los derechos fundamen­tales en el trabajo 6.3.    La protección a la maternidad, paternidad y vida familiar
  7. El derecho a la seguridad en el trabajo y la prevención de riesgos laborales       
  8. Terminación del Contrato de Trabajo 8.1.    Causales establecidas en el artículo 159 del Código del Trabajo 8.1.1.    El mutuo acuerdo de las partes 8.1.2.    Renuncia del trabajador 8.1.3.    Muerte del trabajador 8.1.4.    Vencimiento del plazo convenido en el contrato 8.1.5.    Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato 8.1.6.    Caso fortuito o fuerza mayor 8.2.    Causales establecidas en el artículo 160 del Código del Trabajo 8.2.1.    Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas 8.2.1.1.    Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones 8.2.1.2.    Conductas de acoso sexual 8.2.1.3.    Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se desempeñe en la misma empresa 8.2.1.4.    Injurias proferidas por el trabajador al empleador 8.2.1.5.    Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña 8.2.1.6.    Conductas de acoso laboral 8.2.2.    Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador 8.2.3.    No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra 8.2.4.    Abandono del trabajo por parte del trabajador 8.2.4.1.    La salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente 8.2.4.2.    La negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato 8.2.5.    Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos 8.2.6.    El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías 8.2.7.    Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato 8.3.    Causal de despido por necesidades de la empresa 8.4.    Causal de despido por desahucio 8.5.    Formalidades de término del contrato de trabajo 8.5.1.    Aviso o carta de despido 8.5.2.    Obligación de pago íntegro de cotizaciones previsionales como requerimiento previo al término de la relación laboral: Nulidad del despido 8.6.    Indemnización por años de servicio 8.7.    Despido en caso de procedimiento concursal de reorganización y liquidación 8.8.    Acción de despido injustificado, indebido o improcedente 8.9.    Reglas especiales en caso de terminación del contrato de trabajo por aplicación de la causal de necesidades de la empresa 8.10.    Reglas especiales en caso de terminación del contrato de trabajo por aplicación de la causal de desahucio 8.11.    Despido indirecto o autodespido 8.12.    Base de cálculo de las indemnización por años de servicios 8.13.    Reajustes e intereses a las indemnizaciones 8.14.    Terminación del contrato de trabajo de trabajadores sujetos a fuero laboral 8.15.    Finiquito laboral
  9. La libertad sindical 9.1.    Tutela constitucional de la libertad sindical 9.2.    Tutela legal de la libertad sindical
  10. La Organización Sindical 10.1.    La dimensión orgánica de la organización sindical 10.1.1.    El derecho de sindicalización y el derecho de afiliación sindical 10.1.2.    La estructura sindical 10.1.3.    La constitución de organizaciones sindicales 10.1.4.    Los estatutos sindicales 10.1.5.    Los derechos de representación 10.2.    La dimensión funcional de la organización sindical 10.3.    La dimensión tutelar de la organización sindical 10.3.1.    Las facilidades o derechos instrumentales 10.3.2.    Las garantías
  11. La negociación colectiva 11.1.    Ámbitos subjetivo y objetivo. Niveles de negociación 11.2.    Procedimientos de negociación 11.3.    Procedimiento reglado de negociación 11.3.1.    Etapas previas a la negociación colectiva: el derecho de información 11.3.2.    Etapas previas a la negociación colectiva: servicios mínimos y equipos de emergencia 11.3.3.    Normas generales de la negociación 11.4.    Negociación colectiva del sindicato interempresa; de los trabajadores eventuales, de temporada y de obra o faena transitoria; y de federaciones y confederaciones 11.5.    Instrumentos colectivos
  12. El conflicto colectivo 12.1.    El derecho de Huelga 12.2.    Tipos o modalidaes de la Huelga 12.3.    La Huelga y el procedimiento de negociación colectiva reglada 12.4.    Los servicios mínimos y los equipos de emergencia
  13. La Administración Laboral 13.1.    La Función fiscalizadora de la Dirección del Trabajo 13.2.    Potestad sancionatoria de la Dirección del Trabajo 13.3.    La función interpretativa de la Dirección del Trabajo 13.4.    Solución alternativa de conflictos laborales
  14. El Derecho Procesal Laboral: Aspectos orgánicos 14.1.    Jurisdicción y Competencia 14.2.    Principios formativos del procedimiento y Principios del proceso
  15. El Derecho Procesal Laboral: Procedimientos 15.1.    Procedimiento de aplicación general 15.1.1.    Inicio del procedimiento: demanda y gestiones preparatorias 15.1.2.    La contestación de la demanda 15.1.3.    Audiencia preparatoria. Primera parte: discusión y conciliación 15.1.4.    Audiencia preparatoria. Segunda parte: Actuaciones probatorias 15.1.5.    Audiencia de juicio (práctica de la prueba) 15.1.6.    Valoración de la prueba y sentencia 15.2.    Procedimiento de tutela de Derechos Fundamentales 15.3.    Procedimiento monitorio 15.4.    Procedimiento de reclamación de multas y demás resoluciones administrativas 15.5.    Cumplimiento de la sentencia y ejecución de los títulos ejecutivos laborales
  16. El Derecho Procesal Laboral: Recursos 16.1.    Aspectos generales de los Recursos Procesales 16.2.    El Recurso de Reposición 16.3.    El Recurso de Apelación 16.4.    El Recurso de Nulidad 16.5.    El Recurso de Unificación de Jurisprudencia
Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional Ley Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios Ley sobre libertades de opinión y de información y ejercicio del periodismo Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción Ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad Ley de Seguridad del Estado Decreto 1086, sobre reuniones públicas Ley que tipifica acciones que atenten contra la libertad de circulación de las personas en la vía pública a través de medios violentos e intimidatorios y fija las penas aplicables al saqueo en las circunstancias que indica Auto Acordado sobre Recurso de Protección Auto Acordado sobre Recurso de Amparo Auto Acordado sobre Recurso de Reclamación por pérdida de la nacionalidad Auto Acordado para obtener declaración previa sobre indemnización por error judicial
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?