-6%

El Recurso de Nulidad Ante la Corte Suprema. Un Mecanismo de Protección de Garantías

$52.240

El libro realiza un análisis crítico con respaldo en la doctrina aplicable, de la operatividad de las distintas garantías constitucionales involucradas en la persecución penal, a través de los criterios jurisprudenciales emanados de la Corte Suprema al conocer de recursos de nulidad fundados en la causal del art. 373 a) del Código Procesal Penal, es decir, en la existencia de una vulneración sustancial de garantías fundamentales.
A través del análisis de más de 700 sentencias de la Corte Suprema, en conjunto con los estándares internacionales aplicables, y los planteamientos dogmáticos atingentes, se busca dar al lector un panorama completo de la manera en que en la práctica operan las herramientas e instituciones del proceso penal, y de la forma en que se aplican las garantías constitucionales involucradas.
El libro busca articularse como un manual de derecho procesal penal y de litigación, que permita al destinatario comprender acabadamente el sistema procesal penal y sus garantías, destacando el valor de estas últimas en la legitimación del proceso, y del castigo.

Índice
I.    Introducción        17

II.    El recurso de nulidad: regulación y contornos        19
A.    Definición y causales        19
B.    Tribunales competentes        21
C.    Preparación del recurso de nulidad        22
D.    Presentación del recurso, su tramitación y fallo        23

III.    El recurso de nulidad por infracción de garantías en la jurisprudencia de la Corte Suprema        29
A.    Aspectos generales del recurso de nulidad        29
B.    Carácter extraordinario y de derecho estricto del recurso        29
1.    Causales determinan un régimen estricto de competencias        29
2.    Recurso de derecho estricto        30
3.    Los efectos anulatorios y su determinación en función de la causal alegada        32
4.    La coherencia de las peticiones del recurso        34
C.    Recurso de nulidad como sanción de ineficacia procesal        37
1.    Presupuestos de declaración de nulidad por infracción de garantías        38
1.1.    Perjuicio: Aspectos esenciales, infracción sustancial y trascendencia        38
1.2.    Preparación del recurso        45
2.    La sanción de nulidad en caso de acogerse el recurso        49
2.1.    Efecto exclusorio de prueba ilícita del auto de apertura        49
2.2.    Efecto retroactivo a etapas anteriores del procedimiento        51
2.3.    Efecto parcial o fragmentable del recurso de nulidad        53
D.    Objeto del recurso de nulidad        55
E.    Recurso de nulidad por infracción de garantías como mecanismo de resguardo en favor del imputado y su defensa        57
1.    Postura inicial de la Corte Suprema: admisibilidad        57
2.    El cambio jurisprudencial: la inadmisibilidad y sus fundamentos        61

IV.    Garantías constitucionales y su contenido a la luz de la jurisprudencia de la Corte Suprema        73
A.    Exigibilidad de las garantías y adquisición de calidad de imputado/a        73
B.    Garantías procesales        82
1.    Debido proceso        82
1.1.    Contenido de la garantía        82
a)    Regulación y alcances        82
b)    Jurisprudencia de la Corte Suprema        84
i.    Conjunto de garantías mínimas en favor del imputado/a        84
ii.    Legalidad de los actos del procedimiento y de la decisión        87
iii.    Operatividad de los principios de contradicción e igualdad de posiciones        90
iv.    Integridad judicial        97
1.2.    Debido proceso y procedimientos especiales        98
a)    Procedimientos contra adolescentes: Garantía reforzada        98
b)    Procedimiento por delitos de acción penal privada        104
c)    Procedimiento simplificado        106
i.    Contenido del requerimiento, derecho a defensa, y carácter breve y concentrado del procedimiento        107
ii.    Escrituración de la sentencia        115
iii.    Requerimiento y efecto suspensivo de la prescripción        117
iv.    Derecho a defensa y pregunta del art. 395 CPP        118
d)    Aplicación de medidas de seguridad        119
1.3.    Operatividad del debido proceso en el resguardo de la legalidad de los actos del procedimiento        129
a)    Dirección exclusiva de la investigación por el Ministerio Público y actuaciones autónomas de las policías        129
i.    Debates jurisprudenciales en torno a las diligencias que la policía puede realizar autónomamente        136
ii.    Autorización judicial previa y carga procesal de acreditarla        141
b)    Técnicas especiales de investigación: agentes encubiertos, reveladores, y otros        145
i.    Regulación        145
ii.    Agente revelador como técnica violenta: criterio jurisprudencial        146
iii.    Momento de otorgamiento de la autorización y vigencia        147
iv.    Carga procesal de demostrar existencia de la orden        148
v.    Persona y lugar de ejecución de la diligencia        152
vi.    Persona del agente y su designación        153
c)    Cadena de custodia        156
i.    Criterios sobre el art. 41 de la ley 20.000        157
ii.    Cadena de custodia y su resguardo        163
d)    Forzamiento de la acusación por querellantes sin previa formalización        167
e)    Admisibilidad probatoria del reconocimiento fotográfico        173
f)    Debido proceso y justicia telemática: Audiencia de factibilidad        176
1.4.    Prueba ilícita        179
a)    Fuente normativa de la exclusión probatoria por ilicitud        181
i.    Aspectos generales: Fuente legal o fuente constitucional        181
ii.    El debido proceso como derecho infringido        184
b)    Fundamento de ilicitud y de exclusión        187
c)    Efectos de la declaración de ilicitud y excepciones        190
i.    Efecto principal: exclusión del elemento probatorio ilícitamente obtenido        190
•    ¿Limitación?: Buena fe        193
ii.    Efecto reflejo o secundario: exclusión de elementos probatorios derivados (teoría de los frutos del árbol envenenado)        203
•    Excepciones o limitaciones a la teoría de los frutos del árbol envenenado        210
d)    Oportunidad procesal para alegar la ineficacia de la prueba ilícita        246
e)    Carga procesal de acreditar ilicitud        247
f)    Infracción de garantías de terceros invocada por el imputado: doctrina del standing        255
g)    Infracción de garantías por particulares        262
1.5.    Imparcialidad del tribunal        269
a)    Regulación y alcances        269
b)    Jurisprudencia de la Corte Suprema        271
c)    La imparcialidad en la procedencia de las penas sustitutivas        285
d)    Imparcialidad y preguntas aclaratorias del tribunal        288
1.6.    Sentencia fundamentada y valorada en conformidad a la ley        296
2.    Derecho a no autoincriminarse, guardar silencio y a contar con asistencia letrada        307
2.1.    Regulación y alcances        307
2.2.    Jurisprudencia de la Corte Suprema        311
a)    Función sistémica de los arts. 91 y 93 CPP        312
b)    Protección reforzada respecto de adolescentes        319
c)    Posibilidad de extraer conclusiones del ejercicio del derecho a guardar silencio        323
d)    Autoincriminación ante peritos        329
e)    Anticipación de un problema en desarrollo: el nemo tenetur corporativo        331
3.    Derecho a defensa        333
3.1.    Regulación y alcances        333
3.2.    Jurisprudencia de la Corte Suprema        337
a)    Derecho al tiempo y medios adecuados para preparar la defensa        338
b)    Derecho a controlar la prueba de cargo, deber de registro y testigos sorpresa        347
i.    Vinculación con deber de registro        351
•    La facultad del art. 332 CPP y las declaraciones prestadas en juicios anteriores        355
•    Límites de la prueba pericial y contenido del informe        358
•    Control de la prueba testimonial y declaraciones escritas        361
•    Testigos de oídas preconstituidos: Los policías como testigos de oídas de la declaración del imputado        366
•    Testigos con identidad reservada        376
•    Incorporación de prueba de cargo como prueba nueva (Art. 336 CPP)        385
ii.    Derecho a generar y rendir prueba        394
iii.    Imputación necesaria        398
iv.    Derecho a defensa técnica        401
v.    Principio de congruencia como elemento del derecho a defensa        403
4.    Presunción de inocencia        407
4.1.    Presunción de inocencia y perspectiva de género        412
C.    La libertad personal como garantía        419
1.    Regulación y alcances        419
1.1.    El control de identidad y el resguardo de la libertad personal        420
a)    Indicio(s) objetivo(s) e interpretación restrictiva        421
i.    Los hechos probados como límite al control de la Corte Suprema        423
ii.    Objetivos y temporalidad control de identidad        424
iii.    Improcedencia de intromisiones ajenas al art. 85 CPP        426
b)    Límites y debates jurisprudenciales en torno a los indicios        427
i.    Hipótesis de ejercicio de la libertad de desplazamiento        427
ii.    Denuncia anónima, vaga o imprecisa        430
iii.    Control vehicular y faltas a la ley de tránsito        435
iv.    Infracciones a la ley de alcoholes        440
v.    Olor a cannabis o avistamiento de plantas        441
vi.    Zonas de comisión de delitos determinados        447
vii.    Bajar la cabeza u ocultar el rostro        448
viii.    Ocultar o guardar objetos ante la presencia policial        449
•    Guardar un objeto en una mochila        449
•    Guardar un objeto bajo el asiento del copiloto        450
•    Portar un objeto envuelto en cinta de embalaje        451
•    Interrupción de un saludo y guardar manos en el bolsillo        452
ix.    La proximidad temporal y espacial del acusado del lugar de los hechos        452
x.    Entrega de objetos y envoltorios        453
xi.    Portar un papel o envoltorio en las manos        455
xii.    Conocer al acusado por procedimientos previos        456
xiii.    Objeto con apariencia de arma de fuego        456
1.2.    Detención por flagrancia        459
a)    Regulación y alcances        459
b)    Jurisprudencia de la Corte Suprema        461
i.    Carácter excepcional de la detención por flagrancia        461
ii.    Elementos de la detención por flagrancia        462
D.    La intimidad como garantía        467
1.    Regulación y alcances        467
1.1.    La inviolabilidad del hogar y las diligencias de investigación        469
a)    Entrada y registro        471
i.    Hipótesis del art. 205 CPP        471
•    Aspectos generales        471
•    Presupuesto normativo habilitante para la entrada y registro        472
•    El consentimiento del propietario o encargado        474
•    La orden judicial        478
•    Límites de la autorización        479
•    Hallazgo casual o inevitable        481
b)    Operatividad del art. 206 del Código Procesal Penal        483
i.    Aspectos normativos y supuestos de procedencia        483
ii.    Artículo 206 y flagrancia: signos evidentes de comisión de un delito y llamadas de auxilio        485
c)    ¿Saneamiento ex post?        488
d)    Límites de la detención del art. 129 inciso final CPP        488
1.2.    Privacidad de las comunicaciones        490

V.    Reflexiones finales        501

VI.    Bibliografía        503

7 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autores: Claudio Fierro Morales – Agustín Walker Martínez
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 514
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “El Recurso de Nulidad Ante la Corte Suprema. Un Mecanismo de Protección de Garantías”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEl Recurso de Nulidad Ante la Corte Suprema. Un Mecanismo de Protección de Garantías removeGPS Contratos Mercantiles Guía Profesional removeResponsabilidad Empresarial, Derechos Humanos y la Agenda del Derecho Penal Corporativo removeConstitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) removeFormularios de Derecho Civil 2ª Edición actualizada removeDerecho Bancario y Financiero de Chile remove
NameEl Recurso de Nulidad Ante la Corte Suprema. Un Mecanismo de Protección de Garantías removeGPS Contratos Mercantiles Guía Profesional removeResponsabilidad Empresarial, Derechos Humanos y la Agenda del Derecho Penal Corporativo removeConstitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) removeFormularios de Derecho Civil 2ª Edición actualizada removeDerecho Bancario y Financiero de Chile remove
Image
SKU97884116962969788413973630978-84-1397-750-897884113020129788411309318978-84-1130-639-3
Rating
Price $52.240 $79.900 $7.990 $13.000 $22.310$48.000
Stock

7 in stock

1 in stock

1 in stock

Out of stock

12 in stock

1 in stock

Availability7 in stock1 in stock1 in stockOut of stock12 in stock1 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutores: Claudio Fierro Morales - Agustín Walker Martínez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 514 Año de publicación: 2024Autora: María Fernanda Vásquez Palma Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 864 Año de publicación: 2022Autor: Pablo Galain Palermo - Eduardo Saad-Diniz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 635 Año de publicación: 2022Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas :398Autor: Alicia Castillo Saldías - Martina Araneda Ríos Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :106Autor: Jaime Gallegos Zúñiga Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 408 Año de publicación: 2022
ContentEl libro realiza un análisis crítico con respaldo en la doctrina aplicable, de la operatividad de las distintas garantías constitucionales involucradas en la persecución penal, a través de los criterios jurisprudenciales emanados de la Corte Suprema al conocer de recursos de nulidad fundados en la causal del art. 373 a) del Código Procesal Penal, es decir, en la existencia de una vulneración sustancial de garantías fundamentales. A través del análisis de más de 700 sentencias de la Corte Suprema, en conjunto con los estándares internacionales aplicables, y los planteamientos dogmáticos atingentes, se busca dar al lector un panorama completo de la manera en que en la práctica operan las herramientas e instituciones del proceso penal, y de la forma en que se aplican las garantías constitucionales involucradas. El libro busca articularse como un manual de derecho procesal penal y de litigación, que permita al destinatario comprender acabadamente el sistema procesal penal y sus garantías, destacando el valor de estas últimas en la legitimación del proceso, y del castigo. Índice I.    Introducción        17 II.    El recurso de nulidad: regulación y contornos        19 A.    Definición y causales        19 B.    Tribunales competentes        21 C.    Preparación del recurso de nulidad        22 D.    Presentación del recurso, su tramitación y fallo        23 III.    El recurso de nulidad por infracción de garantías en la jurisprudencia de la Corte Suprema        29 A.    Aspectos generales del recurso de nulidad        29 B.    Carácter extraordinario y de derecho estricto del recurso        29 1.    Causales determinan un régimen estricto de competencias        29 2.    Recurso de derecho estricto        30 3.    Los efectos anulatorios y su determinación en función de la causal alegada        32 4.    La coherencia de las peticiones del recurso        34 C.    Recurso de nulidad como sanción de ineficacia procesal        37 1.    Presupuestos de declaración de nulidad por infracción de garantías        38 1.1.    Perjuicio: Aspectos esenciales, infracción sustancial y trascendencia        38 1.2.    Preparación del recurso        45 2.    La sanción de nulidad en caso de acogerse el recurso        49 2.1.    Efecto exclusorio de prueba ilícita del auto de apertura        49 2.2.    Efecto retroactivo a etapas anteriores del procedimiento        51 2.3.    Efecto parcial o fragmentable del recurso de nulidad        53 D.    Objeto del recurso de nulidad        55 E.    Recurso de nulidad por infracción de garantías como mecanismo de resguardo en favor del imputado y su defensa        57 1.    Postura inicial de la Corte Suprema: admisibilidad        57 2.    El cambio jurisprudencial: la inadmisibilidad y sus fundamentos        61 IV.    Garantías constitucionales y su contenido a la luz de la jurisprudencia de la Corte Suprema        73 A.    Exigibilidad de las garantías y adquisición de calidad de imputado/a        73 B.    Garantías procesales        82 1.    Debido proceso        82 1.1.    Contenido de la garantía        82 a)    Regulación y alcances        82 b)    Jurisprudencia de la Corte Suprema        84 i.    Conjunto de garantías mínimas en favor del imputado/a        84 ii.    Legalidad de los actos del procedimiento y de la decisión        87 iii.    Operatividad de los principios de contradicción e igualdad de posiciones        90 iv.    Integridad judicial        97 1.2.    Debido proceso y procedimientos especiales        98 a)    Procedimientos contra adolescentes: Garantía reforzada        98 b)    Procedimiento por delitos de acción penal privada        104 c)    Procedimiento simplificado        106 i.    Contenido del requerimiento, derecho a defensa, y carácter breve y concentrado del procedimiento        107 ii.    Escrituración de la sentencia        115 iii.    Requerimiento y efecto suspensivo de la prescripción        117 iv.    Derecho a defensa y pregunta del art. 395 CPP        118 d)    Aplicación de medidas de seguridad        119 1.3.    Operatividad del debido proceso en el resguardo de la legalidad de los actos del procedimiento        129 a)    Dirección exclusiva de la investigación por el Ministerio Público y actuaciones autónomas de las policías        129 i.    Debates jurisprudenciales en torno a las diligencias que la policía puede realizar autónomamente        136 ii.    Autorización judicial previa y carga procesal de acreditarla        141 b)    Técnicas especiales de investigación: agentes encubiertos, reveladores, y otros        145 i.    Regulación        145 ii.    Agente revelador como técnica violenta: criterio jurisprudencial        146 iii.    Momento de otorgamiento de la autorización y vigencia        147 iv.    Carga procesal de demostrar existencia de la orden        148 v.    Persona y lugar de ejecución de la diligencia        152 vi.    Persona del agente y su designación        153 c)    Cadena de custodia        156 i.    Criterios sobre el art. 41 de la ley 20.000        157 ii.    Cadena de custodia y su resguardo        163 d)    Forzamiento de la acusación por querellantes sin previa formalización        167 e)    Admisibilidad probatoria del reconocimiento fotográfico        173 f)    Debido proceso y justicia telemática: Audiencia de factibilidad        176 1.4.    Prueba ilícita        179 a)    Fuente normativa de la exclusión probatoria por ilicitud        181 i.    Aspectos generales: Fuente legal o fuente constitucional        181 ii.    El debido proceso como derecho infringido        184 b)    Fundamento de ilicitud y de exclusión        187 c)    Efectos de la declaración de ilicitud y excepciones        190 i.    Efecto principal: exclusión del elemento probatorio ilícitamente obtenido        190 •    ¿Limitación?: Buena fe        193 ii.    Efecto reflejo o secundario: exclusión de elementos probatorios derivados (teoría de los frutos del árbol envenenado)        203 •    Excepciones o limitaciones a la teoría de los frutos del árbol envenenado        210 d)    Oportunidad procesal para alegar la ineficacia de la prueba ilícita        246 e)    Carga procesal de acreditar ilicitud        247 f)    Infracción de garantías de terceros invocada por el imputado: doctrina del standing        255 g)    Infracción de garantías por particulares        262 1.5.    Imparcialidad del tribunal        269 a)    Regulación y alcances        269 b)    Jurisprudencia de la Corte Suprema        271 c)    La imparcialidad en la procedencia de las penas sustitutivas        285 d)    Imparcialidad y preguntas aclaratorias del tribunal        288 1.6.    Sentencia fundamentada y valorada en conformidad a la ley        296 2.    Derecho a no autoincriminarse, guardar silencio y a contar con asistencia letrada        307 2.1.    Regulación y alcances        307 2.2.    Jurisprudencia de la Corte Suprema        311 a)    Función sistémica de los arts. 91 y 93 CPP        312 b)    Protección reforzada respecto de adolescentes        319 c)    Posibilidad de extraer conclusiones del ejercicio del derecho a guardar silencio        323 d)    Autoincriminación ante peritos        329 e)    Anticipación de un problema en desarrollo: el nemo tenetur corporativo        331 3.    Derecho a defensa        333 3.1.    Regulación y alcances        333 3.2.    Jurisprudencia de la Corte Suprema        337 a)    Derecho al tiempo y medios adecuados para preparar la defensa        338 b)    Derecho a controlar la prueba de cargo, deber de registro y testigos sorpresa        347 i.    Vinculación con deber de registro        351 •    La facultad del art. 332 CPP y las declaraciones prestadas en juicios anteriores        355 •    Límites de la prueba pericial y contenido del informe        358 •    Control de la prueba testimonial y declaraciones escritas        361 •    Testigos de oídas preconstituidos: Los policías como testigos de oídas de la declaración del imputado        366 •    Testigos con identidad reservada        376 •    Incorporación de prueba de cargo como prueba nueva (Art. 336 CPP)        385 ii.    Derecho a generar y rendir prueba        394 iii.    Imputación necesaria        398 iv.    Derecho a defensa técnica        401 v.    Principio de congruencia como elemento del derecho a defensa        403 4.    Presunción de inocencia        407 4.1.    Presunción de inocencia y perspectiva de género        412 C.    La libertad personal como garantía        419 1.    Regulación y alcances        419 1.1.    El control de identidad y el resguardo de la libertad personal        420 a)    Indicio(s) objetivo(s) e interpretación restrictiva        421 i.    Los hechos probados como límite al control de la Corte Suprema        423 ii.    Objetivos y temporalidad control de identidad        424 iii.    Improcedencia de intromisiones ajenas al art. 85 CPP        426 b)    Límites y debates jurisprudenciales en torno a los indicios        427 i.    Hipótesis de ejercicio de la libertad de desplazamiento        427 ii.    Denuncia anónima, vaga o imprecisa        430 iii.    Control vehicular y faltas a la ley de tránsito        435 iv.    Infracciones a la ley de alcoholes        440 v.    Olor a cannabis o avistamiento de plantas        441 vi.    Zonas de comisión de delitos determinados        447 vii.    Bajar la cabeza u ocultar el rostro        448 viii.    Ocultar o guardar objetos ante la presencia policial        449 •    Guardar un objeto en una mochila        449 •    Guardar un objeto bajo el asiento del copiloto        450 •    Portar un objeto envuelto en cinta de embalaje        451 •    Interrupción de un saludo y guardar manos en el bolsillo        452 ix.    La proximidad temporal y espacial del acusado del lugar de los hechos        452 x.    Entrega de objetos y envoltorios        453 xi.    Portar un papel o envoltorio en las manos        455 xii.    Conocer al acusado por procedimientos previos        456 xiii.    Objeto con apariencia de arma de fuego        456 1.2.    Detención por flagrancia        459 a)    Regulación y alcances        459 b)    Jurisprudencia de la Corte Suprema        461 i.    Carácter excepcional de la detención por flagrancia        461 ii.    Elementos de la detención por flagrancia        462 D.    La intimidad como garantía        467 1.    Regulación y alcances        467 1.1.    La inviolabilidad del hogar y las diligencias de investigación        469 a)    Entrada y registro        471 i.    Hipótesis del art. 205 CPP        471 •    Aspectos generales        471 •    Presupuesto normativo habilitante para la entrada y registro        472 •    El consentimiento del propietario o encargado        474 •    La orden judicial        478 •    Límites de la autorización        479 •    Hallazgo casual o inevitable        481 b)    Operatividad del art. 206 del Código Procesal Penal        483 i.    Aspectos normativos y supuestos de procedencia        483 ii.    Artículo 206 y flagrancia: signos evidentes de comisión de un delito y llamadas de auxilio        485 c)    ¿Saneamiento ex post?        488 d)    Límites de la detención del art. 129 inciso final CPP        488 1.2.    Privacidad de las comunicaciones        490 V.    Reflexiones finales        501 VI.    Bibliografía        503
Descripción
Tirant Lo Blanch ha desarrollado en Chile la exclusiva colección de GPS, la guía profesional de referencia para todos los operadores jurídicos del ámbito local. El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con los contratos mercantiles. La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos. Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de tema teórico sino con el mismo iter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además, de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específicas y cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio, todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido. Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita. La autora tiene una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única. Junto con el presente libro en edición impresa se da el acceso al libro digital y, a las actualizaciones que se vayan produciendo, para que el lector tenga siempre las últimas novedades y la herramienta que ponemos en sus manos conserve la utilidad práctica para la que ha sido diseñada.
Descripción El rechazo metafísico de muchos penalistas a la responsabilidad penal de las personas jurídicas parece haber encontrado su última frontera en el campo de las violaciones de derechos humanos cometidas por las empresas. El protagonismo de las corporaciones en la producción de graves daños a escala global no solo es preocupante, sino que en muchos casos ha superado los límites de lo reversible y lo tolerable. Llegados a este punto, la comunidad científica global se ve inmersa en una situación de urgencia que le exige el desarrollo de estrategias jurídicas y políticas de control social para disminuir el riesgo del comportamiento de las empresas, pues una demora en el tiempo puede significar graves daños contra las personas y el medio ambiente. Un comportamiento omisivo frente a esta realidad significaría no solo la pérdida de una magnífica oportunidad histórica para reafirmar las funciones preventivas (y no meramente simbólicas) del sistema penal, sino también coadyuvaría con la creación de un manto de sospecha sobre el buen desempeño de las instituciones en relación a las funciones esenciales de controlar en un Estado de Derecho respetuoso de sus obligaciones de protección de los derechos humanos. Basándose en estos presupuestos, este libro es la suma de contribuciones que versan sobre múltiples perspectivas disciplinarias, que van de la criminología corporativa hasta las técnicas de imputación de responsabilidad, pasando por los desafíos procesales y los dilemas que aportan las nuevas tecnologías, incluyendo las formas de delinquir relacionadas con empresas y las correspondientes reacciones jurídicas. Esta obra colectiva de la que participan autores de tres continentes es un marco de discusión global para el pensamiento reflexivo en relación al comportamiento abusivo de las multinacionales –con particular atención a lo que sucede en Latinoamérica– que se espera pueda servir para inspirar investigaciones y prácticas sociales consistentes con miras a un cambio de paradigma en materia punitiva, para dirigir a la justicia hacia quienes más la necesitan, esto es, las víctimas de los delitos.Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional Ley Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios Ley sobre libertades de opinión y de información y ejercicio del periodismo Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción Ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad Ley de Seguridad del Estado Decreto 1086, sobre reuniones públicas Ley que tipifica acciones que atenten contra la libertad de circulación de las personas en la vía pública a través de medios violentos e intimidatorios y fija las penas aplicables al saqueo en las circunstancias que indica Auto Acordado sobre Recurso de Protección Auto Acordado sobre Recurso de Amparo Auto Acordado sobre Recurso de Reclamación por pérdida de la nacionalidad Auto Acordado para obtener declaración previa sobre indemnización por error judicialCon el fin de integrar los contenidos tratados en el tomo I de manera más completa y actualizada, elaboramos este nuevo volumen, abarcando materias no contempladas anteriormente, incluyendo las más recientes reformas legales que han tenido lugar principalmente en el área de familia. Es así, como a lo largo de este Tomo II de Formularios de Derecho Civil, se encuentran tratadas materias de Derecho de Familia y Derecho sucesorio. A propósito de la primera mencionada, se desarrollan materias vinculadas con filiación y cambio de nombre, incluyendo formularios para gestiones judiciales y extrajudiciales, como demandas, solicitudes y formatos de escrituras públicas, como también se contemplan formularios referidos a materias de alimentos devengados y adeudados, medidas de protección, divorcio, regímenes patrimoniales del matrimonio, separación de cónyuges, cese de convivencia y desafectación de bienes familiares, abarcando todas las actualizaciones legales en las diversas temáticas tratadas. Respecto de Derecho Sucesorio, se abordan las acciones de petición de herencia y de reforma de testamento, junto con formularios de ambos tipos de testamentos solemne y de posesión efectiva judicial. Finalmente se presenta un breve compendio de los principales formatos de práctica forense de uso común en el ejercicio de la profesión. Índice I. DERECHO DE FAMILIA 13 1. FILIACIÓN 13 2. ACCIONES DE FILIACIÓN 14 2.1. Acción de reclamación de paternidad 16 F01. FORMULARIO DE DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN NO MATRIMONIAL 17 F02. FORMULARIO DE DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN MATRIMONIAL 19 2.2. Acción de impugnación de paternidad 20 F03. FORMULARIO DE DEMANDA DE IMPUGNACIÓN Y RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN 21 2.3. Acción de impugnación de maternidad 23 F04. FORMULARIO DE DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE MATERNIDAD 23 2.4. Acción de nulidad de reconocimiento de un hijo por vicio del consentimiento 25 F05. FORMULARIO DE NULIDAD DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD 25 3. RECONOCIMIENTO DE UN HIJO O HIJA 27 F06. FORMULARIO DE ESCRITURA PÚBLICA DE RECONOCIMIENTO DE UN HIJO O HIJA 27 4. EFECTOS DE LA FILIACIÓN 28 4.1. Ejercicio de la Patria Potestad 28 F07. FORMULARIO DE ACUERDO DE PATRIA POTESTAD EXCLUSIVA/PADRES DIVORCIADOS 29 F08. FORMULARIO DE ACUERDO DE PATRIA POTESTAD EXCLUSIVA/ PADRES NO CASADOS QUE CONVIVEN 30 4.2. Suspensión de la Patria Potestad 30 F09. FORMULARIO DE DEMANDA DE SUSPENSIÓN DE PATRIA POTESTAD 31 4.3. Emancipación 33 F10. FORMULARIO DE DEMANDA DE EMANCIPACIÓN JUDICIAL 34 5. RECTIFICACIÓN DE PARTIDA DE NACIMIENTO 36 5.1. Ley N° 21.120 que reconoce y da protección al derecho de identidad de género 36 F11. FORMULARIO DE SOLICITUD DE CAMBIO DE NOMBRE 38 5.2. Nueva Ley N° 21.334 sobre determinación del orden de los apellidos 39 6. DERECHO DE ALIMENTOS 41 F12. FORMULARIO DE DEMANDA DE SOLICITUD DE APREMIOS 41 F13. FORMULARIO DE CAMBIO DE MODALIDAD DE PAGO 42 F14. FORMULARIO DE SOLICITUD DE LIQUIDACIÓN 43 7. NUEVA LEY N° 21.389 DE LA CREACIÓN DEL REGISTRO DE DEUDORES 43 7.1. Solicitud de conversión de pensión de alimentos a UTM 44 F15. FORMULARIO DE CONVERSIÓN DE PENSIÓN DE ALIMENTOS A UTM 44 7.2. Orden de búsqueda e inscripción en el registro de prófugos 45 F16. FORMULARIO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PRÓFUGOS 45 7.3. Solicitud del alimentario de condonación de la pensión de alimentos 46 F17. FORMULARIO DE CONDONACIÓN DE ALIMENTOS DEVENGADOS 47 7.4. Acuerdo de pago de conversión de deuda a UTM 47 F18. FORMULARIO DE ACUERDO DE PAGO DE CONVERSIÓN DE DEUDA A UTM 48 7.5. Propuesta de pago en cuotas de alimentos devengados con retención judicial del empleador 48 F19. FORMULARIO DE PROPUESTA DE PAGO EN CUOTAS DE ALIMENTOS DEVENGADOS CON RETENCIÓN DEL EMPLEADOR 49 7.6. Solicita cautelar de retención de fondos bancarios 50 F20. FORMULARIO DE SOLICITUD DE RETENCIÓN DE FONDOS BANCARIOS 50 8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN 51 F21. FORMULARIO DE REQUERIMIENTO DE MEDIDA DE PROTECCIÓN 52 9. MATRIMONIO 53 9.1. Nueva Ley de matrimonio civil 53 10. NUEVA LEY N° 21.394 QUE INTRODUCE DIVERSAS REFORMAS AL SISTEMA DE JUSTICIA 54 F22. FORMULARIO DE SOLICITUD DE DIVORCIO DE COMUN ACUERDO. NUEVA LEY 54 11. REGÍMENES MATRIMONIALES 56 11.1. Sociedad Conyugal 56 11.2. Separación de Bienes 57 11.3. Participación en los Gananciales 57 11.4. Mutaciones posibles con respecto a los regímenes matrimoniales 57 F23. FORMULARIO DE SUSTITUCIÓN DE REGIMEN MATRIMONIAL 58 F24. FORMULARIO DE SUSTITUCIÓN DE REGIMEN LIQUIDACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 59 F25. FORMULARIO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Y PARTICIÓN DE BIENES HEREDITARIOS (FIGURA SC. DE CONYUGE SOBREVIVIENTE Y HEREDEROS DEL CONYUGE FALLECIDO) 61 11.4. Renuncia de los Gananciales 64 F26. FORMULARIO DE ESCRITURA DE RENUNCIA A LOS GANANCIALES 65 11.5. Separación de los cónyuges 65 F27. FORMULARIO DE ACUERDO REGULATORIO DE LAS PARTES 66 12. ACTA UNILATERAL POR CESE DE LA CONVIVENCIA 67 12.1. Escritura Pública de Cese de la Convivencia 68 13. SEPARACIÓN JUDICIAL DE LOS CÓNYUGES 68 F28. FORMULARIO DE DEMANDA UNILATERAL DE SEPARACIÓN JUDICIAL POR CESE DE CONVIVENCIA 68 F29. FORMULARIO DE DEMANDA UNILATERAL DE SEPARACIÓN JUDICIAL, DEMANDADO POR EL CONYUGE QUE NO HAYA DADO LUGAR A LA CAUSAL 70 14. BIENES FAMILIARES 72 14.1. Desafectación de bien familiar 72 F30. FORMULARIO DE DESAFECTACIÓN DE BIEN FAMILIAR 72 II. DERECHO SUCESORIO 75 1. EL DERECHO REAL DE HERENCIA 75 1.1. Acción de Petición de Herencia 76 F31. FORMULARIO DE DEMANDA POR ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA 78 1.2. Acción de Reforma de Testamento 80 F32. FORMULARIO DE DEMANDA POR ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO 81 2. LA PARTICIÓN DE BIENES 83 2.1. Acción de Partición 84 F33. FORMULARIO PARA SOLICITUD DE DESIGNACIÓN DE JUEZ PARTIDOR 85 3. LA SUCESIÓN TESTADA 87 3.1. El Testamento 87 3.2. Clasificación del Testamento 88 F34. FORMULARIO DE TESTAMENTO ABIERTO 88 F35. FORMULARIO DE TESTAMENTO CERRADO 90 F36. FORMULARIO DE SOLICITUD DE APERTURA DE TESTAMENTO CERRADO 91 4. POSESIÓN EFECTIVA 92 5. POSESIÓN EFECTIVA JUDICIAL 93 F37. FORMULARIO DE SOLICITUD DE POSESION EFECTIVA TESTADA 94 III. OTROS ESCRITOS 97 F38. FORMULARIO DE SEÑALA NUEVO DOMICILIO 97 F39. FORMULARIO DE SOLICITA NUEVO DÍA Y HORA 97 F40. FORMULARIO CERTIFICA EJECUTORIA 98 F41. FORMULARIO CUMPLE LO ORDENADO 99 F42. FORMULARIO DE ACOMPAÑA DOCUMENTOS 99 F43. FORMULARIO DE SOLICITA OFICIOS 100 F44. FORMULARIO DE ALEGA ENTORPECIMIENTO 101 F45. FORMULARIO DE ACOMPAÑA ABSOLUCIÓN DE POSICIONES 102 F46. FORMULARIO DE REPOSICION CON APELACIÓN SUBSIDIARIA 102 F47. FORMULARIO DE ACLARACIÓN RECTIFICACIÓN Y ENMIENDA 103  El libro desarrolla, desde normas positivas, el Derecho Bancario y Financiero de Chile, estructurando sistemáticamente los preceptos aplicables, acompañados por diversos pronunciamientos de nuestros tribunales, como también por las reflexiones que, sobre estos asuntos, han efectuado autoras y autores nacionales. Es una obra que voluntariamente ha sido concebida sin atender a profusas discusiones académicas locales y tampoco al Derecho comparado, puesto que se buscó conseguir un instrumento fundamentalmente práctico, que presente estructurada y racionalmente los aspectos centrales de la fragmentada regulación bancaria y financiera, permitiendo exhibir un panorama global y actualizado de esta área en Chile. Índice Abreviaturas Introducción general. I. Introducción 1. La normativa de la banca hoy, aspectos generales 2. Los bancos en Chile 3. Algo de historia. II. Orden económico internacional 1. Fondo Monetario Internacional (FMI). 2. Grupo Banco Mundial 2.1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 2.2. Asociación Internacional de Fomento 2.3. Corporación Financiera Internacional 2.4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones 2.5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 3. Banco Interamericano de Desarrollo 4. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 5. Banco de Pagos Internacionales (BPI). 6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). 7. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI 8. Normativa multilateral III. Entidades reguladoras y de fiscalización nacionales 1. Banco Central 1.1. Consideraciones generales 1.2. Dirección y Administración 1.2.1. Remoción de los consejeros 1.3. Facultades del BCCh 12 Índice 1.3.1. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito 1.3.2. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales 1.3.3. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero 1.3.4. Funciones del Banco Central como agente fiscal 1.3.5. Atribuciones en materia internacional 1.3.6. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales. 1.3.7. Limitaciones cambiarias 1.3.8. Restricciones cambiarias 1.3.9. Otras atribuciones y deberes 1.4. Procedimiento de reclamación a las decisiones del BCCh 2. Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) 3. Comisión para el Mercado Financiero (CMF). 3.1. Antecedentes 3.2. CMF, aspectos generales 3.3. Consejo de la CMF 3.3.1. Incompatibilidades 3.3.2. Deberes de abstención 3.3.3. Causales de remoción 3.3.4. Régimen post empleo 3.4. Atribuciones del Consejo de la CMF 3.5. Otras atribuciones de la CMF 3.6. Sujetos fiscalizados 3.7. Unidad de Investigación 3.8. Proceso sancionatorio 3.8.1. Determinación del rango y monto de las multas 3.8.2. Prescripción de las multas y demás sanciones 3.8.3. Procedimiento sancionatorio 3.8.3.1. Normas Comunes 3.8.3.2. Procedimiento General 3.8.3.2.1 Actuaciones Previas e Inicio del Procedimiento 3.8.3.3. Procedimiento Simplificado 3.8.3.4. De la Colaboración del Presunto Infractor Índice 13 3.8.3.5. Disposiciones Generales 3.8.3.6. De los recursos 3.8.3.6.1 Reposición 3.8.3.6.2 Reclamo de ilegalidad general 3.8.3.6.3 Reclamo de ilegalidad contra sanciones 4. Unidad de Análisis Financiero (UAF). 4.1. Atribuciones de la UAF 4.2. Sujetos obligados a informar a la UAF 4.2.1. Oficial de cumplimiento 4.3. Deberes relacionados con el conocimiento de los clientes 4.4. Alcances del deber de informar y medidas cautelares que pueden adoptarse 4.5. Sujetos fiscalizados preliminarmente por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA). 4.6. Prohibición de informar al afectado o terceros 4.7. Operación sospechosa 4.8. Infracciones y sanciones 4.9. Procedimiento sancionatorio administrativo 4.9.1. Plazos de prescripción IV. Bancos, aspectos orgánicos y de funcionamiento general 1. Constitución de un Banco. 1.1. Régimen societario 1.2. Antecedentes a presentar. 1.3. Requisitos para accionistas fundadores y controladores 1.4. Autorización provisional 1.5. Menciones de los estatutos 1.6. Otorgamiento de garantía y pago del capital 1.7. Autorización de existencia 1.8. Análisis de los recursos con los que se cuentan y del plan de negocios. 1.9. Autorización para funcionar. 1.10. Otorgamiento de licencia en caso de institución financiera constituida en el extranjero. 14 Índice 2. Sucursales de bancos constituidos en el extranjero 3. Representaciones de bancos constituidos como agentes de negocios 4. Funcionamiento de los bancos 5. Apertura de oficinas 6. Exclusividad del giro bancario y su protección 7. Administración de los bancos 7.1. Disposiciones generales 7.2. Incompatibilidades 7.3. Elección 7.4. Funcionamiento 7.5. Responsabilidades 8. Aportes y acciones 8.1. Adquisiciones por más del 10% del capital de un banco 8.2. Exigencias especiales para accionistas controladores 8.3. Junta de Accionistas 9. Capital, reservas y dividendos 9.1. Repartos de dividendos 10. Clasificación de gestión y solvencia 11. Encaje y reserva técnica 12. Relación entre activos y patrimonio 13. Bancos de importancia sistémica 14. Sociedades filiales en el país 14.1. Procedimiento para constituir una sociedad filial. 15. Sociedades de apoyo al giro 16. Operaciones en el exterior 17. Medidas para la regularización temprana 18. Liquidación forzosa 19. Garantía estatal de los depósitos V. Banco del Estado y cooperativas de ahorro y crédito 1. Banco del Estado 2. Cooperativas de ahorro y crédito Índice 15 VI. Cuenta corriente bancaria, cuenta vista, tarjetas de pago y fraudes en transacciones electrónicas 1. Cuenta corriente bancaria 1.1. Características del contrato de cuenta corriente bancaria 1.2. Obligaciones básicas del banco 1.3. Apertura de una cuenta corriente bancaria 1.4. Acreditación de las sumas depositadas en la cuenta corriente bancaria 1.5. Órdenes de pago 1.5.1. Cheque 1.5.1.1. Cheque al portador 1.5.1.2. Cheque a la orden 1.5.1.3. Cheque nominativo 1.5.1.4. Forma de extender el cheque 1.5.1.5. Responsabilidades ante cheques falsificados 1.5.1.6. Obligaciones del librador 1.5.1.7. Plazo de pago de los cheques. 1.5.1.8. Orden de no pago. 1.5.1.9. Disposiciones varias. 1.5.1.10. Pérdida, hurto o robo de cheque. 1.5.1.11. Protesto de cheque. 1.5.1.11.1 Datos que debe contener el acta de protesto. 1.6. Cargos y comisiones 1.7. Término de cuenta corriente bancaria 1.8. Cuenta corriente bancaria en moneda extranjera 2. Cuentas a la vista 2.1. Características 2.2. Apertura de cuenta vista 2.3. Funcionamiento de la cuenta vista 2.4. Estados de cuenta 2.5. Duración de la cuenta vista 3. Tarjetas de pago 3.1. Intervinientes en la operatoria de las tarjetas de pago 16 Índice 3.1.1.1. Empresa Emisora de Tarjetas 3.1.1.2. Empresa Operadora 3.1.1.3. Entidades afiliadas 3.1.2. Contenido de los contratos que se celebren. 3.1.3. Pago a entidades afiliadas 3.2. Tarjetas de crédito 3.3. Tarjetas de débito 3.4. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3.4.1. Emisión y operación de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias 4. Responsabilidad de titulares o usuarios de tarjetas de pago y en transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Fraudes en transacciones electrónicas 4.2. Avisos en caso de verificarse un fraude. 4.3. Cambios relevantes de la Ley 21.234, de 2020. 4.4. Medidas de seguridad 4.5. Conductas que constituyen fraude en tarjetas de pago y en transacciones electrónicas VII. Crédito bancario, limitaciones y operaciones de crédito de dinero. 1. Crédito bancario, limitaciones generales 1.1. Forma de computar las obligaciones de una persona 1.2. Crédito a una misma persona 1.2.1. Excepciones en términos agregados 1.2.2. Excepción especial de obras públicas 1.3. Créditos relacionados a la propiedad o administración del banco 1.4. Acciones de propia emisión 1.5. Créditos a directores o apoderados generales del propio banco 1.6. Otras limitaciones relacionadas con facultades de disposición 1.6.1. Adquisición de bienes 1.6.2. Comprometer responsabilidad por obligaciones de terceros 2. Operaciones de crédito de dinero 2.1. Capital, intereses, comisiones y reajustes Índice 17 2.1.1. Reajustes 2.1.2. Ausencia de límites de interés 2.1.3. Otros aspectos sobre los intereses 2.1.4. Comisiones 2.1.5. Presunciones sobre intereses pagados 2.1.6. Interés corriente 2.1.7. Interés máximo convencional 2.1.8. Anatocismo 2.2. Oportunidad del pago 2.3. Obligaciones en moneda extranjera o expresadas en moneda extranjera. VIII. Secreto y reserva bancaria 1. Secreto bancario 2. Reserva bancaria 3. Levantamiento del secreto por orden de los tribunales 4. Levantamiento del secreto en ejercicio de facultades fiscalizadoras de la CMF 4.1. Posibilidad del Fiscal de la CMF de acceder a información 4.2. Información a la CMF en términos globales y eliminación de documentos. 5. Oportunidad en que debe entregarse la información 6. Levantamiento del secreto o reserva en el ámbito tributario 6.1. Solicitudes directas del SII 6.2. Deberes establecidos por la Ley 21.453, de 2022, que modifica el CT obligando a bancos y a otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al SII 6.3. Información referente a remesas, pagos, egresos o ingresos de fondos a, o desde el exterior 6.4. Convenios internacionales IX. Derecho del consumidor financiero 1. Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) 18 Índice 2. Ámbito de aplicación de la LPDC 3. Escenario previo a la Ley 20.555 4. Derechos generales del consumidor financiero 4.1. Recibir la información del costo total del producto o servicio 4.2. Conocer las condiciones objetivas que el proveedor establece, previa y públicamente, para acceder al crédito y para otras operaciones financieras 4.3. La oportuna liberación de las garantías constituidas para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, una vez extinguidas éstas 4.4. Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas que le presente la institución financiera 4.5. Conocer la liquidación total del crédito, a su solo requerimiento 4.6. Acudir siempre ante el tribunal competente conforme a las disposiciones establecidas en la LPDC 4.7. Los demás derechos establecidos en las leyes referidas a derechos de los consumidores, en especial, aquellos previstos en la LOCD. 5. Cuestiones precontractuales, información, contenido de las cláusulas y otros asuntos 5.1. Normas relativas a sobrendeudamiento 5.2. Información que debe suministrarse en toda operación de consumo 5.3. Información que debe brindarse en contratos de adhesión de productos y servicios financieros 5.4. Ficha para garantes de créditos 5.5. Prohibición de otorgar mandatos en blanco e irrevocables 5.6. Prohibición de ofrecer productos o servicios de manera atada 5.7. Contrataciones condicionadas al uso de determinados medios de pago 5.8. Intereses 5.9. Posibilidad de concretar los pagos 5.10. Cotizaciones 5.11. Cargo automático en cuenta 5.12. Información sobre cobro de bienes y servicios ya prestados 5.13. Renovación, restitución o reposición del soporte físico 5.14. Cláusulas abusivas 5.15. Término anticipado 5.15.1. Certificado de liquidación para término anticipado 5.16. Retraso del término de servicios financieros Índice 19 5.17. Alzamiento de garantías 5.17.1. Hipoteca específica 5.17.2. Hipoteca general 5.17.3. Escrituras e inscripciones 5.17.4. Prendas 5.17.5. Disposiciones comunes. 5.18. Cobranzas extrajudiciales 5.18.1. Gastos de las cobranzas extrajudiciales 5.18.2. Procedimientos de cobranza extrajudicial 5.18.3. Principios que deben respetarse en el desarrollo de las cobranzas extrajudiciales 5.18.4. Registro de las actuaciones 5.18.5. Aspectos procesales de las cobranzas. 6. Sanciones generales aplicables a los proveedores de servicios o productos financieros 7. Portabilidad Financiera 7.1. Modalidades de los procesos de portabilidad 7.2. Solicitud de portabilidad 7.3. Oferta de portabilidad financiera 7.4. Aceptación de la oferta de portabilidad financiera 7.5. Contratación de productos y servicios financieros 7.6. Cumplimiento del mandato de término 7.7. Responsabilidad por término o cierre de productos 7.8. Forma de realizar el pago al proveedor inicial 7.9. Proceso de portabilidad financiera con subrogación 7.10. Solemnidades del nuevo crédito 7.10.1. Reglas especiales para cauciones con cláusula de garantía general 7.10.2. Reglas especiales para cauciones sin cláusula de garantía general 7.10.3. Garantías bajo sistema registral 7.10.4. Cargos o derechos 7.11. Devengo de intereses del nuevo crédito 7.12. Régimen contravencional 20 Índice X. Algunas operaciones puntuales de los bancos 1. Descuento 2. Factoraje o Factoring 2.1. Plazo para el pago de una factura y normas protectoras de proveedores. 2.2. Factura irrevocablemente aceptada 2.3. Cesión de la factura. 2.4. Mérito ejecutivo 3. Leasing 3.1. Clases de leasing 3.1.1. Leasing operativo 3.1.2. Leasing financiero o de intermediación 3.1.2.1. Características del leasing financiero 3.1.2.2. Lease-back 4. Boleta bancaria de garantía 4.1. Modalidades de las boletas bancarias de garantía 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. Pago y extinción de la boleta bancaria de garantía. 5. Vale Vista 6. Operaciones en comercio exterior 6.1. Órdenes de pago transfronterizas 6.1.1. Órdenes de pago simple 6.1.2. Órdenes de pago documentarias 6.2. Remesas o cobranzas 6.3. Crédito documentario 6.3.1. Intervinientes 6.3.2. Principios rectores centrales 6.3.3. Cláusulas de exoneración de responsabilidad Bibliografía Anexo de normativa Leyes Índice 21 Decretos con Fuerza de Ley Decretos Leyes Decretos supremos. Otras fuentes Anexo de jurisprudencia Tribunal Constitucional Corte Suprema Cortes de Apelaciones Contraloría General de la República Anexo de enlaces electrónicos  
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?