El Régimen Compensatorio por Suspensión del Suministro Eléctrico
$24.990
Descripción
El actual régimen del pago de compensaciones por suspensión de suministro eléctrico se encuentra diseñado de manera dispersa en el ordenamiento jurídico en el art 16 letra b) de la Ley N° 18.410 que crea la SEC, el art. 72-20 de la LGSE y el 25 letra a) de la Ley N° 19.496 que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores.
Dentro de este ámbito, esta investigación analiza la naturaleza jurídica del pago compensatorio calificandolo como una garantía con fuente legal cuyo monto está fijado por una tasación legal, objetiva y automática.
En efecto, la suspensión ilegal del suministro básico origina una crisis del vínculo contractual entre el cliente de precio regulado y la empresa eléctrica, la cual busca ser corregida mediante el reforzamiento del cumplimiento exacto de la obligación. Esta corrección se materializa a través de una garantía legal, constituida por el pago compensatorio automático señalado.
Por tanto, este libro aborda el pago de la compensación por paralización eléctrica subsumiéndolo en una garantía legal. Para ello se exponen las distintas teorías que han intentado definirla y se fundamenta la propia del autor, de la mano de abundante jurisprudencia de nuestros tribunales superiores de justicia sobre la materia.
Conforme a lo anterior, esta investigación pretende ser una herramienta útil destinada a jueces, profesores, estudiantes de pre y post grado, abogados que asesoren empresas eléctricas y a quienes se dediquen a la investigación del derecho civil y eléctrico.
ÍNDICE
Capítulo I: La importancia del abastecimiento eléctrico y la implementación remedial por su falta, suspensión o paralización La estructura del sector eléctrico, su modelo económico y la respuesta legislativa al black-out Seguridad y continuidad de suministro como fundamentos del régimen de compensación Los black-out autorizados por ley o reglamento Régimen de compensación por black-out del sector eléctrico contenido en el art. 16 letra b) de la SEC, art. 72-20 de la LGSE y art. 25 letra a) de la Ley Nº 19.496 La superposición de normas reguladoras de la falta de suministro eléctrico del art. 16 letra b) de la Ley Nº 18.410 y el art. 25 letra a) de la Ley Nº 19.496 Capítulo II: Análisis del régimen compensatorio garantista de la paralización no autorizada de suministro eléctrico La naturaleza remedial de la compensación económica por falta de suministro eléctrico La obligación de suministrar energía eléctrica y de garantía unidas en un solo sujeto La técnica garantista del legislador El art. 16 letra b) de la SEC y el art. 72-20 de la LGSE como tutela efectiva al cliente de precio regulado La satisfacción del interés del acreedor Capítulo III: Análisis jurisprudencial del art. 16 letra b) de la SEC La jurisprudencia del Tribunal Constitucional La jurisprudencia de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt La jurisprudencia de la Corte Suprema Conclusiones Anexo BIBLIOGRAFÍA
3 in stock
Autor: Gonzalo Carrasco Astudillo
Editorial: Rubicón Editores
Numero de Paginas: 168
Año de publicación: 2020
Quick Comparison
Settings | El Régimen Compensatorio por Suspensión del Suministro Eléctrico remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Derecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove | Código Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El Régimen Compensatorio por Suspensión del Suministro Eléctrico remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Derecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove | Código Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789569947353 | 9789563670929 | 9789566053934 | 9789561026100 | 9789564050324 | 978-956-405-122-2 |
Rating | ||||||
Price | $24.990 | $27.667 | $30.000 | $27.900 | $36.270 | $25.000 |
Stock | 3 in stock | 2 in stock | 2 in stock | 1 in stock | 9 in stock | 7 in stock |
Availability | 3 in stock | 2 in stock | 2 in stock | 1 in stock | 9 in stock | 7 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Gonzalo Carrasco Astudillo Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 168 Año de publicación: 2020 | Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 370 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 326 Año de publicación:2022 | Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :496 | Autores: Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022 |
Content | Descripción
El actual régimen del pago de compensaciones por suspensión de suministro eléctrico se encuentra diseñado de manera dispersa en el ordenamiento jurídico en el art 16 letra b) de la Ley N° 18.410 que crea la SEC, el art. 72-20 de la LGSE y el 25 letra a) de la Ley N° 19.496 que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores.
Dentro de este ámbito, esta investigación analiza la naturaleza jurídica del pago compensatorio calificandolo como una garantía con fuente legal cuyo monto está fijado por una tasación legal, objetiva y automática.
En efecto, la suspensión ilegal del suministro básico origina una crisis del vínculo contractual entre el cliente de precio regulado y la empresa eléctrica, la cual busca ser corregida mediante el reforzamiento del cumplimiento exacto de la obligación. Esta corrección se materializa a través de una garantía legal, constituida por el pago compensatorio automático señalado.
Por tanto, este libro aborda el pago de la compensación por paralización eléctrica subsumiéndolo en una garantía legal. Para ello se exponen las distintas teorías que han intentado definirla y se fundamenta la propia del autor, de la mano de abundante jurisprudencia de nuestros tribunales superiores de justicia sobre la materia.
Conforme a lo anterior, esta investigación pretende ser una herramienta útil destinada a jueces, profesores, estudiantes de pre y post grado, abogados que asesoren empresas eléctricas y a quienes se dediquen a la investigación del derecho civil y eléctrico.
ÍNDICE Capítulo I: La importancia del abastecimiento eléctrico y la implementación remedial por su falta, suspensión o paralización La estructura del sector eléctrico, su modelo económico y la respuesta legislativa al black-out Seguridad y continuidad de suministro como fundamentos del régimen de compensación Los black-out autorizados por ley o reglamento Régimen de compensación por black-out del sector eléctrico contenido en el art. 16 letra b) de la SEC, art. 72-20 de la LGSE y art. 25 letra a) de la Ley Nº 19.496 La superposición de normas reguladoras de la falta de suministro eléctrico del art. 16 letra b) de la Ley Nº 18.410 y el art. 25 letra a) de la Ley Nº 19.496 Capítulo II: Análisis del régimen compensatorio garantista de la paralización no autorizada de suministro eléctrico La naturaleza remedial de la compensación económica por falta de suministro eléctrico La obligación de suministrar energía eléctrica y de garantía unidas en un solo sujeto La técnica garantista del legislador El art. 16 letra b) de la SEC y el art. 72-20 de la LGSE como tutela efectiva al cliente de precio regulado La satisfacción del interés del acreedor Capítulo III: Análisis jurisprudencial del art. 16 letra b) de la SEC La jurisprudencia del Tribunal Constitucional La jurisprudencia de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt La jurisprudencia de la Corte Suprema Conclusiones Anexo BIBLIOGRAFÍA | Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones
Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente.
Autor: Matías Desfadur Beltrán
Ediciones Jurídicas El Jurista
Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales
Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile
Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente.
Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585
Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585.
Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial
Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial.
Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial
Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial
Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional
Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
| Orgánico y civilIncluye modificaciones de la Ley 21.394 al Código Orgánico de Tribunales y al Código de Procedimietno CivilLa obra estudia las materias e instituciones más tradicionales del Derecho Procesal Orgánico y Civil, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que permita recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Procesal Civil o la materia de los diferentes profesores de la cátedra y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el libro el estudio completo del Derecho Procesal Orgánico y Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada en aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. | DescripciónSéptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 3653, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 25 de Septiembre de 2021 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile | Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional. | DescripciónBajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.