-6%

El vicio de la desviación de poder en los actos administrativos 2ed

$40.990

Presentación

La presente obra tiene por objeto efectuar una revisión histórica, doctrinaria y jurisprudencial de la desviación de poder como un vicio del acto administrativo.
En primer lugar, se lleva a cabo una revisión histórica del surgimiento del control de la actividad del Estado, a través del exceso de competencia o exceso de poder, y se explica cómo esta noción de ineficacia se fue ampliando a un catálogo de diversas causales de ilicitud. Luego, se analiza la teoría del acto administrativo, sus principales elementos y vicios.
A continuación, se examinan las principales ideas doctrinales nacionales y extranjeras sobre la materia, destacando los aportes más importantes desde su nacimiento inicial en el siglo XIX. Con lo anterior, se intenta desarrollar un marco conceptual actualizado, destacando las diferencias entre distintos autores que han tratado la institución y ciertos países en donde se ha aplicado, pasando a definir y esquematizar los principales elementos del vicio.
Luego, con el objeto de delimitar el concepto y naturaleza de la desviación de poder, se realiza un paralelo entre esta y las distintas categorías jurídicas relacionadas, como el abuso del derecho, el fraude a la ley, el control de los hechos determinantes y la retrocesión.
Posteriormente, se trata la jurisprudencia judicial y administrativa nacional, contrastando hasta qué medida han tenido aplicación práctica los principales criterios doctrinales sobre la materia, la que es actualizada a la fecha por esta segunda edición.
Finalmente, de manera innovadora, esta edición esboza una teoría para la aplicación de la desviación de poder en Chile, tomando en cuenta ciertos criterios doctrinales que se ven reflejados en la jurisprudencia relevante.

 

Indice

Prólogo

Prefacio

Introducción

¿Por qué la desviación de poder?

Estado de la discusión

CAPÍTULO I – HISTORIA DE LA DESVIACIÓN DE PODER

  1. Francia
  2. Italia
  3. España
  4. Chile

CAPÍTULO II – CONCEPTO DE DESVIACIÓN DE PODER

  1. Legislaciones comparadas
  2. Concepto de desviación de poder en Chile
  3. Cuadro comparativo

CAPÍTULO III – EL ACTO ADMINISTRATIVO, SUS ELEMENTOS Y VICIOS

  1. El acto administrativo

1.1. Concepto de acto administrativo

1.2. Requisitos de validez de todo acto administrativo

1.2.1. Elemento subjetivo

1.2.2. Elemento objetivo

1.2.3. Elemento causal o teleológico

1.2.4. Elemento formal

1.3. Se trata de elementos reglados del acto administrativo

  1. Los vicios del acto administrativo

2.1. Clasificación y concepto de los vicios del acto administrativo

2.2. Se trata de vicios de ilegalidad en la actuación estatal

  1. Actos administrativos discrecionales y reglados

3.1. Aproximación al acto administrativo reglado

3.2. Aproximación a los actos administrativos discrecionales

3.3. La desviación de poder y los actos administrativos reglados y discrecionales

CAPÍTULO IV – SEGUNDO ELEMENTO: LA DESVIACIÓN DE PODER SE REFIERE AL EJERCICIO DE POTESTADES PÚBLICAS ADMINISTRATIVAS

  1. Potestad pública administrativa y desviación de poder
  2. La idea de la potestad pública –administrativa–
  3. La desviación de poder y la omisión en el ejercicio de una potestad
  4. Especies de potestades públicas administrativas

CAPÍTULO V – TERCER ELEMENTO: LA DESVIACIÓN DEBE ENTENDERSE PARA FINES DIVERSOS A LOS PERSEGUIDOS POR LA NORMA REGULADORA DE DICHA POTESTAD Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

  1. El fin de la norma y del acto
  2. Determinación del fin de la norma y del acto
  3. La desviación

3.1. La concepción subjetiva de la desviación del fin

3.2. Crítica de Martínez Useros

3.3. La concepción objetiva de la desviación del fin, elaborada por Atienza y Ruiz

3.4. La concepción de Prat, basada principalmente en los franceses Duguit y Bonnard

3.4.1. El motivo

3.4.2. El fin

3.4.3. Relación entre motivo y fin

3.5. La concepción de Gordillo

3.5.1. Casos y formas de desviación de poder

3.5.2. Aspectos probatorios

CAPÍTULO VI – CUARTO ELEMENTO: EL FIN PERSEGUIDO PUEDE SER PÚBLICO O PRIVADO, DE INTERÉS GENERAL O PARTICULAR, NO NECESARIAMENTE INCONVENIENTE

CAPÍTULO VII – DESVIACIÓN DE PODER Y OTRAS INSTITUCIONES JURÍDICAS

  1. Abuso del derecho y desviación de poder
  2. Fraude a la ley y desviación de poder
  3. La retrocesión y la desviación de poder
  4. La desviación de procedimiento y la desviación de poder
  5. Probidad y desviación de poder
  6. Transparencia y desviación de poder

CAPÍTULO VIII – ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL SOBRE LA DESVIACIÓN DE PODER

  1. Jurisprudencia administrativa chilena sobre la desviación de poder
  2. Jurisprudencia judicial chilena sobre la desviación de poder

2.1. Inversiones Piccola Italia Limitada con Alcalde Ilustre Municipalidad Las Condes

2.2. Víctor Hugo Rojas González con I. Municipalidad de Lo Barnechea

2.3. Matías del Pozo Saavedra; Dalia Raquel Galaz; Sociedad Pub Chuart y Caldera Limitada; con Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Las Condes Francisco de la Maza Chadwick; Ilustre Municipalidad de Las Condes; Concejo Municipal de la Ilustre Municipalidad de Las Condes

2.4. Ricardo Jaime Fierro Conejeros con Ilustre Municipalidad de Freire

2.5. Jessica Ávila Romero con Alcalde subrogante de Ilustre Municipalidad de Renca

2.6. Silvia Ramírez Quemper con director del Hospital Juan Noé Crevani

2.7. Yáñez Polizzi y otra con Director del Instituto Nacional de Deportes

2.8. Luis Martínez Cerna con María José de las Heras Val, Subsecretaria (S) de Mideplan y del señor Felipe Kast Sommerhoff, Ministro de Mideplan

2.9. Vera Cabrera, Daniel y otro contra Hospital de Carabineros de Chile General Humberto Arriagada Valdivieso

2.10. Muñoz Sanzana, Juan con Seeger Hernández, Armin, Director de Obras Municipales Comuna de Estación Central

2.11. Albornoz contra Fisco de Chile

2.12. Inmobiliaria Iquique Sociedad Limitada contra Fisco de Chile

2.13. Centro de Eventos Astore Limitada contra Ilustre Municipalidad de Antofagasta

2.14. Banco del Estado de Chile contra Ilustre Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda

2.15. Inmobiliaria Iquique Sociedad Limitada contra Fisco de Chile

2.16. Rosales Orellana, Rosa Alicia contra Superintendencia de Electricidad y Combustible

2.17. Fuentes contra Fondo Solidario e Inversión Social

2.18. Gálvez contra Ilustre Municipalidad de la Cruz

2.19. Contreras contra Gendarmería de Chile

  1. Jurisprudencia española sobre la desviación de poder

CAPÍTULO IX – CONCLUSIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DESVIACIÓN DE PODER EN CHILE

  1. ¿Se encuentra la desviación de poder en crisis?
  2. Noción teórica de la desviación de poder en el ordenamiento jurídico chileno
  3. La determinación del fin de la norma
  4. La apreciación de la desviación en el ejercicio de la potestad pública administrativa y la prueba indiciaria
  5. Los límites entre la desviación de poder y otras técnicas de control de los actos administrativos; estándares de aplicación diferenciadores

BIBLIOGRAFÍA

 

PREFACIO

La publicación de la primera edición de este libro fue el corolario de un trabajo de investigación que comenzamos como estudiantes de pregrado en la Facultad de Derecho en la Universidad de Chile, como memoria de grado para acceder al título en el año 2011. Texto que posteriormente fue completado para ser publicado como libro en el año 2013.

En la primera edición, nos enfocamos principalmente en ilustrar al lector sobre la historia de la desviación de poder y las diferentes doctrinas que surgieron durante cerca de dos siglos de existencia de la institución, contrastándolas con su reconocimiento y aplicación en Chile. Constatamos que a pesar de que la institución estaba escasamente tratada en el país, existía una línea jurisprudencial de la Corte Suprema y la Contraloría General de la República que respaldaba su existencia. Concluimos que de la doctrina y dicha jurisprudencia se podían apreciar ciertos elementos propios, que nos permitían configurar una taxonomía de la institución en Chile, diferenciándola además de otras instituciones jurídicas similares.

Diez años después de la primera publicación, esta segunda edición busca presentar una versión renovada del texto original. Se incorporaron nuevas fuentes, se actualizó la jurisprudencia, se aclararon ciertos términos, y sobre todo, se incorporó un capítulo final que incorpora una conceptualización y visión propia respecto a la desviación de poder y sus distintos elementos, intentando dar una respuesta a las diversas interrogantes y discusiones que se aprecian al estudiar la doctrina y jurisprudencia nacional y comparada. Se ahonda, además, en los distintos estándares que se aprecian al examinar detalladamente la jurisprudencia nacional, que permiten extraer interesantes conclusiones sobre la extensión y evolución de la aplicación de la institución en Chile.

Espero que estas mejoras puedan servir al lector para lograr una comprensión más acabada de una institución fundamental para el estudio de la teoría del acto administrativo, y sobre todo, del control del ejercicio del poder público.

8 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Camilo Lledó Veloso, José Pardo Donoso

Editorial: Thomson Reuters
Año de Publicación: 2023
Paginas: 300

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “El vicio de la desviación de poder en los actos administrativos 2ed”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEl vicio de la desviación de poder en los actos administrativos 2ed removeAspectos Críticos de la Contratación Administrativa Versión-Proview removeEl Derecho Administrativo Ante la Jurisprudencia removeDerecho Administrativo. Tomo III removeAspectos Críticos de la Contratación Administrativa removeDerecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I remove
NameEl vicio de la desviación de poder en los actos administrativos 2ed removeAspectos Críticos de la Contratación Administrativa Versión-Proview removeEl Derecho Administrativo Ante la Jurisprudencia removeDerecho Administrativo. Tomo III removeAspectos Críticos de la Contratación Administrativa removeDerecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I remove
Image
SKU97895640036279789564002101-19789564002712978956405092897895640021019789564002613
Rating
Price $40.990 $13.990 $71.050 $46.500$44.149 $69.722
Stock

8 in stock

4 in stock

8 in stock

12 in stock

3 in stock

10 in stock

Availability8 in stock4 in stock8 in stock12 in stock3 in stock10 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Camilo Lledó Veloso, José Pardo Donoso Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2023 Paginas: 300Autor: Juan Carlos Flores Rivas Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 352 Año de publicación: 2021Autor: Alejandro Vergara Blanco Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 600 Año de publicación: 2022Autor: Cristóbal Osorio Vargas Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 690 Año de publicación: 2022Autor: Juan Carlos Flores Rivas Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 352 Año de publicación: 2021Autor: Eduardo Soto Kloss Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :718
ContentPresentación La presente obra tiene por objeto efectuar una revisión histórica, doctrinaria y jurisprudencial de la desviación de poder como un vicio del acto administrativo. En primer lugar, se lleva a cabo una revisión histórica del surgimiento del control de la actividad del Estado, a través del exceso de competencia o exceso de poder, y se explica cómo esta noción de ineficacia se fue ampliando a un catálogo de diversas causales de ilicitud. Luego, se analiza la teoría del acto administrativo, sus principales elementos y vicios. A continuación, se examinan las principales ideas doctrinales nacionales y extranjeras sobre la materia, destacando los aportes más importantes desde su nacimiento inicial en el siglo XIX. Con lo anterior, se intenta desarrollar un marco conceptual actualizado, destacando las diferencias entre distintos autores que han tratado la institución y ciertos países en donde se ha aplicado, pasando a definir y esquematizar los principales elementos del vicio. Luego, con el objeto de delimitar el concepto y naturaleza de la desviación de poder, se realiza un paralelo entre esta y las distintas categorías jurídicas relacionadas, como el abuso del derecho, el fraude a la ley, el control de los hechos determinantes y la retrocesión. Posteriormente, se trata la jurisprudencia judicial y administrativa nacional, contrastando hasta qué medida han tenido aplicación práctica los principales criterios doctrinales sobre la materia, la que es actualizada a la fecha por esta segunda edición. Finalmente, de manera innovadora, esta edición esboza una teoría para la aplicación de la desviación de poder en Chile, tomando en cuenta ciertos criterios doctrinales que se ven reflejados en la jurisprudencia relevante.   Indice Prólogo Prefacio Introducción ¿Por qué la desviación de poder? Estado de la discusión CAPÍTULO I - HISTORIA DE LA DESVIACIÓN DE PODER
  1. Francia
  2. Italia
  3. España
  4. Chile
CAPÍTULO II - CONCEPTO DE DESVIACIÓN DE PODER
  1. Legislaciones comparadas
  2. Concepto de desviación de poder en Chile
  3. Cuadro comparativo
CAPÍTULO III - EL ACTO ADMINISTRATIVO, SUS ELEMENTOS Y VICIOS
  1. El acto administrativo
1.1. Concepto de acto administrativo 1.2. Requisitos de validez de todo acto administrativo 1.2.1. Elemento subjetivo 1.2.2. Elemento objetivo 1.2.3. Elemento causal o teleológico 1.2.4. Elemento formal 1.3. Se trata de elementos reglados del acto administrativo
  1. Los vicios del acto administrativo
2.1. Clasificación y concepto de los vicios del acto administrativo 2.2. Se trata de vicios de ilegalidad en la actuación estatal
  1. Actos administrativos discrecionales y reglados
3.1. Aproximación al acto administrativo reglado 3.2. Aproximación a los actos administrativos discrecionales 3.3. La desviación de poder y los actos administrativos reglados y discrecionales CAPÍTULO IV - SEGUNDO ELEMENTO: LA DESVIACIÓN DE PODER SE REFIERE AL EJERCICIO DE POTESTADES PÚBLICAS ADMINISTRATIVAS
  1. Potestad pública administrativa y desviación de poder
  2. La idea de la potestad pública –administrativa–
  3. La desviación de poder y la omisión en el ejercicio de una potestad
  4. Especies de potestades públicas administrativas
CAPÍTULO V - TERCER ELEMENTO: LA DESVIACIÓN DEBE ENTENDERSE PARA FINES DIVERSOS A LOS PERSEGUIDOS POR LA NORMA REGULADORA DE DICHA POTESTAD Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
  1. El fin de la norma y del acto
  2. Determinación del fin de la norma y del acto
  3. La desviación
3.1. La concepción subjetiva de la desviación del fin 3.2. Crítica de Martínez Useros 3.3. La concepción objetiva de la desviación del fin, elaborada por Atienza y Ruiz 3.4. La concepción de Prat, basada principalmente en los franceses Duguit y Bonnard 3.4.1. El motivo 3.4.2. El fin 3.4.3. Relación entre motivo y fin 3.5. La concepción de Gordillo 3.5.1. Casos y formas de desviación de poder 3.5.2. Aspectos probatorios CAPÍTULO VI - CUARTO ELEMENTO: EL FIN PERSEGUIDO PUEDE SER PÚBLICO O PRIVADO, DE INTERÉS GENERAL O PARTICULAR, NO NECESARIAMENTE INCONVENIENTE CAPÍTULO VII - DESVIACIÓN DE PODER Y OTRAS INSTITUCIONES JURÍDICAS
  1. Abuso del derecho y desviación de poder
  2. Fraude a la ley y desviación de poder
  3. La retrocesión y la desviación de poder
  4. La desviación de procedimiento y la desviación de poder
  5. Probidad y desviación de poder
  6. Transparencia y desviación de poder
CAPÍTULO VIII - ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL SOBRE LA DESVIACIÓN DE PODER
  1. Jurisprudencia administrativa chilena sobre la desviación de poder
  2. Jurisprudencia judicial chilena sobre la desviación de poder
2.1. Inversiones Piccola Italia Limitada con Alcalde Ilustre Municipalidad Las Condes 2.2. Víctor Hugo Rojas González con I. Municipalidad de Lo Barnechea 2.3. Matías del Pozo Saavedra; Dalia Raquel Galaz; Sociedad Pub Chuart y Caldera Limitada; con Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Las Condes Francisco de la Maza Chadwick; Ilustre Municipalidad de Las Condes; Concejo Municipal de la Ilustre Municipalidad de Las Condes 2.4. Ricardo Jaime Fierro Conejeros con Ilustre Municipalidad de Freire 2.5. Jessica Ávila Romero con Alcalde subrogante de Ilustre Municipalidad de Renca 2.6. Silvia Ramírez Quemper con director del Hospital Juan Noé Crevani 2.7. Yáñez Polizzi y otra con Director del Instituto Nacional de Deportes 2.8. Luis Martínez Cerna con María José de las Heras Val, Subsecretaria (S) de Mideplan y del señor Felipe Kast Sommerhoff, Ministro de Mideplan 2.9. Vera Cabrera, Daniel y otro contra Hospital de Carabineros de Chile General Humberto Arriagada Valdivieso 2.10. Muñoz Sanzana, Juan con Seeger Hernández, Armin, Director de Obras Municipales Comuna de Estación Central 2.11. Albornoz contra Fisco de Chile 2.12. Inmobiliaria Iquique Sociedad Limitada contra Fisco de Chile 2.13. Centro de Eventos Astore Limitada contra Ilustre Municipalidad de Antofagasta 2.14. Banco del Estado de Chile contra Ilustre Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda 2.15. Inmobiliaria Iquique Sociedad Limitada contra Fisco de Chile 2.16. Rosales Orellana, Rosa Alicia contra Superintendencia de Electricidad y Combustible 2.17. Fuentes contra Fondo Solidario e Inversión Social 2.18. Gálvez contra Ilustre Municipalidad de la Cruz 2.19. Contreras contra Gendarmería de Chile
  1. Jurisprudencia española sobre la desviación de poder
CAPÍTULO IX - CONCLUSIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DESVIACIÓN DE PODER EN CHILE
  1. ¿Se encuentra la desviación de poder en crisis?
  2. Noción teórica de la desviación de poder en el ordenamiento jurídico chileno
  3. La determinación del fin de la norma
  4. La apreciación de la desviación en el ejercicio de la potestad pública administrativa y la prueba indiciaria
  5. Los límites entre la desviación de poder y otras técnicas de control de los actos administrativos; estándares de aplicación diferenciadores
BIBLIOGRAFÍA   PREFACIO La publicación de la primera edición de este libro fue el corolario de un trabajo de investigación que comenzamos como estudiantes de pregrado en la Facultad de Derecho en la Universidad de Chile, como memoria de grado para acceder al título en el año 2011. Texto que posteriormente fue completado para ser publicado como libro en el año 2013. En la primera edición, nos enfocamos principalmente en ilustrar al lector sobre la historia de la desviación de poder y las diferentes doctrinas que surgieron durante cerca de dos siglos de existencia de la institución, contrastándolas con su reconocimiento y aplicación en Chile. Constatamos que a pesar de que la institución estaba escasamente tratada en el país, existía una línea jurisprudencial de la Corte Suprema y la Contraloría General de la República que respaldaba su existencia. Concluimos que de la doctrina y dicha jurisprudencia se podían apreciar ciertos elementos propios, que nos permitían configurar una taxonomía de la institución en Chile, diferenciándola además de otras instituciones jurídicas similares. Diez años después de la primera publicación, esta segunda edición busca presentar una versión renovada del texto original. Se incorporaron nuevas fuentes, se actualizó la jurisprudencia, se aclararon ciertos términos, y sobre todo, se incorporó un capítulo final que incorpora una conceptualización y visión propia respecto a la desviación de poder y sus distintos elementos, intentando dar una respuesta a las diversas interrogantes y discusiones que se aprecian al estudiar la doctrina y jurisprudencia nacional y comparada. Se ahonda, además, en los distintos estándares que se aprecian al examinar detalladamente la jurisprudencia nacional, que permiten extraer interesantes conclusiones sobre la extensión y evolución de la aplicación de la institución en Chile. Espero que estas mejoras puedan servir al lector para lograr una comprensión más acabada de una institución fundamental para el estudio de la teoría del acto administrativo, y sobre todo, del control del ejercicio del poder público.

Abre el presente libro el capítulo I que recoge el artículo “Licitación pública: ¿Es el procedimiento ordinario de contratación administrativa?”. En este artículo se trata de contestar la interrogante de si la licitación pública es el procedimiento general para formar la voluntad contractual del Estado o si las causales de licitación privada o el trato directo son lo suficientemente amplias para que el Estado puede eximirse de la licitación pública. Se arriba a la conclusión de que algunas de las causales de trato directo, en la forma que se encuentran reguladas, son demasiado amplias y que deben ser revisadas para impedir que se sorteen la licitación sin una motivación suficiente.

En el capítulo II se pasa revista a los principios de la licitación pública. En primer lugar, se analiza el principio de libre concurrencia de los oferentes, el sistema de registro de los oferentes para limitar las ofertas temerarias y seleccionar la oferta más conveniente. A su vez, se analizan las prácticas atentatorias de la libre concurrencia, extraídas de la práctica administrativa y de la jurisprudencia administrativa. En segundo lugar, revisamos el principio de igualdad de los oferentes tanto al momento de selección del contratista como durante la ejecución del contrato administrativo. Finalmente, se analiza el principio de estricta sujeción a las bases de licitación, sus límites y relación con otros principios de la licitación pública.

En el capítulo III se analiza desde una visión crítica la inhabilidad regulada en el artículo 4º de la Ley Nº 19.886, de 2003, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, que impide contratar con el Estado a aquellas empresas que dentro de dos años anteriores a la presentación de sus ofertas hayan sido condenadas por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador. Se analizan cómo las nuevas exigencias derivadas de la contratación administrativa estratégica, mediante la cual el Estado incorpora elementos exógenos para satisfacer necesidades tales como el cumplimiento de las obligaciones laborales de las empresas licitantes o el respeto del medio ambiente, pueden generar impactos complejos en la contratación administrativa.

En el capítulo IV relativo a las bases de licitación como medio de prueba en la litigación pública contractual, planteamos la tesis de que las bases de licitación no son el único medio de prueba válido para acreditar el sentido y alcance de las obligaciones contractuales, no obstante, su importancia. Esta tesis se funda en que generalmente la estructura y articulación de las bases de licitación es un rol que le corresponde íntegramente al Estado, que se puede convertir en un instrumento perverso para diagnosticar el cumplimiento o incumplimiento ocurrido durante la ejecución del contrato administrativo.

En el capítulo V se estudia el principio de probidad administrativa en la fase de evaluación de ofertas de la licitación pública. Sustentamos que las licitaciones públicas deben regirse por el principio de buena fe, bajo la creencia objetiva de que sus miembros deben actuar con honradez y sujetos a una conducta recta, en el sentido de privilegiar el interés público sobre el privado al momento de seleccionar la oferta más conveniente para la satisfacción de la necesidad pública, quedando prohibida la incorporación de elementos o la omisión de requisitos no previstos ni en la ley ni en las bases de licitación, que puedan generar situaciones de privilegios entre los oferentes.

En el capítulo VI se analiza el régimen jurídico que regula la contratación administrativa de las empresas públicas en nuestro Derecho Administrativo, en sus distintas etapas, a saber, licitación, ejecución y terminación. Específicamente, se analiza si los contratos suscritos por las distintas empresas públicas existentes en nuestro país se encuentran sometidas exclusivamente a “la legislación común aplicable a los particulares” o las empresas públicas en su actividad contractual deben respetar ciertas normas y principios del derecho administrativo, como cualquier órgano que integra la Administración Pública.

El capítulo VII tiene por objeto analizar la tesis sustentada por la Contraloría General de la República y por la Corte Suprema, que afirman que las multas en los contratos administrativos ostentan la naturaleza de cláusulas penales de origen contractual, y cuya aplicación se canaliza a través de la simple ejecución de una cláusula contractual.

COMENTARIOS DE SENTENCIAS Y DICTÁMENES EN TEMAS RELEVANTES DE LA DISCIPLINA (2012 A 2022) Comentarios de sentencias y dictámenes en temas relevantes de la disciplina (2012 – 2022) Esta obra recopila comentarios de jurisprudencia publicados por el autor en la última década, sobre 32 temas relevantes de la praxis del derecho administrativo. Entre los temas aquí seleccionados se encuentran: fuentes del derecho administrativo; organización administrativa; derecho laboral administrativo; problemas de los varios tipos de actos administrativos y sus vicios; problemas actuales del procedimiento administrativo; sobre bienes públicos y recursos naturales; temas relativos al control y el contencioso administrativo, entre otros temas.INDICE Incluye Ley Nº 21.180, sobre Transformación Digital del Estado En esta obra se enfocará en estudiar la Ley Nº 19.880, que establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado. Asimismo, examine el surgimiento del procedimiento administrativo electrónico a la luz de las modificaciones necesarias por la Ley Nº 21.180, y la adaptación del procedimiento administrativo al nuevo Estado digital. Así, es un libro sobre el Procedimiento Administrativo de tramitación de papel y digital. De esta forma, cobra especial relevancia en este estudio el análisis de los principios del procedimiento administrativo –y la irrupción de nuevos principios como son los de neutralidad tecnológica, de actualización, de equivalencia funcional, de fidelidad, de interoperabilidad y de cooperación–, las reglas comunes, el procedimiento propiamente tal y la institución del silencio administrativo. Se examinará no obstante el conjunto de reformas que se han introducido a dicho marco normativo en el proceso de digitalización del Estado que se concreta con la Ley Nº 21.180.Hasta la entrada completa en vigencia de las reformas de esta ley a todos los organismos de la Administración del Estado, lo que ocurrirá no obstante el 11 de noviembre de 2024, se hace indispensable examinar el procedimiento administrativo “predigitalización” y el “nuevo post digitalización” , en tanto la normativa aludida entra en vigencia. Asimismo, en el del procedimiento administrativo “nuevo post digitalización” se hace necesario aludir a normas que complementan el estudio de regulación de la Ley Nº 21.180, por un lado; el DFL Nº 1, de 6 de abril de 2021,

Abre el presente libro el capítulo I que recoge el artículo “Licitación pública: ¿Es el procedimiento ordinario de contratación administrativa?”. En este artículo se trata de contestar la interrogante de si la licitación pública es el procedimiento general para formar la voluntad contractual del Estado o si las causales de licitación privada o el trato directo son lo suficientemente amplias para que el Estado puede eximirse de la licitación pública. Se arriba a la conclusión de que algunas de las causales de trato directo, en la forma que se encuentran reguladas, son demasiado amplias y que deben ser revisadas para impedir que se sorteen la licitación sin una motivación suficiente.

En el capítulo II se pasa revista a los principios de la licitación pública. En primer lugar, se analiza el principio de libre concurrencia de los oferentes, el sistema de registro de los oferentes para limitar las ofertas temerarias y seleccionar la oferta más conveniente. A su vez, se analizan las prácticas atentatorias de la libre concurrencia, extraídas de la práctica administrativa y de la jurisprudencia administrativa. En segundo lugar, revisamos el principio de igualdad de los oferentes tanto al momento de selección del contratista como durante la ejecución del contrato administrativo. Finalmente, se analiza el principio de estricta sujeción a las bases de licitación, sus límites y relación con otros principios de la licitación pública.

En el capítulo III se analiza desde una visión crítica la inhabilidad regulada en el artículo 4º de la Ley Nº 19.886, de 2003, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, que impide contratar con el Estado a aquellas empresas que dentro de dos años anteriores a la presentación de sus ofertas hayan sido condenadas por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador. Se analizan cómo las nuevas exigencias derivadas de la contratación administrativa estratégica, mediante la cual el Estado incorpora elementos exógenos para satisfacer necesidades tales como el cumplimiento de las obligaciones laborales de las empresas licitantes o el respeto del medio ambiente, pueden generar impactos complejos en la contratación administrativa.

En el capítulo IV relativo a las bases de licitación como medio de prueba en la litigación pública contractual, planteamos la tesis de que las bases de licitación no son el único medio de prueba válido para acreditar el sentido y alcance de las obligaciones contractuales, no obstante, su importancia. Esta tesis se funda en que generalmente la estructura y articulación de las bases de licitación es un rol que le corresponde íntegramente al Estado, que se puede convertir en un instrumento perverso para diagnosticar el cumplimiento o incumplimiento ocurrido durante la ejecución del contrato administrativo.

En el capítulo V se estudia el principio de probidad administrativa en la fase de evaluación de ofertas de la licitación pública. Sustentamos que las licitaciones públicas deben regirse por el principio de buena fe, bajo la creencia objetiva de que sus miembros deben actuar con honradez y sujetos a una conducta recta, en el sentido de privilegiar el interés público sobre el privado al momento de seleccionar la oferta más conveniente para la satisfacción de la necesidad pública, quedando prohibida la incorporación de elementos o la omisión de requisitos no previstos ni en la ley ni en las bases de licitación, que puedan generar situaciones de privilegios entre los oferentes.

En el capítulo VI se analiza el régimen jurídico que regula la contratación administrativa de las empresas públicas en nuestro Derecho Administrativo, en sus distintas etapas, a saber, licitación, ejecución y terminación. Específicamente, se analiza si los contratos suscritos por las distintas empresas públicas existentes en nuestro país se encuentran sometidas exclusivamente a “la legislación común aplicable a los particulares” o las empresas públicas en su actividad contractual deben respetar ciertas normas y principios del derecho administrativo, como cualquier órgano que integra la Administración Pública.

El capítulo VII tiene por objeto analizar la tesis sustentada por la Contraloría General de la República y por la Corte Suprema, que afirman que las multas en los contratos administrativos ostentan la naturaleza de cláusulas penales de origen contractual, y cuya aplicación se canaliza a través de la simple ejecución de una cláusula contractual.

«Esta obra, cuyo primer tomo se public a ahora y al que seguirá n, en breve, un segundo tomo, sobre el acto administrativo, y un tercero, sobre la responsabilidad del Estado, con- tiene las enseñanzas que por mas de cincuenta años ha venido impartiendo el profesor Soto Kloss, primero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (1971-1997) y luego en la Universidad Católica de Chile (desde 1973 hasta ahora). Siempre actualizado y con una perspectiva sustancial (no meramente procedimental o positivist a), estudia los “fundamentos” del derecho administ rativo, anclados en la persona human a (fundamen- to, principio y fin de toda sociedad, de todo Estado, de todo derecho), y desde la perspecti- va de considerarlo no como un derecho del Estado (como si fuera un derecho estatutario), sino como un derecho de las personas, para hacer posible la efectividad del ejercicio de sus derechos fundamentales frente al Estado o la Administración, cuyos innumerables tentáculos pueden llegar —no pocas veces— a hacer ilusorio tal ejercicio para el común de los ciudadanos, sobre todo en épocas de intervencionismo o estatismo, que devienen subrepticiamente totalitarios. Comprende una perspectiva del derecho como lo justo —es decir, lo debido a otro— y como un orden que abarca los órdenes natural, sociopolítico y jurídico propiamente tal, y que se concreta a través de principios que, al modo de axiom as (primeros principios de la razón, tanto especulativa como práctica, demostrativos por sí mismos), permiten concretar en la práctica la justicia en las relaciones ciudadanos- Estado, siempre bajo la tutela jurisdiccional efectiva de los tribunales de justicia, inamovibles, independientes e imparciales, sin los cuales no hay ni derecho, ni justicia ni paz en la comunidad política. De allí que la estructura de este tomo primero esté articulada sobre los fundamentos y principios del derecho administrativo, teniendo como eje central la persona humana y luego la organización de la administración del Estado, en su fundamento jurídico-constitucional, los principios que la vertebran y las personas jurídicas que la komponen. Esta visión aparece particularmente útil para abogados en ejercicio profesional ante la Administración y para jueces que deben decidir los litigios que enfrentan a ciudadanos con el Estado, así como también para docentes del ramo, sin perjuicio de que puede otorgar a los alumnos de Derecho una seria formación intelectual, dadas las perspectivas históricas y filosóficas que se plantean.»   ÍNDICE Prólogo INTRODUCCIÓN I. Algunas precisiones sobre la posición de los juristas frente al derecho. (Hacia un finalismo realista) II. El derecho público ¿Por qué tan desconocido? Anexo 1. Estatismo y desprecio de la persona humana Anexo 2. Sobre el coloniaje e injertos extrajerizantes III. La idea de derecho administrativo. Una visión sustancial y finalista (el derecho como lo justo) 1. Visión sustancial 1.1. Derecho 1.2. Administrativo 1.3. Derecho Administrativo 1.4. El Derecho Administrativo: Pinceladas Históricas/Existencia y Desarrollo 2. Visión finalista 3. Los fundamentos del Derecho Administrativo. Una visión iusnaturalista 4. Características del Derecho Administrativo chileno IV. ¿Qué es administrar? (Un tópico para administrativistas) Introducción 1. Administrar es una actividad propiamente subordinada V. Relaciones entre administración y derecho Anexo: Adversus Haereses PRIMERA PARTE BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO (BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD) CAPÍTULO I EL ORDEN NATURAL, SOCIAL Y POLÍTICO I. La idea de orden y de orden natural 1. Y ¿qué es el orden? 2. Y ¿a qué se refiere el “orden natural”? 3. Elementos de la noción de orden 4. ¿Cuál es ese orden? 5. “Orden natural”, primer principio de la razón práctica II. Moral y derecho: una aproximación a sus relaciones 1. Lo que nos dice la experiencia diaria de la vida 2. Lo que nos dice la experiencia común y el conocimiento científico 3. Conclusión Anexo 1. Sobre la naturaleza del hombre Anexo 2. El hombre, ser racional Anexo 3. El hombre, ser libre Anexo 4. Sobre la conciencia del hombre III. La persona humana 1. La noción de persona 2. Su inserción en el Derecho 3. La persona que está por nacer y su protección en el Derecho chileno 4. La persona en la Constitución (con especial referencia a la que está por nacer) IV. La primacía de la persona humana, principio fundamental del derecho público chileno Introducción 1. La dignidad de la persona humana: noción. La visión veterotestamentaria 1.1. La dignidad del hombre 1.2. Los antecedentes veterotestamentaria de la dignidad del hombre 1.2.1. El respeto a la persona 1.2.2. El respeto por los bienes de la persona 1.2.3. El respeto por la verdad 1.3. Conclusión 3. El fundamento de la dignidad humana 4. La primacía de la persona humana en el derecho positivo 5. La primacía de la persona y la consecuencial servicialidad del Estado, se manifiesta en la práctica societaria en la primacía de la iniciativa privada en las actividades humanas 6. ¿En qué se manifiesta la primacía de la persona humana? Anexo. La dignidad de la persona humana que está por nacer. Su protección en la jurisprudencia judicial y contralora CAPÍTULO II LA FAMILIA, CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD HUMANA I. La familia: notas sobre su juridicidad 1. La noción de familia 2. Los derechos fundamentales de la familia 3. La familia en la Constitución Política 3.1. La familia en la Constitución de 1980 3.2. ¿De dónde arranca esta formulación que establece la Constitución respecto de la familia? 4. Conclusiones Anexo I. La píldora asesina ante la Constitución Anexo II: El llamado aborto terapéutico: un nuevo atentado contra la persona que está por nacer CAPÍTULO III LA CARACTERÍSTICA SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA Y SUS MANIFESTACIONES Introducción: en el pensamiento clásico y cristiano (la doctrina pontificia) I. La autonomía de los grupos intermedios y en especial de las universidades privadas Introducción 1. La Constitución y los grupos intermedios: antecedentes en la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución 2. Su reconocimiento, amparo y garantía constitucional: mecanismos que los hacen efectivos 3. El artículo 1º inciso 3º de la Constitución: sentido y alcance 4. La autonomía de los grupos intermedios: su contenido 5. La jurisprudencia de los Tribunales de la República 6. Conclusiones II. El principio de subsidiariedad 1. Terminología 2. Fundamento 3. En qué consiste 4. Su concreción 5. En la Constitución de 1980 5.1. En las actas de la Comisión Ortúzar 5.2. El principio de subsidiariedad en el texto de la Constitución de 1980 Anexo: El principio de subsidiariedad, principio fundamental del orden político III. La actividad económica en la Constitución Política de la República de Chile. (La primacía de la persona humana) IV. La servicialidad del Estado, base esencial de la institucionalidad 1. Introducción 2. La terminología empleada: “servicialidad” 3. La naturaleza del concepto 3.1. Precisiones 3.2. Su génesis 3.3. Fundamentación 3.4. Su concreción práctica 3.4.1. Para el legislador 3.4.2. Para el administrador Conclusiones Anexo I. Apología de la servicialidad de la autoridad Anexo II. La corrupción administrativa 1990-2010, un recuento SEGUNDA PARTE EL ORDEN JURÍDICO CAPÍTULO I LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CAPÍTULO II LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL CAPÍTULO III EL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD Introducción I. Noción 1. Sujeción 2. Integral 3. A derecho 4. De los órganos del Estado Anexo 1. Suspensión, restricción. Nociones claves para la debida defensa de los derechos fundamentales Anexo 2. La Ley Nº 19.368, un ejemplo de ley inconstitucional, por violación del procedimiento de su elaboración Anexo 3. La suspensión del ejercicio de potestades ¿es conforme con la Constitución? CAPÍTULO IV LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO EN CHILE I. La administración del Estado 1. En la Constitución 2. En la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.575 3. En la Ley Nº 10.336 4. Una visión propiamente jurídica II. Los principios organizativos de la administración del Estado 1. La Competencia Introducción 1.1. Noción 1.2. Características 1.3. Modalidades 1.4. Materia y territorio 2. La Jerarquía (Principio básico de la organización administrativa del Estado) Introducción 2.1. El término 2.2. Noción 2.3. Fuentes 2.4. Componentes 2.5. El poder jerárquico 2.6. El deber de obediencia en la Administración del Estado 2.6.1. El término “obedecer” 2.6.2. La terminología normativa 2.6.3. La fuente normativa 2.6.4. En qué consiste el deber de obediencia 2.6.5. ¿Y si la orden comporta la comisión de un delito? 3. La centralización Introducción: noción y atenuaciones 3.1. La delegación en el derecho administrativo chileno (Nociones fundamentales) 3.1.1. Noción 3.1.2. Origen de la delegación 3.1.3. Fundamentos 3.1.4. Contenido 3.1.5. Forma de delegar 3.1.6. Características 3.1.7. Control y responsabilidad en la delegación 3.1.8. Delegata potestas delegari non potest 3.1.9. La delegación de firma 3.2. La desconcentración en el derecho administrativo chileno Introducción 3.2.1. Noción 3.2.2. Ámbito de aplicación 3.2.3. Fundamentos 3.2.4. Origen 3.2.5. Contenido 3.2.6. Formas 3.2.7. Control 3.2.8. Responsabilidad 3.2.9. Extinción 3.3. La descentralización Introducción 3.3.1. Noción 3.3.2. Origen 3.3.3. Duración 3.3.4. Ámbito de procedencia 3.3.5. Lo que significa “personificar” 3.3.6. Tipos de descentralización 3.3.7. Control sobre los organismos descentralizados 3.3.8. Responsabilidad de los organismos descentralizados 3.3.9. Representación 3.3.10. Extinción III. Las personas jurídicas administrativas del Estado 1. Fisco 2. Municipalidades 3. Instituciones 4. Empresas del Estado 5. Gobiernos Regionales Anexo. Las Sociedades del Estado: Listado de organismos de la Administración del Estado (ministerios, servicios dependientes y personificados) IV. Las llamadas sociedades del Estado 1. Cuando se habla de “sociedades del Estado” ¿de qué se habla en Chile? 2. Precisiones terminológicas 3. Un tipo heterogéneo 4. Lo que caracteriza a las llamadas “sociedades del Estado” 5. Conclusiones Anexo. Sociedades anónimas del Estado
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    Derecho Administrativo. Tomo III
    1 X $46.500 = $46.500
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?