-6%

El vicio de la desviación de poder en los actos administrativos 2ed

$40.990

Presentación

La presente obra tiene por objeto efectuar una revisión histórica, doctrinaria y jurisprudencial de la desviación de poder como un vicio del acto administrativo.
En primer lugar, se lleva a cabo una revisión histórica del surgimiento del control de la actividad del Estado, a través del exceso de competencia o exceso de poder, y se explica cómo esta noción de ineficacia se fue ampliando a un catálogo de diversas causales de ilicitud. Luego, se analiza la teoría del acto administrativo, sus principales elementos y vicios.
A continuación, se examinan las principales ideas doctrinales nacionales y extranjeras sobre la materia, destacando los aportes más importantes desde su nacimiento inicial en el siglo XIX. Con lo anterior, se intenta desarrollar un marco conceptual actualizado, destacando las diferencias entre distintos autores que han tratado la institución y ciertos países en donde se ha aplicado, pasando a definir y esquematizar los principales elementos del vicio.
Luego, con el objeto de delimitar el concepto y naturaleza de la desviación de poder, se realiza un paralelo entre esta y las distintas categorías jurídicas relacionadas, como el abuso del derecho, el fraude a la ley, el control de los hechos determinantes y la retrocesión.
Posteriormente, se trata la jurisprudencia judicial y administrativa nacional, contrastando hasta qué medida han tenido aplicación práctica los principales criterios doctrinales sobre la materia, la que es actualizada a la fecha por esta segunda edición.
Finalmente, de manera innovadora, esta edición esboza una teoría para la aplicación de la desviación de poder en Chile, tomando en cuenta ciertos criterios doctrinales que se ven reflejados en la jurisprudencia relevante.

 

Indice

Prólogo

Prefacio

Introducción

¿Por qué la desviación de poder?

Estado de la discusión

CAPÍTULO I – HISTORIA DE LA DESVIACIÓN DE PODER

  1. Francia
  2. Italia
  3. España
  4. Chile

CAPÍTULO II – CONCEPTO DE DESVIACIÓN DE PODER

  1. Legislaciones comparadas
  2. Concepto de desviación de poder en Chile
  3. Cuadro comparativo

CAPÍTULO III – EL ACTO ADMINISTRATIVO, SUS ELEMENTOS Y VICIOS

  1. El acto administrativo

1.1. Concepto de acto administrativo

1.2. Requisitos de validez de todo acto administrativo

1.2.1. Elemento subjetivo

1.2.2. Elemento objetivo

1.2.3. Elemento causal o teleológico

1.2.4. Elemento formal

1.3. Se trata de elementos reglados del acto administrativo

  1. Los vicios del acto administrativo

2.1. Clasificación y concepto de los vicios del acto administrativo

2.2. Se trata de vicios de ilegalidad en la actuación estatal

  1. Actos administrativos discrecionales y reglados

3.1. Aproximación al acto administrativo reglado

3.2. Aproximación a los actos administrativos discrecionales

3.3. La desviación de poder y los actos administrativos reglados y discrecionales

CAPÍTULO IV – SEGUNDO ELEMENTO: LA DESVIACIÓN DE PODER SE REFIERE AL EJERCICIO DE POTESTADES PÚBLICAS ADMINISTRATIVAS

  1. Potestad pública administrativa y desviación de poder
  2. La idea de la potestad pública –administrativa–
  3. La desviación de poder y la omisión en el ejercicio de una potestad
  4. Especies de potestades públicas administrativas

CAPÍTULO V – TERCER ELEMENTO: LA DESVIACIÓN DEBE ENTENDERSE PARA FINES DIVERSOS A LOS PERSEGUIDOS POR LA NORMA REGULADORA DE DICHA POTESTAD Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

  1. El fin de la norma y del acto
  2. Determinación del fin de la norma y del acto
  3. La desviación

3.1. La concepción subjetiva de la desviación del fin

3.2. Crítica de Martínez Useros

3.3. La concepción objetiva de la desviación del fin, elaborada por Atienza y Ruiz

3.4. La concepción de Prat, basada principalmente en los franceses Duguit y Bonnard

3.4.1. El motivo

3.4.2. El fin

3.4.3. Relación entre motivo y fin

3.5. La concepción de Gordillo

3.5.1. Casos y formas de desviación de poder

3.5.2. Aspectos probatorios

CAPÍTULO VI – CUARTO ELEMENTO: EL FIN PERSEGUIDO PUEDE SER PÚBLICO O PRIVADO, DE INTERÉS GENERAL O PARTICULAR, NO NECESARIAMENTE INCONVENIENTE

CAPÍTULO VII – DESVIACIÓN DE PODER Y OTRAS INSTITUCIONES JURÍDICAS

  1. Abuso del derecho y desviación de poder
  2. Fraude a la ley y desviación de poder
  3. La retrocesión y la desviación de poder
  4. La desviación de procedimiento y la desviación de poder
  5. Probidad y desviación de poder
  6. Transparencia y desviación de poder

CAPÍTULO VIII – ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL SOBRE LA DESVIACIÓN DE PODER

  1. Jurisprudencia administrativa chilena sobre la desviación de poder
  2. Jurisprudencia judicial chilena sobre la desviación de poder

2.1. Inversiones Piccola Italia Limitada con Alcalde Ilustre Municipalidad Las Condes

2.2. Víctor Hugo Rojas González con I. Municipalidad de Lo Barnechea

2.3. Matías del Pozo Saavedra; Dalia Raquel Galaz; Sociedad Pub Chuart y Caldera Limitada; con Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Las Condes Francisco de la Maza Chadwick; Ilustre Municipalidad de Las Condes; Concejo Municipal de la Ilustre Municipalidad de Las Condes

2.4. Ricardo Jaime Fierro Conejeros con Ilustre Municipalidad de Freire

2.5. Jessica Ávila Romero con Alcalde subrogante de Ilustre Municipalidad de Renca

2.6. Silvia Ramírez Quemper con director del Hospital Juan Noé Crevani

2.7. Yáñez Polizzi y otra con Director del Instituto Nacional de Deportes

2.8. Luis Martínez Cerna con María José de las Heras Val, Subsecretaria (S) de Mideplan y del señor Felipe Kast Sommerhoff, Ministro de Mideplan

2.9. Vera Cabrera, Daniel y otro contra Hospital de Carabineros de Chile General Humberto Arriagada Valdivieso

2.10. Muñoz Sanzana, Juan con Seeger Hernández, Armin, Director de Obras Municipales Comuna de Estación Central

2.11. Albornoz contra Fisco de Chile

2.12. Inmobiliaria Iquique Sociedad Limitada contra Fisco de Chile

2.13. Centro de Eventos Astore Limitada contra Ilustre Municipalidad de Antofagasta

2.14. Banco del Estado de Chile contra Ilustre Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda

2.15. Inmobiliaria Iquique Sociedad Limitada contra Fisco de Chile

2.16. Rosales Orellana, Rosa Alicia contra Superintendencia de Electricidad y Combustible

2.17. Fuentes contra Fondo Solidario e Inversión Social

2.18. Gálvez contra Ilustre Municipalidad de la Cruz

2.19. Contreras contra Gendarmería de Chile

  1. Jurisprudencia española sobre la desviación de poder

CAPÍTULO IX – CONCLUSIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DESVIACIÓN DE PODER EN CHILE

  1. ¿Se encuentra la desviación de poder en crisis?
  2. Noción teórica de la desviación de poder en el ordenamiento jurídico chileno
  3. La determinación del fin de la norma
  4. La apreciación de la desviación en el ejercicio de la potestad pública administrativa y la prueba indiciaria
  5. Los límites entre la desviación de poder y otras técnicas de control de los actos administrativos; estándares de aplicación diferenciadores

BIBLIOGRAFÍA

 

PREFACIO

La publicación de la primera edición de este libro fue el corolario de un trabajo de investigación que comenzamos como estudiantes de pregrado en la Facultad de Derecho en la Universidad de Chile, como memoria de grado para acceder al título en el año 2011. Texto que posteriormente fue completado para ser publicado como libro en el año 2013.

En la primera edición, nos enfocamos principalmente en ilustrar al lector sobre la historia de la desviación de poder y las diferentes doctrinas que surgieron durante cerca de dos siglos de existencia de la institución, contrastándolas con su reconocimiento y aplicación en Chile. Constatamos que a pesar de que la institución estaba escasamente tratada en el país, existía una línea jurisprudencial de la Corte Suprema y la Contraloría General de la República que respaldaba su existencia. Concluimos que de la doctrina y dicha jurisprudencia se podían apreciar ciertos elementos propios, que nos permitían configurar una taxonomía de la institución en Chile, diferenciándola además de otras instituciones jurídicas similares.

Diez años después de la primera publicación, esta segunda edición busca presentar una versión renovada del texto original. Se incorporaron nuevas fuentes, se actualizó la jurisprudencia, se aclararon ciertos términos, y sobre todo, se incorporó un capítulo final que incorpora una conceptualización y visión propia respecto a la desviación de poder y sus distintos elementos, intentando dar una respuesta a las diversas interrogantes y discusiones que se aprecian al estudiar la doctrina y jurisprudencia nacional y comparada. Se ahonda, además, en los distintos estándares que se aprecian al examinar detalladamente la jurisprudencia nacional, que permiten extraer interesantes conclusiones sobre la extensión y evolución de la aplicación de la institución en Chile.

Espero que estas mejoras puedan servir al lector para lograr una comprensión más acabada de una institución fundamental para el estudio de la teoría del acto administrativo, y sobre todo, del control del ejercicio del poder público.

8 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Camilo Lledó Veloso, José Pardo Donoso

Editorial: Thomson Reuters
Año de Publicación: 2023
Paginas: 300

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “El vicio de la desviación de poder en los actos administrativos 2ed”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEl vicio de la desviación de poder en los actos administrativos 2ed removeDerecho de compras públicas removeContratos y Procedimientos Bancarios removeActo Administrativo Electrónico y Acto Administrativo Automático removeProcedimiento Administrativo Alectrónico removeLos Contratos Administrativos remove
NameEl vicio de la desviación de poder en los actos administrativos 2ed removeDerecho de compras públicas removeContratos y Procedimientos Bancarios removeActo Administrativo Electrónico y Acto Administrativo Automático removeProcedimiento Administrativo Alectrónico removeLos Contratos Administrativos remove
Image
SKU978956400362797895640026379788411132473978956407141197895640509359789568839871
Rating
Price $40.990 $69.722 $25.100$16.500 $27.900 $35.700
Stock

8 in stock

2 in stock

12 in stock

3 in stock

2 in stock

4 in stock

Availability8 in stock2 in stock12 in stock3 in stock2 in stock4 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Camilo Lledó Veloso, José Pardo Donoso Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2023 Paginas: 300Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :604Autor: Andrés Bustos Díaz, Fernando Azofeifa Castro Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :160Autor: Juan Ignacio Trabaglia Editorial:  Olejnik Numero de Paginas: 112 Año de publicación: 2022Autores: Jaime Arancibia Mattar, Juan Carlos Flores Rivas y Rosa Fernanda Gómez González Editorial : Der Ediciones Año de Publicación : 2022 Paginas :252Autor: Gabriel Enrique Celis Danzinger Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 562 Año de publicación: 2018
ContentPresentación La presente obra tiene por objeto efectuar una revisión histórica, doctrinaria y jurisprudencial de la desviación de poder como un vicio del acto administrativo. En primer lugar, se lleva a cabo una revisión histórica del surgimiento del control de la actividad del Estado, a través del exceso de competencia o exceso de poder, y se explica cómo esta noción de ineficacia se fue ampliando a un catálogo de diversas causales de ilicitud. Luego, se analiza la teoría del acto administrativo, sus principales elementos y vicios. A continuación, se examinan las principales ideas doctrinales nacionales y extranjeras sobre la materia, destacando los aportes más importantes desde su nacimiento inicial en el siglo XIX. Con lo anterior, se intenta desarrollar un marco conceptual actualizado, destacando las diferencias entre distintos autores que han tratado la institución y ciertos países en donde se ha aplicado, pasando a definir y esquematizar los principales elementos del vicio. Luego, con el objeto de delimitar el concepto y naturaleza de la desviación de poder, se realiza un paralelo entre esta y las distintas categorías jurídicas relacionadas, como el abuso del derecho, el fraude a la ley, el control de los hechos determinantes y la retrocesión. Posteriormente, se trata la jurisprudencia judicial y administrativa nacional, contrastando hasta qué medida han tenido aplicación práctica los principales criterios doctrinales sobre la materia, la que es actualizada a la fecha por esta segunda edición. Finalmente, de manera innovadora, esta edición esboza una teoría para la aplicación de la desviación de poder en Chile, tomando en cuenta ciertos criterios doctrinales que se ven reflejados en la jurisprudencia relevante.   Indice Prólogo Prefacio Introducción ¿Por qué la desviación de poder? Estado de la discusión CAPÍTULO I - HISTORIA DE LA DESVIACIÓN DE PODER
  1. Francia
  2. Italia
  3. España
  4. Chile
CAPÍTULO II - CONCEPTO DE DESVIACIÓN DE PODER
  1. Legislaciones comparadas
  2. Concepto de desviación de poder en Chile
  3. Cuadro comparativo
CAPÍTULO III - EL ACTO ADMINISTRATIVO, SUS ELEMENTOS Y VICIOS
  1. El acto administrativo
1.1. Concepto de acto administrativo 1.2. Requisitos de validez de todo acto administrativo 1.2.1. Elemento subjetivo 1.2.2. Elemento objetivo 1.2.3. Elemento causal o teleológico 1.2.4. Elemento formal 1.3. Se trata de elementos reglados del acto administrativo
  1. Los vicios del acto administrativo
2.1. Clasificación y concepto de los vicios del acto administrativo 2.2. Se trata de vicios de ilegalidad en la actuación estatal
  1. Actos administrativos discrecionales y reglados
3.1. Aproximación al acto administrativo reglado 3.2. Aproximación a los actos administrativos discrecionales 3.3. La desviación de poder y los actos administrativos reglados y discrecionales CAPÍTULO IV - SEGUNDO ELEMENTO: LA DESVIACIÓN DE PODER SE REFIERE AL EJERCICIO DE POTESTADES PÚBLICAS ADMINISTRATIVAS
  1. Potestad pública administrativa y desviación de poder
  2. La idea de la potestad pública –administrativa–
  3. La desviación de poder y la omisión en el ejercicio de una potestad
  4. Especies de potestades públicas administrativas
CAPÍTULO V - TERCER ELEMENTO: LA DESVIACIÓN DEBE ENTENDERSE PARA FINES DIVERSOS A LOS PERSEGUIDOS POR LA NORMA REGULADORA DE DICHA POTESTAD Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
  1. El fin de la norma y del acto
  2. Determinación del fin de la norma y del acto
  3. La desviación
3.1. La concepción subjetiva de la desviación del fin 3.2. Crítica de Martínez Useros 3.3. La concepción objetiva de la desviación del fin, elaborada por Atienza y Ruiz 3.4. La concepción de Prat, basada principalmente en los franceses Duguit y Bonnard 3.4.1. El motivo 3.4.2. El fin 3.4.3. Relación entre motivo y fin 3.5. La concepción de Gordillo 3.5.1. Casos y formas de desviación de poder 3.5.2. Aspectos probatorios CAPÍTULO VI - CUARTO ELEMENTO: EL FIN PERSEGUIDO PUEDE SER PÚBLICO O PRIVADO, DE INTERÉS GENERAL O PARTICULAR, NO NECESARIAMENTE INCONVENIENTE CAPÍTULO VII - DESVIACIÓN DE PODER Y OTRAS INSTITUCIONES JURÍDICAS
  1. Abuso del derecho y desviación de poder
  2. Fraude a la ley y desviación de poder
  3. La retrocesión y la desviación de poder
  4. La desviación de procedimiento y la desviación de poder
  5. Probidad y desviación de poder
  6. Transparencia y desviación de poder
CAPÍTULO VIII - ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL SOBRE LA DESVIACIÓN DE PODER
  1. Jurisprudencia administrativa chilena sobre la desviación de poder
  2. Jurisprudencia judicial chilena sobre la desviación de poder
2.1. Inversiones Piccola Italia Limitada con Alcalde Ilustre Municipalidad Las Condes 2.2. Víctor Hugo Rojas González con I. Municipalidad de Lo Barnechea 2.3. Matías del Pozo Saavedra; Dalia Raquel Galaz; Sociedad Pub Chuart y Caldera Limitada; con Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Las Condes Francisco de la Maza Chadwick; Ilustre Municipalidad de Las Condes; Concejo Municipal de la Ilustre Municipalidad de Las Condes 2.4. Ricardo Jaime Fierro Conejeros con Ilustre Municipalidad de Freire 2.5. Jessica Ávila Romero con Alcalde subrogante de Ilustre Municipalidad de Renca 2.6. Silvia Ramírez Quemper con director del Hospital Juan Noé Crevani 2.7. Yáñez Polizzi y otra con Director del Instituto Nacional de Deportes 2.8. Luis Martínez Cerna con María José de las Heras Val, Subsecretaria (S) de Mideplan y del señor Felipe Kast Sommerhoff, Ministro de Mideplan 2.9. Vera Cabrera, Daniel y otro contra Hospital de Carabineros de Chile General Humberto Arriagada Valdivieso 2.10. Muñoz Sanzana, Juan con Seeger Hernández, Armin, Director de Obras Municipales Comuna de Estación Central 2.11. Albornoz contra Fisco de Chile 2.12. Inmobiliaria Iquique Sociedad Limitada contra Fisco de Chile 2.13. Centro de Eventos Astore Limitada contra Ilustre Municipalidad de Antofagasta 2.14. Banco del Estado de Chile contra Ilustre Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda 2.15. Inmobiliaria Iquique Sociedad Limitada contra Fisco de Chile 2.16. Rosales Orellana, Rosa Alicia contra Superintendencia de Electricidad y Combustible 2.17. Fuentes contra Fondo Solidario e Inversión Social 2.18. Gálvez contra Ilustre Municipalidad de la Cruz 2.19. Contreras contra Gendarmería de Chile
  1. Jurisprudencia española sobre la desviación de poder
CAPÍTULO IX - CONCLUSIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DESVIACIÓN DE PODER EN CHILE
  1. ¿Se encuentra la desviación de poder en crisis?
  2. Noción teórica de la desviación de poder en el ordenamiento jurídico chileno
  3. La determinación del fin de la norma
  4. La apreciación de la desviación en el ejercicio de la potestad pública administrativa y la prueba indiciaria
  5. Los límites entre la desviación de poder y otras técnicas de control de los actos administrativos; estándares de aplicación diferenciadores
BIBLIOGRAFÍA   PREFACIO La publicación de la primera edición de este libro fue el corolario de un trabajo de investigación que comenzamos como estudiantes de pregrado en la Facultad de Derecho en la Universidad de Chile, como memoria de grado para acceder al título en el año 2011. Texto que posteriormente fue completado para ser publicado como libro en el año 2013. En la primera edición, nos enfocamos principalmente en ilustrar al lector sobre la historia de la desviación de poder y las diferentes doctrinas que surgieron durante cerca de dos siglos de existencia de la institución, contrastándolas con su reconocimiento y aplicación en Chile. Constatamos que a pesar de que la institución estaba escasamente tratada en el país, existía una línea jurisprudencial de la Corte Suprema y la Contraloría General de la República que respaldaba su existencia. Concluimos que de la doctrina y dicha jurisprudencia se podían apreciar ciertos elementos propios, que nos permitían configurar una taxonomía de la institución en Chile, diferenciándola además de otras instituciones jurídicas similares. Diez años después de la primera publicación, esta segunda edición busca presentar una versión renovada del texto original. Se incorporaron nuevas fuentes, se actualizó la jurisprudencia, se aclararon ciertos términos, y sobre todo, se incorporó un capítulo final que incorpora una conceptualización y visión propia respecto a la desviación de poder y sus distintos elementos, intentando dar una respuesta a las diversas interrogantes y discusiones que se aprecian al estudiar la doctrina y jurisprudencia nacional y comparada. Se ahonda, además, en los distintos estándares que se aprecian al examinar detalladamente la jurisprudencia nacional, que permiten extraer interesantes conclusiones sobre la extensión y evolución de la aplicación de la institución en Chile. Espero que estas mejoras puedan servir al lector para lograr una comprensión más acabada de una institución fundamental para el estudio de la teoría del acto administrativo, y sobre todo, del control del ejercicio del poder público.
Indice El presente texto tiene por objeto una versión sistemática y actualizada sobre el denomina – do Derecho de Compras Públicas, referido particularmente a la categoría de los contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, con especial énfasis en el régimen de la Ley Nº 19.886 y su Reglamento, sin excluir, la revisión de otros sistemas normativos de adquisiciones y servicios especiales para la Administración del Estado. El trabajo, privilegia un enfoque pragmático, profesional y forense, de manera que, el prisma de estudio se centra en una sistematización de la normativa legal y reglamentaria sobre compras públicas, adoptando un enfoque operativo, a la luz de los criterios adoptados por la jurisprudencia judicial, constitucional y administrativa, por lo que sus principales destina – tarios naturales son abogados y profesionales que participan en este tipo de contrataciones o brindan asesoría, dentro o fuera de la Administración Pública. Finalmente, cabe destacar que, a diferencia de otros trabajos anteriores, en esta oportunidad, el autor ha incursionado en la fase contractual o de ejecución del contrato de suministro y/o servicios, con especial hincapié, en el régimen sancionatorio y de aplicación de multas.ÍNDICE Prólogo 13 Parte i DERECHO BANCARIO Capítulo Primero NOCION DE DERECHO BANCARIO 17 Generalidades 17 Derecho público bancario 18 Derecho privado bancario 19 Capítulo Segundo EVOLUCIÓN HISTÓRICA 21 Capítulo Tercero SISTEMA BANCARIO 25 Noción de sistema bancario 25 Entidades reguladoras 25 Banca Central 25 Organismos de supervisión y entidades de control 26 Las instituciones de crédito en general 26 Sistema bancario chileno 27 El panorama internacional 27 Capítulo Cuatro SISTEMA BANCARIO CHILENO 29 Sección I EL BANCO CENTRAL DE CHILE 1. Generalidades 29 2. Objetivo del banco central 30 3. Dirección y administración 30 4. Facultades y operaciones del banco 31 4.1. Ser banquero de los bancos 31 4.2. Emisor de la moneda 31 4.2.1. Las criptomonedas 35 4.3. Dictar normas en materia de regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito. 43 4.4. Atribuciones en materia internacional (art. 38 LOC). 44 4.5. Facultades en materia de cambios internacionales y de comercio exterior (art. 39 LOC). 45 5.- Facultades sancionatorias del banco central 46 6.- Procedimiento de reclamo de los acuerdo del consejo (art. 66 LOC). 46 1.- Notificación de los acuerdos 46 2.- Reclamos (art. 69 LGB) 46 Sección II COMISION PARA EL MERCADO FINANCIERO (EX SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS) 1.- Evolución histórica del organismo de supervición 47 2.- Comisión para el Mercado Financiero 49 Entidades sujetas a su supervisión (art. 3). 49 Atribuciones generales de la CMF (art. 5º). 50 Organización de la CMF 50 Capítulo Quinto DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 51 I.- Concepto 51 II.- Legislación que rige a las empresas bancarias establecidas en Chile 52 Capítulo Sexto CONSTITUCION DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 53 I.- Estructura jurídica 53 II.- Autorización del Estado. 53 Capítulo Séptimo SUCURSALES O AGENCIAS DE BANCOS EXTRANJEROS 57 Capítulo Octavo FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACION DE LOS BANCOS 59 I.- Obligatoridad del realizar el giro 59 II.- Protección del giro bancario (art.39) 59 II.- Dirección y administración de los bancos 60 1.- El directorio 60 2.- Sesiones de directorio 60 3.- Inhabilidades e incompatibilidades 61 III.- Requisitos que deben cumplir los accionistas 61 IV.- Del capital de los bancos. 62 1.- Capital y reservas 62 2.- Aumentos y disminuciones de capital 63 3.-Las acciones 63 4.- Dividendos 64 Capítulo Noveno INDICES DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ BANCARIA 65 I.- Concepto 65 II.- Clasificacion de gestion y solvencia (arts. 59 a 62 LGB) 66 III.- Analisis de los indices de solvencia y liquidez. 66 1.- El encaje bancario 66 2.- La reserva técnica.- 67 3.- Relación entre activos y patrimonio.- 68 4.- Limitaciones en el otorgamiento de créditos.- Art. 84 68 1.- Sin garantías: 68 2.- Con garantías: 69 5.- Prohibición de otorgar créditos. 69 6.- Prohibición de adquirir ciertos bienes. (art. 84 Nº 5) 70 7.- Prohibición de garantizar obligaciones de terceros (art. 84 Nº 6). 70 Capítulo Undécimo MEDIDAS PARA REGULARIZAR LA SITUACION FINANCIERA CRITICA DE LOS BANCOS 71 1.- Capitalización Preventiva (art. 118) 71 2.- Solidaridad bancaria 72 3.- Procedimiento de reorganización o liquidación 72 4.- Liquidación Forzosa. Art. 130 72 Capítulo Duodécimo CONSERVACION DE DOCUMENTOS Y CADUCIDAD DE LOS DEPOSITOS 73 I.- Conservacion de la documentacion. art. 155 73 II. Caducidad de los depositos. artículo 156 73 Parte II Capítulo Primero OPERACIONES BANCARIAS 77 I.- Concepto 77 II.- Portabildad financiera 77 III.- Responsabilidad por fraudes bancarios 78 IV.- Garantía del estado a las captaciones (Art. 144 y 145) 79 Capítulo Segundo ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRACION BANCARIA 81 I.- Caracterización jurídica de los contratos bancarios 81 II.- Fuentes del Dereho contractual bancario 82 III.- Clasificación de los contratos bancarios 84 Capítulo Tercero LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA 87 I.- Introducción 87 II.- Normativa que regula la cuenta corriente bancaria 87 III.- Definición legal 88 IV.- Caractertistícas del contrato 88 V.- Obligaciones del banco 90 VI.- Extinción o conclusión del contrato. 92 Capítulo Cuarto CONTRATOS BANCARIOS DE PASIVO 93 I.- Introducción. Actividad bancaria, entidades de crédito y operaciones pasivas 93 II.- Los depósitos bancarios en general 93 III. Los depósitos bancarios de dinero 95 Capítulo quinto CONTRATOS BANCARIOS DE ACTIVO 101 I.- El contrato de préstamo 101 II El contrato de apertura de crédito 107 III. El contrato de descuento 110 IV.- Préstamo hipotecarios 113 Capítulo Sexto CONTRATOS BANCARIOS DE GESTION 119 I.- El crédito documentario o carta de crédito 119 II.- El aval bancario 126 III.- Las tarjetas bancarias 127 IV.- La tarjeta de crédito 127 V.- Sistema de la tarjeta de crédito 132 VI.- El servicio bancario de cajas de seguridad 136 VII.- Underwriting 140 Capítulo Séptimo DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS 143 I. Figuras contractuales bancarias de gestión del riesgo financiero 143 Capítulo Octavo SOCIEDADES FILIALES COMPLEMENTARIAS DEL GIRO 151  El autor uruguayo de esta obras señala que entre los nuevos escenarios situacionales se encuentra presente el Estado y dentro de este, la Administración Pública. Su misión vicarial frente a una sociedad cada vez más urgida por los tiempos, debe transitar por los carriles de la tecnología de la información y el conocimiento, lo cual permitirá el ingreso virtual de la Administración Pública de manera permanente e indetenible en el ámbito vital de los individuos. El acto administrativo, manifestación par excellence de aquella, debe dejar atrás los rígidos moldes formales, pero sin olvidar que el centro de su actividad es y será siempre el ser humano, en su búsqueda incesante de alcanzar los cánones de bienestar particular en armonía con el bien general. El acto administrativo electrónico latu sensu y dentro de este los actos administrativos electrónicos sincrónicos y automáticos, constituyen la evidencia de esa necesidad impostergable, que permita en los tiempos que corren una Administración Pública dotada de celeridad, transparencia, seguridad y respeto por los Derechos Fundamentales.  Esta obra analiza descriptivamente las principales modificaciones introducidas a la Ley N°19.880 (2003), que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado (LBPA), por la Ley N°21.180 (2019), sobre Transformación Digital del Estado, que incorpora significativas reformas a la regulación existente en materia de procedimiento administrativo. La reforma constituye una ocasión propicia para abordar las distintas cuestiones relacionadas con la obligatoriedad de la tramitación electrónica, los principios incorporados por la ley, las notificaciones electrónicas y el expediente administrativo digital. Si bien esta ley regula de manera directa la forma en que se desarrollarán las actuaciones administrativas desde un soporte papel a uno electrónico, esta transformación también conlleva una serie de cambios sustantivos relacionados con la manera en cómo las personas y funcionarios públicos se relacionan con la Administración del Estado (derechos en un contexto digital, manejo y almacenamiento de datos, ciberseguridad, uso de inteligencia artificial, entre otros). De ahí la importancia de analizar las modificaciones que la ley incorpora.Colección de Derecho Administrativos. La presente investigación aborda uno de los capítulos tradicionales que integran el Derecho Administrativo general, cual es, la contratación administrativa y los contratos administrativos, como expresión de la actividad formal de la Administración del Estado, cuyo enfoque se sitúa en el contexto de nuestro ordenamiento jurídico interno, principalmente a partir de la Ley N° 19.886 de Compras Públicas y su Reglamento, la Ley del MOP y el Reglamento de Contratos de Obra Pública, la Ley de Concesiones de Obra Pública y su Reglamento, analizadas, por cierto, en el contexto de otras fuentes jurídicas, como la Constitución Política, los tratados internacionales pertinentes, la Ley N° 18.575, la Ley N° 19.880, la Ley N° 20.285, y la Ley de Administración Financiera del Estado Decreto Ley N° 1.263, así como la jurisprudencia constitucional, judicial y administrativa, sin perjuicio de recurrir también a la doctrina nacional e internacional. Se trata en definitiva, de una obra destinada principalmente a académicos y profesores de la cátedra de Derecho Administrativo, como también a los abogados, administradores públicos, estudiantes de Derecho, y a todos los servidores y funcionarios que se desempeñan en los órganos de la Administración del Estado. El primer capítulo aborda los fundamentos de la contratación administrativa, vale decir, lo denominada teoría o parte general, conformada por los conceptos, características, clasificaciones y elementos de los contratos administrativos, así como los principios jurídicos y procedimientos de contratación pública, luego, los efectos de tales contratos, el control de los mismos, su régimen de extinción y finalmente, los mecanismos de solución de controversias. Los capítulos siguientes se abocan a la parte especial, es decir, al estudio de los contratos administrativos en particular. El segundo apartado se ocupa de los contratos de suministro y prestación de servicios, con especial énfasis en aquellos sometidos al régimen normativo de la Ley de Compras Públicas. A su turno, el tercero y el cuarto apartado abordan, respectivamente, los contratos de obra pública, principalmente aquellos regidos por la normativa del MOP-, y de concesiones de esta obra pública, aquellos que regula la Ley concesiones y su Reglamento. Por su parte el quinto capítulo, analiza la estructura del contrato de concesiones de servicio público, incursionando en algunas de las modalidades de concesiones de servicio público que contempla nuestro ordenamiento jurídico administrativo. En definitiva, se trata de un texto pedagógico de estudio, cuyo índice temático se ajusta a los programas universitarios definidos para dicha materia por las Facultades de Derecho y Ciencia Jurídicas, y que por tanto privilegia el enfoque didáctico y sistemático sobre la materia, desde la perspectiva de la asignatura de Derecho Administrativo impartida-como curso de pregrado- en la carrera de Derecho. Ediciones Jurídicas El Jurista
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?