Añadir a la lista de deseos
-6%

Esquemas de Derecho Comercial de Chile I. Fuentes Del Derecho Mercantil. Aspectos Generales del Derecho Comercial

$23.740

Esquemas de Derecho Comercial de Chile I
Fuentes del derecho mercantil
Aspectos generales del Derecho Comercial

Títulos de crédito

 

 

Índice
Autoría        7

Agradecimientos         9

Introducción         11

I DERECHO MERCANTIL ASPECTOS GENERALES
1.    Fuentes del derecho mercantil        21
1.1.    Clasificación de la costumbre        22
1.2.    Medios de prueba de la costumbre         23
1.3.    Requisitos para que la costumbre constituya fuente formal del Derecho Mercantil          24
2.    Del acto de comercio        25
2.1.    Criterios para la aplicación de normas de derecho comercial        25
2.2.    Importancia de que un acto sea considerado mercantil        25
2.2.    Importancia de un acto sea considerado mercantil        26
2.3.    Temas relevantes relacionados con el acto de comercio        28
2.4.    El problema de la taxitividad del art. 3 del código de comercio        30
2.4.1.    Planteamiento        30
2.4.2.    Problema        31
2.4.3.    Discusión        31
2.5.    Prueba de los actos mercantiles        32
2.6.    Clasificación de los actos de comercio en la legislación chilena        32
2.7.    Los actos de Comercio del artículo 3º        33
2.7.1.    La compra – venta – permuta – arriendo mercantil        33
2.7.2.    La compra de un establecimiento de comercio        34
2.7.3.    La comisión o mandato comercial        35
2.7.4.    Empresas de almacenes, tiendas y bazares         35
2.7.5.    Empresas de fábrica y manufacturas         35
2.7.6.    Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables          36
2.7.7.    Empresas de almacenes, tiendas y bazares         36
2.7.8.    Las empresas de provisiones o suministros          37
2.7.9.    Las empresas de depósito de mercaderías          37
2.7.10.    Las agencias de negocios          38
2.7.11.    Las empresas de depósito de mercaderías          38
2.7.12.    Las empresas de espectáculos públicos          38
2.7.13.    Las empresas de seguros          39
2.7.14.    Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia          39
2.7.15.    Las operaciones sobre letras de cambio          40
2.7.16.    Las operaciones sobre pagarés          40
2.7.17.    Las operaciones sobre cheques          41
2.7.18.    Las operaciones sobre otros documentos a la orden          41
2.7.19.    Remesas en dinero de una plaza a otra          41
2.7.20.    Las operaciones de banco          42
2.7.21.    Las operaciones de cambio          42
2.7.22.    Las operaciones de corretaje          43
2.7.23.    Operaciones de bolsa          43
2.7.24.    Los actos de comercio marítimos          44
3.    Nociones fundamentales de las obligaciones mercantiles        45
3.1.    Relaciones entre los estatutos jurídicos civil y mercantil en materia de obligaciones        45
3.2.    Concepto de obligaciones mercantiles        46
3.3.    Características        46
3.4.    Fuentes principales de las obligaciones mercantiles        47

II DERECHO MERCANTIL TÍTULOS DE CRÉDITO
1.    Títulos de crédito: generalidades        51
1.1.    Características generales, comunes y esenciales de los títulos de crédito         52
1.2.    Características particulares o especiales de los títulos de crédito         53
1.3.    Estructura de los títulos de crédito         53
1.3.1.    Aspecto jurídico real del título de crédito        54
1.3.2.    Influencia de la relación obligacional sobre la real         54
1.3.3.    Autonomía conceptual de los elementos         55
1.4.    Legitimación  en los títulos de crédito         55
1.5.    Causa en los títulos de crédito         56
1.6.    Clasificación de los títulos de crédito         56
1.7.    Jurisprudencia de la Excelentísima Corte Suprema        58
2.    Letra de cambio        63
2.1.    Régimen jurídico nacional        63
2.2.    Referencias históricas        64
2.3.    La letra de cambio y el contrato de cambio        65
2.4.    Concepto y funciones        66
2.5.    Concepto y funciones        67
2.5.1.    Partes        67
2.5.2.    Carácter formal de la letra de cambio        68
2.6.    Menciones obligatorias de la letra de cambio        69
2.6.1.    ¿Qué son?        69
2.6.2.    ¿Cuáles son?        69
2.6.3.    Sanciones        74
2.7.    Menciones facultativas        75
2.7.1.    ¿Qué son?        75
2.7.2.    ¿Cuáles son?        75
2.8.    Enunciaciones posteriores al giro        77
2.9.    ¿Ejemplares de la letra de cambio?        78
2.10.    Adulteración de la letra de cambio        79
2.11.    Alteración de la letra de cambio        80
2.12.    Efectos         80
2.12.1.    Relación entre el giro de la letra de cambio y el acto jurídico que le dio origen        80
2.12.2.    La obligación del librador        82
2.13.    El endoso como medio de circulación de la letra de cambio        82
2.13.1.    Concepto         82
2.13.2.    Características        83
2.13.3.    Procedencia        83
2.13.4.    Clasificación del endoso        84
2.13.5.    Endoso regular, irregular y en blanco        84
2.13.6.    Endoso en dominio, en comisión de cobranza o en prenda        85
2.13.7.    Endoso de letra vencida        87
2.14.    Aceptación        88
2.15.    Vencimiento de la letra de cambio         89
2.16.    Garantía de pago de la letra de cambio         90
2.17.    Protesto         92
2.18.    Acciones que emanan de la letra de cambio         94
3.    Pagaré        97
4.    Cheque        99
4.1.    Clasificación de los cheques         100
4.2.    Efectos jurídicos del cheque        104
4.2.1.    Obligaciones del portador        104
4.2.1.1.    Presentación del cheque al cobro en los plazos legales        105
4.2.2.    Obligaciones del girador        106
4.3.    Protesto por falta de pago        109
4.3.1.    Formalidades        110
4.4.    Acciones de cobro del cheque        111
4.5.    Ineficacia del cheque        111
4.5.1.    Causales de ineficacia emanadas del banco librado        112
4.5.2.    Causales de ineficacia emanadas del girador del cheque        112
4.5.2.1.    El girador emite una orden de no pago        112
4.5.2.2.    Muerte del librador        113
4.5.2.3.    Dictación de la resolución de la liquidación del girador        113
4.5.3.    Muerte del librador        114
5.    Delitos relacionados a los títulos de crédito        119
5.1.    Delito de giro doloso o fraudulento de cheques        119
5.2.    Delito de tacha por falsedad de la firma auténtica        120
5.3.    Delito por impugnación de falsedad de la carta de porte        121
5.4.    Otros delitos        121

Bibliografía        123

8 disponibles

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-84-1169-172-7

Autores: Humberto Carrasco Blanc – Emilio Becar Labraña – Daniela Illescas Maldonado
Editorial: Tirant Lo Blanch
Numero de Paginas: 126
Año de publicación: 2024

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Esquemas de Derecho Comercial de Chile I. Fuentes Del Derecho Mercantil. Aspectos Generales del Derecho Comercial”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsEsquemas de Derecho Comercial de Chile I. Fuentes Del Derecho Mercantil. Aspectos Generales del Derecho Comercial removeAnálisis al Artículo 127 del Código de Aguas removeJurisprudencia Chilena sobre la Ley de Competencia Desleal removeCódigo de Comercio 2022. Edición Oficial removeEsquemas de Derecho del Consumo removeEstudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo remove
NameEsquemas de Derecho Comercial de Chile I. Fuentes Del Derecho Mercantil. Aspectos Generales del Derecho Comercial removeAnálisis al Artículo 127 del Código de Aguas removeJurisprudencia Chilena sobre la Ley de Competencia Desleal removeCódigo de Comercio 2022. Edición Oficial removeEsquemas de Derecho del Consumo removeEstudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo remove
Image
SKU978-84-1169-172-797895636760069789564050942978956102664397884137869339788411472142
Rating
Price $23.740$11.900 $57.990 $46.500 $38.935 $22.320
Stock

8 disponibles

2 disponibles

10 disponibles

6 disponibles

3 disponibles

Availability8 disponibles2 disponibles10 disponibles6 disponibles3 disponibles
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutores: Humberto Carrasco Blanc - Emilio Becar Labraña - Daniela Illescas Maldonado Editorial: Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 126 Año de publicación: 2024Autor: Álvaro Sandoval Tapia Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 101 Año de publicación: 2020Autor: Nicolás Ubilla Pareja Editorial: Der Ediciones  Numero de Paginas: 582 Año de publicación: 2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :1074Autoras: Francisca María Barrientos Camus, María Elisa Morales Ortiz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 898 Año de publicación: 2021

Autor: Nathalie Walker Silva - Carolina Schiele Manzor Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :436

ContentEsquemas de Derecho Comercial de Chile I Fuentes del derecho mercantil Aspectos generales del Derecho Comercial Títulos de crédito     Índice Autoría        7 Agradecimientos         9 Introducción         11 I DERECHO MERCANTIL ASPECTOS GENERALES 1.    Fuentes del derecho mercantil        21 1.1.    Clasificación de la costumbre        22 1.2.    Medios de prueba de la costumbre         23 1.3.    Requisitos para que la costumbre constituya fuente formal del Derecho Mercantil          24 2.    Del acto de comercio        25 2.1.    Criterios para la aplicación de normas de derecho comercial        25 2.2.    Importancia de que un acto sea considerado mercantil        25 2.2.    Importancia de un acto sea considerado mercantil        26 2.3.    Temas relevantes relacionados con el acto de comercio        28 2.4.    El problema de la taxitividad del art. 3 del código de comercio        30 2.4.1.    Planteamiento        30 2.4.2.    Problema        31 2.4.3.    Discusión        31 2.5.    Prueba de los actos mercantiles        32 2.6.    Clasificación de los actos de comercio en la legislación chilena        32 2.7.    Los actos de Comercio del artículo 3º        33 2.7.1.    La compra - venta - permuta - arriendo mercantil        33 2.7.2.    La compra de un establecimiento de comercio        34 2.7.3.    La comisión o mandato comercial        35 2.7.4.    Empresas de almacenes, tiendas y bazares         35 2.7.5.    Empresas de fábrica y manufacturas         35 2.7.6.    Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables          36 2.7.7.    Empresas de almacenes, tiendas y bazares         36 2.7.8.    Las empresas de provisiones o suministros          37 2.7.9.    Las empresas de depósito de mercaderías          37 2.7.10.    Las agencias de negocios          38 2.7.11.    Las empresas de depósito de mercaderías          38 2.7.12.    Las empresas de espectáculos públicos          38 2.7.13.    Las empresas de seguros          39 2.7.14.    Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia          39 2.7.15.    Las operaciones sobre letras de cambio          40 2.7.16.    Las operaciones sobre pagarés          40 2.7.17.    Las operaciones sobre cheques          41 2.7.18.    Las operaciones sobre otros documentos a la orden          41 2.7.19.    Remesas en dinero de una plaza a otra          41 2.7.20.    Las operaciones de banco          42 2.7.21.    Las operaciones de cambio          42 2.7.22.    Las operaciones de corretaje          43 2.7.23.    Operaciones de bolsa          43 2.7.24.    Los actos de comercio marítimos          44 3.    Nociones fundamentales de las obligaciones mercantiles        45 3.1.    Relaciones entre los estatutos jurídicos civil y mercantil en materia de obligaciones        45 3.2.    Concepto de obligaciones mercantiles        46 3.3.    Características        46 3.4.    Fuentes principales de las obligaciones mercantiles        47 II DERECHO MERCANTIL TÍTULOS DE CRÉDITO 1.    Títulos de crédito: generalidades        51 1.1.    Características generales, comunes y esenciales de los títulos de crédito         52 1.2.    Características particulares o especiales de los títulos de crédito         53 1.3.    Estructura de los títulos de crédito         53 1.3.1.    Aspecto jurídico real del título de crédito        54 1.3.2.    Influencia de la relación obligacional sobre la real         54 1.3.3.    Autonomía conceptual de los elementos         55 1.4.    Legitimación  en los títulos de crédito         55 1.5.    Causa en los títulos de crédito         56 1.6.    Clasificación de los títulos de crédito         56 1.7.    Jurisprudencia de la Excelentísima Corte Suprema        58 2.    Letra de cambio        63 2.1.    Régimen jurídico nacional        63 2.2.    Referencias históricas        64 2.3.    La letra de cambio y el contrato de cambio        65 2.4.    Concepto y funciones        66 2.5.    Concepto y funciones        67 2.5.1.    Partes        67 2.5.2.    Carácter formal de la letra de cambio        68 2.6.    Menciones obligatorias de la letra de cambio        69 2.6.1.    ¿Qué son?        69 2.6.2.    ¿Cuáles son?        69 2.6.3.    Sanciones        74 2.7.    Menciones facultativas        75 2.7.1.    ¿Qué son?        75 2.7.2.    ¿Cuáles son?        75 2.8.    Enunciaciones posteriores al giro        77 2.9.    ¿Ejemplares de la letra de cambio?        78 2.10.    Adulteración de la letra de cambio        79 2.11.    Alteración de la letra de cambio        80 2.12.    Efectos         80 2.12.1.    Relación entre el giro de la letra de cambio y el acto jurídico que le dio origen        80 2.12.2.    La obligación del librador        82 2.13.    El endoso como medio de circulación de la letra de cambio        82 2.13.1.    Concepto         82 2.13.2.    Características        83 2.13.3.    Procedencia        83 2.13.4.    Clasificación del endoso        84 2.13.5.    Endoso regular, irregular y en blanco        84 2.13.6.    Endoso en dominio, en comisión de cobranza o en prenda        85 2.13.7.    Endoso de letra vencida        87 2.14.    Aceptación        88 2.15.    Vencimiento de la letra de cambio         89 2.16.    Garantía de pago de la letra de cambio         90 2.17.    Protesto         92 2.18.    Acciones que emanan de la letra de cambio         94 3.    Pagaré        97 4.    Cheque        99 4.1.    Clasificación de los cheques         100 4.2.    Efectos jurídicos del cheque        104 4.2.1.    Obligaciones del portador        104 4.2.1.1.    Presentación del cheque al cobro en los plazos legales        105 4.2.2.    Obligaciones del girador        106 4.3.    Protesto por falta de pago        109 4.3.1.    Formalidades        110 4.4.    Acciones de cobro del cheque        111 4.5.    Ineficacia del cheque        111 4.5.1.    Causales de ineficacia emanadas del banco librado        112 4.5.2.    Causales de ineficacia emanadas del girador del cheque        112 4.5.2.1.    El girador emite una orden de no pago        112 4.5.2.2.    Muerte del librador        113 4.5.2.3.    Dictación de la resolución de la liquidación del girador        113 4.5.3.    Muerte del librador        114 5.    Delitos relacionados a los títulos de crédito        119 5.1.    Delito de giro doloso o fraudulento de cheques        119 5.2.    Delito de tacha por falsedad de la firma auténtica        120 5.3.    Delito por impugnación de falsedad de la carta de porte        121 5.4.    Otros delitos        121 Bibliografía        123

CAPITULO I

ALGUNOS ASPECTOS DE LA PROPIEDAD

1. EL DERECHO DE PROPIEDAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL…………. 11 2. EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LAS AGUAS EN CHILE………………………. 16 3. LAS LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS AGUAS………… 18

CAPITULO II

Art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS COMO FUENTE DE RESPONSABILIDAD CIVIL

1. Art. 127. NORMA DE PROTECCION DE LAS AGUAS……………………………. 33 2. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS…….. 36 3. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS……. 42 3.1 EL PRINCIPIO ALTERUM NON LAEDERE……………………………………….. 42 3.2 LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS . 47 4. LA SANCION POR EL DAÑO AL DAR SALIDA NEGLIGENTE A LAS AGUAS. 59 5. SANCION EN EL CASO DE REINCIDENCIA DE LA CONDUCTA DE SU AUTOR 63 6. ESCASA JURISPRUDENCIA………………………………………………………………. 68 6.1 EN LA APLICACION DEL Art. 940 DEL CODIGO CIVIL………………………. 70 a) Facultades que otorga el derecho de propiedad a su titular………. 73 b) Limitaciones al derecho de propiedad………………………………………. 74 c) Se indemnice el supuesto daño………………………………………………… 76 c.1) Si el demandado de autos estaba sujeto a servidumbre……….. 77 c.2) Los derrames de las aguas por negligencia……………………………. 78 6.2 EN LA APLICACION DEL Art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS………………. 80 6.3 CONCLUSION…………………………………………………………………………….. 89 7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….. 91 8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….. 95 9. INDICE………………………………………………………………………………………… 101
El  Autor: Álvaro Sandoval Tapia

Editorial el Jurista

INDICE Han transcurrido quince años desde que se publicó la Ley de Competencia Desleal. Es por eso que el presente libro intenta hacer una exposición descriptiva y un análisis crítico de cómo los tribunales civiles, el Tribunal de Defensa de Libre Competencia y los tribunales superiores han fallado los conflictos sobre competencia desleal. Junto con analizar y sistematizar los diversos fallos en que la Ley de Competencia Desleal ha sido una norma decisoria litis en este tipo de controversias, el libro expone una serie de hallazgos que surgen luego del examen realizado en una materia que destaca cada vez más con más fuerza, en un escenario económico que alienta a la competencia. No existiendo a la fecha otra publicación que haya sistematizado la jurisprudencia de la Ley de Competencia Desleal, el autor busca realizar un aporte dirigido a abogados que se dedican a litigar, a jueces que se encuentran con pleitos de competencia desleal y también a profesores que enseñan estas materias.
Descripción
Vigésima tercera Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 2164, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 24 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el Profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile
Descripción
Esta es una obra que tiene por objeto esquematizar la Ley N° 19.496 como la principal Ley del ordenamiento jurídico chileno sobre protección de los derecho de los consumidores, incorporando una selección de los extractos de aquellas doctrinas nacional que hemos estimado relevante, junto con un catálogo de las principales sentencias que tratan algún tema relacionado con la ley, a efectos de entregarle mayor valor al lector de este texto.
La obra que el lector tiene en sus manos se presenta estructurada en siete partes o ejes temáticos, que otorgan coherencia interna al tratamiento de las materias y facilitan su consulta. Cada eje temático cuenta con la versión corregida y aumentada de las ponencias presentadas por destacados académicos en las X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo, organizadas por la Universidad Andrés Bello y efectuadas los días 10 y 11 de diciembre de 2020. Las materias que se exploran en los ejes temáticos se centran en el análisis de diversos problemas y desafíos actuales que se originan para el Derecho del Consumo en el ámbito de la relación de consumo, el desarrollo de nuevas tecnologías, la actividad financiera, la contratación, la responsabilidad civil y, finalmente, las particularidades que presentan los procedimientos de solución de conflictos establecidos en el área, en contraste con el Derecho común. Confiamos que las futuras versiones de las Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo sigan entregando tan generosos frutos como las colaboraciones que aquí se presentan bajo el sello de la editorial Tirant lo Blanch. Asimismo, recomendamos la atenta lectura de las interesantes aportaciones que esta instancia de reunión académica brinda año a año y que robustecen el estudio de esta dinámica disciplina. Índice Presentación 17 I. La relación de consumo El cumplimiento de un contrato de consumo frente a una pandemia: principios generales I. Introducción 21 1. El examen de la imposibilidad en el caso fortuito 21 1.1. Imposibilidad permanente e imposibilidad temporal 22 1.2. Imposibilidad absoluta e imposibilidad relativa 23 2. Incidencia del evento excepcional en el contrato de consumo 24 2.1. La conservación del contrato y la adecuación de la prestación 24 2.2. El incumplimiento y la extinción del vínculo como situaciones excepcionales 25 2.2.1. La frustración de las expectativas del consumidor-acreedor 26 2.2.2. La opción del proveedor 27 Conclusiones 28 Bibliografía citada 28 Notas sobre la relación de consumo en Chile a propósito de los servicios funerarios y su relación con el daño emocional de los deudos I. Introducción 31 II. La relación de consumo en los servicios funerarios 32 1. De la hipervulnerabilidad del consumidor en la contratación de servicios funerarios 36 2. Deberes del proveedor del servicio funerario 38 III. Previsibilidad del daño emocional y molestias 41 IV. Conclusiones 44 Bibliografía citada 44 Jurisprudencia citada 45 Normas citadas 46 II. Tecnología y consumo Inteligencia artificial: algunos desafíos en materia de consumo Introducción 49 I. La expansión del consumo implicará una mayor oferta de bienes y servicios y, por consiguiente, requerirá de ciudadanos empoderados y una mejor educación para el consumo 53 II. Una mayor expansión del consumo demandará más y mejores respuestas ante los requerimientos de los consumidores 55 III. En tercer lugar, es preciso reflexionar en torno a una mayor seguridad en el consumo, especialmente cuando se vincula a la entrega y uso de datos personales 56 Bibliografía citada 59 Publicidad nativa e influencers: un análisis de su procedencia y límites a partir de la protección de los consumidores en el derecho chileno Introducción 61 I. La publicidad nativa: procedencia y límites en el derecho chileno 64 II. Los influencers: procedencia y límites en el derecho chileno 69 III. La tutela del consumidor frente a la publicidad nativa ilícita y a los influencers 76 Conclusiones 78 Bibliografía citada 79 Jurisprudencia citada 83 Aplicación de la normativa de protección al consumidor a los actos de publicidad y consumo en las redes sociales I. La imposibilidad práctica de la aplicación de la ley en actos de consumo en las redes sociales 85 1. El acceso a la tecnología e internet 85 2. Nuestra legislación, ¿está preparada para este tipo de relaciones comerciales en plataformas digitales? 86 II. Problema del enforcement o imposibilidad práctica de hacer valer la ley en el ambiente digital 87 1. Dificultades para aplicar la norma en el ambiente digital 87 2. ¿Qué hacen las plataformas digitales? La alternativa de la autorregulación en las plataformas digitales 88 III. Actos de consumo en redes sociales 88 1. Dificultad para identificar al proveedor 88 2. Caso del influencer 89 3. Caso de las “tiendas virtuales” que no cumplen con la normativa de protección al consumidor 90 IV. Tenue regulación en Chile 91 V. Conclusiones 92 Bibliografía citada 94 Jurisprudencia citada 95 Normas citadas 95 III. Actividad financiera en materia de consumo “Conducta de mercado” y protección de los derechos de los consumidores financieros: comentarios preliminares a la nueva arquitectura interna de la comisión para el mercado financiero y su interacción con el “SERNAC financiero” I. Introducción 99 II. La supervisión conductual y la protección de los derechos de los consumidores 104 III. El (re)diseño institucional de la comisión para el mercado financiero 108 IV. La tensión de la nueva arquitectura propuesta por la cmf en relación con el “SERNAC financiero” 113 Bibliografía citada 115 Fiscalización, supervisión y resguardo de la actividad financiera en materia de consumo: entre el SERNAC y la “nueva” CMF I. Introducción 117 II. ¿Cómo resguardar al consumidor de productos y servicios financieros? 121 III. ¿Quién resguarda al consumidor de productos y servicios financieros? 125 IV. Propuesta de encaje y solución 130 V. Conclusiones 136 Bibliografía citada 138 Jurisprudencia citada 141 El cuestionamiento de las consecuencias jurídicas que abre el estado de insolvencia, bajo el modelo del Código Civil y de consumo, desde el punto de vista del sobreendeudamiento de los deudores consumidores I. Introducción: descripción del problema objeto de estudio 143 II. La regulación de la insolvencia en el CC y sus consecuencias jurídicas 147 III. La regulación de la insolvencia en la LPDC y sus consecuencias jurídicas 149 IV. Principales conclusiones reflexivas 153 Bibliografía citada 154 Reflexiones para una armonización del Derecho de Consumo con el Derecho Concursal ante la necesidad de prevención del sobreendeudamiento e insolvencia futura del consumidor I. Introducción 157 II. Una actual contradicción de la regulación de consumidores a partir de los mecanismos para la prevención del sobreendeudamiento del consumidor 159 1. El traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor en virtud del deber de información precontractual 159 2. Irresponsabilidad del prestamista en la insolvencia futura del consumidor y su relación con las cláusulas abusivas 164 III. Falta de coherencia del régimen de consumo y concursal vinculado a la buena fe del consumidor futuro deudor 168 IV. Algunas reflexiones sobre coherencia entre un deber de información, un deber de evaluación de la solvencia del consumidor, y sus alcances en el procedimiento concursal de persona natural 171 1. Necesidad de coherencia entre una evaluación de la solvencia al tiempo de la contratación y la evaluación de la solvencia al momento del concurso 172 2. Consecuencias para el consumidor concursado dependiendo del enfoque del contenido de la evaluación de la solvencia 175 3. El mantenimiento del traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor a pesar de un deber de evaluación de solvencia 179 4. El mantenimiento de la irresponsabilidad del prestamista a pesar de un deber de evaluación de solvencia 187 V. Conclusiones 190 Bibliografía citada 191 Normas citadas 195 IV. Contratación y consumo Cláusulas abusivas entre empresarios: algunos criterios de asimetría presentes en el ordenamiento jurídico chileno* I. Algunas notas introductorias 199 II. Tres ejemplos de cláusulas abusivas entre empresarios en el ordenamiento jurídico chileno 201 1. Aplicación del artículo 16 de la Ley N°19.496 a relaciones entre micro o pequeños empresarios por disposición del artículo 9 en relación al artículo 2 de la Ley N°20.416 202 2. Artículos 1 y 2 de la Ley N°21.236, que “regula la portabilidad financiera” 205 3. Artículo 2 de la Ley N°19.983, Regula la Transferencia y Otorga Mérito Ejecutivo a Copia de la Factura o Ley sobre pago a 30 días o Ley de pago oportuno 206 Conclusión 208 Bibliografía citada 208 Normas citadas 209 Bases para la realización de un control judicial preventivo del contenido de condiciones generales de contratación I. Introducción 211 II. Control general del contenido de cláusulas no negociadas en el ordenamiento jurídico chileno. Bases para un control judicial preventivo 212 III. Atisbos de control judicial preventivo en la jurisprudencia nacional 215 IV. Algunas consideraciones dogmáticas en relacion con el control judicial preventivo 217 Bibliografia citada 219 Normas citadas 221 Jurisprudencia citada 221 Por una aplicación de las normas de la ley de consumo a los contratos preparatorios en la comercialización de viviendas en verde, en blanco y en pre-venta I. Introducción 223 II. Las ventas en verde, en blanco y en pre-venta 224 III. Actos preparatorios de uso frecuente en las ventas en verde 226 IV. La aplicación de la lpdc a los actos preparatorios del contrato de compraventa 229 1. Existencia de una relación de consumo 230 2. El espíritu del legislador 232 3. El principio pro–consumidor 233 4. La norma utiliza un concepto comercial, no jurídico 234 V. Conclusiones 236 Bibliografía citada 237 Jurisprudencia citada 239 Contenido y efectos de la cláusula de satisfacción garantizada o garantía de satisfacción: una propuesta en el derecho chileno Introducción 241 I. “Si no te gusta, devolvemos tu dinero” 242 II. ¿Es la satisfacción garantizada una cuestión de falta de conformidad? 245 III. Ejercicio y efectos de la cláusula de satisfacción garantizada 248 Conclusiones 254 Bibliografía citada 255 La ausencia de consentimiento del artículo 12 a de la Ley N°19.496 I. Introducción 259 II. Ámbito de aplicación y supuesto del artículo 12 a LPDC 261 1. El ámbito de aplicación: los contratos click-wrap 261 2. El supuesto del artículo 12 A LPDC 262 2.1. La accesibilidad 262 2.2. La comprensibilidad 263 2.3. La disponibilidad 264 3. La métrica del consumidor medio 265 III. Operatividad de la ausencia de consentimiento 266 1. Panorama extranjero 266 2. Situación en la LPDC 267 IV. Conclusiones 271 Bibliografía citada 272 Normas citadas 273 Jurisprudencia citada 273 V. Responsabilidad civil y consumo La negligencia en la responsabilidad civil por productos y servicios defectuosos: una brecha entre la teoría y la práctica I. Introducción 277 II. Los grupos de casos 277 1. Venta de alimentos en mal estado 277 2. Hurtos y daños a la propiedad en estacionamientos 278 III. ¿Qué tienen en común estos casos? 279 1. Irrelevancia de la existencia de un acto jurídico oneroso entre el demandante y el demandado para efectos de la responsabilidad civil 279 2. La negligencia se da por establecida a partir del hecho de verificarse el defecto 280 IV. ¿Qué diferencias se advierten en estos casos? 281 1. Vinculación del proveedor demandado con el producto o servicio 281 2. Mecanismo para dar por probada la negligencia 282 V. Conclusión 284 Bibliografía citada 284 Normas citadas 285 Régimen de responsabilidad en materia de consumidor* I. Concepto de responsabilidad y criterios en los que se fundan los regímenes 287 II. Régimen de responsabilidad en materia de consumidor 293 III. Conclusiones 299 Bibliografía citada 299 Jurisprudencia citada 305 Notas sobre el “daño moral colectivo” implementado por la Ley 21.081 Introducción 307 I. Los intereses supraindividuales 307 II. La noción de daño moral colectivo 309 III. La comprensión del legislador del daño moral colectivo a través de la ley 21.081 310 IV. La dignidad de los consumidores como base para construir el daño moral colectivo 312 Conclusiones 315 Bibliografía citada 316 Normas citadas 317 Jurisprudencia citada 317 Nota sobre la relación entre el art. 24 inc. 5to, y el Art 53 C, letra C de la Ley 19.496; con especial interés en la agravante relativa al riesgo a la seguridad de los consumidores Introducción 319 I. ¿Resultan necesarias todas las circunstancias del inc. 5to del art. 24, Para que pueda ser ordenada la indemnización punitiva? 321 1. En cuanto al mencionado enfoque teleológico 321 2. En cuanto al recurso a la dignidad 321 II. Riesgos a la seguridad de los consumidores: ¿aun sin daños? 324 1. En cuanto al defecto informativo y sus consecuencias nocivas exteriorizadas. Una lectura desde la integración de riesgos comunicables 325 2. En cuanto al defecto informativo sin consecuencias nocivas exteriorizadas, ¿es indemnizable el denominado “daño a la autonomía” del consumidor? 329 III. ¿Una confusa aplicabilidad de la agravante en referencia más allá de los límites de la Ley Nº19.496? 333 Conclusión 333 Bibliografía citada 335 Normas citadas 337 Jurisprudencia citada 337 Interés colectivo, interés difuso y daños Bibliografía citada 350 VI. Prueba y procedimientos Presunciones que favorecen al consumidor en juicios por responsabilidad civil contractual I. Introducción 355 II. Presunciones y principios que favorecen al consumidor en juicios por responsabilidad civil contractual 356 1. Conflicto referido a la normativa aplicable: Ley de Protección de los consumidores en oposición a la Ley General de Urbanismo y Construcción 356 2. ¿Qué régimen probatorio resultaba aplicable? ¿Quién y qué aspectos debían probarse? 361 3. La conformidad en el derecho de consumo en oposición al pago en Derecho civil 363 4. El principio pro consumidor 367 Conclusiones 370 Bibliografía citada 371 Normas citadas 372 Jurisprudencia citada 372 Notas sobre algunos efectos personales del abandono del producto en manos del proveedor I. Introducción 373 1. Continuación del problema investigado 373 2. Objeto del trabajo 373 3. Importancia 374 4. Literatura jurídica 375 5. Hipótesis 378 6. Plan de estudio 378 II. Situación del contrato de consumo con anterioridad al vencimiento del plazo legal 378 III. Situación del contrato de consumo con posterioridad al vencimiento del plazo legal 382 IV. Conclusiones 388 Bibliografía citada 388 Normas citadas 392 VII. Acciones y procedimientos colectivos Sanciones por infracciones al acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo I. Procedimiento voluntario colectivo, incumplimiento e infracción de su acuerdo 395 II. El acuerdo del artículo 54 p de la ley nº19.496 Y sus efectos 396 III. Efecto infraccional del incumplimiento del acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo 397 IV. Tribunal competente para conocer de la infracción al acuerdo 398 V. Sanción aplicable al incumplimiento 399 1. La sanción por incumplimiento es independiente de las acciones para obtener el cumplimiento del acuerdo 400 2. Efectos del acuerdo erga omnes respecto de las infracciones cometidas por el proveedor que dieron origen al procedimiento voluntario colectivo 400 3. La sanción por incumplimiento es solo respecto al acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo, y no al incumplimiento de acuerdos en sede judicial 401 Bibliografía citada 401 Normas citadas 402 Jurisprudencia citada 403 En favor de mecanismos alternativos (o indirectos) para la distribución de indemnizaciones, reparaciones, devoluciones y compensaciones por afectaciones a los intereses colectivos y difusos Introducción 405 I. Compatibilidad de los mecanismos alternativos de distribución con el principio de reparación integral del daño. Propuesta de interpretación del artículo 3 letra e) de la LPDC 406 II. Reconocimiento legal de mecanismos alternativos de distribución en la Ley Nº19.496 408 Conclusiones 410 Bibliografía citada 411 El examen de admisibilidad de las acciones colectivas. Un tránsito normativo radical desde el rigor hacia la simplicidad I. Introducción 413 II. Sobre la evolución cronológica que ha experimentado la etapa de admisibilidad en el procedimiento especial en protección del interés colectivo o difuso de la LPDC 414 1. El rigor: La Ley N°19.955 de 2004 414 2. La eliminación del examen de admisibilidad en las acciones colectivas derivadas de la LGUC por fallas o defectos en la construcción: La Ley N°20.443 de 2010 415 3. La excesiva dilación de los juicios colectivos que dio lugar a la reforma de la LPDC: La Ley N°20.543 de 2011 418 4. La simplicidad: La Ley N°21.081 del 2018 421 5. Tabla Resumen 423 III. Panorama jurisprudencial, discusiones y desafíos tras el reformado artículo 52 de la LPDC 424 IV. Comentarios finales 429 Bibliografía 429 Normas citadas 430 Jurisprudencia citada 431
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?