Esquemas de Derecho Constitucional Chileno

$31.990

Índice
Presentación        25
Abreviaturas        27
Unidad 1
Teoría constitucional y bases de la institucionalidad
Prof. Dr. Felipe Paredes Paredes
1.    Conceptos generales de la teoría de la Constitución        31
1.1.    La legitimidad política        31
a.    Hobbes y el contractualismo absolutista        32
b.    Locke y el contractualismo liberal        32
c.    Rousseau y el contractualismo democrático        33
d.    ¿Hacia una nueva teoría de la legitimidad política?        34
1.2.    El Estado Moderno        35
a.    El Estado moderno como Estado nacional        36
b.    El Estado moderno como Estado absoluto        36
c.    El Estado moderno y la institucionalización del poder        37
d.    El Estado moderno como una entidad soberana        37
1.3.    El Estado de Derecho        39
a.    Teorías formales        39
1)    Estado legal de Derecho        40
2)    Estado constitucional de Derecho        40
b.    Teorías sustantivas        40
1)    Estado liberal de Derecho        41
2)    Estado democrático de Derecho        41
3)    Estado social de Derecho        41
1.1.    La legitimidad política        42
1.2.    El Estado Moderno        44
1.3.    El Estado de Derecho        46
2.    El Derecho constitucional        48
2.1.    El Derecho constitucional y su posición en el sistema de fuentes        48
2.2.    Contenidos del Derecho constitucional        49
2.3.    Antecedentes históricos del Derecho constitucional        50
2.4.    Fuentes del Derecho constitucional        51
2.1.    El Derecho constitucional en el sistema de fuentes        51
2.2.    Contenidos del Derecho constitucional        52
2.3.    Antecedentes históricos del Derecho constitucional        53
2.4.    Las fuentes del Derecho constitucional        54
3.    La Constitución        58
3.1.    El concepto de Constitución        58
3.2.    Clasificaciones de las Constituciones        60
3.1.    El concepto de Constitución        62
3.2.    Clasificación de las Constituciones        64
a.    Según la fuente formal que la contiene        65
b.    Según su procedimiento de reforma:        66
c.    Según su extensión:        67
d.    Según su Origen:        68
e.    Según su modo de creación:        69
f.    Según su contenido:        69
g.    Clasificación ontológica        70
4.    El poder constituyente        71
4.1.    Concepto de poder constituyente        71
4.2.    Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado        73
4.1.    Concepto de poder constituyente        74
4.2.    Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado        76
5.    La supremacía de la Constitución        77
5.1.    Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional        77
a.    Supremacía formal        77
b.    Supremacía material        78
5.2.    La defensa de la supremacía de la Constitución        78
5.3.    Sistemas comparados de control de constitucionalidad        79
5.1.    Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional        81
5.2.    La defensa de la supremacía de la Constitución        82
5.3.    Sistemas comparados de control de constitucionalidad        83
6.    Las Bases de la institucionalidad        84
6.1.    Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980        84
6.2.    Forma jurídica del Estado        86
6.3.    Democracia, Constitución y forma de gobierno        87
6.4.    Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones        89
a.    ¿Existe en la CPR una cláusula de apertura al Derecho internacional?        91
b.    ¿Cuál es el valor de los tratados internacionales el sistema de fuentes?        92
6.5.    Principio de juridicidad        93
a.    Que exista previa investidura regular        94
b.    Qué el órgano actúe dentro del ámbito de su competencia        94
c.    Que la actuación sea el producto de la puesta en marcha del procedimiento establecido al efecto por el ordenamiento jurídico        95
6.6.    Probidad y transparencia        96
a.    El principio de probidad        96
b.    El principio de publicidad        98
6.1.    Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980        99
6.2.    Forma jurídica del Estado        102
6.3.    Democracia, Constitución y forma de gobierno        103
6.4.    Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones        105
6.5.    Principio de juridicidad        107
6.6.    Probidad y transparencia        108
Bibliografía citada en esta unidad        110
Unidad 2
Órganos del Estado
Prof. Dr. Kamel Cazor Aliste
2.1.    Introducción y elementos teóricos básicos        115
2.1.1.    La Constitución y su finalidad de regular el poder político estatal        115
2.1.2.    Parte orgánica de la Constitución        116
2.1.3.    Estado de Derecho y control        117
2.1.4.    Bibliografía         118
2.2.    Gobierno (Capítulo IV)        119
2.2.1.    Forma de gobierno        119
2.2.2.    Presidente de la República        120
2.2.2.1. Función de gobierno y función administrativa        120
2.2.2.2. Atribuciones        121
2.2.3.    Ministros de Estado        122
2.2.4.    Bases Generales de la Administración del Estado        123
2.2.5.    Bibliografía        124
2.3.    Congreso Nacional (Capítulo V)        125
2.3.1.    Derecho Parlamentario: función legislativa y principio democrático        125
2.3.2.    Composición y generación de la Cámara de Diputados y del Senado        127
2.3.3.    Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados (art. 52)        128
2.3.4.    Atribuciones exclusivas del Senado (art. 53)        130
2.3.5.    Atribuciones exclusivas del Congreso (art. 54)        130
2.3.6.    Materias de ley        131
2.3.7.    Bibliografía        132
2.4.    Poder Judicial (Capítulo VI)        133
2.4.1.    Principio de la separación de los poderes y función judicial        133
2.4.2.    Base Constitucional de la Jurisdicción de los Tribunales        134
2.4.3.    Base Constitucional de Independencia de los Tribunales        135
2.4.4.    Base Constitucional de Inamovilidad de los jueces        136
2.4.5.    Base Constitucional de Superintendencia de la Corte Suprema        136
2.4.6.    Base Constitucional de Generación de los jueces        139
2.4.7.    Base Constitucional de Responsabilidad de los jueces        139
2.4.8.    Bibliografía        141
2.5.    Ministerio Público (Capítulo VII)        142
2.5.1.    Ministerio Público y sistema procesal penal        142
2.5.2.    Características         143
2.5.3.    Funciones         144
2.5.4.    Bibliografía         145
2.6.    Tribunal Constitucional (Capítulo VIII)        146
2.6.1.    Etapas del Tribunal y su legitimación constitucional        146
2.6.2.    Composición, funcionamiento y responsabilidad (art. 92)        147
2.6.3.    Atribuciones (art. 93)        147
2.6.4.    Efectos de las sentencias (art. 94)        148
2.6.5.    Bibliografía         149
2.7.    Servicio Electoral y Justicia Electoral (Capítulo IX)        150
2.7.1.    Servicio Electoral        150
2.7.2.    Justicia Electoral        150
2.7.2.1. Tribunal Calificador de Elecciones (art. 95)        151
2.7.2.2. Tribunales Electorales Regionales (art. 96)        151
2.7.3.    Bibliografía         152
2.8.    Contraloría General de la República (Capítulo X)        152
2.8.1.    Funciones de la Contraloría        152
2.8.2.    Naturaleza jurídica, rango e independencia, organización y estructura de la Contraloría        153
2.8.3.    Funciones jurídicas: la toma de razón y la facultad de emitir dictámenes        154
2.8.4.    Funciones contables: contabilidad y control de legalidad del gasto        155
2.8.5.    Bibliografía        156
2.9.    Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública (Capítulo XI)        157
2.9.1.    Poder de seguridad y autonomía normativa        157
2.9.2.    Principales características de los cuerpos armados        157
2.9.3.    Bibliografía         158
2.10.    Consejo de Seguridad (Capítulo XII)        158
2.10.1.    Composición y principales funciones        158
2.10.2.    Bibliografía        159
2.11.    Banco Central (Capítulo XIII)        160
2.11.1.    Origen, naturaleza jurídica, composición y funciones        160
2.11.2.    Bibliografía         161
2.12.    Gobierno y Administración Interior del Estado (Capítulo XIV)        162
2.12.1.    Forma de Estado y distribución territorial del poder        162
2.12.2.    Gobierno y Administración Regional (arts. 111 a 115 bis)        162
2.12.3.    Gobierno y Administración Provincial (arts. 116 y 117)        163
2.12.4.    Administración Comunal (arts. 118 y 122)        163
2.12.5.    Territorios Especiales Insulares (art. 126 bis)        164
2.12.6.    Bibliografía         164
Unidad 3
Derechos Fundamentales
Prof. Dr. Manuel Campos Díaz
3.1.    Introducción y elementos teóricos básicos        167
3.1.1.    Concepto y relación con otros términos        167
3.1.2.    Regulación de los Derechos Fundamentales en el texto constitucional        167
3.1.3.    Titularidad        169
3.1.4.    Bibliografía complementaria sugerida        169
3.2.    Derecho a la Vida        170
3.2.1.    Consagración constitucional         170
3.2.2.    Consagración en el derecho internacional        170
3.2.3.    Contenido del derecho a la vida        172
3.2.4.    Protección de la vida del que esta por nacer        172
3.2.5.    Tratamiento Constitucional de la pena de muerte        174
3.2.6.    Límites al derecho a vida        174
3.2.7.    Bibliografía completaría sugerida         174
3.3.    Derecho a la integridad física y psíquica         175
3.3.1.    Consagración constitucional        175
3.3.2.    Consagración en el derecho internacional         175
3.3.3.    Contenido del derecho        175
3.3.4.    Desarrollo legislativo: prohibición de apremios ilegítimos         176
3.3.5.    Bibliografía complementaria sugerida         176
3.4.    Derecho a la igualdad        176
3.4.1.    Consagración constitucional        176
3.4.2.    Consagración en el derecho internacional        176
3.4.3.    Contenido del derecho igualdad        177
3.4.4.    Prohibición de la discriminación        178
3.4.5.    Desarrollo legislativo        178
3.4.6.    Manifestaciones del derecho a no discriminación en el artículo 19 de la Constitución        179
3.4.7.    Bibliografía complementaria sugerida        179
3.5.    Derecho al respeto y protección de la vida privada        179
3.5.1.    Regulación constitucional        179
3.5.2.    Regulación en el derecho internacional        180
3.5.3.    Contenido del Derecho        180
3.5.4.    Desarrollo Legislativo        180
3.5.5.    Derecho a la propia Imagen        181
3.5.6.    Bibliografía complementaria sugerida        181
3.6.    Derecho a la protección a la honra de la persona y su familia        181
3.6.1.    Regulación constitucional        181
3.6.2.    Regulación en el derecho internacional        181
3.6.3.    Contenido del derecho        182
3.6.4.    Desarrollo legislativo        182
3.6.5.    Manifestaciones de la protección al derecho a la honra en el artículo 19 de la Constitución        182
3.6.6.    Bibliografía complementaria sugerida        182
3.7.    Derecho a la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada        183
3.7.1.    Regulación constitucional        183
3.7.2.    Regulación en el derecho internacional        183
3.7.3.    Contenido del derecho        183
3.7.4.    Desarrollo legislativo        184
3.7.5.    Limitación al derecho        185
3.7.6.    Bibliografía complementaria sugerida        185
3.8.    Libertad de conciencia y libertad religiosa        185
3.8.1.    Regulación constitucional        185
3.8.2.    Regulación en el derecho internacional        186
3.8.3.    Contenido del derecho        187
3.8.4.    Desarrollo legislativo        187
3.8.5.    Objeción de conciencia        189
3.8.6.    Bibliografía complementaria sugerida        189
3.9.    Libertad personal y seguridad individual        189
3.9.1.    Regulación constitucional        189
3.9.2.    Regulación en el derecho internacional        192
3.9.3.    Contenido del derecho        193
3.9.4.    Formalidades del arresto        194
3.9.5.    Limitación al derecho        195
3.9.6.    Penas que no pueden imponerse        196
3.9.7.    Bibliografía complementaria sugerida        196
3.10.    Libertad de expresión e información        196
3.10.1.    Regulación constitucional        196
3.10.2.    Regulación en el derecho internacional        197
3.10.3.    Contenido del derecho        199
3.10.4.    Prohibición constitucional de la censura previa        199
3.10.5.    Responsabilidad por el ejercicio de la libertad de opinión e información        200
3.10.6.    Derecho de aclaración, rectificación o respuesta        200
3.10.7.    Titularidad de los medios de comunicación        200
3.10.8.    Bibliografía complementaria sugerida        201
3.11.    Libertad de reunión        201
3.11.1.    Regulación constitucional        201
3.11.2.    Regulación en el derecho internacional        202
3.11.3.    Contenido del derecho        202
3.11.4.    Desarrollo normativo        204
3.11.5.    Bibliografía complementaria sugerida        204
3.12.    Derecho de asociación        204
3.12.1.    Regulación constitucional        204
3.12.2.    Regulación en el derecho internacional        206
3.12.3.    Contenido del derecho        207
3.12.4.    Desarrollo legislativo        208
3.12.5.    Derecho de asociación y partidos políticos        209
3.12.6.    Derechos de asociación y otros derechos fundamentales        209
3.12.7.    Bibliografía complementaria sugerida        210
3.13.    Derecho de petición        210
3.13.1.    Regulación constitucional        210
3.13.2.    Contenido del derecho        210
3.13.3.    Desarrollo legislativo        210
3.13.4.    Bibliografía complementaria sugerida        211
3.14.    Igualdad ante los cargos públicos        211
3.14.1.    Regulación constitucional        211
3.14.2.    Contenido del derecho        211
3.14.3.    Desarrollo legislativo        211
3.14.4.    Bibliografía complementaria sugerida        212
3.15.    El derecho a la nacionalidad        212
3.15.1.    Regulación constitucional        212
3.15.2.    Reconocimiento en el derecho internacional        212
3.15.3.    Contenido del derecho        212
3.15.4.    Fuentes de la Nacionalidad        213
3.15.5.    Causales de perdida de nacionalidad        215
3.15.6.    Bibliografía complementaria sugerida        215
3.16.    Derechos de la ciudadanía        216
3.16.1.    Regulación constitucional        216
3.16.2.    Reconocimiento en el derecho internacional        216
3.16.3.    Contenido del derecho        216
3.16.4.    Derecho al sufragio        217
3.16.5.    Causales de perdida de ciudadanía        219
3.16.6.    Bibliografía complementaria sugerida        219
3.17.    Igualdad ante la justicia, derecho a la tutela judicial efectiva y garantías procesales        219
3.17.1.    Regulación constitucional        219
3.17.2.    Regulación en el derecho internacional        220
3.17.3.    Contenido del derecho        223
3.17.4.    Bibliografía complementaria sugerida        226
3.18.    El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación        226
3.18.1.    Regulación constitucional        226
3.18.2.    Contenido del derecho        227
3.18.3.    Desarrollo legislativo        228
3.18.4.    Bibliografía complementaria sugerida        228
3.19.    El derecho a la protección a la salud        228
3.19.1.    Regulación constitucional        228
3.19.2.    Regulación en el derecho internacional        229
3.19.3.    Contenido del derecho        229
3.19.4.    Desarrollo legislativo        229
3.19.5.    Vinculación con otros derechos fundamentales        230
3.19.6.    Bibliografía complementaria sugerida        230
3.20.    El derecho a la educación        230
3.20.1 Regulación constitucional        230
3.20.2.    Regulación en el derecho internacional        231
3.20.3.    Contenido del derecho        232
3.20.4.    Desarrollo legislativo        234
3.20.5.    Bibliografía complementaria sugerida        234
3.21.    La libertad de enseñanza        234
3.21.1.    Regulación constitucional        234
3.21.2.    Regulación en el derecho internacional        235
3.21.3.    Contenido del derecho        235
3.21.4.    Límites a la libertad de enseñanza        236
3.21.5.    Desarrollo Legislativo        236
3.21.6.    Bibliografía complementaria sugerida        237
3.22.    La libertad de trabajo        237
3.22.1 Regulación constitucional        237
3.22.2.    Regulación en el derecho internacional        238
3.22.3.    Contenido del derecho        239
3.22.4.    Límites a la libertad de enseñanza        240
3.22.5.    Desarrollo legislativo        241
3.22.6.    Bibliografía complementaria sugerida        241
3.23.    El derecho a la seguridad social        241
3.23.1.    Regulación constitucional        241
3.23.2.    Regulación en el derecho internacional        242
3.23.3.    Contenido del derecho        242
3.23.4.    Desarrollo legislativo        243
3.23.5.    Bibliografía complementaria sugerida        243
3.24.    El derecho a sindicalización y a negociación colectiva        243
3.24.1.    Regulación constitucional        243
3.24.2.    Regulación en el derecho internacional        244
3.24.3.    Contenido del derecho        245
3.24.4.    Derecho a huelga        246
3.24.5 Desarrollo legislativo        247
3.24.6 Bibliografía complementaria sugerida        248
3.25.    La igual repartición de las cargas públicas        248
3.25.1.    Regulación constitucional        248
3.25.2.    Contenido del derecho        248
3.25.3.    Bibliografía complementaria sugerida        249
3.26.    Derecho a desarrollar cualquier actividad económica o libertad de empresa        249
3.26.1.    Regulación constitucional        249
3.26.2.    Contenido del derecho        250
3.26.3 Límites al ejercicio del derecho        250
3.26.4.    Bibliografía complementaria sugerida        250
3.27.    Derecho a adquirir toda clase de bienes         251
3.27.1.    Regulación constitucional        251
3.27.2.    Contenido del derecho        251
3.27.3.    Bibliografía complementaria sugerida        252
3.28.    Derecho de propiedad        252
3.28.1.    Regulación constitucional        252
3.28.2.    Regulación en el derecho internacional        255
3.28.3.    Contenido del derecho        255
3.28.4.    Límites al derecho de propiedad: la expropiación        257
3.28.5.    Regímenes especiales en materia de propiedad        258
3.28.6.    Bibliografía complementaria sugerida        259
3.29.    El derecho a la no discriminación en materia económica        259
3.29.1.    Regulación constitucional        259
3.29.2.    Contenido del derecho        259
3.29.3.    Bibliografía complementaria sugerida        260
Unidad 4
Acciones Constitucionales
Prof. Dra. Tania Busch Venthur
4.1.    Introducción y elementos teóricos básicos        263
4.1.1.    Disciplina en que se insertan las acciones constitucionales        263
4.1.2.    Regulación de las acciones constitucionales en el ordenamiento constitucional chileno.         263
4.1.3.    La justicia constitucional        263
4.1.4.    Modelos clásicos de jurisdicción constitucional        264
4.1.5.    Competencias de la jurisdicción constitucional        265
4.1.6.    La jurisdicción constitucional hoy: modelo para armar         267
4.1.7.    Bibliografía complementaria sugerida        268
4.2.    Acción de Protección        268
4.2.1.    Concepto        268
4.2.2.    Regulación        268
4.2.3.    Finalidad        269
4.2.4.    Naturaleza jurídica        269
4.2.5.    Presupuestos        270
4.2.6.    Legitimación activa        271
4.2.7.    Sujeto pasivo        272
4.2.8.    Derechos amparados        273
4.2.9.    Medidas que puede adoptar el tribunal        274
4.2.10.    Compatibilidad con otras acciones        274
4.2.11.    Aspectos procesales relevantes        275
4.2.12.    Problemas doctrinarios relevantes        279
4.2.13.    Acción de protección ambiental        280
4.2.14.    Bibliografía complementaria sugerida        280
4.3.    Acción de Amparo Constitucional o Habeas Corpus        280
4.3.1.    Concepto        280
4.3.2.    Regulación        281
4.3.3.    Finalidad        282
4.3.4.    Naturaleza jurídica        282
4.3.5.    Presupuestos        283
4.3.6.    Legitimación activa        283
4.3.7.    Sujeto pasivo        283
4.3.8.    Derechos amparados        284
4.3.9.    Medidas que puede adoptar el tribunal        285
4.3.10.    Compatibilidad con otras acciones        285
4.3.11.    Aspectos procesales relevantes        286
4.3.12.    Medidas que puede adoptar la Corte        288
4.3.13.    Clasificación        288
4.3.14.    Problemas doctrinarios relevantes        289
4.3.15.    Bibliografía complementaria sugerida        289
4.4.    Acción de Amparo Económico        289
4.4.1.    Concepto        289
4.4.2.    Regulación        289
4.4.3.    Finalidad        290
4.4.4.    Naturaleza jurídica        290
4.4.5.    Presupuestos        291
4.4.6.    Legitimación activa        291
4.4.7.    Sujeto pasivo        291
4.4.8.    Medidas que puede adoptar el tribunal        291
4.4.9.    Compatibilidad con la acción de protección        292
4.4.10.    Aspectos procesales relevantes        292
4.4.11.    Problemas doctrinarios relevantes        293
4.4.12.    Bibliografía complementaria sugerida        293
4.5.    Acción de Reclamación de Nacionalidad        294
4.5.1.    Concepto         294
4.5.2.    Regulación         294
4.5.3.    Finalidad        294
4.5.4.    Naturaleza jurídica        294
4.5.5.    Presupuestos        294
4.5.6.    Legitimación activa        295
4.5.7.    Derecho protegido        295
4.5.8.    Aspectos procesales relevantes        295
4.5.9.    Discusión doctrinaria relevante        295
4.5.10.    Bibliografía complementaria sugerida        296
4.6.    Acción de Indemnización por error judicial        296
4.6.1.    Concepto        296
4.6.2.    Regulación        296
4.6.3.    Finalidad        297
4.6.4.    Presupuesto        297
4.6.5.    Legitimación activa        297
4.6.6.    Procedimiento para obtener declaración de resolución errónea o arbitraria        297
4.6.7.    Procedimiento para determinar los perjuicios        297
4.6.8.    Problemas doctrinarios relevantes        298
4.6.9.    Bibliografía complementaria sugerida        298
4.7.    Acción de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad        298
4.7.1.    Concepto        298
4.7.2.    Características        298
4.7.3.    Regulación        299
4.7.4.    Finalidad de la acción        299
4.7.5.    Presupuesto        299
4.7.6.    Gestión judicial pendiente ante tribunal ordinario o especial        300
4.7.7.    Precepto legal        300
4.7.8.    Trascendencia del precepto legal impugnado        301
4.7.9.    Naturaleza del vicio de constitucionalidad        301
4.7.10.    Parámetro de control        301
4.7.11.    Legitimación activa        301
4.7.12.    Aspectos procesales relevantes        302
4.7.13.    Problemas doctrinarios relevantes        308
4.7.14.    Bibliografía complementaria sugerida        308
4.8.    Acción de Inconstitucionalidad        308
4.8.1.    Concepto        308
4.8.2.    Características        309
4.8.3.    Regulación        309
4.8.4.    Finalidad        309
4.8.5.    Presupuesto        309
4.8.6.    Naturaleza del vicio de constitucionalidad        310
4.8.7.    Legitimación activa        310
4.8.8.    Aspectos procesales relevantes        311
4.8.9.    Problemas doctrinarios relevantes        313
4.8.10.    Bibliografía complementaria sugerida        313

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9788411302852

Autores: Tania Busch Venthur, Manuel Adolfo Campos Díaz, Kamel Cazor Aliste, Felipe Paredes Paredes
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 316
Año de publicación: 2022

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Esquemas de Derecho Constitucional Chileno”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEsquemas de Derecho Constitucional Chileno removeEsquemas de Derecho del Consumo removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena removeCuestiones Procesales Civiles 2 removeLecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general removeCódigo del Trabajo de Chile Edición con apéndice legislativo Índices temático y analítico (Anillado) remove
NameEsquemas de Derecho Constitucional Chileno removeEsquemas de Derecho del Consumo removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena removeCuestiones Procesales Civiles 2 removeLecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general removeCódigo del Trabajo de Chile Edición con apéndice legislativo Índices temático y analítico (Anillado) remove
Image
SKU978841130285297884137869339788411301596978841147142897884111388199788411137249
Rating
Price$31.990 $38.935 $20.735$31.990 $37.200 $13.000
Stock

Out of stock

3 in stock

1 in stock

4 in stock

9 in stock

Out of stock

AvailabilityOut of stock3 in stock1 in stock4 in stock9 in stockOut of stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutores: Tania Busch Venthur, Manuel Adolfo Campos Díaz, Kamel Cazor Aliste, Felipe Paredes Paredes Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 316 Año de publicación: 2022Autoras: Francisca María Barrientos Camus, María Elisa Morales Ortiz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 898 Año de publicación: 2021Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022Autor: Alejandro Romero Seguel Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 188 Año de publicación: 2022Autor: Iván Navas Mondaca Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 428 Año de publicación: 2022Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas :568
ContentÍndice Presentación        25 Abreviaturas        27 Unidad 1 Teoría constitucional y bases de la institucionalidad Prof. Dr. Felipe Paredes Paredes 1.    Conceptos generales de la teoría de la Constitución        31 1.1.    La legitimidad política        31 a.    Hobbes y el contractualismo absolutista        32 b.    Locke y el contractualismo liberal        32 c.    Rousseau y el contractualismo democrático        33 d.    ¿Hacia una nueva teoría de la legitimidad política?        34 1.2.    El Estado Moderno        35 a.    El Estado moderno como Estado nacional        36 b.    El Estado moderno como Estado absoluto        36 c.    El Estado moderno y la institucionalización del poder        37 d.    El Estado moderno como una entidad soberana        37 1.3.    El Estado de Derecho        39 a.    Teorías formales        39 1)    Estado legal de Derecho        40 2)    Estado constitucional de Derecho        40 b.    Teorías sustantivas        40 1)    Estado liberal de Derecho        41 2)    Estado democrático de Derecho        41 3)    Estado social de Derecho        41 1.1.    La legitimidad política        42 1.2.    El Estado Moderno        44 1.3.    El Estado de Derecho        46 2.    El Derecho constitucional        48 2.1.    El Derecho constitucional y su posición en el sistema de fuentes        48 2.2.    Contenidos del Derecho constitucional        49 2.3.    Antecedentes históricos del Derecho constitucional        50 2.4.    Fuentes del Derecho constitucional        51 2.1.    El Derecho constitucional en el sistema de fuentes        51 2.2.    Contenidos del Derecho constitucional        52 2.3.    Antecedentes históricos del Derecho constitucional        53 2.4.    Las fuentes del Derecho constitucional        54 3.    La Constitución        58 3.1.    El concepto de Constitución        58 3.2.    Clasificaciones de las Constituciones        60 3.1.    El concepto de Constitución        62 3.2.    Clasificación de las Constituciones        64 a.    Según la fuente formal que la contiene        65 b.    Según su procedimiento de reforma:        66 c.    Según su extensión:        67 d.    Según su Origen:        68 e.    Según su modo de creación:        69 f.    Según su contenido:        69 g.    Clasificación ontológica        70 4.    El poder constituyente        71 4.1.    Concepto de poder constituyente        71 4.2.    Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado        73 4.1.    Concepto de poder constituyente        74 4.2.    Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado        76 5.    La supremacía de la Constitución        77 5.1.    Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional        77 a.    Supremacía formal        77 b.    Supremacía material        78 5.2.    La defensa de la supremacía de la Constitución        78 5.3.    Sistemas comparados de control de constitucionalidad        79 5.1.    Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional        81 5.2.    La defensa de la supremacía de la Constitución        82 5.3.    Sistemas comparados de control de constitucionalidad        83 6.    Las Bases de la institucionalidad        84 6.1.    Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980        84 6.2.    Forma jurídica del Estado        86 6.3.    Democracia, Constitución y forma de gobierno        87 6.4.    Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones        89 a.    ¿Existe en la CPR una cláusula de apertura al Derecho internacional?        91 b.    ¿Cuál es el valor de los tratados internacionales el sistema de fuentes?        92 6.5.    Principio de juridicidad        93 a.    Que exista previa investidura regular        94 b.    Qué el órgano actúe dentro del ámbito de su competencia        94 c.    Que la actuación sea el producto de la puesta en marcha del procedimiento establecido al efecto por el ordenamiento jurídico        95 6.6.    Probidad y transparencia        96 a.    El principio de probidad        96 b.    El principio de publicidad        98 6.1.    Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980        99 6.2.    Forma jurídica del Estado        102 6.3.    Democracia, Constitución y forma de gobierno        103 6.4.    Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones        105 6.5.    Principio de juridicidad        107 6.6.    Probidad y transparencia        108 Bibliografía citada en esta unidad        110 Unidad 2 Órganos del Estado Prof. Dr. Kamel Cazor Aliste 2.1.    Introducción y elementos teóricos básicos        115 2.1.1.    La Constitución y su finalidad de regular el poder político estatal        115 2.1.2.    Parte orgánica de la Constitución        116 2.1.3.    Estado de Derecho y control        117 2.1.4.    Bibliografía         118 2.2.    Gobierno (Capítulo IV)        119 2.2.1.    Forma de gobierno        119 2.2.2.    Presidente de la República        120 2.2.2.1. Función de gobierno y función administrativa        120 2.2.2.2. Atribuciones        121 2.2.3.    Ministros de Estado        122 2.2.4.    Bases Generales de la Administración del Estado        123 2.2.5.    Bibliografía        124 2.3.    Congreso Nacional (Capítulo V)        125 2.3.1.    Derecho Parlamentario: función legislativa y principio democrático        125 2.3.2.    Composición y generación de la Cámara de Diputados y del Senado        127 2.3.3.    Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados (art. 52)        128 2.3.4.    Atribuciones exclusivas del Senado (art. 53)        130 2.3.5.    Atribuciones exclusivas del Congreso (art. 54)        130 2.3.6.    Materias de ley        131 2.3.7.    Bibliografía        132 2.4.    Poder Judicial (Capítulo VI)        133 2.4.1.    Principio de la separación de los poderes y función judicial        133 2.4.2.    Base Constitucional de la Jurisdicción de los Tribunales        134 2.4.3.    Base Constitucional de Independencia de los Tribunales        135 2.4.4.    Base Constitucional de Inamovilidad de los jueces        136 2.4.5.    Base Constitucional de Superintendencia de la Corte Suprema        136 2.4.6.    Base Constitucional de Generación de los jueces        139 2.4.7.    Base Constitucional de Responsabilidad de los jueces        139 2.4.8.    Bibliografía        141 2.5.    Ministerio Público (Capítulo VII)        142 2.5.1.    Ministerio Público y sistema procesal penal        142 2.5.2.    Características         143 2.5.3.    Funciones         144 2.5.4.    Bibliografía         145 2.6.    Tribunal Constitucional (Capítulo VIII)        146 2.6.1.    Etapas del Tribunal y su legitimación constitucional        146 2.6.2.    Composición, funcionamiento y responsabilidad (art. 92)        147 2.6.3.    Atribuciones (art. 93)        147 2.6.4.    Efectos de las sentencias (art. 94)        148 2.6.5.    Bibliografía         149 2.7.    Servicio Electoral y Justicia Electoral (Capítulo IX)        150 2.7.1.    Servicio Electoral        150 2.7.2.    Justicia Electoral        150 2.7.2.1. Tribunal Calificador de Elecciones (art. 95)        151 2.7.2.2. Tribunales Electorales Regionales (art. 96)        151 2.7.3.    Bibliografía         152 2.8.    Contraloría General de la República (Capítulo X)        152 2.8.1.    Funciones de la Contraloría        152 2.8.2.    Naturaleza jurídica, rango e independencia, organización y estructura de la Contraloría        153 2.8.3.    Funciones jurídicas: la toma de razón y la facultad de emitir dictámenes        154 2.8.4.    Funciones contables: contabilidad y control de legalidad del gasto        155 2.8.5.    Bibliografía        156 2.9.    Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública (Capítulo XI)        157 2.9.1.    Poder de seguridad y autonomía normativa        157 2.9.2.    Principales características de los cuerpos armados        157 2.9.3.    Bibliografía         158 2.10.    Consejo de Seguridad (Capítulo XII)        158 2.10.1.    Composición y principales funciones        158 2.10.2.    Bibliografía        159 2.11.    Banco Central (Capítulo XIII)        160 2.11.1.    Origen, naturaleza jurídica, composición y funciones        160 2.11.2.    Bibliografía         161 2.12.    Gobierno y Administración Interior del Estado (Capítulo XIV)        162 2.12.1.    Forma de Estado y distribución territorial del poder        162 2.12.2.    Gobierno y Administración Regional (arts. 111 a 115 bis)        162 2.12.3.    Gobierno y Administración Provincial (arts. 116 y 117)        163 2.12.4.    Administración Comunal (arts. 118 y 122)        163 2.12.5.    Territorios Especiales Insulares (art. 126 bis)        164 2.12.6.    Bibliografía         164 Unidad 3 Derechos Fundamentales Prof. Dr. Manuel Campos Díaz 3.1.    Introducción y elementos teóricos básicos        167 3.1.1.    Concepto y relación con otros términos        167 3.1.2.    Regulación de los Derechos Fundamentales en el texto constitucional        167 3.1.3.    Titularidad        169 3.1.4.    Bibliografía complementaria sugerida        169 3.2.    Derecho a la Vida        170 3.2.1.    Consagración constitucional         170 3.2.2.    Consagración en el derecho internacional        170 3.2.3.    Contenido del derecho a la vida        172 3.2.4.    Protección de la vida del que esta por nacer        172 3.2.5.    Tratamiento Constitucional de la pena de muerte        174 3.2.6.    Límites al derecho a vida        174 3.2.7.    Bibliografía completaría sugerida         174 3.3.    Derecho a la integridad física y psíquica         175 3.3.1.    Consagración constitucional        175 3.3.2.    Consagración en el derecho internacional         175 3.3.3.    Contenido del derecho        175 3.3.4.    Desarrollo legislativo: prohibición de apremios ilegítimos         176 3.3.5.    Bibliografía complementaria sugerida         176 3.4.    Derecho a la igualdad        176 3.4.1.    Consagración constitucional        176 3.4.2.    Consagración en el derecho internacional        176 3.4.3.    Contenido del derecho igualdad        177 3.4.4.    Prohibición de la discriminación        178 3.4.5.    Desarrollo legislativo        178 3.4.6.    Manifestaciones del derecho a no discriminación en el artículo 19 de la Constitución        179 3.4.7.    Bibliografía complementaria sugerida        179 3.5.    Derecho al respeto y protección de la vida privada        179 3.5.1.    Regulación constitucional        179 3.5.2.    Regulación en el derecho internacional        180 3.5.3.    Contenido del Derecho        180 3.5.4.    Desarrollo Legislativo        180 3.5.5.    Derecho a la propia Imagen        181 3.5.6.    Bibliografía complementaria sugerida        181 3.6.    Derecho a la protección a la honra de la persona y su familia        181 3.6.1.    Regulación constitucional        181 3.6.2.    Regulación en el derecho internacional        181 3.6.3.    Contenido del derecho        182 3.6.4.    Desarrollo legislativo        182 3.6.5.    Manifestaciones de la protección al derecho a la honra en el artículo 19 de la Constitución        182 3.6.6.    Bibliografía complementaria sugerida        182 3.7.    Derecho a la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada        183 3.7.1.    Regulación constitucional        183 3.7.2.    Regulación en el derecho internacional        183 3.7.3.    Contenido del derecho        183 3.7.4.    Desarrollo legislativo        184 3.7.5.    Limitación al derecho        185 3.7.6.    Bibliografía complementaria sugerida        185 3.8.    Libertad de conciencia y libertad religiosa        185 3.8.1.    Regulación constitucional        185 3.8.2.    Regulación en el derecho internacional        186 3.8.3.    Contenido del derecho        187 3.8.4.    Desarrollo legislativo        187 3.8.5.    Objeción de conciencia        189 3.8.6.    Bibliografía complementaria sugerida        189 3.9.    Libertad personal y seguridad individual        189 3.9.1.    Regulación constitucional        189 3.9.2.    Regulación en el derecho internacional        192 3.9.3.    Contenido del derecho        193 3.9.4.    Formalidades del arresto        194 3.9.5.    Limitación al derecho        195 3.9.6.    Penas que no pueden imponerse        196 3.9.7.    Bibliografía complementaria sugerida        196 3.10.    Libertad de expresión e información        196 3.10.1.    Regulación constitucional        196 3.10.2.    Regulación en el derecho internacional        197 3.10.3.    Contenido del derecho        199 3.10.4.    Prohibición constitucional de la censura previa        199 3.10.5.    Responsabilidad por el ejercicio de la libertad de opinión e información        200 3.10.6.    Derecho de aclaración, rectificación o respuesta        200 3.10.7.    Titularidad de los medios de comunicación        200 3.10.8.    Bibliografía complementaria sugerida        201 3.11.    Libertad de reunión        201 3.11.1.    Regulación constitucional        201 3.11.2.    Regulación en el derecho internacional        202 3.11.3.    Contenido del derecho        202 3.11.4.    Desarrollo normativo        204 3.11.5.    Bibliografía complementaria sugerida        204 3.12.    Derecho de asociación        204 3.12.1.    Regulación constitucional        204 3.12.2.    Regulación en el derecho internacional        206 3.12.3.    Contenido del derecho        207 3.12.4.    Desarrollo legislativo        208 3.12.5.    Derecho de asociación y partidos políticos        209 3.12.6.    Derechos de asociación y otros derechos fundamentales        209 3.12.7.    Bibliografía complementaria sugerida        210 3.13.    Derecho de petición        210 3.13.1.    Regulación constitucional        210 3.13.2.    Contenido del derecho        210 3.13.3.    Desarrollo legislativo        210 3.13.4.    Bibliografía complementaria sugerida        211 3.14.    Igualdad ante los cargos públicos        211 3.14.1.    Regulación constitucional        211 3.14.2.    Contenido del derecho        211 3.14.3.    Desarrollo legislativo        211 3.14.4.    Bibliografía complementaria sugerida        212 3.15.    El derecho a la nacionalidad        212 3.15.1.    Regulación constitucional        212 3.15.2.    Reconocimiento en el derecho internacional        212 3.15.3.    Contenido del derecho        212 3.15.4.    Fuentes de la Nacionalidad        213 3.15.5.    Causales de perdida de nacionalidad        215 3.15.6.    Bibliografía complementaria sugerida        215 3.16.    Derechos de la ciudadanía        216 3.16.1.    Regulación constitucional        216 3.16.2.    Reconocimiento en el derecho internacional        216 3.16.3.    Contenido del derecho        216 3.16.4.    Derecho al sufragio        217 3.16.5.    Causales de perdida de ciudadanía        219 3.16.6.    Bibliografía complementaria sugerida        219 3.17.    Igualdad ante la justicia, derecho a la tutela judicial efectiva y garantías procesales        219 3.17.1.    Regulación constitucional        219 3.17.2.    Regulación en el derecho internacional        220 3.17.3.    Contenido del derecho        223 3.17.4.    Bibliografía complementaria sugerida        226 3.18.    El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación        226 3.18.1.    Regulación constitucional        226 3.18.2.    Contenido del derecho        227 3.18.3.    Desarrollo legislativo        228 3.18.4.    Bibliografía complementaria sugerida        228 3.19.    El derecho a la protección a la salud        228 3.19.1.    Regulación constitucional        228 3.19.2.    Regulación en el derecho internacional        229 3.19.3.    Contenido del derecho        229 3.19.4.    Desarrollo legislativo        229 3.19.5.    Vinculación con otros derechos fundamentales        230 3.19.6.    Bibliografía complementaria sugerida        230 3.20.    El derecho a la educación        230 3.20.1 Regulación constitucional        230 3.20.2.    Regulación en el derecho internacional        231 3.20.3.    Contenido del derecho        232 3.20.4.    Desarrollo legislativo        234 3.20.5.    Bibliografía complementaria sugerida        234 3.21.    La libertad de enseñanza        234 3.21.1.    Regulación constitucional        234 3.21.2.    Regulación en el derecho internacional        235 3.21.3.    Contenido del derecho        235 3.21.4.    Límites a la libertad de enseñanza        236 3.21.5.    Desarrollo Legislativo        236 3.21.6.    Bibliografía complementaria sugerida        237 3.22.    La libertad de trabajo        237 3.22.1 Regulación constitucional        237 3.22.2.    Regulación en el derecho internacional        238 3.22.3.    Contenido del derecho        239 3.22.4.    Límites a la libertad de enseñanza        240 3.22.5.    Desarrollo legislativo        241 3.22.6.    Bibliografía complementaria sugerida        241 3.23.    El derecho a la seguridad social        241 3.23.1.    Regulación constitucional        241 3.23.2.    Regulación en el derecho internacional        242 3.23.3.    Contenido del derecho        242 3.23.4.    Desarrollo legislativo        243 3.23.5.    Bibliografía complementaria sugerida        243 3.24.    El derecho a sindicalización y a negociación colectiva        243 3.24.1.    Regulación constitucional        243 3.24.2.    Regulación en el derecho internacional        244 3.24.3.    Contenido del derecho        245 3.24.4.    Derecho a huelga        246 3.24.5 Desarrollo legislativo        247 3.24.6 Bibliografía complementaria sugerida        248 3.25.    La igual repartición de las cargas públicas        248 3.25.1.    Regulación constitucional        248 3.25.2.    Contenido del derecho        248 3.25.3.    Bibliografía complementaria sugerida        249 3.26.    Derecho a desarrollar cualquier actividad económica o libertad de empresa        249 3.26.1.    Regulación constitucional        249 3.26.2.    Contenido del derecho        250 3.26.3 Límites al ejercicio del derecho        250 3.26.4.    Bibliografía complementaria sugerida        250 3.27.    Derecho a adquirir toda clase de bienes         251 3.27.1.    Regulación constitucional        251 3.27.2.    Contenido del derecho        251 3.27.3.    Bibliografía complementaria sugerida        252 3.28.    Derecho de propiedad        252 3.28.1.    Regulación constitucional        252 3.28.2.    Regulación en el derecho internacional        255 3.28.3.    Contenido del derecho        255 3.28.4.    Límites al derecho de propiedad: la expropiación        257 3.28.5.    Regímenes especiales en materia de propiedad        258 3.28.6.    Bibliografía complementaria sugerida        259 3.29.    El derecho a la no discriminación en materia económica        259 3.29.1.    Regulación constitucional        259 3.29.2.    Contenido del derecho        259 3.29.3.    Bibliografía complementaria sugerida        260 Unidad 4 Acciones Constitucionales Prof. Dra. Tania Busch Venthur 4.1.    Introducción y elementos teóricos básicos        263 4.1.1.    Disciplina en que se insertan las acciones constitucionales        263 4.1.2.    Regulación de las acciones constitucionales en el ordenamiento constitucional chileno.         263 4.1.3.    La justicia constitucional        263 4.1.4.    Modelos clásicos de jurisdicción constitucional        264 4.1.5.    Competencias de la jurisdicción constitucional        265 4.1.6.    La jurisdicción constitucional hoy: modelo para armar         267 4.1.7.    Bibliografía complementaria sugerida        268 4.2.    Acción de Protección        268 4.2.1.    Concepto        268 4.2.2.    Regulación        268 4.2.3.    Finalidad        269 4.2.4.    Naturaleza jurídica        269 4.2.5.    Presupuestos        270 4.2.6.    Legitimación activa        271 4.2.7.    Sujeto pasivo        272 4.2.8.    Derechos amparados        273 4.2.9.    Medidas que puede adoptar el tribunal        274 4.2.10.    Compatibilidad con otras acciones        274 4.2.11.    Aspectos procesales relevantes        275 4.2.12.    Problemas doctrinarios relevantes        279 4.2.13.    Acción de protección ambiental        280 4.2.14.    Bibliografía complementaria sugerida        280 4.3.    Acción de Amparo Constitucional o Habeas Corpus        280 4.3.1.    Concepto        280 4.3.2.    Regulación        281 4.3.3.    Finalidad        282 4.3.4.    Naturaleza jurídica        282 4.3.5.    Presupuestos        283 4.3.6.    Legitimación activa        283 4.3.7.    Sujeto pasivo        283 4.3.8.    Derechos amparados        284 4.3.9.    Medidas que puede adoptar el tribunal        285 4.3.10.    Compatibilidad con otras acciones        285 4.3.11.    Aspectos procesales relevantes        286 4.3.12.    Medidas que puede adoptar la Corte        288 4.3.13.    Clasificación        288 4.3.14.    Problemas doctrinarios relevantes        289 4.3.15.    Bibliografía complementaria sugerida        289 4.4.    Acción de Amparo Económico        289 4.4.1.    Concepto        289 4.4.2.    Regulación        289 4.4.3.    Finalidad        290 4.4.4.    Naturaleza jurídica        290 4.4.5.    Presupuestos        291 4.4.6.    Legitimación activa        291 4.4.7.    Sujeto pasivo        291 4.4.8.    Medidas que puede adoptar el tribunal        291 4.4.9.    Compatibilidad con la acción de protección        292 4.4.10.    Aspectos procesales relevantes        292 4.4.11.    Problemas doctrinarios relevantes        293 4.4.12.    Bibliografía complementaria sugerida        293 4.5.    Acción de Reclamación de Nacionalidad        294 4.5.1.    Concepto         294 4.5.2.    Regulación         294 4.5.3.    Finalidad        294 4.5.4.    Naturaleza jurídica        294 4.5.5.    Presupuestos        294 4.5.6.    Legitimación activa        295 4.5.7.    Derecho protegido        295 4.5.8.    Aspectos procesales relevantes        295 4.5.9.    Discusión doctrinaria relevante        295 4.5.10.    Bibliografía complementaria sugerida        296 4.6.    Acción de Indemnización por error judicial        296 4.6.1.    Concepto        296 4.6.2.    Regulación        296 4.6.3.    Finalidad        297 4.6.4.    Presupuesto        297 4.6.5.    Legitimación activa        297 4.6.6.    Procedimiento para obtener declaración de resolución errónea o arbitraria        297 4.6.7.    Procedimiento para determinar los perjuicios        297 4.6.8.    Problemas doctrinarios relevantes        298 4.6.9.    Bibliografía complementaria sugerida        298 4.7.    Acción de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad        298 4.7.1.    Concepto        298 4.7.2.    Características        298 4.7.3.    Regulación        299 4.7.4.    Finalidad de la acción        299 4.7.5.    Presupuesto        299 4.7.6.    Gestión judicial pendiente ante tribunal ordinario o especial        300 4.7.7.    Precepto legal        300 4.7.8.    Trascendencia del precepto legal impugnado        301 4.7.9.    Naturaleza del vicio de constitucionalidad        301 4.7.10.    Parámetro de control        301 4.7.11.    Legitimación activa        301 4.7.12.    Aspectos procesales relevantes        302 4.7.13.    Problemas doctrinarios relevantes        308 4.7.14.    Bibliografía complementaria sugerida        308 4.8.    Acción de Inconstitucionalidad        308 4.8.1.    Concepto        308 4.8.2.    Características        309 4.8.3.    Regulación        309 4.8.4.    Finalidad        309 4.8.5.    Presupuesto        309 4.8.6.    Naturaleza del vicio de constitucionalidad        310 4.8.7.    Legitimación activa        310 4.8.8.    Aspectos procesales relevantes        311 4.8.9.    Problemas doctrinarios relevantes        313 4.8.10.    Bibliografía complementaria sugerida        313
Descripción
Esta es una obra que tiene por objeto esquematizar la Ley N° 19.496 como la principal Ley del ordenamiento jurídico chileno sobre protección de los derecho de los consumidores, incorporando una selección de los extractos de aquellas doctrinas nacional que hemos estimado relevante, junto con un catálogo de las principales sentencias que tratan algún tema relacionado con la ley, a efectos de entregarle mayor valor al lector de este texto.
Descripción Índice Presentación        11 Agradecimientos        13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1.    Derecho Penal y Poder Punitivo        17 2.    Concepto de Derecho Penal        20 3.    Derecho Penal objetivo        22 4.    Derecho Penal subjetivo        37 5.    Ciencias Penales        39 6.    Función del Derecho Penal        41 7.    Consecuencias jurídico-penales        44 8.    Fines de la pena        45 9.    Norma jurídico-penal        47 10.    Concepto de bien jurídico        49 11.    Concepto de delito        52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1.    Introducción        59 2.    Principio de legalidad        63 A.    Concepto        63 B.    Manifestaciones        64 C.    Características de la ley penal        66 D.    Consagración normativa        67 E.    Ley como única fuente inmediata        70 F.    Fuentes mediatas        73 G.    Estructura de la ley penal        74 H.    Analogía        76 I.    Leyes penales en blanco        77 3.    Límites materiales        80 A.    Principio de intervención mínima        80 B.    Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad        83 C.    Principio de humanidad        85 D.    Principio de culpabilidad        86 E.    Principio de proporcionalidad        89 F.    Principio de resocialización        90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1.    Fuentes del Derecho Penal        95 2.    Interpretación de la ley penal        99 3.    Métodos de interpretación de la ley penal        101 4.    Efectos de la ley penal        108 5.    Efectos de la ley en cuanto al tiempo        109 A.    Principio de irretroactividad de la ley penal        109 B.    Aplicación retroactiva de la ley penal        110 C.    Leyes penales intermedias        113 D.    Leyes temporales        114 6.    Efectos de la ley en cuanto al territorio        116 A.    Principio de territorialidad como regla general        117 B.    Excepciones al principio de territorialidad        118 C.    Extradición        119 7.    Efectos de la ley en cuanto a las personas        121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1.    Introducción        127 2.    Clasificación de las penas        129 3.    Atendida su naturaleza        130 4.    Penas privativas de libertad        131 5.    Penas restrictivas de libertad        136 6.    Penas privativas de otros derechos        137 7.    Penas pecuniarias        139 8.    Penas corporales        141 9.    Atendida la autonomía de la pena        142 10.    Atendida el número de sanciones        143 11.    Medidas de seguridad        145 12.    La responsabilidad penal        147 13.    La punibilidad        149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1.    Proceso de determinación de la pena        157 2.    Principios generales que rigen el proceso        158 3.    Reglas para la aplicación del sistema        159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1.    Ejecución de penas        171 2.    Penas sustitutivas        173 A.    Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216)        174 B.    Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216)        175 C.    Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva        177 D.    Libertad vigilada intensiva        178 E.    Expulsión        179 F.    Prestación de servicio en beneficio de la comunidad        180 3.    Extinción de la responsabilidad penal        181 4.    Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre)        184 A.    Amnistía        184 B.    Indulto        185 C.    Perdón del ofendido        186 5.    Aquellas fundadas en un acto de voluntad        189 A.    Amnistía        189 B.    Indulto        191 C.    Perdón del ofendido        193

Descripción

En este libro se contiene un análisis de diez cuestiones suscitadas en el proceso civil chileno. Se trata de la continuación de una línea de investigación iniciada por el autor, con el objeto de ayudar a resolver algunos problemas vinculados principalmente al contenido del derecho de defensa. La dilatada experiencia académica del autor, unida a su práctica profesional como abogado y árbitro, asegura que este material sea de utilidad práctica para jueces y abogados. Las referencias a la jurisprudencia de los tribunales unen la especulación teórica con la realidad forense que reclama el estudio del derecho procesal. Índice Presentación Capítulo I El derecho de defensa en el proceso colectivo para la protección de los consumidores I.    el proceso colectivo para la protección de los consumidores 1.    Los procesos colectivos 2.    ‌La protección de los consumidores como grupo 3.    ‌El procedimiento voluntario 4.    ‌El procedimiento colectivo para proteger a los consumidores 5.    ‌La legitimación en el proceso colectivo 5.1.    La legitimación del grupo 5.2.    ‌La legitimación del Sernac 5.3.    La legitimación de las asociaciones de consumidores 6.    ‌La igualdad entre los legitimados 7.    ‌La diferencia entre los legitimados 8.    ‌El diverso alcance de las situaciones legitimantes 8.1.    Los derechos colectivos 8.2.    El contrato de consumo como causa de pedir 8.3.    Los derechos difusos 8.4.    La acción de cesación II.    el contenido del derecho de defensa 1.    Descripción general del contenido del derecho de defensa 2.    Las excepciones procesales y materiales 3.    Las limitaciones para el ejercicio del derecho de defensa 4.    ‌Las falta de fundamentación de la demanda y el derecho de defensa 5.    ‌Las falta de determinación y el destino de la indemnización al grupo de consumidores 6.    ‌La desprotección final del grupo de consumidores 7.    ‌La excepción de litispendencia y de cosa juzgada 8.    ‌La litigación abusiva como fundamento de la defensa 9.    ‌La excepción reconvencional 10.    La excepción para evitar el enriquecimiento ilícito 10.1.    Explicación general 10.2.    Los sistemas especiales que contemplan compensación 11.    Excepciones fundadas en la infracción a la confianza legitima 12.    ‌La litigación colectiva abusiva alentada por competidores 13.    La limitación del non bis in idem en materia de sanciones III.    el DERECHO DE DEFENSA Y LA PRUEBA 1.    ‌Explicación general 2.    ‌Los privilegios procesales probatorios 3.    ‌Los privilegios probatorios del Sernac 3.1.    Los “requerimientos de documentación” 3.2.    Los “Estudios compensatorios” 3.3.    Los “Fuap” 3.4.    Los “testigos-parte” 4.    Los límites que provienen del derecho a la prueba 4.1.    Las objeciones al informe compensatorio 4.2.    Las objeciones a los “Fuap” 5.    El principio de igualdad procesal en la doctrina del Tribunal Constitucional CAPÍTULO II La sentencia incompleta y la excepción de falta de oportunidad en la ejecución 1.    El ideal de la sentencia completa 2.    La falta de oportunidad y el proceso de ejecución incidental 3.    El proceso de ejecución CAPÍTULO III La responsabilidad solidaria del art. 183.B del código de trabajo 1.    La obligación plurisubjetiva laboral 2.    La legitimación pasiva y solidaridad 3.    La estructura de la obligación solidaria laboral CAPÍTULO IV La prejudicialidad administrativa y la acción de responsabilidad ambiental 1.    ‌La tutela jurisdiccional y la prejudicialidad administrativa 2.    ‌La prejudicialidad administrativa como solución CAPÍTULO V Notas distintivas de los arbitrajes especiales* 1.    Delimitación de los arbitrajes especiales 2.    Su diferencia con el arbitraje forzoso 3.    Algunos arbitraje especiales 3.1.    En el contrato de salud con la Isapres 3.2.    El arbitraje en el sistema de concesiones de obras publicas 3.3.    El arbitraje concursal CapÍtulo VI la infracción al derecho constitucional a ser juzgado por el juez natural y el artículo 178 del COT. 1.    El derecho a ser juzgado por el juez predeterminado por la ley. 2.    La ineficacia jurídica aplicable a la infracción CAPÍTULO VII EL CUMPLIMIENTO DE FALLOS EXTRANJEROS EN CHILE 1.    El proceso civil transnacional 2.    El sistema de cumplimiento de fallos en nuestro sistema y su flexibilidad 3.    El orden público procesal como impedimento 4.    La conducta procesal y la declinatoria internacional CAPÍTULO VIII LA CARGA DE LA PRUEBA SEGÚN EL TIPO DE HECHO 1.    La distribución de la carga de la prueba 2.    La distribución de la carga de la prueba la alegación de hechos negativos 3.    La distribución de la carga de la prueba en un caso complejo CAPÍTULO IX La concesion de medidas precautoria en un arbitraje comercial internacional 1.    ‌El dualismo arbitral y medidas cautelares 2.    Los elementos esenciales que configuran el sistema cautelar CAPÍTULO X El principio del ne bis in idem y la cosa juzgada penal como elementos constitutivos del derecho de defensa del imputado* 1.    El principio del ne bis in idem y el modelo acusatorio 2.    ‌Oportunidades procesales para hacer valer esta garantía 3.    La prohibición de la doble investigación 4.    Los distintos juicios comparativos que reclama el efecto negativo de la cosa juzgada penal         165 5.    La determinación material del mismo hecho 6.    La determinación procesal del mismo hecho 7.    La función positiva o prejudicial de la cosa juzgada penal 8.    La diversidad entre la acción civil y penal y la cosa juzgada 9.    ‌Algunas conclusiones Referencias Jurisprudencia
La presente obra surgió como una necesidad de poner a disposición de los alumnos de Derecho Penal un conjunto de conceptos e instituciones fundamentales que se analizan en los programas de esta asignatura en las universidades chilenas. Sin embargo, el libro terminó siendo una obra de consulta también para estudiantes de posgrado, abogados en ejercicio, defensores, fiscales y jueces y, en general, para quien desee conocer y profundizar en algunas de las principales cuestiones de la parte general del derecho penal y de la teoría del delito. Al final de cada lección, se incluye un conjunto de casos prácticos para aplicar los contenidos teóricos de la obra a casos reales o simulados. No debe olvidarse que el derecho penal debe servir para resolver problemas jurídicos concretos y adelantarse a aquellos que pudieran presentarle al juez. En ese sentido, La dogmática penal como herramienta de análisis de la teoría del delito debe ser entendida y ejercida como una disciplina práctica que permita la solución de casos reales más que la elaboración de conceptos y categorías sin consideración al campo donde se aplica. Editor: Iván Navas Mondaca Editorial Tirant Lo Blanch PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL LECCIÓN §1 CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL I. DERECHO PENAL OBJETIVO 1. Las normas jurídico-penales 2. Los deberes negativos y positivos II. EL DERECHO PENAL SUBJETIVO 1. Principios limitadores del derecho penal 2. El principio de legalidad A) Garantía de ley estricta B) Garantía de ley escrita C) Garantía de ley certera (normas penales en blanco) D) Garantía de ley previa 3. Principio de culpabilidad 4. Principio de intervención mínima A) Principio de lesividad B) Principio de resocialización C) Principio de proporcionalidad III. DERECHO PENAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR IV. NORMATIVIDAD Y FACTICIDAD EN LA LESIÓN DEL DERECHO V. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §2 LOS FINES DEL DERECHO PENAL I. LAS TEORÍAS DE LA PENA 1. Teorías absolutas: la retribución 2. Teorías relativas: la prevención A) La prevención general negativa B) La prevención general positiva C) La prevención especial 3. Teoría unificadora de la prevención II. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 1. Regulación legal 2. Requisitos de aplicación LECCIÓN §3 LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL I. LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL II. LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto formal y material de delito 2. El concepto legal y dogmático de delito III. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS IV. LA CONDUCTA COMO BASE DE LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto causal de acción 2. El concepto neoclásico de acción 3. El concepto final de acción 4. El concepto social de acción 5. Síntesis del concepto de acción V. CASOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN 1. Fuerza irresistible 2. Movimientos reflejos 3. Estados de inconsciencia VI. LA ACTIO LIBERA IN CAUSA VII. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS VIII. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR SEGUNDA PARTE TEORÍA DEL DELITO LECCIÓN §4 LA IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO I. EL TIPO Y LA TIPICIDAD II. EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO III. TEORÍAS CAUSALES DE LA IMPUTACIÓN 1. Teoría de la equivalencia de las condiciones 2. La teoría de la adecuación IV. LA TEORÍA NORMARTIVA DE LA IMPUTACIÓN 1. La teoría de la imputación objetiva A) La imputación objetiva del comportamiento a) La adecuación social b) El riesgo permitido c) La prohibición de regreso d) El principio de confianza e) La imputación a la víctima B) La imputación objetiva del resultado a) Casos de interrupción del nexo de imputación b) Casos de conducta alternativa conforme a derecho c) Casos no cubiertos por el fin de protección de la norma d) Casos fuera del alcance del tipo LECCIÓN §5 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO DOLOSO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Teorías diferenciadoras de dolo eventual y culpa consciente A) Teoría del consentimiento B) Teoría de la probabilidad o representación C) Teorías eclécticas o mixtas D) Las teorías normativas del dolo 2. El dolo en los delitos de omisión 3. La prueba del dolo II. EL ERROR EN LA TIPICIDAD 1. El error de tipo 2. Error sobre el curso causal 3. Error en el golpe (aberratio ictus) 4. Error in persona 5. Consumación anticipada (dolus generalis) III. ELEMENTOS SUBJETIVOS ADICIONALES AL INJUSTO LECCIÓN §6 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO IMPRUDENTE I. CONCEPTO 1. El concepto de delito imprudente 2. El delito imprudente en el CP II. CLASIFICACIÓN DE LA IMPRUDENCIA 1. Clasificación doctrinaria A) Imprudencia consciente B) Imprudencia inconsciente 2. Clasificación legal A) La imprudencia temeraria (art. 490) B) Negligencia culpable (art. 491) C) La mera imprudencia o negligencia (art. 492) III. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIONES 5 Y 6 LECCIÓN §7 TEORÍA DE LA ANTIJURICIDAD I. INTRODUCCIÓN II. LA LEGÍTIMA DEFENSA 1. Concepto y requisitos A) Agresión ilegítima B) Necesidad racional de la defensa C) La falta de provocación suficiente por parte del sujeto que se defiende 2. Legítima defensa de terceros, parientes y extraños 3. Legítima defensa privilegiada III. EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE 1. Fundamento y regulación legal 2. Requisitos A) Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar B) Que el mal que se evita sea mayor que el que se causa para evitarlo C) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial IV. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, AUTORIDAD, OFICIO O CARGO 1. Obrar en cumplimiento de un deber 2. Actuar en ejercicio legítimo de un derecho 3. Actuar en el ejercicio legítimo de una autoridad, oficio o cargo V. LA COLISIÓN DE DEBERES VI. EL CONSENTIMIENTO VII. LA OMISIÓN POR CAUSA LEGÍTIMA O INSUPERABLE 1. Omisión por causa legítima 2. Omisión por causa insuperable VIII. EL ERROR EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN IX. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §8 TEORÍA DE LA CULPABILIDAD I. INTRODUCCIÓN II. DESARROLLO HISTÓRICO III. EXIGENCIAS DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD IV. EVOLUCIÓN DOGMÁTICA DE LA CULPABILIDAD V. LA INIMPUTABILIDAD 1. Concepto A) Enajenación mental a) Retraso mental b) Esquizofrenia c) Trastornos del neurodesarrollo d) Demencia B) Privación temporal de la razón a) Intoxicación previa dolosa b) Intoxicación previa imprudente c) Intoxicación fortuita d) Intoxicación patológica C) Minoría de edad 2. Tratamiento penal para los inimputables VI. EL ERROR DE PROHIBICIÓN 1. Concepto 2. Clasificación 3. Tratamiento jurídico del error de prohibición VII. INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA 1. La fuerza (moral) irresistible 2. El miedo insuperable VIII. ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE IX. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER TERCERA PARTE FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN DEL DELITO LECCIÓN §9 EL DELITO OMISIVO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Delitos de omisión propia 2. Delitos de omisión impropia 3. Delitos de omisión propia del garante II. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA 1. Concurrencia de la situación típica 2. La capacidad de actuar 3. La no realización de la acción exigida por la norma III. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA 1. La posición de garante A) La teoría formal del deber jurídico B) La teoría de las funciones a) La función de protección de un bien jurídico b) La función de vigilancia de una fuente de peligro C) La discusión en la doctrina chilena 255 IV. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA DEL GARANTE V. LA INTERRUPCIÓN DE UN CURSO CAUSAL SALVADOR VI. EL TIPO SUBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN VII. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §10 ETAPAS DE DESARROLLO DEL DELITO I. FUNDAMENTO DE LA SANCIÓN A LAS ETAPAS PREVIAS A LA CONSUMACIÓN 1. Teorías objetivas 2. Teorías subjetivas 3. Teoría de la impresión 4. Teoría del quebrantamiento de la norma II. ACTOS PREPARATORIOS DEL DELITO 1. La proposición 2. La conspiración III. LA TENTATIVA DE DELITO 1. El tipo objetivo de la tentativa A) Dar principio a la ejecución del crimen o simple delito B) Que la ejecución sea por hechos directos C) Que falten uno o más hechos directos para la consumación 2. El tipo subjetivo de la tentativa 3. Tentativa, tipos delictivos y formas de autoría 4. Tentativa relativa y absolutamente inidónea IV. LA FRUSTRACIÓN DEL DELITO 1. El tipo objetivo en el delito frustrado A) Realización total de la conducta necesaria para la consumación B) No consumación por causas ajenas al sujeto 2. Tipo subjetivo en la frustración 3. Frustración en delitos de mera actividad y de resultado V. EL DESISTIMIENTO 1. El desistimiento en la tentativa 2. El desistimiento en la frustración VI. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §11 INTERVENCIÓN DELICTIVA, AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL DELITO I. EL CONCEPTO DE AUTOR 1. Concepto unitario de autor 2. Concepto extensivo de autor 3. El concepto restrictivo de autor A) Teoría objetivo-formal B) Teoría objetivo-material C) Teoría del dominio del hecho D) Teoría de la competencia por la organización y competencia institucional II. LA AUTORÍA EN EL CP 1. Autoría directa 2. Autoría mediata A) Autoría mediata por coacción B) Autoría mediata por error de tipo del instrumento C) Autoría mediata con instrumento sin culpabilidad 3. La coautoría III. LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO 1. Fundamento de la sanción al partícipe A) La participación como ataque accesorio al bien jurídico B) La teoría pura de la causación C) Teoría de la corrupción D) La tesis de la identidad de fundamento 2. Principios que regulan la participación A) Principio de convergencia B) Principio de accesoriedad de la participación 3. Autoría y participación en los delitos especiales IV. LA PARTICIPACIÓN EN EL CP CHILENO 1. La inducción 2. La complicidad A) La complicidad imprudente en un delito doloso y en el delito imprudente 3. El encubrimiento V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §12 EL CONCURSO DEL DELITO I. UNIDAD DE ACCIÓN 1. Unidad natural de acción 2. El delito continuado II. UNIDAD JURÍDICA DE DELITO III. EL CONCURSO DE DELITOS 1. Concurso real 2. Concurso ideal 3. Concurso medial IV. CONCURSO APARENTE DE NORMAS PENALES 1. Principio de especialidad 2. Principio de consunción (o principio de absorción) 3. Principio de la subsidiariedad 4. Principio de la alternatividad V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §13 CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL I. CLASIFICACIÓN II. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES 1. La eximente incompleta (art. 11.1) 2. Las atenuantes fundadas en los móviles del sujeto (art.11, números 3, 4, 5 y 10 del CP) A) Provocación o amenaza (11.3) B) Vindicación de una ofensa (11.4) C) Arrebato y obcecación (11.5) D) Celo de la justicia (11.10) 378 3. Atenuantes fundadas en la personalidad del sujeto A) Irreprochable conducta anterior (art. 11, 6ª CP) 4. Atenuantes fundadas en la conducta del autor posterior al delito A) Reparación del mal causado o evitación de sus consecuencias ulteriores (11.7) B) Denuncia y confesión del delito (11.8) C) Colaboración sustancial (11.9) III. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES 1. Alevosía (art. 12 N°1 CP) 2. Precio, recompensa o promesa (art. 12, 2ª, CP) 3. Medios estragosos (art. 12, 3ª, CP) 4. Ensañamiento (art. 12, 4ª CP) 5. Premeditación conocida (art. 12, 5ª, CP) 6. Astucia, fraude o disfraz (art. 12, 5ª, CP) 7. Abuso de superioridad (artículo 12, 6ª, CP) 8. Abuso de confianza (artículo 12, 7ª, CP) 9. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable (art. 12, 8ª, CP) 10. Añadir ignominia (art. 12.9) 11. Aprovechamiento de una calamidad (art. 12, 10ª CP) 12. Auxilio de terceros (art. 12, 11ª, CP) 13. Nocturnidad o despoblado (art. 12, 12ª, CP) 14. Desprecio a la autoridad (art. 12, 13ª, CP) 15. Reincidencia (artículo 12, 14ª, 15ª y 16ª, CP) A) Reincidencia impropia (artículo 12, 14ª, CP) B) Reincidencia propia genérica (arts. 12, 15ª, y 92 CP) C) Reincidencia propia específica (art. 12, 16ª, CP) 16. Ofensa a un lugar de culto (art. 12, 17ª, CP) 17. Desprecio al ofendido (art. 12, 18ª, CP) 18. Fractura o escalamiento (art. 12, 19ª, CP) 19. Porte de armas (art. 12, 20ª, CP) 20. Motivos discriminatorios (art. 12, 21ª, CP) IV. CIRCUNSTANCIA MODIFICATORIA MIXTA: EL PARENTESCO (ART. 13 DEL CP) V. CASOS PARA RESOLVER LECCIÓN §14 EL SISTEMA DE PENAS EN EL CP CHILENO I. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS PARA PERSONAS NATURALES EN EL CP 1. De acuerdo con su gravedad 2. Clasificación de las penas atendiendo a su autonomía A) Penas principales B) Penas accesorias 3. Clasificación de las penas en cuanto al objeto afectado A) Penas privativas de libertad a) El presidio perpetuo B) Penas restrictivas de la libertad C) Penas privativas de derechos diferentes a la libertad a) Inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares b) Inhabilitación especial perpetua y temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular c) Suspensión de cargo y oficio público y profesión titular d) Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad D) Penas pecuniarias a) La multa b) La caución c) La confiscación d) El comiso II. PENAS PARA PERSONAS JURÍDICAS 1. Penas principales A) Disolución de la persona jurídica o cancelación de su personalidad jurídica B) Prohibición de celebrar actos y contratos con organismos del Estado C) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales, o prohibición absoluta de recepción por un período determinado D) Multa a beneficio fiscal 2. Penas accesorias A) Publicación de un extracto de la sentencia B) El comiso C) El entero a las arcas fiscales 3. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penalIncluye: Ley Nº 21.227, sobre protección de empleo Decreto Ley Nº 3.500, sobre sistema de pensiones Ley Nº 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales Decreto con Fuerza de Ley Nº 44 sobre subsidios de incapacidad laboral Ley Nº 19.728, sobre seguro de desempleo Ley Nº 17.322, sobre cobranza de cotizaciones provisionales Índice D.F.L. Nº 1. PUBLICADO 16-01-2003. MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL; SUBSECRETARIA DEL TRABAJO. FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL CÓDIGO DEL TRABAJO        13 TÍTULO PRELIMINAR (artículos 1 a 6)        13 LIBRO I DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA CAPACITACIÓN LABORAL TÍTULO I. DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO (artículos 7 a 12)        18 Capítulo I. NORMAS GENERALES        18 Capítulo II. DE LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR Y OTRAS NORMAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (artículos 13 a 18 quinquies)        22 Capítulo III. DE LA NACIONALIDAD DE LOS TRABAJADORES (artículos 19 a 20)        27 Capítulo IV. DE LA JORNADA DE TRABAJO (artículo 21)        27 Párrafo 1º Jornada ordinaria de trabajo (artículos 22 a 29)        27 Párrafo 2º Horas extraordinarias (artículos 30 a 33)        33 Párrafo 3º Descanso dentro de la jornada (artículos 34 a 34 bis)        34 Párrafo 4º Descanso semanal (artículos 35 a 40)        35 Párrafo 5º Jornada parcial (artículos 40 bis a 40 bis E)        39 Capítulo V. DE LAS REMUNERACIONES (artículos 41 a 54)        42 Capítulo VI. DE LA PROTECCIÓN A LAS REMUNERACIONES (artículos 54 a 65)        45 Capítulo VII. DEL FERIADO ANUAL Y DE LOS PERMISOS (artículos 66 a 76)        51 TÍTULO II. DE LOS CONTRATOS ESPECIALES (artículo 77)        56 Capítulo I. DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE (artículos 78 a 86)        56 Capítulo II. DEL CONTRATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS        57 Párrafo 1º Normas generales (artículos 87 a 92 bis)        57 Párrafo 2º Normas especiales para los trabajadores agrícolas de temporada (artículos 93 a 95 bis)        59 Capítulo III. DEL CONTRATO DE LOS TRABAJADORES EMBARCADOS O GENTE DE MAR Y DE LOS TRABAJADORES PORTUARIOS EVENTUALES        61 Párrafo 1º Del contrato de embarco de los oficiales y tripulantes de las Naves de la Marina Mercante Nacional (artículos 96 a 132)        61 Párrafo 2º Del contrato de los trabajadores portuarios eventuales (artículos 133 a 145)        69 Capítulo IV. DEL CONTRATO DE LOS TRABAJADORES DE ARTES Y ESPECTÁCULOS (artículos 145 a 145 L)        74 Capítulo V. DEL CONTRATO DE TRABAJADORES DE CASA PARTICULAR (artículos 146 a 152 bis)        76 Capítulo VI. DEL CONTRATO DE LOS DEPORTISTAS PROFESIONALES Y TRABAJADORES QUE DESEMPEÑAN ACTIVIDADES CONEXAS (artículo 152 bis A)        79 Párrafo 1º Definiciones (artículo 152 bis B)        79 Párrafo 2º Forma, contenido y duración del contrato de trabajo (artículos 152 bis C a 152 bis G)        80 Párrafo 3º De la periodicidad en el pago de las remuneraciones (artículo 152 bis H)        81 Párrafo 4º Cesiones temporales y definitivas (artículo 152 bis I)        81 Párrafo 5º Del derecho de información y pago por subrogación (artículo 152 bis J)        81 Párrafo 6º Del reglamento interno de orden, higiene y seguridad (artículos 152 bis K a 152 bis L)        82 Capítulo VII. DEL CONTRATO DE TRIPULANTES DE VUELO Y DE TRIPULANTES DE CABINA DE AERONAVES COMERCIALES DE PASAJEROS Y CARGA (artículos 152 ter a 152 ter M)        82 Capítulo VIII. DEL CONTRATO DE LOS TELEOPERADORES (artículos 152 quáter a 163 quáter F)        88 Capítulo IX. DEL TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO (artículos 152 quáter G a 152 quáter O)        90 TÍTULO III. DEL REGLAMENTO INTERNO Y LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD        94 Capítulo I. DEL REGLAMENTO INTERNO (artículos 153 a 157)        94 Capítulo II. DE LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (artículos 157 bis a 157 ter)        97 TÍTULO IV. DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO (artículo 158)        99 TÍTULO V. DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Y ESTABILIDAD EN EL EMPLEO (artículos 159 a 178)        99 TÍTULO VI. DE LA CAPACITACIÓN OCUPACIONAL (artículos 179 a 183 bis)        115 TÍTULO VII. DEL TRABAJO EN RÉGIMEN DE SUBCONTRATACIÓN Y DEL TRABAJO EN EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS        116 Párrafo 1º Del trabajo en régimen de subcontratación (artículos 183 A a 183 E)        116 Párrafo 2º De las empresas de servicios transitorios, del contrato de puesta a disposición de trabajadores y del contrato de trabajo de servicios transitorios (artículos 183 F a 183 AE)        119 LIBRO II DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES TÍTULO I. NORMAS GENERALES (artículos 184 a 193)        127 TÍTULO II. DE LA PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD, LA PATERNIDAD Y LA VIDA FAMILIAR (artículos 194 a 208)        130 TÍTULO III. DEL SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES (artículos 209 a 211)        142 TÍTULO IV. DE LA INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO SEXUAL (artículos 211 A a 211 E)        142 TÍTULO V. DE LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE CARGA Y DESCARGA DE MANIPULACIÓN MANUAL (artículos 211 F a 211 J)        143 LIBRO III DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES TÍTULO I. DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES        145 Capítulo I. DISPOSICIONES GENERALES (artículos 212 a 220)        145 Capítulo II. DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS SINDICATOS (artículos 221 a 230)        147 Capítulo III. DE LOS ESTATUTOS (artículos 231 a 233 bis)        151 Capítulo IV. DEL DIRECTORIO (artículos 234 a 252)        153 Capítulo V. DE LAS ASAMBLEAS (artículo 255)        158 Capítulo VI. DEL PATRIMONIO SINDICAL (artículos 256 a 263)        159 Capítulo VII. DE LAS FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES (artículos 266 a 274)        161 Capítulo VIII. DE LAS CENTRALES SINDICALES (artículos 276 a 288)        164 Capítulo IX. DE LAS PRÁCTICAS ANTISINDICALES Y DE SU SANCIÓN (artículos 289 a 294 bis)        168 Capítulo X. DE LA DISOLUCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES (artículos 295 a 298)        172 Capítulo XI. DE LA FISCALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y DE LAS SANCIONES (derogado)        173 TÍTULO II. DEL DELEGADO DEL PERSONAL (derogado)        173 LIBRO IV DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA TÍTULO I. NORMAS GENERALES (artículos 304 a 314)        174 TÍTULO II. DERECHO A INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES (artículos 315 a 319)        176 TÍTULO III. DE LOS INSTRUMENTOS COLECTIVOS Y DE LA TITULARIDAD SINDICAL (artículos 320 a 326)        179 TÍTULO IV. EL PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA REGLADA        181 Capítulo I. REGLAS GENERALES (artículos 327 a 331)        181 Capítulo II. OPORTUNIDAD PARA PRESENTAR EL PROYECTO Y PLAZO DE LA NEGOCIACIÓN (artículos 332 a 334)        182 Capítulo III. DE LA RESPUESTA DEL EMPLEADOR (artículos 335 a 338)        183 Capítulo IV. IMPUGNACIONES Y RECLAMACIONES (artículos 339 a 340)        184 Capítulo V. PERÍODO DE NEGOCIACIÓN (artículos 341 a 344)        185 Capítulo VI. DERECHO A HUELGA (artículos 345 a 358)        186 Capítulo VII. LIMITACIONES AL EJERCICIO DEL DERECHO A HUELGA (artículos 359 a 363)        191 TÍTULO V. REGLAS ESPECIALES PARA LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A SINDICATOS INTEREMPRESA, Y DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES EVENTUALES, DE TEMPORADA Y DE OBRA O FAENA TRANSITORIA        194 Capítulo I. DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DEL SINDICATO INTEREMPRESA Y DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A SINDICATOS INTEREMPRESA (artículo 364)        194 Capítulo II. DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES EVENTUALES, DE TEMPORADA Y DE OBRA O FAENA TRANSITORIA (artículos 365 a 373)        195 TÍTULO VI. DE LOS PACTOS SOBRE CONDICIONES ESPECIALES DE TRABAJO (artículos 374 a 377)        197 TÍTULO VII. DE LA MEDIACIÓN, LA MEDIACIÓN LABORAL DE CONFLICTOS COLECTIVOS Y EL ARBITRAJE        199 Capítulo I. DE LA MEDIACIÓN (artículos 377 bis a 380)        199 Capítulo II. DE LA MEDIACIÓN LABORAL DE CONFLICTOS COLECTIVOS (artículos 381 a 384)        200 Capítulo III. DEL ARBITRAJE (artículos 385 a 398)        200 TÍTULO VIII. DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (artículos 399 a 402)        204 TÍTULO IX. DE LAS PRÁCTICAS DESLEALES Y OTRAS INFRACCIONES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y SU SANCIÓN (artículos 403 a 407)        205 TÍTULO X. DE LA PRESENTACIÓN EFECTUADA POR FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES (artículos 408 a 411)        207 LIBRO V DE LA JURISDICCIÓN LABORAL TÍTULO I. DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO Y DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL Y DEL PROCEDIMIENTO        210 Capítulo I. DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO Y DE LOS JUZGADOS DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL (artículos 415 a 424)        210 Capítulo II. DE LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCESO Y DEL PROCEDIMIENTO EN JUICIO DEL TRABAJO        214 Párrafo 1º De los principios formativos del proceso (artículos 425 a 431)        214 Párrafo 2º Reglas comunes (artículos 432 a 445)        217 Párrafo 3º Del procedimiento de aplicación general (artículos 446 a 462)        222 Párrafo 4º Del cumplimiento de la sentencia y de la ejecución de los títulos ejecutivos laborales (artículos 463 a 473)        230 Párrafo 5º De los recursos (artículos 474 a 484)        233 Párrafo 6º Del Procedimiento de Tutela Laboral (artículos 485 a 495)        237 Párrafo 7º Del procedimiento monitorio (artículos 496 a 502)        241 TÍTULO II. DEL PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN DE MULTAS Y DEMÁS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS (artículos 503 a 504)        244 TÍTULO FINAL. DE LA FISCALIZACIÓN, DE LAS SANCIONES Y DE LA PRESCRIPCIÓN (artículos 505 a 519)        244 ARTÍCULOS TRANSITORIOS        253 APÉNDICE LEGISLATIVO LEY NÚM. 21.227. FACULTA EL ACCESO A PRESTACIONES DEL SEGURO DE DESEMPLEO DE LA LEY Nº 19.728, EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES        261 LEY Nº 16.744. ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES        281 LEY Nº 19.728. PUBLICADA 14-05-2001. MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL; SUBSECRETARIA DEL TRABAJO ESTABLECE UN SEGURO DE DESEMPLEO        313 DECRETO LEY Nº 3.500. Ministerio del Trabajo . y Previsión Social. Subsecretaría de Previsión Social. ESTABLECE NUEVO SISTEMA DE PENSIONES        351 DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 44. FIJA NORMAS COMUNES PARA SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEPENDIENTES DEL SECTOR PRIVADO        523 LEY Nº 17.322. NORMAS PARA LA COBRANZA JUDICIAL DE COTIZACIONES, APORTES Y MULTAS DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL        531 ÍNDICES ANALÍTICOS DEL CÓDIGO DEL TRABAJO        549 VOCES GENERALES        551
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    Cuestiones Procesales Civiles 2
    1 X $31.990 = $31.990
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?