- You cannot add "Esquemas de Derecho Constitucional Chileno" to the cart because the product is out of stock.
Esquemas de Derecho Constitucional Chileno
$31.990
Índice
Presentación 25
Abreviaturas 27
Unidad 1
Teoría constitucional y bases de la institucionalidad
Prof. Dr. Felipe Paredes Paredes
1. Conceptos generales de la teoría de la Constitución 31
1.1. La legitimidad política 31
a. Hobbes y el contractualismo absolutista 32
b. Locke y el contractualismo liberal 32
c. Rousseau y el contractualismo democrático 33
d. ¿Hacia una nueva teoría de la legitimidad política? 34
1.2. El Estado Moderno 35
a. El Estado moderno como Estado nacional 36
b. El Estado moderno como Estado absoluto 36
c. El Estado moderno y la institucionalización del poder 37
d. El Estado moderno como una entidad soberana 37
1.3. El Estado de Derecho 39
a. Teorías formales 39
1) Estado legal de Derecho 40
2) Estado constitucional de Derecho 40
b. Teorías sustantivas 40
1) Estado liberal de Derecho 41
2) Estado democrático de Derecho 41
3) Estado social de Derecho 41
1.1. La legitimidad política 42
1.2. El Estado Moderno 44
1.3. El Estado de Derecho 46
2. El Derecho constitucional 48
2.1. El Derecho constitucional y su posición en el sistema de fuentes 48
2.2. Contenidos del Derecho constitucional 49
2.3. Antecedentes históricos del Derecho constitucional 50
2.4. Fuentes del Derecho constitucional 51
2.1. El Derecho constitucional en el sistema de fuentes 51
2.2. Contenidos del Derecho constitucional 52
2.3. Antecedentes históricos del Derecho constitucional 53
2.4. Las fuentes del Derecho constitucional 54
3. La Constitución 58
3.1. El concepto de Constitución 58
3.2. Clasificaciones de las Constituciones 60
3.1. El concepto de Constitución 62
3.2. Clasificación de las Constituciones 64
a. Según la fuente formal que la contiene 65
b. Según su procedimiento de reforma: 66
c. Según su extensión: 67
d. Según su Origen: 68
e. Según su modo de creación: 69
f. Según su contenido: 69
g. Clasificación ontológica 70
4. El poder constituyente 71
4.1. Concepto de poder constituyente 71
4.2. Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado 73
4.1. Concepto de poder constituyente 74
4.2. Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado 76
5. La supremacía de la Constitución 77
5.1. Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional 77
a. Supremacía formal 77
b. Supremacía material 78
5.2. La defensa de la supremacía de la Constitución 78
5.3. Sistemas comparados de control de constitucionalidad 79
5.1. Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional 81
5.2. La defensa de la supremacía de la Constitución 82
5.3. Sistemas comparados de control de constitucionalidad 83
6. Las Bases de la institucionalidad 84
6.1. Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980 84
6.2. Forma jurídica del Estado 86
6.3. Democracia, Constitución y forma de gobierno 87
6.4. Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones 89
a. ¿Existe en la CPR una cláusula de apertura al Derecho internacional? 91
b. ¿Cuál es el valor de los tratados internacionales el sistema de fuentes? 92
6.5. Principio de juridicidad 93
a. Que exista previa investidura regular 94
b. Qué el órgano actúe dentro del ámbito de su competencia 94
c. Que la actuación sea el producto de la puesta en marcha del procedimiento establecido al efecto por el ordenamiento jurídico 95
6.6. Probidad y transparencia 96
a. El principio de probidad 96
b. El principio de publicidad 98
6.1. Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980 99
6.2. Forma jurídica del Estado 102
6.3. Democracia, Constitución y forma de gobierno 103
6.4. Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones 105
6.5. Principio de juridicidad 107
6.6. Probidad y transparencia 108
Bibliografía citada en esta unidad 110
Unidad 2
Órganos del Estado
Prof. Dr. Kamel Cazor Aliste
2.1. Introducción y elementos teóricos básicos 115
2.1.1. La Constitución y su finalidad de regular el poder político estatal 115
2.1.2. Parte orgánica de la Constitución 116
2.1.3. Estado de Derecho y control 117
2.1.4. Bibliografía 118
2.2. Gobierno (Capítulo IV) 119
2.2.1. Forma de gobierno 119
2.2.2. Presidente de la República 120
2.2.2.1. Función de gobierno y función administrativa 120
2.2.2.2. Atribuciones 121
2.2.3. Ministros de Estado 122
2.2.4. Bases Generales de la Administración del Estado 123
2.2.5. Bibliografía 124
2.3. Congreso Nacional (Capítulo V) 125
2.3.1. Derecho Parlamentario: función legislativa y principio democrático 125
2.3.2. Composición y generación de la Cámara de Diputados y del Senado 127
2.3.3. Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados (art. 52) 128
2.3.4. Atribuciones exclusivas del Senado (art. 53) 130
2.3.5. Atribuciones exclusivas del Congreso (art. 54) 130
2.3.6. Materias de ley 131
2.3.7. Bibliografía 132
2.4. Poder Judicial (Capítulo VI) 133
2.4.1. Principio de la separación de los poderes y función judicial 133
2.4.2. Base Constitucional de la Jurisdicción de los Tribunales 134
2.4.3. Base Constitucional de Independencia de los Tribunales 135
2.4.4. Base Constitucional de Inamovilidad de los jueces 136
2.4.5. Base Constitucional de Superintendencia de la Corte Suprema 136
2.4.6. Base Constitucional de Generación de los jueces 139
2.4.7. Base Constitucional de Responsabilidad de los jueces 139
2.4.8. Bibliografía 141
2.5. Ministerio Público (Capítulo VII) 142
2.5.1. Ministerio Público y sistema procesal penal 142
2.5.2. Características 143
2.5.3. Funciones 144
2.5.4. Bibliografía 145
2.6. Tribunal Constitucional (Capítulo VIII) 146
2.6.1. Etapas del Tribunal y su legitimación constitucional 146
2.6.2. Composición, funcionamiento y responsabilidad (art. 92) 147
2.6.3. Atribuciones (art. 93) 147
2.6.4. Efectos de las sentencias (art. 94) 148
2.6.5. Bibliografía 149
2.7. Servicio Electoral y Justicia Electoral (Capítulo IX) 150
2.7.1. Servicio Electoral 150
2.7.2. Justicia Electoral 150
2.7.2.1. Tribunal Calificador de Elecciones (art. 95) 151
2.7.2.2. Tribunales Electorales Regionales (art. 96) 151
2.7.3. Bibliografía 152
2.8. Contraloría General de la República (Capítulo X) 152
2.8.1. Funciones de la Contraloría 152
2.8.2. Naturaleza jurídica, rango e independencia, organización y estructura de la Contraloría 153
2.8.3. Funciones jurídicas: la toma de razón y la facultad de emitir dictámenes 154
2.8.4. Funciones contables: contabilidad y control de legalidad del gasto 155
2.8.5. Bibliografía 156
2.9. Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública (Capítulo XI) 157
2.9.1. Poder de seguridad y autonomía normativa 157
2.9.2. Principales características de los cuerpos armados 157
2.9.3. Bibliografía 158
2.10. Consejo de Seguridad (Capítulo XII) 158
2.10.1. Composición y principales funciones 158
2.10.2. Bibliografía 159
2.11. Banco Central (Capítulo XIII) 160
2.11.1. Origen, naturaleza jurídica, composición y funciones 160
2.11.2. Bibliografía 161
2.12. Gobierno y Administración Interior del Estado (Capítulo XIV) 162
2.12.1. Forma de Estado y distribución territorial del poder 162
2.12.2. Gobierno y Administración Regional (arts. 111 a 115 bis) 162
2.12.3. Gobierno y Administración Provincial (arts. 116 y 117) 163
2.12.4. Administración Comunal (arts. 118 y 122) 163
2.12.5. Territorios Especiales Insulares (art. 126 bis) 164
2.12.6. Bibliografía 164
Unidad 3
Derechos Fundamentales
Prof. Dr. Manuel Campos Díaz
3.1. Introducción y elementos teóricos básicos 167
3.1.1. Concepto y relación con otros términos 167
3.1.2. Regulación de los Derechos Fundamentales en el texto constitucional 167
3.1.3. Titularidad 169
3.1.4. Bibliografía complementaria sugerida 169
3.2. Derecho a la Vida 170
3.2.1. Consagración constitucional 170
3.2.2. Consagración en el derecho internacional 170
3.2.3. Contenido del derecho a la vida 172
3.2.4. Protección de la vida del que esta por nacer 172
3.2.5. Tratamiento Constitucional de la pena de muerte 174
3.2.6. Límites al derecho a vida 174
3.2.7. Bibliografía completaría sugerida 174
3.3. Derecho a la integridad física y psíquica 175
3.3.1. Consagración constitucional 175
3.3.2. Consagración en el derecho internacional 175
3.3.3. Contenido del derecho 175
3.3.4. Desarrollo legislativo: prohibición de apremios ilegítimos 176
3.3.5. Bibliografía complementaria sugerida 176
3.4. Derecho a la igualdad 176
3.4.1. Consagración constitucional 176
3.4.2. Consagración en el derecho internacional 176
3.4.3. Contenido del derecho igualdad 177
3.4.4. Prohibición de la discriminación 178
3.4.5. Desarrollo legislativo 178
3.4.6. Manifestaciones del derecho a no discriminación en el artículo 19 de la Constitución 179
3.4.7. Bibliografía complementaria sugerida 179
3.5. Derecho al respeto y protección de la vida privada 179
3.5.1. Regulación constitucional 179
3.5.2. Regulación en el derecho internacional 180
3.5.3. Contenido del Derecho 180
3.5.4. Desarrollo Legislativo 180
3.5.5. Derecho a la propia Imagen 181
3.5.6. Bibliografía complementaria sugerida 181
3.6. Derecho a la protección a la honra de la persona y su familia 181
3.6.1. Regulación constitucional 181
3.6.2. Regulación en el derecho internacional 181
3.6.3. Contenido del derecho 182
3.6.4. Desarrollo legislativo 182
3.6.5. Manifestaciones de la protección al derecho a la honra en el artículo 19 de la Constitución 182
3.6.6. Bibliografía complementaria sugerida 182
3.7. Derecho a la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada 183
3.7.1. Regulación constitucional 183
3.7.2. Regulación en el derecho internacional 183
3.7.3. Contenido del derecho 183
3.7.4. Desarrollo legislativo 184
3.7.5. Limitación al derecho 185
3.7.6. Bibliografía complementaria sugerida 185
3.8. Libertad de conciencia y libertad religiosa 185
3.8.1. Regulación constitucional 185
3.8.2. Regulación en el derecho internacional 186
3.8.3. Contenido del derecho 187
3.8.4. Desarrollo legislativo 187
3.8.5. Objeción de conciencia 189
3.8.6. Bibliografía complementaria sugerida 189
3.9. Libertad personal y seguridad individual 189
3.9.1. Regulación constitucional 189
3.9.2. Regulación en el derecho internacional 192
3.9.3. Contenido del derecho 193
3.9.4. Formalidades del arresto 194
3.9.5. Limitación al derecho 195
3.9.6. Penas que no pueden imponerse 196
3.9.7. Bibliografía complementaria sugerida 196
3.10. Libertad de expresión e información 196
3.10.1. Regulación constitucional 196
3.10.2. Regulación en el derecho internacional 197
3.10.3. Contenido del derecho 199
3.10.4. Prohibición constitucional de la censura previa 199
3.10.5. Responsabilidad por el ejercicio de la libertad de opinión e información 200
3.10.6. Derecho de aclaración, rectificación o respuesta 200
3.10.7. Titularidad de los medios de comunicación 200
3.10.8. Bibliografía complementaria sugerida 201
3.11. Libertad de reunión 201
3.11.1. Regulación constitucional 201
3.11.2. Regulación en el derecho internacional 202
3.11.3. Contenido del derecho 202
3.11.4. Desarrollo normativo 204
3.11.5. Bibliografía complementaria sugerida 204
3.12. Derecho de asociación 204
3.12.1. Regulación constitucional 204
3.12.2. Regulación en el derecho internacional 206
3.12.3. Contenido del derecho 207
3.12.4. Desarrollo legislativo 208
3.12.5. Derecho de asociación y partidos políticos 209
3.12.6. Derechos de asociación y otros derechos fundamentales 209
3.12.7. Bibliografía complementaria sugerida 210
3.13. Derecho de petición 210
3.13.1. Regulación constitucional 210
3.13.2. Contenido del derecho 210
3.13.3. Desarrollo legislativo 210
3.13.4. Bibliografía complementaria sugerida 211
3.14. Igualdad ante los cargos públicos 211
3.14.1. Regulación constitucional 211
3.14.2. Contenido del derecho 211
3.14.3. Desarrollo legislativo 211
3.14.4. Bibliografía complementaria sugerida 212
3.15. El derecho a la nacionalidad 212
3.15.1. Regulación constitucional 212
3.15.2. Reconocimiento en el derecho internacional 212
3.15.3. Contenido del derecho 212
3.15.4. Fuentes de la Nacionalidad 213
3.15.5. Causales de perdida de nacionalidad 215
3.15.6. Bibliografía complementaria sugerida 215
3.16. Derechos de la ciudadanía 216
3.16.1. Regulación constitucional 216
3.16.2. Reconocimiento en el derecho internacional 216
3.16.3. Contenido del derecho 216
3.16.4. Derecho al sufragio 217
3.16.5. Causales de perdida de ciudadanía 219
3.16.6. Bibliografía complementaria sugerida 219
3.17. Igualdad ante la justicia, derecho a la tutela judicial efectiva y garantías procesales 219
3.17.1. Regulación constitucional 219
3.17.2. Regulación en el derecho internacional 220
3.17.3. Contenido del derecho 223
3.17.4. Bibliografía complementaria sugerida 226
3.18. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación 226
3.18.1. Regulación constitucional 226
3.18.2. Contenido del derecho 227
3.18.3. Desarrollo legislativo 228
3.18.4. Bibliografía complementaria sugerida 228
3.19. El derecho a la protección a la salud 228
3.19.1. Regulación constitucional 228
3.19.2. Regulación en el derecho internacional 229
3.19.3. Contenido del derecho 229
3.19.4. Desarrollo legislativo 229
3.19.5. Vinculación con otros derechos fundamentales 230
3.19.6. Bibliografía complementaria sugerida 230
3.20. El derecho a la educación 230
3.20.1 Regulación constitucional 230
3.20.2. Regulación en el derecho internacional 231
3.20.3. Contenido del derecho 232
3.20.4. Desarrollo legislativo 234
3.20.5. Bibliografía complementaria sugerida 234
3.21. La libertad de enseñanza 234
3.21.1. Regulación constitucional 234
3.21.2. Regulación en el derecho internacional 235
3.21.3. Contenido del derecho 235
3.21.4. Límites a la libertad de enseñanza 236
3.21.5. Desarrollo Legislativo 236
3.21.6. Bibliografía complementaria sugerida 237
3.22. La libertad de trabajo 237
3.22.1 Regulación constitucional 237
3.22.2. Regulación en el derecho internacional 238
3.22.3. Contenido del derecho 239
3.22.4. Límites a la libertad de enseñanza 240
3.22.5. Desarrollo legislativo 241
3.22.6. Bibliografía complementaria sugerida 241
3.23. El derecho a la seguridad social 241
3.23.1. Regulación constitucional 241
3.23.2. Regulación en el derecho internacional 242
3.23.3. Contenido del derecho 242
3.23.4. Desarrollo legislativo 243
3.23.5. Bibliografía complementaria sugerida 243
3.24. El derecho a sindicalización y a negociación colectiva 243
3.24.1. Regulación constitucional 243
3.24.2. Regulación en el derecho internacional 244
3.24.3. Contenido del derecho 245
3.24.4. Derecho a huelga 246
3.24.5 Desarrollo legislativo 247
3.24.6 Bibliografía complementaria sugerida 248
3.25. La igual repartición de las cargas públicas 248
3.25.1. Regulación constitucional 248
3.25.2. Contenido del derecho 248
3.25.3. Bibliografía complementaria sugerida 249
3.26. Derecho a desarrollar cualquier actividad económica o libertad de empresa 249
3.26.1. Regulación constitucional 249
3.26.2. Contenido del derecho 250
3.26.3 Límites al ejercicio del derecho 250
3.26.4. Bibliografía complementaria sugerida 250
3.27. Derecho a adquirir toda clase de bienes 251
3.27.1. Regulación constitucional 251
3.27.2. Contenido del derecho 251
3.27.3. Bibliografía complementaria sugerida 252
3.28. Derecho de propiedad 252
3.28.1. Regulación constitucional 252
3.28.2. Regulación en el derecho internacional 255
3.28.3. Contenido del derecho 255
3.28.4. Límites al derecho de propiedad: la expropiación 257
3.28.5. Regímenes especiales en materia de propiedad 258
3.28.6. Bibliografía complementaria sugerida 259
3.29. El derecho a la no discriminación en materia económica 259
3.29.1. Regulación constitucional 259
3.29.2. Contenido del derecho 259
3.29.3. Bibliografía complementaria sugerida 260
Unidad 4
Acciones Constitucionales
Prof. Dra. Tania Busch Venthur
4.1. Introducción y elementos teóricos básicos 263
4.1.1. Disciplina en que se insertan las acciones constitucionales 263
4.1.2. Regulación de las acciones constitucionales en el ordenamiento constitucional chileno. 263
4.1.3. La justicia constitucional 263
4.1.4. Modelos clásicos de jurisdicción constitucional 264
4.1.5. Competencias de la jurisdicción constitucional 265
4.1.6. La jurisdicción constitucional hoy: modelo para armar 267
4.1.7. Bibliografía complementaria sugerida 268
4.2. Acción de Protección 268
4.2.1. Concepto 268
4.2.2. Regulación 268
4.2.3. Finalidad 269
4.2.4. Naturaleza jurídica 269
4.2.5. Presupuestos 270
4.2.6. Legitimación activa 271
4.2.7. Sujeto pasivo 272
4.2.8. Derechos amparados 273
4.2.9. Medidas que puede adoptar el tribunal 274
4.2.10. Compatibilidad con otras acciones 274
4.2.11. Aspectos procesales relevantes 275
4.2.12. Problemas doctrinarios relevantes 279
4.2.13. Acción de protección ambiental 280
4.2.14. Bibliografía complementaria sugerida 280
4.3. Acción de Amparo Constitucional o Habeas Corpus 280
4.3.1. Concepto 280
4.3.2. Regulación 281
4.3.3. Finalidad 282
4.3.4. Naturaleza jurídica 282
4.3.5. Presupuestos 283
4.3.6. Legitimación activa 283
4.3.7. Sujeto pasivo 283
4.3.8. Derechos amparados 284
4.3.9. Medidas que puede adoptar el tribunal 285
4.3.10. Compatibilidad con otras acciones 285
4.3.11. Aspectos procesales relevantes 286
4.3.12. Medidas que puede adoptar la Corte 288
4.3.13. Clasificación 288
4.3.14. Problemas doctrinarios relevantes 289
4.3.15. Bibliografía complementaria sugerida 289
4.4. Acción de Amparo Económico 289
4.4.1. Concepto 289
4.4.2. Regulación 289
4.4.3. Finalidad 290
4.4.4. Naturaleza jurídica 290
4.4.5. Presupuestos 291
4.4.6. Legitimación activa 291
4.4.7. Sujeto pasivo 291
4.4.8. Medidas que puede adoptar el tribunal 291
4.4.9. Compatibilidad con la acción de protección 292
4.4.10. Aspectos procesales relevantes 292
4.4.11. Problemas doctrinarios relevantes 293
4.4.12. Bibliografía complementaria sugerida 293
4.5. Acción de Reclamación de Nacionalidad 294
4.5.1. Concepto 294
4.5.2. Regulación 294
4.5.3. Finalidad 294
4.5.4. Naturaleza jurídica 294
4.5.5. Presupuestos 294
4.5.6. Legitimación activa 295
4.5.7. Derecho protegido 295
4.5.8. Aspectos procesales relevantes 295
4.5.9. Discusión doctrinaria relevante 295
4.5.10. Bibliografía complementaria sugerida 296
4.6. Acción de Indemnización por error judicial 296
4.6.1. Concepto 296
4.6.2. Regulación 296
4.6.3. Finalidad 297
4.6.4. Presupuesto 297
4.6.5. Legitimación activa 297
4.6.6. Procedimiento para obtener declaración de resolución errónea o arbitraria 297
4.6.7. Procedimiento para determinar los perjuicios 297
4.6.8. Problemas doctrinarios relevantes 298
4.6.9. Bibliografía complementaria sugerida 298
4.7. Acción de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad 298
4.7.1. Concepto 298
4.7.2. Características 298
4.7.3. Regulación 299
4.7.4. Finalidad de la acción 299
4.7.5. Presupuesto 299
4.7.6. Gestión judicial pendiente ante tribunal ordinario o especial 300
4.7.7. Precepto legal 300
4.7.8. Trascendencia del precepto legal impugnado 301
4.7.9. Naturaleza del vicio de constitucionalidad 301
4.7.10. Parámetro de control 301
4.7.11. Legitimación activa 301
4.7.12. Aspectos procesales relevantes 302
4.7.13. Problemas doctrinarios relevantes 308
4.7.14. Bibliografía complementaria sugerida 308
4.8. Acción de Inconstitucionalidad 308
4.8.1. Concepto 308
4.8.2. Características 309
4.8.3. Regulación 309
4.8.4. Finalidad 309
4.8.5. Presupuesto 309
4.8.6. Naturaleza del vicio de constitucionalidad 310
4.8.7. Legitimación activa 310
4.8.8. Aspectos procesales relevantes 311
4.8.9. Problemas doctrinarios relevantes 313
4.8.10. Bibliografía complementaria sugerida 313
Out of stock
Autores: Tania Busch Venthur, Manuel Adolfo Campos Díaz, Kamel Cazor Aliste, Felipe Paredes Paredes
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 316
Año de publicación: 2022
Quick Comparison
Settings | Esquemas de Derecho Constitucional Chileno remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove | Filiación remove | Esquemas de Derecho del Consumo remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Esquemas de Derecho Constitucional Chileno remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove | Filiación remove | Esquemas de Derecho del Consumo remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411302852 | 9788413975344 | 9788413786933 | 978-84-1113-544-3 | 9788411301596 | |
Rating | ||||||
Price | $31.990 | $24.170 | $38.935 | $27.900 | $20.735 | |
Stock | Out of stock | 1 in stock | 3 in stock | 11 in stock | 1 in stock | |
Availability | Out of stock | 1 in stock | 3 in stock | 11 in stock | 1 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autores: Tania Busch Venthur, Manuel Adolfo Campos Díaz, Kamel Cazor Aliste, Felipe Paredes Paredes Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 316 Año de publicación: 2022 | Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 308 Año de publicación: 2022 | Autor: Laura Albornoz Pollmann Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 230 Año de publicación: 2022 | Autoras: Francisca María Barrientos Camus, María Elisa Morales Ortiz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 898 Año de publicación: 2021 | Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :192 | Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 |
Content | Índice Presentación 25 Abreviaturas 27 Unidad 1 Teoría constitucional y bases de la institucionalidad Prof. Dr. Felipe Paredes Paredes 1. Conceptos generales de la teoría de la Constitución 31 1.1. La legitimidad política 31 a. Hobbes y el contractualismo absolutista 32 b. Locke y el contractualismo liberal 32 c. Rousseau y el contractualismo democrático 33 d. ¿Hacia una nueva teoría de la legitimidad política? 34 1.2. El Estado Moderno 35 a. El Estado moderno como Estado nacional 36 b. El Estado moderno como Estado absoluto 36 c. El Estado moderno y la institucionalización del poder 37 d. El Estado moderno como una entidad soberana 37 1.3. El Estado de Derecho 39 a. Teorías formales 39 1) Estado legal de Derecho 40 2) Estado constitucional de Derecho 40 b. Teorías sustantivas 40 1) Estado liberal de Derecho 41 2) Estado democrático de Derecho 41 3) Estado social de Derecho 41 1.1. La legitimidad política 42 1.2. El Estado Moderno 44 1.3. El Estado de Derecho 46 2. El Derecho constitucional 48 2.1. El Derecho constitucional y su posición en el sistema de fuentes 48 2.2. Contenidos del Derecho constitucional 49 2.3. Antecedentes históricos del Derecho constitucional 50 2.4. Fuentes del Derecho constitucional 51 2.1. El Derecho constitucional en el sistema de fuentes 51 2.2. Contenidos del Derecho constitucional 52 2.3. Antecedentes históricos del Derecho constitucional 53 2.4. Las fuentes del Derecho constitucional 54 3. La Constitución 58 3.1. El concepto de Constitución 58 3.2. Clasificaciones de las Constituciones 60 3.1. El concepto de Constitución 62 3.2. Clasificación de las Constituciones 64 a. Según la fuente formal que la contiene 65 b. Según su procedimiento de reforma: 66 c. Según su extensión: 67 d. Según su Origen: 68 e. Según su modo de creación: 69 f. Según su contenido: 69 g. Clasificación ontológica 70 4. El poder constituyente 71 4.1. Concepto de poder constituyente 71 4.2. Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado 73 4.1. Concepto de poder constituyente 74 4.2. Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado 76 5. La supremacía de la Constitución 77 5.1. Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional 77 a. Supremacía formal 77 b. Supremacía material 78 5.2. La defensa de la supremacía de la Constitución 78 5.3. Sistemas comparados de control de constitucionalidad 79 5.1. Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional 81 5.2. La defensa de la supremacía de la Constitución 82 5.3. Sistemas comparados de control de constitucionalidad 83 6. Las Bases de la institucionalidad 84 6.1. Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980 84 6.2. Forma jurídica del Estado 86 6.3. Democracia, Constitución y forma de gobierno 87 6.4. Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones 89 a. ¿Existe en la CPR una cláusula de apertura al Derecho internacional? 91 b. ¿Cuál es el valor de los tratados internacionales el sistema de fuentes? 92 6.5. Principio de juridicidad 93 a. Que exista previa investidura regular 94 b. Qué el órgano actúe dentro del ámbito de su competencia 94 c. Que la actuación sea el producto de la puesta en marcha del procedimiento establecido al efecto por el ordenamiento jurídico 95 6.6. Probidad y transparencia 96 a. El principio de probidad 96 b. El principio de publicidad 98 6.1. Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980 99 6.2. Forma jurídica del Estado 102 6.3. Democracia, Constitución y forma de gobierno 103 6.4. Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones 105 6.5. Principio de juridicidad 107 6.6. Probidad y transparencia 108 Bibliografía citada en esta unidad 110 Unidad 2 Órganos del Estado Prof. Dr. Kamel Cazor Aliste 2.1. Introducción y elementos teóricos básicos 115 2.1.1. La Constitución y su finalidad de regular el poder político estatal 115 2.1.2. Parte orgánica de la Constitución 116 2.1.3. Estado de Derecho y control 117 2.1.4. Bibliografía 118 2.2. Gobierno (Capítulo IV) 119 2.2.1. Forma de gobierno 119 2.2.2. Presidente de la República 120 2.2.2.1. Función de gobierno y función administrativa 120 2.2.2.2. Atribuciones 121 2.2.3. Ministros de Estado 122 2.2.4. Bases Generales de la Administración del Estado 123 2.2.5. Bibliografía 124 2.3. Congreso Nacional (Capítulo V) 125 2.3.1. Derecho Parlamentario: función legislativa y principio democrático 125 2.3.2. Composición y generación de la Cámara de Diputados y del Senado 127 2.3.3. Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados (art. 52) 128 2.3.4. Atribuciones exclusivas del Senado (art. 53) 130 2.3.5. Atribuciones exclusivas del Congreso (art. 54) 130 2.3.6. Materias de ley 131 2.3.7. Bibliografía 132 2.4. Poder Judicial (Capítulo VI) 133 2.4.1. Principio de la separación de los poderes y función judicial 133 2.4.2. Base Constitucional de la Jurisdicción de los Tribunales 134 2.4.3. Base Constitucional de Independencia de los Tribunales 135 2.4.4. Base Constitucional de Inamovilidad de los jueces 136 2.4.5. Base Constitucional de Superintendencia de la Corte Suprema 136 2.4.6. Base Constitucional de Generación de los jueces 139 2.4.7. Base Constitucional de Responsabilidad de los jueces 139 2.4.8. Bibliografía 141 2.5. Ministerio Público (Capítulo VII) 142 2.5.1. Ministerio Público y sistema procesal penal 142 2.5.2. Características 143 2.5.3. Funciones 144 2.5.4. Bibliografía 145 2.6. Tribunal Constitucional (Capítulo VIII) 146 2.6.1. Etapas del Tribunal y su legitimación constitucional 146 2.6.2. Composición, funcionamiento y responsabilidad (art. 92) 147 2.6.3. Atribuciones (art. 93) 147 2.6.4. Efectos de las sentencias (art. 94) 148 2.6.5. Bibliografía 149 2.7. Servicio Electoral y Justicia Electoral (Capítulo IX) 150 2.7.1. Servicio Electoral 150 2.7.2. Justicia Electoral 150 2.7.2.1. Tribunal Calificador de Elecciones (art. 95) 151 2.7.2.2. Tribunales Electorales Regionales (art. 96) 151 2.7.3. Bibliografía 152 2.8. Contraloría General de la República (Capítulo X) 152 2.8.1. Funciones de la Contraloría 152 2.8.2. Naturaleza jurídica, rango e independencia, organización y estructura de la Contraloría 153 2.8.3. Funciones jurídicas: la toma de razón y la facultad de emitir dictámenes 154 2.8.4. Funciones contables: contabilidad y control de legalidad del gasto 155 2.8.5. Bibliografía 156 2.9. Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública (Capítulo XI) 157 2.9.1. Poder de seguridad y autonomía normativa 157 2.9.2. Principales características de los cuerpos armados 157 2.9.3. Bibliografía 158 2.10. Consejo de Seguridad (Capítulo XII) 158 2.10.1. Composición y principales funciones 158 2.10.2. Bibliografía 159 2.11. Banco Central (Capítulo XIII) 160 2.11.1. Origen, naturaleza jurídica, composición y funciones 160 2.11.2. Bibliografía 161 2.12. Gobierno y Administración Interior del Estado (Capítulo XIV) 162 2.12.1. Forma de Estado y distribución territorial del poder 162 2.12.2. Gobierno y Administración Regional (arts. 111 a 115 bis) 162 2.12.3. Gobierno y Administración Provincial (arts. 116 y 117) 163 2.12.4. Administración Comunal (arts. 118 y 122) 163 2.12.5. Territorios Especiales Insulares (art. 126 bis) 164 2.12.6. Bibliografía 164 Unidad 3 Derechos Fundamentales Prof. Dr. Manuel Campos Díaz 3.1. Introducción y elementos teóricos básicos 167 3.1.1. Concepto y relación con otros términos 167 3.1.2. Regulación de los Derechos Fundamentales en el texto constitucional 167 3.1.3. Titularidad 169 3.1.4. Bibliografía complementaria sugerida 169 3.2. Derecho a la Vida 170 3.2.1. Consagración constitucional 170 3.2.2. Consagración en el derecho internacional 170 3.2.3. Contenido del derecho a la vida 172 3.2.4. Protección de la vida del que esta por nacer 172 3.2.5. Tratamiento Constitucional de la pena de muerte 174 3.2.6. Límites al derecho a vida 174 3.2.7. Bibliografía completaría sugerida 174 3.3. Derecho a la integridad física y psíquica 175 3.3.1. Consagración constitucional 175 3.3.2. Consagración en el derecho internacional 175 3.3.3. Contenido del derecho 175 3.3.4. Desarrollo legislativo: prohibición de apremios ilegítimos 176 3.3.5. Bibliografía complementaria sugerida 176 3.4. Derecho a la igualdad 176 3.4.1. Consagración constitucional 176 3.4.2. Consagración en el derecho internacional 176 3.4.3. Contenido del derecho igualdad 177 3.4.4. Prohibición de la discriminación 178 3.4.5. Desarrollo legislativo 178 3.4.6. Manifestaciones del derecho a no discriminación en el artículo 19 de la Constitución 179 3.4.7. Bibliografía complementaria sugerida 179 3.5. Derecho al respeto y protección de la vida privada 179 3.5.1. Regulación constitucional 179 3.5.2. Regulación en el derecho internacional 180 3.5.3. Contenido del Derecho 180 3.5.4. Desarrollo Legislativo 180 3.5.5. Derecho a la propia Imagen 181 3.5.6. Bibliografía complementaria sugerida 181 3.6. Derecho a la protección a la honra de la persona y su familia 181 3.6.1. Regulación constitucional 181 3.6.2. Regulación en el derecho internacional 181 3.6.3. Contenido del derecho 182 3.6.4. Desarrollo legislativo 182 3.6.5. Manifestaciones de la protección al derecho a la honra en el artículo 19 de la Constitución 182 3.6.6. Bibliografía complementaria sugerida 182 3.7. Derecho a la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada 183 3.7.1. Regulación constitucional 183 3.7.2. Regulación en el derecho internacional 183 3.7.3. Contenido del derecho 183 3.7.4. Desarrollo legislativo 184 3.7.5. Limitación al derecho 185 3.7.6. Bibliografía complementaria sugerida 185 3.8. Libertad de conciencia y libertad religiosa 185 3.8.1. Regulación constitucional 185 3.8.2. Regulación en el derecho internacional 186 3.8.3. Contenido del derecho 187 3.8.4. Desarrollo legislativo 187 3.8.5. Objeción de conciencia 189 3.8.6. Bibliografía complementaria sugerida 189 3.9. Libertad personal y seguridad individual 189 3.9.1. Regulación constitucional 189 3.9.2. Regulación en el derecho internacional 192 3.9.3. Contenido del derecho 193 3.9.4. Formalidades del arresto 194 3.9.5. Limitación al derecho 195 3.9.6. Penas que no pueden imponerse 196 3.9.7. Bibliografía complementaria sugerida 196 3.10. Libertad de expresión e información 196 3.10.1. Regulación constitucional 196 3.10.2. Regulación en el derecho internacional 197 3.10.3. Contenido del derecho 199 3.10.4. Prohibición constitucional de la censura previa 199 3.10.5. Responsabilidad por el ejercicio de la libertad de opinión e información 200 3.10.6. Derecho de aclaración, rectificación o respuesta 200 3.10.7. Titularidad de los medios de comunicación 200 3.10.8. Bibliografía complementaria sugerida 201 3.11. Libertad de reunión 201 3.11.1. Regulación constitucional 201 3.11.2. Regulación en el derecho internacional 202 3.11.3. Contenido del derecho 202 3.11.4. Desarrollo normativo 204 3.11.5. Bibliografía complementaria sugerida 204 3.12. Derecho de asociación 204 3.12.1. Regulación constitucional 204 3.12.2. Regulación en el derecho internacional 206 3.12.3. Contenido del derecho 207 3.12.4. Desarrollo legislativo 208 3.12.5. Derecho de asociación y partidos políticos 209 3.12.6. Derechos de asociación y otros derechos fundamentales 209 3.12.7. Bibliografía complementaria sugerida 210 3.13. Derecho de petición 210 3.13.1. Regulación constitucional 210 3.13.2. Contenido del derecho 210 3.13.3. Desarrollo legislativo 210 3.13.4. Bibliografía complementaria sugerida 211 3.14. Igualdad ante los cargos públicos 211 3.14.1. Regulación constitucional 211 3.14.2. Contenido del derecho 211 3.14.3. Desarrollo legislativo 211 3.14.4. Bibliografía complementaria sugerida 212 3.15. El derecho a la nacionalidad 212 3.15.1. Regulación constitucional 212 3.15.2. Reconocimiento en el derecho internacional 212 3.15.3. Contenido del derecho 212 3.15.4. Fuentes de la Nacionalidad 213 3.15.5. Causales de perdida de nacionalidad 215 3.15.6. Bibliografía complementaria sugerida 215 3.16. Derechos de la ciudadanía 216 3.16.1. Regulación constitucional 216 3.16.2. Reconocimiento en el derecho internacional 216 3.16.3. Contenido del derecho 216 3.16.4. Derecho al sufragio 217 3.16.5. Causales de perdida de ciudadanía 219 3.16.6. Bibliografía complementaria sugerida 219 3.17. Igualdad ante la justicia, derecho a la tutela judicial efectiva y garantías procesales 219 3.17.1. Regulación constitucional 219 3.17.2. Regulación en el derecho internacional 220 3.17.3. Contenido del derecho 223 3.17.4. Bibliografía complementaria sugerida 226 3.18. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación 226 3.18.1. Regulación constitucional 226 3.18.2. Contenido del derecho 227 3.18.3. Desarrollo legislativo 228 3.18.4. Bibliografía complementaria sugerida 228 3.19. El derecho a la protección a la salud 228 3.19.1. Regulación constitucional 228 3.19.2. Regulación en el derecho internacional 229 3.19.3. Contenido del derecho 229 3.19.4. Desarrollo legislativo 229 3.19.5. Vinculación con otros derechos fundamentales 230 3.19.6. Bibliografía complementaria sugerida 230 3.20. El derecho a la educación 230 3.20.1 Regulación constitucional 230 3.20.2. Regulación en el derecho internacional 231 3.20.3. Contenido del derecho 232 3.20.4. Desarrollo legislativo 234 3.20.5. Bibliografía complementaria sugerida 234 3.21. La libertad de enseñanza 234 3.21.1. Regulación constitucional 234 3.21.2. Regulación en el derecho internacional 235 3.21.3. Contenido del derecho 235 3.21.4. Límites a la libertad de enseñanza 236 3.21.5. Desarrollo Legislativo 236 3.21.6. Bibliografía complementaria sugerida 237 3.22. La libertad de trabajo 237 3.22.1 Regulación constitucional 237 3.22.2. Regulación en el derecho internacional 238 3.22.3. Contenido del derecho 239 3.22.4. Límites a la libertad de enseñanza 240 3.22.5. Desarrollo legislativo 241 3.22.6. Bibliografía complementaria sugerida 241 3.23. El derecho a la seguridad social 241 3.23.1. Regulación constitucional 241 3.23.2. Regulación en el derecho internacional 242 3.23.3. Contenido del derecho 242 3.23.4. Desarrollo legislativo 243 3.23.5. Bibliografía complementaria sugerida 243 3.24. El derecho a sindicalización y a negociación colectiva 243 3.24.1. Regulación constitucional 243 3.24.2. Regulación en el derecho internacional 244 3.24.3. Contenido del derecho 245 3.24.4. Derecho a huelga 246 3.24.5 Desarrollo legislativo 247 3.24.6 Bibliografía complementaria sugerida 248 3.25. La igual repartición de las cargas públicas 248 3.25.1. Regulación constitucional 248 3.25.2. Contenido del derecho 248 3.25.3. Bibliografía complementaria sugerida 249 3.26. Derecho a desarrollar cualquier actividad económica o libertad de empresa 249 3.26.1. Regulación constitucional 249 3.26.2. Contenido del derecho 250 3.26.3 Límites al ejercicio del derecho 250 3.26.4. Bibliografía complementaria sugerida 250 3.27. Derecho a adquirir toda clase de bienes 251 3.27.1. Regulación constitucional 251 3.27.2. Contenido del derecho 251 3.27.3. Bibliografía complementaria sugerida 252 3.28. Derecho de propiedad 252 3.28.1. Regulación constitucional 252 3.28.2. Regulación en el derecho internacional 255 3.28.3. Contenido del derecho 255 3.28.4. Límites al derecho de propiedad: la expropiación 257 3.28.5. Regímenes especiales en materia de propiedad 258 3.28.6. Bibliografía complementaria sugerida 259 3.29. El derecho a la no discriminación en materia económica 259 3.29.1. Regulación constitucional 259 3.29.2. Contenido del derecho 259 3.29.3. Bibliografía complementaria sugerida 260 Unidad 4 Acciones Constitucionales Prof. Dra. Tania Busch Venthur 4.1. Introducción y elementos teóricos básicos 263 4.1.1. Disciplina en que se insertan las acciones constitucionales 263 4.1.2. Regulación de las acciones constitucionales en el ordenamiento constitucional chileno. 263 4.1.3. La justicia constitucional 263 4.1.4. Modelos clásicos de jurisdicción constitucional 264 4.1.5. Competencias de la jurisdicción constitucional 265 4.1.6. La jurisdicción constitucional hoy: modelo para armar 267 4.1.7. Bibliografía complementaria sugerida 268 4.2. Acción de Protección 268 4.2.1. Concepto 268 4.2.2. Regulación 268 4.2.3. Finalidad 269 4.2.4. Naturaleza jurídica 269 4.2.5. Presupuestos 270 4.2.6. Legitimación activa 271 4.2.7. Sujeto pasivo 272 4.2.8. Derechos amparados 273 4.2.9. Medidas que puede adoptar el tribunal 274 4.2.10. Compatibilidad con otras acciones 274 4.2.11. Aspectos procesales relevantes 275 4.2.12. Problemas doctrinarios relevantes 279 4.2.13. Acción de protección ambiental 280 4.2.14. Bibliografía complementaria sugerida 280 4.3. Acción de Amparo Constitucional o Habeas Corpus 280 4.3.1. Concepto 280 4.3.2. Regulación 281 4.3.3. Finalidad 282 4.3.4. Naturaleza jurídica 282 4.3.5. Presupuestos 283 4.3.6. Legitimación activa 283 4.3.7. Sujeto pasivo 283 4.3.8. Derechos amparados 284 4.3.9. Medidas que puede adoptar el tribunal 285 4.3.10. Compatibilidad con otras acciones 285 4.3.11. Aspectos procesales relevantes 286 4.3.12. Medidas que puede adoptar la Corte 288 4.3.13. Clasificación 288 4.3.14. Problemas doctrinarios relevantes 289 4.3.15. Bibliografía complementaria sugerida 289 4.4. Acción de Amparo Económico 289 4.4.1. Concepto 289 4.4.2. Regulación 289 4.4.3. Finalidad 290 4.4.4. Naturaleza jurídica 290 4.4.5. Presupuestos 291 4.4.6. Legitimación activa 291 4.4.7. Sujeto pasivo 291 4.4.8. Medidas que puede adoptar el tribunal 291 4.4.9. Compatibilidad con la acción de protección 292 4.4.10. Aspectos procesales relevantes 292 4.4.11. Problemas doctrinarios relevantes 293 4.4.12. Bibliografía complementaria sugerida 293 4.5. Acción de Reclamación de Nacionalidad 294 4.5.1. Concepto 294 4.5.2. Regulación 294 4.5.3. Finalidad 294 4.5.4. Naturaleza jurídica 294 4.5.5. Presupuestos 294 4.5.6. Legitimación activa 295 4.5.7. Derecho protegido 295 4.5.8. Aspectos procesales relevantes 295 4.5.9. Discusión doctrinaria relevante 295 4.5.10. Bibliografía complementaria sugerida 296 4.6. Acción de Indemnización por error judicial 296 4.6.1. Concepto 296 4.6.2. Regulación 296 4.6.3. Finalidad 297 4.6.4. Presupuesto 297 4.6.5. Legitimación activa 297 4.6.6. Procedimiento para obtener declaración de resolución errónea o arbitraria 297 4.6.7. Procedimiento para determinar los perjuicios 297 4.6.8. Problemas doctrinarios relevantes 298 4.6.9. Bibliografía complementaria sugerida 298 4.7. Acción de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad 298 4.7.1. Concepto 298 4.7.2. Características 298 4.7.3. Regulación 299 4.7.4. Finalidad de la acción 299 4.7.5. Presupuesto 299 4.7.6. Gestión judicial pendiente ante tribunal ordinario o especial 300 4.7.7. Precepto legal 300 4.7.8. Trascendencia del precepto legal impugnado 301 4.7.9. Naturaleza del vicio de constitucionalidad 301 4.7.10. Parámetro de control 301 4.7.11. Legitimación activa 301 4.7.12. Aspectos procesales relevantes 302 4.7.13. Problemas doctrinarios relevantes 308 4.7.14. Bibliografía complementaria sugerida 308 4.8. Acción de Inconstitucionalidad 308 4.8.1. Concepto 308 4.8.2. Características 309 4.8.3. Regulación 309 4.8.4. Finalidad 309 4.8.5. Presupuesto 309 4.8.6. Naturaleza del vicio de constitucionalidad 310 4.8.7. Legitimación activa 310 4.8.8. Aspectos procesales relevantes 311 4.8.9. Problemas doctrinarios relevantes 313 4.8.10. Bibliografía complementaria sugerida 313 | Edición anotada, concordada, índice analítico y nota preliminar Con tablas y cuadros sinópticos Texto de la Ley Nº 19.496 a dos colores resaltando los artículos modificados por la LEY PROCONSUMIDOR Ley sobre responsabilidad por tarjetas de pago Ley sobre portabilidad financiera y su reglamento | Descripción Esta obra está dirigida con mucho afecto a las y los estudiantes de pregrado y tiene por propósito ser un complemento al estudio de las materias propias del derecho filiativo, parte integrante del ramo de Derecho de Familia que se imparte casi al final de la carrera de Derecho en nuestra Facultad. A través de un abordaje sencillo, quisimos dar un tratamiento separado a toda la materia relativa a los derechos y deberes que nuestra legislación desde sus orígenes reconoce a padres, madres, hijos e hijas en sus relaciones de parentesco, aunque con distintos sesgos de clase y género, los que han ido siendo corregidos con el transcurso del tiempo. De la misma forma hemos podido recoger en este texto, aunque someramente, lo relativo a las normas y principios que forman parte del Sistema Internacional de Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes, y su necesaria integración a nuestro Ordenamiento jurídico como eje central del derecho que lo contiene. Como sabemos, el avance de la sociedad ha ido permitiendo que nuevas formas de familia se expresen y sean reconocidas y valoradas socialmente; por ello este libro intenta mirar aquellos desafíos que a la legislación se le plantean día a día en esta materia, incluyendo las configuraciones que se podrían dar en el futuro con el uso masivo de las técnicas de reproducción humana asistida, o con el reconocimiento de derechos filiativos de parejas integradas por personas del mismo sexo, todos éstos, temas que se debaten actualmente en el Congreso Nacional. Índice ABREVIATURAS 13 1. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES 15 2. EL CONCEPTO DE FAMILIA 17 2.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU EXTENSIÓN 23 2.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMACIÓN 24 3. CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA 25 4. LA FILIACIÓN 31 4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA FILIACIÓN 32 5. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTATUTO FILIATIVO EN CHILE 35 5.1. CÓDIGO CIVIL DE 1855 35 5.2. LEY Nº 5.750, DE 1935 36 5.3. LEY Nº 10.271, DE 1952 37 5.4. LEY Nº 17.999, DE 1981 38 5.5. LEY Nº 18.802, DE 1989 39 5.6. LEY Nº 19.089, DE 1991 40 5.7. LEY Nº 19.585, DE FILIACIÓN, DE 1998 40 5.8. LEY Nº 19.620, DE ADOPCIÓN, DE 1999 41 6. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILIACIÓN A LA LUZ DE LA INFLUENCIA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES 43 6.1. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO 44 6.2. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTES EN LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO 46 7. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL NUEVO ESTATUTO DE FILIACIÓN 49 7.1. PRINCIPIO DE IGUALDAD 50 7.2. PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE (NNA) 52 7.2.1. ¿Cómo recoge la legislación nacional el principio del interés superior del NNA? 55 7.3. PRINCIPIO DE LIBRE INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD Y MATERNIDAD (DERECHO A LA IDENTIDAD) 59 8. TIPOS DE FILIACIÓN 63 8.1. FILIACIÓN POR NATURALEZA 63 8.2. FILIACIÓN DETERMINADA 64 8.2.1. Filiación matrimonial 64 8.2.2. Filiación no matrimonial 65 8.3. FILIACIÓN DEL HIJO O HIJA CONCEBIDO A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA (EN ADELANTE TRHA) 65 8.3.1. Concepto de las TRHA 66 8.3.2. Regulación de las TRHA 67 8.3.3. Clasificación de las TRHA 67 8.3.3.1. Técnicas de Reproducción Humana Asistida Homólogas 67 8.3.3.2. Técnica de Reproducción Humana Heterólogas 67 8.3.3.3. Problemáticas asociadas a las TRHA Heterólogas 67 8.3.4. La voluntad en las TRHA 68 8.3.5. TRHA: Derecho comparado en nuestro entorno cultural 70 8.3.5.1. España 70 8.3.5.2. Italia 70 8.3.5.3. Francia 71 8.3.6. Derecho a procrear. Derecho a la identidad 71 8.4. FILIACIÓN ADOPTIVA 72 8.4.1. Regulación legal de la adopción 73 8.4.1.1. Breve reseña histórica de las leyes que han regulado materias de adopción en Chile 73 8.4.2. Ley Nº 19.620, de Adopción, de 1999 75 8.4.3. Marco regulatorio internacional en materia de adopción en Chile 78 8.4.3.1. La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño 78 8.4.3.2. El Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia de Adopción Internacional 81 8.4.4. Características de la filiación adoptiva 82 8.4.5. Procedimiento de adopción 83 8.4.5.1. Procedimientos previos a la adopción 83 8.4.5.1.a. Aquellos cuyos padres no se encuentran capacitados o en condiciones de hacerse cargo responsablemente de ellos y que expresen su voluntad de entregarlo en adopción ante el juez competente. 84 8.4.5.1.b. El menor de edad que sea descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes 86 8.4.5.1.c. El menor de edad que haya sido declarado susceptible de ser adoptado por resolución judicial del tribunal competente 86 8.4.5.2. Proceso de adopción 95 8.4.5.2.a. Requisitos para cónyuges que buscan adoptar 95 8.4.5.2.b. Requisitos para personas solteras, divorciadas o viudas para adoptar 96 8.4.5.2.c. Adopción en caso de que se inicie el proceso por parte de los cónyuges y que, durante este, fallezca uno, se divorcien o se separen judicialmente 96 8.4.6. Juez competente para conocer el proceso de adopción 97 8.4.7. Procedimiento de adopción propiamente tal 97 8.4.8. Adopción de menores por personas no residentes en Chile 100 8.4.9. Sanciones contempladas en la Ley de Adopción 102 8.5. EFECTOS DE LA ADOPCIÓN 104 9. DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN Y LOS EFECTOS DE LA FILIACIÓN UNA VEZ DETERMINADA 107 9.1. DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATERNA 107 9.2. DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL 108 9.3. PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD 108 9.4. DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL 111 9.5. EL RECONOCIMIENTO COMO FORMA DE DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN 112 9.6. REPUDIACIÓN DEL RECONOCIMIENTO 115 10. EFECTOS DE LA FILIACIÓN 121 10.1. EFECTOS DE LA FILIACIÓN: DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE PADRES E HIJOS/AS 121 10.2. DERECHOS ENTRE PADRES E HIJOS/AS 121 10.2.1. La autoridad parental 121 10.2.2. Deberes de los hijos e hijas 123 10.2.2.1. Deber de respeto y obediencia 123 10.2.2.2. Deber de cuidado y socorro 124 10.2.3. Facultades y deberes de los padres 124 10.2.3.1. Facultaddeber de corregir a los hijos e hijas 124 10.2.3.2. Facultaddeber de dirigir la educación de los hijos/as 126 10.2.4. Facultaddeber de la crianza de los hijos/as 127 10.2.4.1. Cuidado personal de los hijos e hijas si los padres viven juntos 128 10.2.4.2. Cuidado personal del hijo/a si ha sido reconocido por uno de los padres o no lo ha reconocido ninguno 128 10.2.4.3. Cuidado personal del hijo/a si la filiación ha sido determinada judicialmente contra la oposición del padre y de la madre 129 10.2.4.4. Cuidado personal del hijo/a si los padres viven separados 129 10.2.4.5. Cuidado personal de los hijos e hijas. Ley Nº 20.680 y corresponsabilidad parental 131 10.2.4.6. Cuidado personal de los hijos/as en caso de inhabilidad de los padres 134 10.2.4.7. Facultaddeber de mantener con el hijo una relación directa y regular 136 10.2.4.8. Autorización para que un menor pueda salir al extranjero 138 10.2.5. La patria potestad 139 10.2.5.1. Ejercicio de la patria potestad si los padres viven juntos 141 10.2.5.2. Ejercicio de la patria potestad si los padres no viven juntos 141 10.2.6. Casos en que el hijo o hija no está sujeto/a a patria potestad 142 10.2.7. Deberes y facultades que confiere la patria potestad 143 10.2.7.1. Derecho legal de goce sobre los bienes del hijo o hija 144 10.2.7.2. Algunas consideraciones 144 10.2.7.3. Características del derecho legal de goce 145 10.2.7.4. ¿Qué bienes comprende el derecho legal de goce que confiere la patria potestad? 146 10.2.7.5. La teoría de los peculios: ¿Sobre qué bienes del hijo/a o hija tiene el padre o madre este derecho? 146 10.2.7.6. Administración de los bienes del hijo/a por parte de los padres 148 10.2.7.6.a. ¿Por quién pueden ser administrados los bienes del hijo/a? 148 10.2.7.6.b. ¿Cómo administra el padre o madre que ejerce la patria potestad? (arts. 253, 257 y 258 del CC) 148 10.2.7.7. Responsabilidad del padre o madre en la administración de los bienes del hijo/a 148 10.2.7.8. Limitaciones de la administración de los bienes del hijo/a 149 10.2.7.9. Término de la administración de los bienes del hijo/a 150 10.2.8. La suspensión de la patria potestad (art. 267 inc. 1º del CC) 150 10.2.9. La representación del hijo/a 151 10.2.9.1. La representación extrajudicial del hijo/a 151 10.2.9.2. La capacidad extrapatrimonial de los hijos/as 151 10.2.9.3. La representación judicial del hijo/a 152 10.3. DERECHO DE ALIMENTOS LEGALES O FORZOSOS 153 10.3.1. Concepto 153 10.3.2. Clasificación de los alimentos 154 10.3.3. Requisitos para demandar alimentos 155 10.3.4. Características del derecho de alimentos 158 10.3.5. Duración del derecho de alimentos 161 10.3.6. Determinación de cómo se cumple la obligación de alimentos 162 10.3.7. Garantía y protección de la pensión alimenticia 163 10.3.8. Extinción de la obligación de proveer alimentos 167 11. LAS ACCIONES DE FILIACIÓN 169 11.1. FUNDAMENTO DE LAS ACCIONES DE FILIACIÓN 169 11.2. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN A LAS ACCIONES DE FILIACIÓN 170 11.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE FILIACIÓN 173 11.4. POSESIÓN NOTORIA DEL ESTADO CIVIL 174 11.5. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE FILIACIÓN CUANDO EL PADRE O LA MADRE SE OPONEN A LA DECLARACIÓN DE LA MISMA 175 11.6. ACCIONES DE RECLAMACIÓN DE LA FILIACIÓN 176 11.6.1. Reclamación de la filiación matrimonial 176 11.6.2. Reclamación de la filiación no matrimonial 177 11.6.3. Características de la acción de reclamación 178 11.6.4. Conflicto respecto a la legitimación pasiva de los herederos en las acciones de reclamación de filiación 179 11.6.5. Intereses en juego en los juicios de reclamación 182 11.6.6. Materia probatoria en juicios de reclamación de filiación 183 11.6.7. Posesión notoria del estado civil de hijo o hija 185 11.6.8. El concubinato de los padres 190 11.6.9. ¿Qué pasa si el padre o la madre se oponen a la determinación judicial de la filiación? 191 11.6.10. Naturaleza de la sentencia que acoge la acción de reclamación 192 11.7. ACCIONES QUE BUSCAN DEJAR SIN EFECTO EL ESTADO CIVIL DE PADRE 193 11.7.1. Acción de desconocimiento de paternidad respecto de los hijos/as con filiación matrimonial 193 11.7.2. Acciones de impugnación 194 11.7.2.1 Acción de impugnación de la paternidad del hijo concebido o nacido durante la vigencia del matrimonio. 194 11.7.2.2. Acción de paternidad por impugnación del reconocimiento 195 11.7.2.3. Impugnación de paternidad interpuesta por el padre biológico de un hijo(a) cuando la madre y su actual marido lo(a) han reconocido como su hijo(a), pasando a tener así filiación matrimonial 197 11.7.2.4. Acción de impugnación de la maternidad 200 11.7.2.5. Legitimación activa para impugnar la maternidad 200 11.7.2.6. Plazo de impugnación 201 11.7.2.7. Sanciones por ser partícipes en la suplantación del parto 201 11.7.2.8. Cuestiones procesales de las acciones de impugnación 202 11.7.3. Acción de nulidad del reconocimiento 202 11.7.3.1. Características de la acción de nulidad del reconocimiento 203 12. FILIACIÓN HOMOPARENTAL Y LESBOMATERNAL 207 12.1. INTRODUCCIÓN 207 12.2. FILIACIÓN HOMOPARENTAL Y LESBOMATERNAL EN CHILE 207 12.3. DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 209 12.4. EXPERIENCIA COMPARADA 210 12.4.1. España 210 12.4.2. Argentina 211 12.5. ¿REGULACIÓN EN CHILE? 211 12.6. PROPUESTAS DE REGULACIÓN: BOLETÍN Nº 1062607 212 12.7. COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA: SENTENCIA DICTADA POR EL 2º JUZGADO DE FAMILIA DE SANTIAGO EN CAUSA RIT C100282019 213 13. BIBLIOGRAFÍA 221 14. JURISPRUDENCIA CITADA 229 | Descripción | El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186 | Descripción Índice Presentación 11 Agradecimientos 13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17 2. Concepto de Derecho Penal 20 3. Derecho Penal objetivo 22 4. Derecho Penal subjetivo 37 5. Ciencias Penales 39 6. Función del Derecho Penal 41 7. Consecuencias jurídico-penales 44 8. Fines de la pena 45 9. Norma jurídico-penal 47 10. Concepto de bien jurídico 49 11. Concepto de delito 52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1. Introducción 59 2. Principio de legalidad 63 A. Concepto 63 B. Manifestaciones 64 C. Características de la ley penal 66 D. Consagración normativa 67 E. Ley como única fuente inmediata 70 F. Fuentes mediatas 73 G. Estructura de la ley penal 74 H. Analogía 76 I. Leyes penales en blanco 77 3. Límites materiales 80 A. Principio de intervención mínima 80 B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83 C. Principio de humanidad 85 D. Principio de culpabilidad 86 E. Principio de proporcionalidad 89 F. Principio de resocialización 90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal 95 2. Interpretación de la ley penal 99 3. Métodos de interpretación de la ley penal 101 4. Efectos de la ley penal 108 5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109 A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109 B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110 C. Leyes penales intermedias 113 D. Leyes temporales 114 6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116 A. Principio de territorialidad como regla general 117 B. Excepciones al principio de territorialidad 118 C. Extradición 119 7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1. Introducción 127 2. Clasificación de las penas 129 3. Atendida su naturaleza 130 4. Penas privativas de libertad 131 5. Penas restrictivas de libertad 136 6. Penas privativas de otros derechos 137 7. Penas pecuniarias 139 8. Penas corporales 141 9. Atendida la autonomía de la pena 142 10. Atendida el número de sanciones 143 11. Medidas de seguridad 145 12. La responsabilidad penal 147 13. La punibilidad 149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Proceso de determinación de la pena 157 2. Principios generales que rigen el proceso 158 3. Reglas para la aplicación del sistema 159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. Ejecución de penas 171 2. Penas sustitutivas 173 A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174 B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175 C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177 D. Libertad vigilada intensiva 178 E. Expulsión 179 F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180 3. Extinción de la responsabilidad penal 181 4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184 A. Amnistía 184 B. Indulto 185 C. Perdón del ofendido 186 5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189 A. Amnistía 189 B. Indulto 191 C. Perdón del ofendido 193 |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.