Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena
$20.735
Descripción
Índice
Presentación 11
Agradecimientos 13
Capítulo I
BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO
1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17
2. Concepto de Derecho Penal 20
3. Derecho Penal objetivo 22
4. Derecho Penal subjetivo 37
5. Ciencias Penales 39
6. Función del Derecho Penal 41
7. Consecuencias jurídico-penales 44
8. Fines de la pena 45
9. Norma jurídico-penal 47
10. Concepto de bien jurídico 49
11. Concepto de delito 52
Capítulo II
LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES
1. Introducción 59
2. Principio de legalidad 63
A. Concepto 63
B. Manifestaciones 64
C. Características de la ley penal 66
D. Consagración normativa 67
E. Ley como única fuente inmediata 70
F. Fuentes mediatas 73
G. Estructura de la ley penal 74
H. Analogía 76
I. Leyes penales en blanco 77
3. Límites materiales 80
A. Principio de intervención mínima 80
B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83
C. Principio de humanidad 85
D. Principio de culpabilidad 86
E. Principio de proporcionalidad 89
F. Principio de resocialización 90
Capítulo III
TEORÍA DE LA LEY PENAL
1. Fuentes del Derecho Penal 95
2. Interpretación de la ley penal 99
3. Métodos de interpretación de la ley penal 101
4. Efectos de la ley penal 108
5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109
A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109
B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110
C. Leyes penales intermedias 113
D. Leyes temporales 114
6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116
A. Principio de territorialidad como regla general 117
B. Excepciones al principio de territorialidad 118
C. Extradición 119
7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121
Capítulo IV
TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO
1. Introducción 127
2. Clasificación de las penas 129
3. Atendida su naturaleza 130
4. Penas privativas de libertad 131
5. Penas restrictivas de libertad 136
6. Penas privativas de otros derechos 137
7. Penas pecuniarias 139
8. Penas corporales 141
9. Atendida la autonomía de la pena 142
10. Atendida el número de sanciones 143
11. Medidas de seguridad 145
12. La responsabilidad penal 147
13. La punibilidad 149
Capítulo V
DETERMINACIÓN DE LA PENA
1. Proceso de determinación de la pena 157
2. Principios generales que rigen el proceso 158
3. Reglas para la aplicación del sistema 159
Capítulo VI
EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
1. Ejecución de penas 171
2. Penas sustitutivas 173
A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174
B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175
C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177
D. Libertad vigilada intensiva 178
E. Expulsión 179
F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180
3. Extinción de la responsabilidad penal 181
4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184
A. Amnistía 184
B. Indulto 185
C. Perdón del ofendido 186
5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189
A. Amnistía 189
B. Indulto 191
C. Perdón del ofendido 193
1 in stock
Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 196
Año de publicación: 2022
Quick Comparison
Settings | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación remove | Delitos de Falsedad Documental remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | Código del Trabajo, Edición Oficial 2022 remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación remove | Delitos de Falsedad Documental remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | Código del Trabajo, Edición Oficial 2022 remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411301596 | 978-956-6072-94-2 | 9789566072812 | 9788411132534 | 9789561026728 | |
Rating | ||||||
Price | $20.735 | $30.000 | $26.990 | $24.990 | $20.450 | $46.500 |
Stock | 1 in stock | 5 in stock | 5 in stock | 5 in stock | 12 in stock | Out of stock |
Availability | 1 in stock | 5 in stock | 5 in stock | 5 in stock | 12 in stock | Out of stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 191 Año de publicación: 2023 | Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 183 Año de publicación: 2022 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :128 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :1114 |
Content | Descripción Índice Presentación 11 Agradecimientos 13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17 2. Concepto de Derecho Penal 20 3. Derecho Penal objetivo 22 4. Derecho Penal subjetivo 37 5. Ciencias Penales 39 6. Función del Derecho Penal 41 7. Consecuencias jurídico-penales 44 8. Fines de la pena 45 9. Norma jurídico-penal 47 10. Concepto de bien jurídico 49 11. Concepto de delito 52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1. Introducción 59 2. Principio de legalidad 63 A. Concepto 63 B. Manifestaciones 64 C. Características de la ley penal 66 D. Consagración normativa 67 E. Ley como única fuente inmediata 70 F. Fuentes mediatas 73 G. Estructura de la ley penal 74 H. Analogía 76 I. Leyes penales en blanco 77 3. Límites materiales 80 A. Principio de intervención mínima 80 B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83 C. Principio de humanidad 85 D. Principio de culpabilidad 86 E. Principio de proporcionalidad 89 F. Principio de resocialización 90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal 95 2. Interpretación de la ley penal 99 3. Métodos de interpretación de la ley penal 101 4. Efectos de la ley penal 108 5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109 A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109 B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110 C. Leyes penales intermedias 113 D. Leyes temporales 114 6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116 A. Principio de territorialidad como regla general 117 B. Excepciones al principio de territorialidad 118 C. Extradición 119 7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1. Introducción 127 2. Clasificación de las penas 129 3. Atendida su naturaleza 130 4. Penas privativas de libertad 131 5. Penas restrictivas de libertad 136 6. Penas privativas de otros derechos 137 7. Penas pecuniarias 139 8. Penas corporales 141 9. Atendida la autonomía de la pena 142 10. Atendida el número de sanciones 143 11. Medidas de seguridad 145 12. La responsabilidad penal 147 13. La punibilidad 149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Proceso de determinación de la pena 157 2. Principios generales que rigen el proceso 158 3. Reglas para la aplicación del sistema 159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. Ejecución de penas 171 2. Penas sustitutivas 173 A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174 B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175 C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177 D. Libertad vigilada intensiva 178 E. Expulsión 179 F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180 3. Extinción de la responsabilidad penal 181 4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184 A. Amnistía 184 B. Indulto 185 C. Perdón del ofendido 186 5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189 A. Amnistía 189 B. Indulto 191 C. Perdón del ofendido 193 | IndiceDescripciónNº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES Nº12, 2023. SUBCONTRATACIÓN | IndiceDescripciónDELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTALEn la presente monografía, se estudia cada tipo penal, desde la estructura del delito, sus elementos normativos, se apoyan en jurisprudencia Española, Colombiana, Chilena, al igual que con la doctrina. Su redacción es de forma didáctica, de tal manera que un estudiante, o un profesional versado le pueda ser fácil su lectura. Los delitos de falsedad documental son aquellos tipos penales que castigan la acción de falsificar, alterar o usar documentos falsos con fines fraudulentos. Estos delitos pueden incluir la fabricación de documentos falsos, la alteración de documentos auténticos, el uso de documentos falsos o alterados, o la impersonación de otra persona mediante el uso de documentación falsa o alterada. En general, la falsedad documental se refiere a la creación o alteración de documentos con el propósito de engañar o defraudar a otras personas o entidades. Los documentos falsos o alterados pueden ser de cualquier tipo, como facturas, títulos universitarios, pasaportes, certificados médicos, etc. Los delitos de falsedad documental suelen ser graves y están tipificados en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. La pena prevista por estos delitos depende de la gravedad del hecho y de los daños causados, y puede incluir prisión y multas. | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias | DescripciónTrigésima primera Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 2355 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 18 de octubre de 2022. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.