-5%

Estrategia y Práctica Profesional. Procedimiento Policía Local

$23.990

Descripción

Esta obra forma parte de la colección Estrategia y Práctica Profesional editada por THOMSON REUTERS, con el objeto de entregar a los operadores legales una herramienta indispensable para el ejercicio profesional, la cual provee de criterios de aplicación y solución en cada materia tratada.

Se tratan las siguientes temáticas:

  • Consumidor
  • Copropiedad
  • Urbanismo
  • Tenencia responsable de animales

La obra “Estrategia y Práctica Profesional Procedimiento Policía Local” constituye un esfuerzo de búsqueda y sistematización de los principales modelos de escritos utilizados en los procesos judiciales tramitados ante los Tribunales de Policía Local, organizados de manera práctica y útil.

Esta edición ha sido elaborada por el abogado Francisco Coderech Arenas, quien ha plasmado su experiencia profesional en los formularios contenidos en esta obra.

Esperamos que este trabajo sea de gran utilidad para quienes deseen profundizar en esta rama del Derecho y, por supuesto, para los abogados que ya la ejercen.

Equipo Editorial Thomson Reuters

 

ÍNDICE

Presentación

1. Aclaración, rectificación y enmienda

2. Abandono del procedimiento

3. Alzamiento de embargo

4. Acompaña documentos

5. Acompaña exhorto

6. Alzamiento orden de arresto

7. Audiencia indagatoria

8. Citación a asamblea

9. Consignación

10. Conflictos copropietarios

11. Contesta ley fraude electrónico

12. Contesta querella

13. Contesta requerimiento (guardia de seguridad)

14. Contesta requerimiento / denuncia Ley de Urbanismo y Construcción

15. Copia autorizada

16. Cumple lo ordenado

17. Cumplimiento incidental

18. Curso progresivo

19. Da cuenta de pago

20. Delega poder

21. Demanda civil de indemnización de perjuicios

22. Demanda fraude electrónico

23. Denuncia empalme irregular

24. Denuncia fumar espacios prohibidos

25. Denuncia ley de urbanismo y construcción

26. Denuncia ley de tabaco

27. Denuncia ruidos molestos

28. Denuncia tenencia responsable de animales

29. Denuncia por tenencia responsable de animales (estancias temporales)

30. Denuncia tenencia responsable de animales (venta y crianza) 1

31. Denuncia tenencia responsable de animales (venta y crianza) 2

32. Denuncia tenencia responsable de animales (venta y crianza) 3

33. Desarchivo

34. Designación de Martillero Público

35. Desistimiento mutuo acuerdo

36. Desistimiento

37. Desistimiento (traslado)

38. Ejecutoria

39. Embargo

40. Embargo (ampliación)

41. Entorpecimiento (correo)

42. Entorpecimiento

43. Evacua traslado excepciones

44. Excepciones dilatorias (genérico)

45. Excepción dilatoria de falta de legitimidad pasiva.

46. Exhorto

47. Lista de testigos

48. Modifica demanda / querella

49. Nuevo día y hora

50. Nulidad (genérico)

51. Nulidad de lo obrado

52. Nulidad de Reglamento de Copropiedad

53. Oficio

54. Objeción de costas

55. Objeción de liquidación

56. Observaciones a la prueba

57. Patrocinio y poder

58. Precautoria prohibición

59. Precautoria retención de bienes

60. Precautorio secuestro

61. Prejudicial retención de bienes

62. Prejudicial probatoria 1

63. Prejudicial probatoria 2

64. Prejudicial probatoria 3

65. Prejudicial probatoria 4

66. Prejudicial probatoria 5

67. Querella infracciona Ley del Consumidor

68. Querella infraccional (tránsito)

69. Querella infraccional con indemnización de perjuicios

70. Rebaja de multa

71. Recurso de apelación

72. Regulación de costas

73. Reitera solicitud

74. Rendición de cuenta oficio

75. Renuncia patrocinio

76. Reposición

77. Reposición con apelación en subsidio

78. Retiro de especies

79. Revoca patrocinio

80. Se cite a ir sentencia

81. Se hace parte

82. Señala nuevo domicilio

83. Se tenga a la vista

84. Se tenga presente

85. Suspensión de audiencia

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789564003054
Category:

Autor: Thomson Reuters
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 128
Año de publicación: 2022

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Estrategia y Práctica Profesional. Procedimiento Policía Local”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEstrategia y Práctica Profesional. Procedimiento Policía Local removeDerecho al Olvido en Internet en Chile removeCódigo Tributario 2022. Vigésima segunda edición profesional removeEl Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile removeDerecho de compras públicas removeCurso de Derecho Político remove
NameEstrategia y Práctica Profesional. Procedimiento Policía Local removeDerecho al Olvido en Internet en Chile removeCódigo Tributario 2022. Vigésima segunda edición profesional removeEl Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile removeDerecho de compras públicas removeCurso de Derecho Político remove
Image
SKU978956400305497895640027369789564002378978956400269997895640026379789564002620
Rating
Price $23.990 $28.774 $26.670 $29.880 $69.722 $52.568
Stock

5 in stock

5 in stock

3 in stock

2 in stock

Out of stock

Availability5 in stock5 in stock3 in stock2 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutor: Thomson Reuters Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 128 Año de publicación: 2022Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 212 Año de publicación: 2022Autor: Christian Aste Mejías Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :832Autora: Irene Rojas Miño Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 200 Año de publicación: 2022Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :604Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :450
Content

Descripción

Esta obra forma parte de la colección Estrategia y Práctica Profesional editada por THOMSON REUTERS, con el objeto de entregar a los operadores legales una herramienta indispensable para el ejercicio profesional, la cual provee de criterios de aplicación y solución en cada materia tratada. Se tratan las siguientes temáticas:
  • Consumidor
  • Copropiedad
  • Urbanismo
  • Tenencia responsable de animales
La obra “Estrategia y Práctica Profesional Procedimiento Policía Local” constituye un esfuerzo de búsqueda y sistematización de los principales modelos de escritos utilizados en los procesos judiciales tramitados ante los Tribunales de Policía Local, organizados de manera práctica y útil. Esta edición ha sido elaborada por el abogado Francisco Coderech Arenas, quien ha plasmado su experiencia profesional en los formularios contenidos en esta obra. Esperamos que este trabajo sea de gran utilidad para quienes deseen profundizar en esta rama del Derecho y, por supuesto, para los abogados que ya la ejercen. Equipo Editorial Thomson Reuters   ÍNDICE

Presentación

1. Aclaración, rectificación y enmienda

2. Abandono del procedimiento

3. Alzamiento de embargo

4. Acompaña documentos

5. Acompaña exhorto

6. Alzamiento orden de arresto

7. Audiencia indagatoria

8. Citación a asamblea

9. Consignación

10. Conflictos copropietarios

11. Contesta ley fraude electrónico

12. Contesta querella

13. Contesta requerimiento (guardia de seguridad)

14. Contesta requerimiento / denuncia Ley de Urbanismo y Construcción

15. Copia autorizada

16. Cumple lo ordenado

17. Cumplimiento incidental

18. Curso progresivo

19. Da cuenta de pago

20. Delega poder

21. Demanda civil de indemnización de perjuicios

22. Demanda fraude electrónico

23. Denuncia empalme irregular

24. Denuncia fumar espacios prohibidos

25. Denuncia ley de urbanismo y construcción

26. Denuncia ley de tabaco

27. Denuncia ruidos molestos

28. Denuncia tenencia responsable de animales

29. Denuncia por tenencia responsable de animales (estancias temporales)

30. Denuncia tenencia responsable de animales (venta y crianza) 1

31. Denuncia tenencia responsable de animales (venta y crianza) 2

32. Denuncia tenencia responsable de animales (venta y crianza) 3

33. Desarchivo

34. Designación de Martillero Público

35. Desistimiento mutuo acuerdo

36. Desistimiento

37. Desistimiento (traslado)

38. Ejecutoria

39. Embargo

40. Embargo (ampliación)

41. Entorpecimiento (correo)

42. Entorpecimiento

43. Evacua traslado excepciones

44. Excepciones dilatorias (genérico)

45. Excepción dilatoria de falta de legitimidad pasiva.

46. Exhorto

47. Lista de testigos

48. Modifica demanda / querella

49. Nuevo día y hora

50. Nulidad (genérico)

51. Nulidad de lo obrado

52. Nulidad de Reglamento de Copropiedad

53. Oficio

54. Objeción de costas

55. Objeción de liquidación

56. Observaciones a la prueba

57. Patrocinio y poder

58. Precautoria prohibición

59. Precautoria retención de bienes

60. Precautorio secuestro

61. Prejudicial retención de bienes

62. Prejudicial probatoria 1

63. Prejudicial probatoria 2

64. Prejudicial probatoria 3

65. Prejudicial probatoria 4

66. Prejudicial probatoria 5

67. Querella infracciona Ley del Consumidor

68. Querella infraccional (tránsito)

69. Querella infraccional con indemnización de perjuicios

70. Rebaja de multa

71. Recurso de apelación

72. Regulación de costas

73. Reitera solicitud

74. Rendición de cuenta oficio

75. Renuncia patrocinio

76. Reposición

77. Reposición con apelación en subsidio

78. Retiro de especies

79. Revoca patrocinio

80. Se cite a ir sentencia

81. Se hace parte

82. Señala nuevo domicilio

83. Se tenga a la vista

84. Se tenga presente

85. Suspensión de audiencia

Descripción

LA EVOLUCIÓN DE LOS PARÁMETROS JURISPRUDENCIALES Y LA INFLUENCIA DE LA DOCTRINA Y DEL DERECHO EXTRANJERO
«Ante la ausencia de una regulación específica del “Derecho al Olvido” en Internet, resulta necesario valorar cómo los tribunales dirimen las controversias. Con rigor científico, la monografía reconstruye de manera crítica y sistemática los diferentes parámetros que la Corte Suprema chilena ha utilizado, consiguiendo, de esta manera, dilucidar los matices del contenido del “Derecho al Olvido”. Asimismo, esta obra permite comprender los contrastes entre algunos derechos relacionados con el “Derecho al Olvido” como son, entre otros, por un lado, el derecho a la vida privada y a la honra o la privacidad de la familia del sujeto y, por otro, un derecho más general a la libertad de prensa o a la información. Se estudian también los intervalos temporales durante los cuales la información debe mantenerse en la red y se responde a la cuestión sobre si existe un verdadero deber/derecho de actualización de la noticia para que la información publicada pueda seguir considerándose verídica. Se observan, además, los matices relativos al deber/derecho de cancelar la noticia o, por el contrario, el derecho de mantener una información tal y como ha sido publicada. Al mismo tiempo, este trabajo tiene otro propósito: estudiar y determinar de manera crítica la influencia que tanto la doctrina como el derecho extranjero han tenido en el “Derecho al Olvido” en Internet en el proceso de formación jurisprudencial de uno de los máximos tribunales chilenos. De esta manera, se muestra cómo el derecho extranjero y el derecho comparado actúan dentro de una perspectiva interna, es decir, como un instrumento de operatividad dentro del ordenamiento chileno y, en concreto, cómo influyen en los razonamientos de la Corte Suprema chilena. Una obra dirigida a especialistas del Derecho y a todos aquellos lectores que deseen identificar los puntos fuertes y las fragilidades de esta temática en Chile. Su lectura es también complementada con un sistema de códigos QR que permite descargar y consultar las sentencias más relevantes
Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. Autor: Christian Aste Mejías ÍNDICE DEL CÓDIGO TRIBUTARIO Decreto Ley Nº 830 TÍTULO PRELIMINAR § 1. Disposiciones generales § 2. De la fiscalización y aplicación de las disposiciones tributarias § 3. De algunas definiciones § 4. Derechos de los Contribuyentes LIBRO I DE LA ADMINISTRACIÓN, FISCALIZACIÓN Y PAGO TÍTULO I Normas generales § 1. De la comparecencia, actuaciones y notificaciones § 2. De algunas normas contables § 3. Disposiciones varias TÍTULO II De la declaración y plazos de pago TÍTULO III Giros, pagos, reajustes e intereses § 1. De los giros y pagos § 2. Reajustes e intereses moratorios § 3. Reajustes e intereses en caso de devolución o imputación TÍTULO IV Medios especiales de fiscalización § 1. Del examen y secreto de las declaraciones y de la facultad de tasar § 2. Del Rol Único Tributario y de los avisos inicial y de término § 3. De otros medios de fiscalización LIBRO II DE LOS APREMIOS Y DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES TÍTULO I De los apremios TÍTULO II De las infracciones y sanciones § 1. De los contribuyentes y otros obligados § 2. De las infracciones cometidas por los funcionarios y ministros de fe y de las sanciones § 3. Disposiciones comunes LIBRO III DE LA COMPETENCIA PARA CONOCER DE LOS ASUNTOS CONTENCIOSOS TRIBUTARIOS, DE LOS PROCEDIMIENTOS Y DE LA PRESCRIPCIÓN TÍTULO I De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios TÍTULO II Del procedimiento general de las reclamaciones TÍTULO III De los procedimientos especiales § 1. Del procedimiento de reclamo de los avalúos de bienes raíces § 2. Del procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos § 3. Del procedimiento de determinación judicial del impuesto de Timbres y Estampillas § 4. Del procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y de la determinación de la responsabilidad respectiva TÍTULO IV Del procedimiento para la aplicación de sanciones § 1. Procedimiento general § 2. Procedimientos especiales para la aplicación de ciertas multas § 3. De las denuncias por infracciones a los impuestos a las asignaciones por causa de muerte y a las donaciones TÍTULO V Del cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero TÍTULO VI De la prescripción TÍTULO FINAL ARTÍCULOS TRANSITORIOS   ÍNDICE DEL APÉNDICE – Decreto Ley Nº 824. Aprueba texto que indica de la Ley sobre Impuesto a la Renta (D.O. de 31 de diciembre de 1974) – Decreto Ley Nº 825. Impuesto a las Ventas y Servicios (D.O. de 3 de diciembre de 1976) – Decreto Supremo Nº 55. Reglamento de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (D.O. de 2 de febrero de 1977) – Decreto Ley Nº 3.475. Modifica la Ley de Timbres y Estampillas contenida en el Decreto Ley Nº 619, de 1974 (D.O. de 4 de septiembre de 1980) – Decreto con Fuerza de Ley Nº 7. Fija texto de la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos y adecua disposiciones legales que señala (D.O. de 15 de octubre de 1980) – Ley Nº 20.322. Ley Orgánica de Tribunales Tributarios y Aduaneros (D.O. de 27 de enero de 2009) – Ley Nº 20.780. Reforma tributaria que modifica el sistema de tributación de la renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario (D.O. de 29 de septiembre de 2014) – Ley Nº 21.210. Moderniza la legislación tributaria (D.O. de 24 de febrero de 2020) – Ley Nº 21.256. Establece medidas tributarias que forman parte del plan de emergencia para la reactivación económica y del empleo en un marco de convergencia fiscal de mediano plazo (D.O. de 2 de septiembre de 2020) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temático«En esta publicación se analiza el estado de reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa entre mujeres y hombres en Chile, las medidas que se han adoptado ante tal discriminación y la eficacia y la efectividad de las mismas, además de los desafíos que se presentan al sistema chileno –tanto jurídico como político y de relaciones laborales– para la superación de esta discriminación. Esta publicación se estructura en tres capítulos, además de la Introducción y Sección Final. El Capítulo Uno da cuenta de los antecedentes globales de la discriminación remunerativa en razón del sexo y del género, del principio de igualdad y del derecho de no discriminación remunerativa, así como también de las medidas adoptadas por la comunidad internacional y diversos sistemas comparados. El Capítulo Dos efectúa un análisis crítico de cómo el sistema político-jurídico chileno ha enfrentado esta discriminación y de los instrumentos que se han establecido y de la escasa o nula eficacia que ellos han tenido. El Capítulo Tres describe los antecedentes generales a considerar en la definición de los desafíos para garantizar el derecho de no discriminación remunerativa en Chile, en particular los del sistema de relaciones laborales y, en él, los referidos al modelo normativo existente en Chile» Autora: Irene Rojas Miño Thomson Reuters ÍNDICE Introducción CAPÍTULO UNO UNA VISIÓN GLOBAL DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 1. Antecedentes y precisiones en el análisis 1.1. La brecha salarial y su significado 1.2. Las causas de la brecha salarial 1.3. La discriminación por sexo como causa de la brecha salarial 1.4. El debate sobre la específica categoría sospechosa de discriminación: el sexo o el género 1.5. La presentación de una discriminación sistémica 2. El derecho de no discriminación remunerativa y el Derecho internacional 2.1. El derecho de no discriminación remunerativa en el Derecho Internacional 2.2. El contenido del derecho de no discriminación remunerativa por trabajo de igual valor a. El concepto de remuneración como objeto del derecho de no discriminación remunerativa b. El concepto de trabajo por igual valor 2.3. La necesaria promoción del derecho a través de la adopción de las medidas requeridas a. Las diversas medidas y su seguimiento b. La tipología de medidas 3. El derecho de no discriminación remunerativa en los sistemas comparados 3.1. La evolución en el reconocimiento del derecho y la adopción de medidas 3.2. Los modelos proactivos: las medidas para la eficacia y la efectividad del derecho a. Los sistemas analizados a.1. Bases de su organización política y del sistema de relaciones laborales a.2. Relevancia de la autonomía colectiva b. El carácter proactivo c. Las medidas activas d. Las medidas de transparencia y acceso a la información de remuneraciones e. Las particularidades en el establecimiento de las medidas activas f. Las acciones para su tutela: la vía judicial y el reclamo administrativo 3.3. Los resultados obtenidos CAPÍTULO DOS EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO CHILENO 4. Un reconocimiento parcial con medidas ineficaces 4.1. Las bases jurídicas de su reconocimiento 4.2. El contenido de la Ley Nº 20.348 4.3. La nula eficacia de la Ley Nº 20.348 5. La definición del contenido de la Ley Nº 20.348 de 2009: su debate en el Congreso Nacional 5.1. Su origen y debate en la Cámara de Diputados 5.2. Su debate en el Senado 6. La aplicación de la acción judicial 6.1. Las particularidades de las partes 6.2. La controversia principal: contenido y aplicación de las diferencias objetivas que fundamentarían el trato diferenciado a. El debate sobre el contenido de las diferencias objetivas b. Los supuestos de diferencias objetivas b.1. La definición de un especial mérito b.2. La calificación obtenida con base en un criterio sujeto a medición c. Las exigencias para su aplicación c.1. La justificación del supuesto c.2. La exigencia de su proporcionalidad: entre valor de la diferencia objetiva y cuantía de la remuneración d. Las interrogantes que presenta la definición judicial de las diferencias objetivas 6.3. La configuración de indicios de discriminación con base en la disparidad de remuneraciones por igual trabajo 6.4. El sueldo y la estructura de remuneraciones a. El sueldo y su contenido b. El debate judicial sobre el contenido del sueldo 7. Las medidas generales del sistema jurídico como instrumentos para su tutela 7.1. La fiscalización administrativa 7.2. La negociación colectiva formal e informal 7.3. La exigencia administrativa de información ante la CMF 7.4. La iniciativa empresarial CAPÍTULO TRES CONSIDERACIONES SOBRE LOS DESAFÍOS PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 8. Los antecedentes específicos a considerar para su garantía 8.1. Estado actual de la inserción laboral de las mujeres y la brecha de remuneraciones 8.2. El desconocimiento de la discriminación sistémica de remuneraciones 8.3. El debate y aplicación de la Ley Nº 20.348: su ineficacia y fracaso a. La Ley Nº 20.348, que pretendía “garantizar el derecho de igual remuneración” a.1. El desconocimiento del derecho universalmente reconocido a.2. Un proyecto de ley insuficiente y un debate legislativo que lo vació de contenido a.3. Los erróneos mecanismos establecidos b. Los demás instrumentos c. La aplicación de las acciones judiciales: sus interrogantes y enseñanzas c.1. Escasas controversias presentadas ante tribunales c.2. Particulares doctrinas sobre la configuración de la diferencia objetiva que fundamentaría el trato diferenciado c.3. Opacidad de las remuneraciones c.4. Específicas cuestiones procesales 8.4. La necesaria consideración de las medidas internacionales y la experiencia de los sistemas comparados 9. Un particular sistema de relaciones laborales, además de la opacidad de las remuneraciones 9.1. La verificación de un sistema eminentemente legalista en la generación de las normas jurídicas laborales 9.2. La atomización de la organización de trabajadores y una reducida negociación colectiva 9.3. La vigencia de un modelo autoritario de relaciones laborales 9.4. La estructura y opacidad de las remuneraciones, además de la falta de establecimiento de sistemas de clasificación profesional 9.5. La dualidad de las empresas según su tamaño 9.6. Un sistema de contratación laboral que permite excluir las normas del trabajo SECCIÓN FINAL 10. Reflexiones sobre el establecimiento de instrumentos que garanticen el derecho de no discriminación remunerativa 10.1. La discriminación remunerativa incide en la brecha salarial y es de carácter sistémico 10.2. El reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa y sus necesarias garantías a. En el Derecho Internacional b. En los sistemas comparados 10.3. El limitado reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa en el sistema chileno 10.4. Las enseñanzas del debate legislativo y de la aplicación judicial de la Ley Nº 20.348 a. El debate legislativo b. La aplicación judicial 10.5. El modelo de relaciones laborales 10.6. La complejidad de las medidas para garantizar eficaz y efectivamente el derecho de no discriminación remunerativaIndice El presente texto tiene por objeto una versión sistemática y actualizada sobre el denomina – do Derecho de Compras Públicas, referido particularmente a la categoría de los contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, con especial énfasis en el régimen de la Ley Nº 19.886 y su Reglamento, sin excluir, la revisión de otros sistemas normativos de adquisiciones y servicios especiales para la Administración del Estado. El trabajo, privilegia un enfoque pragmático, profesional y forense, de manera que, el prisma de estudio se centra en una sistematización de la normativa legal y reglamentaria sobre compras públicas, adoptando un enfoque operativo, a la luz de los criterios adoptados por la jurisprudencia judicial, constitucional y administrativa, por lo que sus principales destina – tarios naturales son abogados y profesionales que participan en este tipo de contrataciones o brindan asesoría, dentro o fuera de la Administración Pública. Finalmente, cabe destacar que, a diferencia de otros trabajos anteriores, en esta oportunidad, el autor ha incursionado en la fase contractual o de ejecución del contrato de suministro y/o servicios, con especial hincapié, en el régimen sancionatorio y de aplicación de multas.Indice La presente obra está destinada a ser el texto de estudio de los alumnos de la cátedra de Derecho Político (o Instituciones Políticas y/o Teoría Constitucional), impartida en la carrera de Derecho, abordando de manera elemental y didáctica, los principales temas de esta disciplina. Formulada en concordancia con los programas universitarios, en su primera parte analiza La Política, sus sustentos jurídicos y filosóficos; en cuanto actividad social y humana, incluyendo las instituciones políticas y la politicidad humana. La segunda parte se ocupa de la Teoría del Estado, los fundamentos del Derecho Político; el origen, noción y justificación del Estado (sus elementos, funciones y formas jurídicas). La tercera parte revisa la Teoría del Gobierno, su noción; los regímenes políticos (formas y tipos). La cuarta parte se refiere a la Teoría de la Constitución, la define, clasifica, repasa funciones y normas constitucionales. Los procedimientos formativos y modificatorios; además de la justicia constitucional y la teoría de los derechos fundamentales. La quinta parte se centra en las Fuerzas Políticas, la actividad y sus diversos actores, mientras que la sexta, se avoca al estudio de la Representación Política y los Sistemas Electorales. Para finalizar, en su séptima parte analiza las Doctrinas Políticas, estudiando el pensamiento político en la historia de la filosofía política y jurídica; y las principales doctrinas políticas contemporáneas.  
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?