-5%

Estrategia y Práctica Profesional. Procedimiento Policía Local

$23.990

Descripción

Esta obra forma parte de la colección Estrategia y Práctica Profesional editada por THOMSON REUTERS, con el objeto de entregar a los operadores legales una herramienta indispensable para el ejercicio profesional, la cual provee de criterios de aplicación y solución en cada materia tratada.

Se tratan las siguientes temáticas:

  • Consumidor
  • Copropiedad
  • Urbanismo
  • Tenencia responsable de animales

La obra “Estrategia y Práctica Profesional Procedimiento Policía Local” constituye un esfuerzo de búsqueda y sistematización de los principales modelos de escritos utilizados en los procesos judiciales tramitados ante los Tribunales de Policía Local, organizados de manera práctica y útil.

Esta edición ha sido elaborada por el abogado Francisco Coderech Arenas, quien ha plasmado su experiencia profesional en los formularios contenidos en esta obra.

Esperamos que este trabajo sea de gran utilidad para quienes deseen profundizar en esta rama del Derecho y, por supuesto, para los abogados que ya la ejercen.

Equipo Editorial Thomson Reuters

 

ÍNDICE

Presentación

1. Aclaración, rectificación y enmienda

2. Abandono del procedimiento

3. Alzamiento de embargo

4. Acompaña documentos

5. Acompaña exhorto

6. Alzamiento orden de arresto

7. Audiencia indagatoria

8. Citación a asamblea

9. Consignación

10. Conflictos copropietarios

11. Contesta ley fraude electrónico

12. Contesta querella

13. Contesta requerimiento (guardia de seguridad)

14. Contesta requerimiento / denuncia Ley de Urbanismo y Construcción

15. Copia autorizada

16. Cumple lo ordenado

17. Cumplimiento incidental

18. Curso progresivo

19. Da cuenta de pago

20. Delega poder

21. Demanda civil de indemnización de perjuicios

22. Demanda fraude electrónico

23. Denuncia empalme irregular

24. Denuncia fumar espacios prohibidos

25. Denuncia ley de urbanismo y construcción

26. Denuncia ley de tabaco

27. Denuncia ruidos molestos

28. Denuncia tenencia responsable de animales

29. Denuncia por tenencia responsable de animales (estancias temporales)

30. Denuncia tenencia responsable de animales (venta y crianza) 1

31. Denuncia tenencia responsable de animales (venta y crianza) 2

32. Denuncia tenencia responsable de animales (venta y crianza) 3

33. Desarchivo

34. Designación de Martillero Público

35. Desistimiento mutuo acuerdo

36. Desistimiento

37. Desistimiento (traslado)

38. Ejecutoria

39. Embargo

40. Embargo (ampliación)

41. Entorpecimiento (correo)

42. Entorpecimiento

43. Evacua traslado excepciones

44. Excepciones dilatorias (genérico)

45. Excepción dilatoria de falta de legitimidad pasiva.

46. Exhorto

47. Lista de testigos

48. Modifica demanda / querella

49. Nuevo día y hora

50. Nulidad (genérico)

51. Nulidad de lo obrado

52. Nulidad de Reglamento de Copropiedad

53. Oficio

54. Objeción de costas

55. Objeción de liquidación

56. Observaciones a la prueba

57. Patrocinio y poder

58. Precautoria prohibición

59. Precautoria retención de bienes

60. Precautorio secuestro

61. Prejudicial retención de bienes

62. Prejudicial probatoria 1

63. Prejudicial probatoria 2

64. Prejudicial probatoria 3

65. Prejudicial probatoria 4

66. Prejudicial probatoria 5

67. Querella infracciona Ley del Consumidor

68. Querella infraccional (tránsito)

69. Querella infraccional con indemnización de perjuicios

70. Rebaja de multa

71. Recurso de apelación

72. Regulación de costas

73. Reitera solicitud

74. Rendición de cuenta oficio

75. Renuncia patrocinio

76. Reposición

77. Reposición con apelación en subsidio

78. Retiro de especies

79. Revoca patrocinio

80. Se cite a ir sentencia

81. Se hace parte

82. Señala nuevo domicilio

83. Se tenga a la vista

84. Se tenga presente

85. Suspensión de audiencia

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789564003054
Category:

Autor: Thomson Reuters
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 128
Año de publicación: 2022

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Estrategia y Práctica Profesional. Procedimiento Policía Local”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEstrategia y Práctica Profesional. Procedimiento Policía Local removeEstrategia y Práctica Profesional. Procesal Civil removeAsociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva removeEl Juicio Ejecutivo. Doctrina y Jurisprudencia 2da Edición removeContabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. 4ta Edición actualizada removeEl Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile remove
NameEstrategia y Práctica Profesional. Procedimiento Policía Local removeEstrategia y Práctica Profesional. Procesal Civil removeAsociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva removeEl Juicio Ejecutivo. Doctrina y Jurisprudencia 2da Edición removeContabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. 4ta Edición actualizada removeEl Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile remove
Image
SKU978956400305497895640027509789564002743978956400277497895640028289789564002699
Rating
Price $23.990 $35.525 $65.295 $74.990 $59.200 $29.880
Stock

5 in stock

5 in stock

2 in stock

5 in stock

Out of stock

Availability5 in stock5 in stock2 in stock5 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Thomson Reuters Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 128 Año de publicación: 2022Autor: Equipo Editorial Thomson Reuters Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 284 Año de publicación: 2022Autor:  Hernán Quiroz Valenzuela Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 450 Año de publicación: 2022Autor: Carlos Hidalgo Muñoz Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 597 Año de publicación: 2022Autor: Gabriel Torres Salazar Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 500 Año de publicación: 2022Autora: Irene Rojas Miño Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 200 Año de publicación: 2022
Content

Descripción

Esta obra forma parte de la colección Estrategia y Práctica Profesional editada por THOMSON REUTERS, con el objeto de entregar a los operadores legales una herramienta indispensable para el ejercicio profesional, la cual provee de criterios de aplicación y solución en cada materia tratada. Se tratan las siguientes temáticas:
  • Consumidor
  • Copropiedad
  • Urbanismo
  • Tenencia responsable de animales
La obra “Estrategia y Práctica Profesional Procedimiento Policía Local” constituye un esfuerzo de búsqueda y sistematización de los principales modelos de escritos utilizados en los procesos judiciales tramitados ante los Tribunales de Policía Local, organizados de manera práctica y útil. Esta edición ha sido elaborada por el abogado Francisco Coderech Arenas, quien ha plasmado su experiencia profesional en los formularios contenidos en esta obra. Esperamos que este trabajo sea de gran utilidad para quienes deseen profundizar en esta rama del Derecho y, por supuesto, para los abogados que ya la ejercen. Equipo Editorial Thomson Reuters   ÍNDICE

Presentación

1. Aclaración, rectificación y enmienda

2. Abandono del procedimiento

3. Alzamiento de embargo

4. Acompaña documentos

5. Acompaña exhorto

6. Alzamiento orden de arresto

7. Audiencia indagatoria

8. Citación a asamblea

9. Consignación

10. Conflictos copropietarios

11. Contesta ley fraude electrónico

12. Contesta querella

13. Contesta requerimiento (guardia de seguridad)

14. Contesta requerimiento / denuncia Ley de Urbanismo y Construcción

15. Copia autorizada

16. Cumple lo ordenado

17. Cumplimiento incidental

18. Curso progresivo

19. Da cuenta de pago

20. Delega poder

21. Demanda civil de indemnización de perjuicios

22. Demanda fraude electrónico

23. Denuncia empalme irregular

24. Denuncia fumar espacios prohibidos

25. Denuncia ley de urbanismo y construcción

26. Denuncia ley de tabaco

27. Denuncia ruidos molestos

28. Denuncia tenencia responsable de animales

29. Denuncia por tenencia responsable de animales (estancias temporales)

30. Denuncia tenencia responsable de animales (venta y crianza) 1

31. Denuncia tenencia responsable de animales (venta y crianza) 2

32. Denuncia tenencia responsable de animales (venta y crianza) 3

33. Desarchivo

34. Designación de Martillero Público

35. Desistimiento mutuo acuerdo

36. Desistimiento

37. Desistimiento (traslado)

38. Ejecutoria

39. Embargo

40. Embargo (ampliación)

41. Entorpecimiento (correo)

42. Entorpecimiento

43. Evacua traslado excepciones

44. Excepciones dilatorias (genérico)

45. Excepción dilatoria de falta de legitimidad pasiva.

46. Exhorto

47. Lista de testigos

48. Modifica demanda / querella

49. Nuevo día y hora

50. Nulidad (genérico)

51. Nulidad de lo obrado

52. Nulidad de Reglamento de Copropiedad

53. Oficio

54. Objeción de costas

55. Objeción de liquidación

56. Observaciones a la prueba

57. Patrocinio y poder

58. Precautoria prohibición

59. Precautoria retención de bienes

60. Precautorio secuestro

61. Prejudicial retención de bienes

62. Prejudicial probatoria 1

63. Prejudicial probatoria 2

64. Prejudicial probatoria 3

65. Prejudicial probatoria 4

66. Prejudicial probatoria 5

67. Querella infracciona Ley del Consumidor

68. Querella infraccional (tránsito)

69. Querella infraccional con indemnización de perjuicios

70. Rebaja de multa

71. Recurso de apelación

72. Regulación de costas

73. Reitera solicitud

74. Rendición de cuenta oficio

75. Renuncia patrocinio

76. Reposición

77. Reposición con apelación en subsidio

78. Retiro de especies

79. Revoca patrocinio

80. Se cite a ir sentencia

81. Se hace parte

82. Señala nuevo domicilio

83. Se tenga a la vista

84. Se tenga presente

85. Suspensión de audiencia

Descripción
En esta nueva edición de Estrategia y Práctica Profesional: Procesal Civil se tratan las siguientes temáticas: PROCEDIMIENTO ORDINARIO: • Medidas prejudiciales • Demandas • Contestaciones • Réplica • Dúplica • Término probatorio PROCEDIMIENTO EJECUTIVO: • Gestión preparatoria • Cuaderno principal • Cuaderno de apremio PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO: • Autorizaciones • Cambio de nombre • Extravío de título de crédito • Inscripción en registro vehículos motorizados • Muerte presunta • Posesión efectiva • Reclamo en Conservador de Bienes Raíces RECURSOS EN MATERIA CIVILEsta obra mantiene su carácter completamente práctico, al reunir en un volumen toda la documentación necesaria para el ejercicio profesional en esta materia. ÍNDICE Presentación CAPÍTULO I PROCEDIMIENTO ORDINARIO I. MEDIDAS PREJUDICIALES 1. Medida prejudicial certificación de ministro de fe gestión preparatoria 2. Medida prejudicial constitución de apoderado gestión preparatoria 3. Medida prejudicial de absolución de posiciones 4. Medida prejudicial declaración de testigos gestión preparatoria 5. Medida prejudicial exhibición de documentos gestión preparatoria 6. Medida prejudicial informe de peritos gestión preparatoria 7. Medida prejudicial inspección personal del tribunal gestión preparatoria 8. Prohibición de celebrar actos y contratos 9. Retención de especies 10. Secuestro de especies II. DEMANDAS 11. Demanda cobro de pesos en dinero reajustable 12. Demanda de cobro de pesos ordinario 13. Demanda de indemnización de perjuicios en juicio ordinario 14. Demanda en juicio ordinario 15. Demanda indemnización de perjuicios daños ordinario 16. Demanda indemnización de perjuicios ordinario 17. Demanda nulidad de contrato y reivindicación ordinario 18. Demanda nulidad lesión enorme ordinario 19. Demanda ordinaria de prescripción de cheques 20. Demanda resolución de contrato con indemnización de perjuicios ordinario 21. Prescripción de la deuda 22. Prescripción extintiva pagaré menor cuantía 23. Reclamo judicial por monto de la indemnización por expropiación sumario III. CONTESTACIONES 24. Contesta demanda ordinaria con demanda reconvencional 25. Contesta demanda ordinario IV. EXCEPCIONES IV.1. EXCEPCIONES DILATORIAS 26. Excepción dilatoria corrección del procedimiento 27. Excepción dilatoria de falta de capacidad del demandante 28. Excepción dilatoria de litis pendencia 29. Falta de designación del tribunal incidente 30. Falta de hechos de derecho incidente 31. Incompetencia por declinatoria 32. Incompetencia por inhibitoria ineptitud del libelo 33. Opone beneficio de excusión ordinario 34. Opone la excepción dilatoria que indica IV.2. EXCEPCIONES PERENTORIAS 35. Perentoria de cosa juzgada 36. Perentoria de pago efectivo 37. Perentoria de prescripción 38. Perentoria de transacción V. RÉPLICA 39. Réplica VI. DÚPLICA 40. Dúplica 41. Dúplica reconvencional VII. TÉRMINO PROBATORIO 42. Acompaña documento privado bajo apercibimiento 43. Acompaña documento, con citación 44. Aumento extraordinario del término de prueba para rendirla en la ciudad que indica 45. Aumento extraordinario del término de prueba para rendirla fuera del país 46. Día y hora para absolución de posiciones 47. Designación de un Receptor ad hoc, subsidio entorpecimiento 48. Fijación de honorarios perito 49. Impugna documentos 50. Minuta de puntos de prueba 51. Presta declaración de oficio 52. Reducen, de consuno, el término probatorio 53. Renuncian al término probatorio 54. Se decrete la exhibición del documento que indica 55. Se tengan por confesados los hechos que indica 56. Solicita arresto de testigo 57. Solicita certificación de hechos en autos 58. Solicita designación de peritos 59. Solicita designación de un perito adjunto 60. Solicita día y hora para rendir la prueba testimonial 61. Solicita fijación previa de honorarios perito 62. Solicita inspección personal del Tribunal 63. Solicita ordene al ministro de Fe que se indica, certificar hechos, con citación 64. Solicita se cite a testigo que indica 65. Solicita término probatorio especial 66. Suspenden el término probatorio, de consuno 67. Término probatorio especial 68. Fórmula observaciones a la prueba CAPÍTULO II PROCEDIMIENTO EJECUTIVO I. GESTIÓN PREPARATORIA 69. Citación a confesar deuda 70. Citación a reconocer firma y confesar deuda cheque 71. Citación a reconocer firma y confesar deuda letra de cambio 72. Citación a reconocer firma y confesar deuda 73. Notificación de desposeimiento 74. Notificación de protesto de cheque 75. Notificación de protesto de letra 76. Opone tacha de falsedad cheque 77. Opone tacha de falsedad letra de cambio 78. Opone tacha de falsedad pagaré II. CUADERNO PRINCIPAL II.1. DEMANDAS 79. Acción desposeimiento 80. Acción hipotecaria según Ley de Bancos 81. Cobro de cheque 82. Cobro de letra de cambio 83. Cumplimiento de contrato de compraventa 84. Cumplimiento de contrato de promesa 85. Cumplimiento obligación de dar 86. Cumplimiento de obligación de hacer 87. Cumplimiento obligación de dar o de hacer o de no hacer 88. Demanda ejecutiva de prenda civil 89. Demanda ejecutiva de prenda de valores mobiliarios 90. Demanda ejecutiva otros 91. Demanda ejecutiva y mandamiento cobro pagaré 92. Realización de prenda sin desplazamiento 93. Requerimiento hipotecario de la Ley General de Bancos II.2. OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES 94. Opone excepciones 95. Evacua traslado respecto de las excepciones opuestas por la ejecutada III. CUADERNO DE APREMIO III.1. EMBARGO 96. Embargo de fondos en cuenta corriente bancaria 97. Fuerza pública para embargar 98. Se alce el embargo 99. Se excluyan del embargo los bienes que indica 100. Señala bienes para la traba del embargo 101. Solicita ampliación de embargo III.2. REMATE 102. Bases para la subasta 103. Consigna con citación 104. Día y hora para la subasta 105. Nuevo mínimo para la subasta 106. Remate por requerimiento hipotecario de la Ley General de Bancos 107. Solicita reducción del avalúo y nuevo día y hora para la subasta 108. Solicita que se ordene retiro de especies III.3. TASACIÓN 109. Tasación y certificado, con citación 110. Tasación IV. ESCRITOS VARIOS 111. Certifique no haber opuesto tacha de falsedad de firma Gestión Notificación Protesto de Letra 112. Se declara abandonado el procedimiento 113. Se desiste de la demanda ejecutiva, con reserva de derechos 114. Tasación de costas 115. Tasación y regulación de costas CAPÍTULO III PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO I. AUTORIZACIONES 116. Autorización arrendar bienes raíces 117. Autorización enajenar bienes raíces 118. Autorización gravar bienes raíces 119. Autorización para constituir sociedad 120. Autorización para litigar II. CAMBIO DE NOMBRE 121. Rectificación partida de nacimiento 122. Solicita cambio de nombre III. EXTRAVÍO DE TÍTULO DE CRÉDITO 123. Se declare extravío de documento que indica IV. INSCRIPCIÓN EN REGISTRO VEHÍCULOS MOTORIZADOS 124. Inscripción presuntiva de vehículo V. MUERTE PRESUNTA 125. Declaración de muerte presunta VI. POSESIÓN EFECTIVA 126. Acompaña copia de la protocolización de inventario, y solicita la inscripción de la posesión efectiva 127. Ampliación de inventario 128. Aprobación del pago del impuesto de herencia 129. Con los documentos que acompaña, solicita la posesión efectiva de la herencia que indica 130. Declaración de herencia yacente 131. Inventario solemne presentación judicial 132. Inventario solemne 133. Se tasen los bienes que indica, para el objeto que expresa 134. Solicita, para sus herederos, la posesión efectiva de la herencia que indica 135. Tasación de bienes VII. RECLAMO CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES 136. Reclamo a negativa, conservador 137. Rectificación de inscripciones CAPÍTULO IV RECURSOS MATERIA CIVIL RECURSOS 138. Recurso de apelación 139. Recurso de casación en el fondo 140. Recurso de casación en la forma 141. Falso recurso de hecho inadmisible apelación infundada 142. Falso recurso de hecho inadmisible apelación resolución inapelable 143. Recurso de hecho inadmisible apelación por extemporánea 144. Recurso de hecho falso recurso de hecho 145. Reposición, apelando en subsidio 146. Reposición
Descripción
«Esta obra contiene una exposición general de las funciones que han desarrollado las Asociaciones de Consumidores, desde su aparición en el siglo XIX hasta hoy, con especial énfasis en los juicios colectivos, considerando la experiencia internacional en materia de class actions, la doctrina más autorizada y un amplio catálogo de sentencias de tribunales nacionales y extranjeros. Está dividida en tres partes. La primera examina su naturaleza como organizaciones privadas sujetas a normas de derecho público; las restricciones a que están sometidas; su relación con la autoridad estatal; su rol en materia judicial ante el debilitamiento de las potestades del Sernac; los elementos que permiten distinguir una relación de consumo; y los rasgos que caracterizan a los sujetos comprendidos en el ámbito de la Ley Nº 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. La segunda parte describe los procesos que les permiten actuar en defensa de consumidores en distintos tribunales y las instituciones que se han incorporado a esta ley en años recientes, en particular con las reformas de 2004, 2018 y 2021. En la última parte se examina su participación en el interés de consumidores que no fueron considerados en esa ley, pero que sí lo están en el marco de otras leyes que tratan sobre competitividad, lealtad comercial y libre mercado. El autor, consciente de que muchas de estas materias no han sido estudiadas orgánicamente por otros juristas nacionales, pone especial cuidado en exponer su inserción en nuestro ordenamiento y en proyectarlas basándose en cómo han evolucionado en el derecho comparado» Autor: Hernán Quiroz Valenzuela Thomson Reuters
Introducción ÍNDICE Abreviaturas Introducción PRIMERA PARTE LOS SUJETOS Y LA MATERIA CAPÍTULO I CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES 1. Arquetipo normativo adoptado por la legislación chilena a. Definición legal b. Relación entre las Organizaciones de Consumidores y las Asociaciones de Consumidores c. Aplicación del régimen de las asociaciones gremiales a una organización de consumidores atípica d. Efectos de la distinción entre las Organizaciones de Defensa de los Consumidores típicas y atípicas e. Categorías y subcategorías de Asociaciones de Consumidores 2. Terminología empleada por el legislador para denominar a estas organizaciones 3. Efecto de los fallos del Tribunal constitucional en la Reforma de 2018 4. Una nueva configuración jurídica a. Reemplazo parcial del modelo de Asociación Gremial b. Elementos que componen una Asociación de Consumidores c. Procedimiento para constituir y modificar la Asociación d. Contraposición con el procedimiento de constitución y reforma de una Organización de Interés Público 5. Gobierno corporativo a. Órganos administrativos b. Responsabilidad solidaria c. La Asociación no puede prescindir de Directores y de un Consejo Directivo 6. Prohibiciones al Consejo Directivo y a sus integrantes a. Naturaleza de estas prohibiciones b. Prohibición de integrar el Consejo al condenado por delitos concursales tipificados en el Código Penal c. Prohibición al condenado por delito contra la propiedad o por delito sancionado con pena aflictiva, mientras dure la condena d. Prohibición de integrar el Consejo al sancionado como reincidente de denuncia temeraria o por denuncias temerarias reiteradas e. Prohibición por ejercer cargos de elección popular o de consejero regional f. Prohibiciones a los directores alcanzados por normas de relación 7. Fuentes de financiamiento de la organización a. Financiamiento ordinario b. Financiamiento extraordinario c. Composición del Fondo concursable d. Deber del Estado de resguardar la autonomía de esas Asociaciones en el reglamento para la ejecución del artículo 11 bis e. Consejo de Administración del Fondo concursable f. Fondo de Fortalecimiento y Unidad de Fondos Concursables g. Reglas sobre transparencia y fiscalización del origen y uso de los recursos financieros 8. La autonomía que la ley garantiza a las Asociaciones de Consumidores frente a la dependencia política y financiera del Sernac 9. Causales y procedimiento de disolución a. Disolución voluntaria b. Disolución forzada c. Efectos de la disolución en el patrimonio CAPÍTULO II LA RELACIÓN JURÍDICA DE CONSUMO 1. La relación de consumo en la Ley sobre Protección de los derechos de los consumidores 2. Sentido y alcance del término «relación jurídica» 3. Relación de género y especie entre «acto de consumo» y «relación de consumo» 4. Andamiaje conceptual que sostiene la relación de consumo amparada por la LPC a. La condición de onerosidad del contrato subyacente b. La onerosidad depende de la reciprocidad de los beneficios que el contrato genera para las partes c. Razones para una interpretación restrictiva de la condición de onerosidad del contrato d. La condición de acto mixto 5. Mecanismos para determinar la ley aplicable a las materias que la LPC no ha previsto 6. Distinción entre acto y actividad económica al aplicar el artículo 2º letra a) de la LPC CAPÍTULO III LAS «PALABRAS» DE LA LEY 1. Terminología empleada por la ley para denominar a los sujetos que se propone amparar a. Cambios en el lenguaje que utilizaba originalmente la ley b. Motivos para distinguir entre consumidores y usuarios c. Razones para no distinguir 2. Sentido y alcance de la definición legal de Consumidor 3. La condición de destinatario final a. Funciones de este requisito en el campo de aplicación de la LPC b. Examen de la expresión «destinatario final» en su doble dimensión jurídica y económica c. Evolución del requisito de la destinación final en la doctrina y en la legislación comparada 4. Distinción entre consumidor jurídico y consumidor material a. Elementos que diferencian el consumo en sentido jurídico y en sentido puramente material b. Efectos de la separación de los roles del consumidor jurídico y del consumidor material 5. La concurrencia de un proveedor como límite subjetivo en el Derecho del Consumo CAPÍTULO IV RESPONSABILIDADES QUE PERMITE PERSEGUIR LA LEY Nº 19.496 1. La acción infraccional en la Ley Nº 19.496 2. Sanciones de la Ley Nº 19.496 a. Aplicación de la escala de penas del Código Penal b. Sanciones y tipos infraccionales especiales c. Reglas para fijar la pena d. Determinación de la pena en las acciones colectivas 3. Relación entre la responsabilidad infraccional y la responsabilidad civil 4. Prescripción de ambas clases de acciones 5. Evolución de la jurisprudencia de las cortes chilenas 6. Deberes y responsabilidades del Consumidor 7. Efectos de la calificación de temeraria de una denuncia o de una demanda a. Distinción entre denuncias y acciones temerarias b. Declaración de temeridad por falta de fundamento plausible c. Reglas aplicables a la temeridad de la demanda promovida por una Asociación de Consumidores CAPÍTULO V FUNCIONES QUE ASIGNA LA LEY A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Fines de estas organizaciones tras los cambios introducidos por la Reforma de 2018 2. Función protectora de las Asociaciones de Consumidores 3. Funciones de difusión, información y orientación 4. Funciones de Educación y Asesoría 5. Función de colaborar en medidas protectoras e investigaciones relacionadas con consumidores 6. Función Representativa 7. Actividades que la ley prohíbe desarrollar a estas organizaciones a. Alcance de las prohibiciones b. Prohibición de distribuir utilidades c. Prohibiciones que previenen eventuales conflictos de interés con empresas d. Prohibición de hacer publicidad e. Criterios de aplicación f. Efectos infraccionales de la transgresión a estas normas prohibitivas g. Efectos civiles de la infracción al artículo 9º de la ley SEGUNDA PARTE LOS PROCESOS CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA JUDICIAL COLECTIVA DE LOS CONSUMIDORES 1. Elementos que conforman la acción judicial a. Distinción entre acciones y derechos b. Rol del derecho subjetivo c. La pretensión judicial d. La legitimación e. La capacidad para obrar f. El interés procesal 2. Bases teóricas del ejercicio de acciones judiciales de interés colectivo 3. El mito de los derechos de tercera generación y la teoría de los derechos de la solidaridad 4. La defensa colectiva de los derechos de los consumidores a través de acciones de clase 5. Mecanismos de sustitución procesal de la parte individual por un ente colectivo 6. Regulación de los procesos con pluralidad de acciones y de partes en Chile a. Reglas generales sobre concurrencia de acciones y de partes en un mismo proceso civil b. Distinción entre parte en sentido material y parte meramente formal c. Clasificaciones de los terceros en función de su interés en el resultado del juicio d. Regulación de los juicios con pluralidad de partes e. Distinción entre litis consorcio voluntario y necesario y entre litis consorcio en sentido propio e impropio f. El litis consorcio necesario propio e impropio en la jurisprudencia chilena 7. El litis consorcio en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO II PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE LA LEY Nº 19.496 1. Condiciones generales para todos los procedimientos judiciales de la Ley Nº 19.496 2. Procedimiento judicial para la defensa del interés puramente interés individual a. Elementos estructurantes del juicio individual b. Restricciones del Sernac para demandar en juicio individual y habilitación otorgada a las AACC 3. Presupuestos que deben cumplirse para demandar en el proceso judicial colectivo a. La demanda debe interponerse en beneficio de un interés colectivo b. Las acciones civiles deben promoverse en defensa de derechos personales c. Todos los consumidores comprendidos en la demanda deben estar afectados en sus derechos 4. Elementos estructurantes del Juicio colectivo a. Configuración de este procedimiento b. Incorporación de las partes al juicio c. Capacidad procesal del Servicio Nacional del Consumidor d. Capacidad procesal de las Asociaciones de Consumidores e. Capacidad procesal de las agrupaciones de consumidores f. Capacidades procesales para actuar como demandado 5. Reglas de concentración 6. Excepciones al principio de concentración CAPÍTULO III SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO COLECTIVO 1. Tramitación del juicio en primera instancia 2. Fase de Admisibilidad 3. Fase de Discusión 4. Medidas cautelares 5. Fase de Conciliación 6. Fase Probatoria 7. Fase de Sentencia 8. Recursos judiciales 9. Etapa de ejecución de la Sentencia definitiva 10. Admisibilidad del arresto como medida coercitiva CAPÍTULO IV INSTITUCIONES PROCESALES ESPECIALES 1. Potestades excepcionales del Órgano Jurisdiccional a. Competencia absoluta y relativa en primera instancia b. Potestad para intervenir la defensa judicial c. Formación de grupos de consumidores en un mismo juicio colectivo 2. Preclusión impropia del derecho a demandar colectivamente por iniciarse un Procedimiento Administrativo a. Naturaleza jurídica de este procedimiento b. Reglas inhibitorias c. Carácter eventual del efecto preclusivo 3. Reservas de derechos en los procesos colectivos a. Rol que desempeñan las reservas de derechos b. Reserva de derechos para accionar infraccional y civilmente en un juicio individual c. Reserva de derechos para obtener la inoponibilidad de los efectos del juicio d. Reserva de derechos para perseguir la responsabilidad civil indemnizatoria en un juicio distinto e. Reserva de derechos para liberarse de los acuerdos alcanzados entre el Sernac y el proveedor 4. Representación de las Asociaciones de Consumidores en la reserva de derechos 5. Derecho a demandar una indemnización por daño moral más alta que la fijada como mínima común 6. Posibilidad de iniciar otro juicio si la demanda colectiva se declara inadmisible o si es rechazada en la sentencia definitiva 7. El problema de la multiplicidad de demandas sucesivas 8. Medios de prueba especiales en los juicios colectivos a. Principio de igualdad de armas procesales b. La carga dinámica de la prueba c. Ampliación de la prueba testimonial 9. La regla de la sana crítica 10. Eficacia erga omnes de la sentencia que pone término al proceso colectivo a. La cosa juzgada y el efecto relativo de las sentencias b. El valor de la sentencia como precedente c. La cosa juzgada y el efecto erga omnes de la sentencia en los procesos colectivos de la Ley Nº 19.496 d. Casos en que lo resuelto judicialmente tiene efecto erga omnes e. Casos en que lo resuelto en un proceso administrativo tiene efecto erga omnes 11. Admisibilidad de la acción colectiva por daño moral TERCERA PARTE PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS REGULADOS EN LEYES ESPECIALES CAPÍTULO I LEYES ESPECIALES QUE HABILITAN A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Sujetos no considerados en la Ley Nº 19.496 por quienes puede actuar la Asociación a. Marco general del derecho del consumidor y sus fuentes b. Noción extendida de consumidor y de acto de consumo respecto de estas Asociaciones c. Consumidores que carecen de capacidad suficiente para contratar d. Consumidores que no tienen personalidad jurídica 2. Restricciones al Sernac para litigar bajo leyes especiales 3. Facultades de una Asociación de Consumidores fuera del ámbito de la Ley Nº 19.496 4. La Asociación de Consumidores ante el concurso de leyes y a la complementariedad entre ellas 5. Leyes especiales que amparan a consumidores especiales CAPÍTULO II PROTECCIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 1. La empresa como consumidor 2. Protección de las empresas de menor tamaño en su rol de consumidores 3. Restricción al Sernac y a las Asociaciones de Consumidores respecto de empresas de menor tamaño 4. Representación de consumidores afectados por actos de competencia desleal a. La Ley Nº 20.169 en el contexto del Convenio de la Unión para la Protección de la Propiedad Industrial b. Alcance de no oposición y complementariedad entre legislaciones del artículo 3º de la Ley Nº 20.169 c. Circunstancias concurrentes de un acto de competencia desleal d. Relación entre la causal genérica y los casos específicos de competencia desleal que describe la ley e. Responsabilidades que emanan de la Ley Nº 20.169 f. Acciones que la Ley Nº 20.169 otorga a los consumidores g. Instrumentos que esta ley pone a disposición de consumidores no amparados por la Ley Nº 19.496 h. Restricciones que ha impuesto la Reforma de 2018 a la intervención de las Asociaciones de Consumidores en juicios sobre lealtad comercial 5. Competencia del Fiscal Nacional Económico para intervenir en actos de competencia desleal CAPÍTULO III PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS SOBRE LIBRE COMPETENCIA 1. El Decreto Ley Nº 211 y su evolución hacia la protección de los consumidores 2. Potestad regulatoria del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en materia de protección a los consumidores 3. Convergencia entre ambas legislaciones 4. Aplicación privada de la libre competencia a favor del consumidor en el derecho comparado 5. Distribución de potestades entre el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, la Fiscalía Nacional Económica, el Servicio Nacional del Consumidor y las Asociaciones de Consumidores 6. Regulación de los convenios entre el Fiscal Nacional Económico, las Asociaciones de Consumidores y el Sernac 7. Bases del proceso indemnizatorio por infracción de las normas sobre libre competencia previsto en el DL Nº 211 8. Persecución de la responsabilidad civil derivada de actos contrarios a la Libre Competencia a través del Procedimiento especial para la protección del interés colectivo o difuso previsto en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO IV EL PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR COMO FUENTE DEL DERECHO Y LÍMITE DE ACTUACIÓN 1. Aplicación del principio pro consumidor a las relaciones de consumo a. Los Principios como un tipo de norma jurídica b. La incorporación de los postulados como una categoría normativa autónoma c. El principio pro consumidor en el derecho comparado 2. El principio pro consumidor en la Reforma de 2021 3. El principio pro consumidor en la interpretación de la Ley Nº 19.496 4. El principio pro consumidor en la interpretación de los contratos con consumidores 5. El principio pro consumidor en la aplicación de contratos con cláusulas contradictorias Bibliografía
Descripción
La Ley Nº 21.394 promulgada el 25 de noviembre de 2021, que introduce reformas al sistema de justicia para enfrentar la situación luego del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, además de adecuar la normativa a la práctica judicial reciente posCovid, realizó una serie de cambios normativos permanentes en materia de ejecución, esperados desde hace tiempo por los operadores del sistema judicial, tal es el caso de los artículos 435, 442, 459, 485, 495 y 497 del Código de Procedimiento Civil y 409 bis y 430 bis del Código Orgánico de Tribunales. En esta segunda edición se incorporan al texto las modificaciones introducidas al juicio ejecutivo por la Ley Nº 21.394 y la normativa de los Autos Acordados dictados por la Excma. Corte Suprema en razón de aquello, además se amplía el contenido del manual y se actualiza la jurisprudencia citada en la primera edición
El primer mérito de esta obra consiste en presentar en un solo texto estas tres materias, Contabilidad Financiera, Contabilidad de Costos y Presupuestos, que generalmente la literatura trata por separado, de modo de potenciar la revisión de sus múltiples nexos y puntos de concatenación y aplicarlas en una perspectiva sistémica y de conjunto. Este manual se encuentra dividido en tres partes. La primera describe los sistemas contables, en una explicación que va más allá de los expertos en esta materia, pues hoy interesa en forma transversal a jóvenes y adultos, en todos los niveles de las empresas e instituciones, quienes deben proveer de información necesaria para su control. La segunda parte trata los sistemas de costos y la ventaja que significa para quien logra costos bajos en sus operaciones y como medio de control en la administración de los recursos económicos y financieros. La tercera unidad trata sobre el presupuesto como instrumento vital de unión entre la planificación y gestión. Representa la materialización de planes, proyectos y actividades de una empresa o negocio y herramienta fundamental en su proyección y control. Por último, y como es característicos en los libros de Gabriel Torres Salazar, cada unidad tiene su bibliografía y un set de preguntas, casos y ejercicios para autoevaluar el entendimiento de lo leído. Autor: Gabriel Torres Salazar Thomson Reuters ÍNDICE Presentación Prólogo 1 Prólogo 2 PRIMERA PARTE SISTEMA DE CONTABILIDAD 1. Función y objetivos de la contabilidad Relaciones con otras disciplinas La empresa y la contabilidad Usuarios y requisitos de la información contable Preguntas 2. Estados financieros Aspectos conceptuales Balance Estado de resultados Estado de flujo de efectivo Estado de cambios en el patrimonio Similitudes y diferencias entre los estados financieros Preguntas y ejercicios 3. Principios y normas de contabilidad Teoría contable PCGA y aplicaciones en los estados financieros Normas internacionales y nacionales (NIIF-IFRS) Normativa legal sobre contabilidad Preguntas 4. Sistemas contables Estructura y elementos de los sistemas Manual de contabilidad y plan de cuentas Documentación mercantil Comprobantes, libros e informes Normas y procedimientos Organización del sistema contable Preguntas y ejercicios 5. Proceso contable Ecuación de inventario Invariabilidad del capital La cuenta contable y su tratamiento El asiento contable Fases del proceso contable Flujo de transacciones Preguntas y ejercicios 6. Análisis de transacciones y rectificaciones Transacciones, proceso de análisis y registros Traspasos al mayor Presentación del balance Presentación del estado de resultados Análisis de cuentas y saldos Transacciones con IVA Localización de errores y correcciones Rectificación en los libros Preguntas y ejercicios 7. Ajustes de cierre Conceptos y tipos de ajustes Corrección monetaria Deudas incobrables Depreciaciones Amortizaciones Ingresos diferidos Provisiones Preguntas y ejercicios 8. Presentación de los estados financieros Fuentes de datos Hoja de trabajo y ajustes Presentación del balance Presentación del estado de resultados Presentación del estado de flujo de efectivo Notas a los estados financieros Presentación gráfica de los estados financieros Preguntas y ejercicios 9. Término e inicio de ejercicios Cierre de las cuentas y de los libros Registros en el libro de inventarios y balances Reapertura de las cuentas y de los libros Distribución de resultados Tratamiento de utilidades y pérdidas en sociedades Preguntas y ejercicios SEGUNDA PARTE SISTEMA DE COSTOS 10. Aspectos conceptuales de los costos Tipos y clasificaciones de costos Resumen de expresiones de costos Flujo de costos, cuentas involucradas y sistemas de inventarios Preguntas y ejercicios 11. Control y valuación de existencias Sistema de inventarios periódicos Sistema de inventario permanente Mayor auxiliar de existencias Métodos de valorización de existencias Efectos comparativos de los métodos FIFO, LIFO y PMP Otros métodos de valorización Preguntas y ejercicios 12. Costos por órdenes de trabajo Flujo de costos por órdenes de trabajo Materiales Mano de obra de la fábrica Costos de fábrica Tasas predeterminadas para costos de fábrica Costos de fábrica sobreaplicados o subaplicados Mercancías en proceso Inventario de mercancías terminadas Preguntas y ejercicios 13. Costos por proceso Características de un sistema de costos por proceso Costos directos y costos indirectos por proceso Flujo de costos en un sistema de procesos Materiales Mano de obra de la planta Costos de planta Costos unitarios para la valuación y control de inventarios Unidades equivalentes Preguntas y ejercicios 14. Costos estándares Establecimiento y revisión de los costos estándares Desviaciones en el costo Desviaciones en el precio y en la cantidad de los materiales Desviaciones en los sueldos y en la utilización de mano de obra Desviaciones en los costos de fábrica Transferencia del costo de unidades terminadas al inventario de mercancías terminadas Manejo de las cuentas de desviaciones Resumen de las ventajas de un sistema de costos estándar Preguntas y ejercicios 15. Costeo directo Costos en el estado de resultados Comparativo entre el costeo por absorción y el costeo directo Cálculos y solución Costeo directo en la proyección de resultados Cálculo del punto de equilibrio Nivel de ventas requerido para obtener utilidad programada Efecto de cambios en la estructura de precio de ventas y costos Preguntas y ejercicios 16. Nuevas tendencias en costos Costos ABC Target cost Just in time Precios de transferencia Departamentalización de costos TERCERA PARTE SISTEMA DE PRESUPUESTOS 17. Aspectos conceptuales de presupuestos ¿Qué es el presupuesto? Presupuesto y plan estratégico Presupuesto y riesgo decisional Definiciones Ventajas de los presupuestos Desventajas de los presupuestos Sistema presupuestario Preguntas 18. Presupuestos de ventas Aspectos generales Presupuesto de resultados Pronósticos de ventas Métodos no estadísticos Cálculo de Pronósticos Alcances al factor de ajuste Métodos estadísticos Presupuesto de ventas Preguntas 19. Presupuestos de producción, costo de ventas, Inventarios y compras Tipos de presupuestos Presupuesto de costo de ventas Margen de comercialización Presupuesto de costo de ventas para una empresa comercial o distribuidora Presupuestos de costo de ventas para empresas productoras o manufactureras Presupuestos de inventarios y de compras Presupuestos de inventarios y de compras para una empresa comercial Presupuestos de inventarios y de compras para una empresa manufacturera Preguntas 20. Presupuestos de gastos Gastos por resultados y por flujos Requerimientos para elaboración Elaboración de presupuesto de gastos Preguntas 21. Presupuesto de efectivo Cobranzas y de estimación de incobrables Impuestos y de pagos a proveedores Presupuestos de inversiones y de pagos a acreedores Presupuesto de caja Preguntas 22. Presupuesto maestro y análisis de variaciones Presupuesto maestro Análisis de variaciones Preguntas 23. Proyección del balance y cuenta de resultados Objetivos de la proyección de estados financieros Procedimiento Caso de una proyección Preguntas 24. Presupuestos sector público Dirección de presupuestos Objetivos estratégicos Productos relevantes Principales usuarios Aspectos metodológicos y definiciones estratégicas Clasificador presupuestario Preguntas Bibliografía«En esta publicación se analiza el estado de reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa entre mujeres y hombres en Chile, las medidas que se han adoptado ante tal discriminación y la eficacia y la efectividad de las mismas, además de los desafíos que se presentan al sistema chileno –tanto jurídico como político y de relaciones laborales– para la superación de esta discriminación. Esta publicación se estructura en tres capítulos, además de la Introducción y Sección Final. El Capítulo Uno da cuenta de los antecedentes globales de la discriminación remunerativa en razón del sexo y del género, del principio de igualdad y del derecho de no discriminación remunerativa, así como también de las medidas adoptadas por la comunidad internacional y diversos sistemas comparados. El Capítulo Dos efectúa un análisis crítico de cómo el sistema político-jurídico chileno ha enfrentado esta discriminación y de los instrumentos que se han establecido y de la escasa o nula eficacia que ellos han tenido. El Capítulo Tres describe los antecedentes generales a considerar en la definición de los desafíos para garantizar el derecho de no discriminación remunerativa en Chile, en particular los del sistema de relaciones laborales y, en él, los referidos al modelo normativo existente en Chile» Autora: Irene Rojas Miño Thomson Reuters ÍNDICE Introducción CAPÍTULO UNO UNA VISIÓN GLOBAL DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 1. Antecedentes y precisiones en el análisis 1.1. La brecha salarial y su significado 1.2. Las causas de la brecha salarial 1.3. La discriminación por sexo como causa de la brecha salarial 1.4. El debate sobre la específica categoría sospechosa de discriminación: el sexo o el género 1.5. La presentación de una discriminación sistémica 2. El derecho de no discriminación remunerativa y el Derecho internacional 2.1. El derecho de no discriminación remunerativa en el Derecho Internacional 2.2. El contenido del derecho de no discriminación remunerativa por trabajo de igual valor a. El concepto de remuneración como objeto del derecho de no discriminación remunerativa b. El concepto de trabajo por igual valor 2.3. La necesaria promoción del derecho a través de la adopción de las medidas requeridas a. Las diversas medidas y su seguimiento b. La tipología de medidas 3. El derecho de no discriminación remunerativa en los sistemas comparados 3.1. La evolución en el reconocimiento del derecho y la adopción de medidas 3.2. Los modelos proactivos: las medidas para la eficacia y la efectividad del derecho a. Los sistemas analizados a.1. Bases de su organización política y del sistema de relaciones laborales a.2. Relevancia de la autonomía colectiva b. El carácter proactivo c. Las medidas activas d. Las medidas de transparencia y acceso a la información de remuneraciones e. Las particularidades en el establecimiento de las medidas activas f. Las acciones para su tutela: la vía judicial y el reclamo administrativo 3.3. Los resultados obtenidos CAPÍTULO DOS EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO CHILENO 4. Un reconocimiento parcial con medidas ineficaces 4.1. Las bases jurídicas de su reconocimiento 4.2. El contenido de la Ley Nº 20.348 4.3. La nula eficacia de la Ley Nº 20.348 5. La definición del contenido de la Ley Nº 20.348 de 2009: su debate en el Congreso Nacional 5.1. Su origen y debate en la Cámara de Diputados 5.2. Su debate en el Senado 6. La aplicación de la acción judicial 6.1. Las particularidades de las partes 6.2. La controversia principal: contenido y aplicación de las diferencias objetivas que fundamentarían el trato diferenciado a. El debate sobre el contenido de las diferencias objetivas b. Los supuestos de diferencias objetivas b.1. La definición de un especial mérito b.2. La calificación obtenida con base en un criterio sujeto a medición c. Las exigencias para su aplicación c.1. La justificación del supuesto c.2. La exigencia de su proporcionalidad: entre valor de la diferencia objetiva y cuantía de la remuneración d. Las interrogantes que presenta la definición judicial de las diferencias objetivas 6.3. La configuración de indicios de discriminación con base en la disparidad de remuneraciones por igual trabajo 6.4. El sueldo y la estructura de remuneraciones a. El sueldo y su contenido b. El debate judicial sobre el contenido del sueldo 7. Las medidas generales del sistema jurídico como instrumentos para su tutela 7.1. La fiscalización administrativa 7.2. La negociación colectiva formal e informal 7.3. La exigencia administrativa de información ante la CMF 7.4. La iniciativa empresarial CAPÍTULO TRES CONSIDERACIONES SOBRE LOS DESAFÍOS PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 8. Los antecedentes específicos a considerar para su garantía 8.1. Estado actual de la inserción laboral de las mujeres y la brecha de remuneraciones 8.2. El desconocimiento de la discriminación sistémica de remuneraciones 8.3. El debate y aplicación de la Ley Nº 20.348: su ineficacia y fracaso a. La Ley Nº 20.348, que pretendía “garantizar el derecho de igual remuneración” a.1. El desconocimiento del derecho universalmente reconocido a.2. Un proyecto de ley insuficiente y un debate legislativo que lo vació de contenido a.3. Los erróneos mecanismos establecidos b. Los demás instrumentos c. La aplicación de las acciones judiciales: sus interrogantes y enseñanzas c.1. Escasas controversias presentadas ante tribunales c.2. Particulares doctrinas sobre la configuración de la diferencia objetiva que fundamentaría el trato diferenciado c.3. Opacidad de las remuneraciones c.4. Específicas cuestiones procesales 8.4. La necesaria consideración de las medidas internacionales y la experiencia de los sistemas comparados 9. Un particular sistema de relaciones laborales, además de la opacidad de las remuneraciones 9.1. La verificación de un sistema eminentemente legalista en la generación de las normas jurídicas laborales 9.2. La atomización de la organización de trabajadores y una reducida negociación colectiva 9.3. La vigencia de un modelo autoritario de relaciones laborales 9.4. La estructura y opacidad de las remuneraciones, además de la falta de establecimiento de sistemas de clasificación profesional 9.5. La dualidad de las empresas según su tamaño 9.6. Un sistema de contratación laboral que permite excluir las normas del trabajo SECCIÓN FINAL 10. Reflexiones sobre el establecimiento de instrumentos que garanticen el derecho de no discriminación remunerativa 10.1. La discriminación remunerativa incide en la brecha salarial y es de carácter sistémico 10.2. El reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa y sus necesarias garantías a. En el Derecho Internacional b. En los sistemas comparados 10.3. El limitado reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa en el sistema chileno 10.4. Las enseñanzas del debate legislativo y de la aplicación judicial de la Ley Nº 20.348 a. El debate legislativo b. La aplicación judicial 10.5. El modelo de relaciones laborales 10.6. La complejidad de las medidas para garantizar eficaz y efectivamente el derecho de no discriminación remunerativa
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?