Estrategia y Práctica Profesional. Procesal Civil
$35.525
Descripción
En esta nueva edición de Estrategia y Práctica Profesional: Procesal Civil se tratan las siguientes temáticas:
PROCEDIMIENTO ORDINARIO:
• Medidas prejudiciales • Demandas • Contestaciones • Réplica • Dúplica • Término probatorio PROCEDIMIENTO EJECUTIVO:
• Gestión preparatoria • Cuaderno principal • Cuaderno de apremio PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO:
• Autorizaciones • Cambio de nombre • Extravío de título de crédito • Inscripción en registro vehículos motorizados • Muerte presunta • Posesión efectiva • Reclamo en Conservador de Bienes Raíces RECURSOS EN MATERIA CIVILEsta obra mantiene su carácter completamente práctico, al reunir en un volumen toda la documentación necesaria para el ejercicio profesional en esta materia.
ÍNDICE
Presentación
CAPÍTULO I
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
I. MEDIDAS PREJUDICIALES
1. Medida prejudicial certificación de ministro de fe gestión preparatoria
2. Medida prejudicial constitución de apoderado gestión preparatoria
3. Medida prejudicial de absolución de posiciones
4. Medida prejudicial declaración de testigos gestión preparatoria
5. Medida prejudicial exhibición de documentos gestión preparatoria
6. Medida prejudicial informe de peritos gestión preparatoria
7. Medida prejudicial inspección personal del tribunal gestión preparatoria
8. Prohibición de celebrar actos y contratos
9. Retención de especies
10. Secuestro de especies
II. DEMANDAS
11. Demanda cobro de pesos en dinero reajustable
12. Demanda de cobro de pesos ordinario
13. Demanda de indemnización de perjuicios en juicio ordinario
14. Demanda en juicio ordinario
15. Demanda indemnización de perjuicios daños ordinario
16. Demanda indemnización de perjuicios ordinario
17. Demanda nulidad de contrato y reivindicación ordinario
18. Demanda nulidad lesión enorme ordinario
19. Demanda ordinaria de prescripción de cheques
20. Demanda resolución de contrato con indemnización de perjuicios ordinario
21. Prescripción de la deuda
22. Prescripción extintiva pagaré menor cuantía
23. Reclamo judicial por monto de la indemnización por expropiación sumario
III. CONTESTACIONES
24. Contesta demanda ordinaria con demanda reconvencional
25. Contesta demanda ordinario
IV. EXCEPCIONES
IV.1. EXCEPCIONES DILATORIAS
26. Excepción dilatoria corrección del procedimiento
27. Excepción dilatoria de falta de capacidad del demandante
28. Excepción dilatoria de litis pendencia
29. Falta de designación del tribunal incidente
30. Falta de hechos de derecho incidente
31. Incompetencia por declinatoria
32. Incompetencia por inhibitoria ineptitud del libelo
33. Opone beneficio de excusión ordinario
34. Opone la excepción dilatoria que indica
IV.2. EXCEPCIONES PERENTORIAS
35. Perentoria de cosa juzgada
36. Perentoria de pago efectivo
37. Perentoria de prescripción
38. Perentoria de transacción
V. RÉPLICA
39. Réplica
VI. DÚPLICA
40. Dúplica
41. Dúplica reconvencional
VII. TÉRMINO PROBATORIO
42. Acompaña documento privado bajo apercibimiento
43. Acompaña documento, con citación
44. Aumento extraordinario del término de prueba para rendirla en la ciudad que indica
45. Aumento extraordinario del término de prueba para rendirla fuera del país
46. Día y hora para absolución de posiciones
47. Designación de un Receptor ad hoc, subsidio entorpecimiento
48. Fijación de honorarios perito
49. Impugna documentos
50. Minuta de puntos de prueba
51. Presta declaración de oficio
52. Reducen, de consuno, el término probatorio
53. Renuncian al término probatorio
54. Se decrete la exhibición del documento que indica
55. Se tengan por confesados los hechos que indica
56. Solicita arresto de testigo
57. Solicita certificación de hechos en autos
58. Solicita designación de peritos
59. Solicita designación de un perito adjunto
60. Solicita día y hora para rendir la prueba testimonial
61. Solicita fijación previa de honorarios perito
62. Solicita inspección personal del Tribunal
63. Solicita ordene al ministro de Fe que se indica, certificar hechos, con citación
64. Solicita se cite a testigo que indica
65. Solicita término probatorio especial
66. Suspenden el término probatorio, de consuno
67. Término probatorio especial
68. Fórmula observaciones a la prueba
CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTO EJECUTIVO
I. GESTIÓN PREPARATORIA
69. Citación a confesar deuda
70. Citación a reconocer firma y confesar deuda cheque
71. Citación a reconocer firma y confesar deuda letra de cambio
72. Citación a reconocer firma y confesar deuda
73. Notificación de desposeimiento
74. Notificación de protesto de cheque
75. Notificación de protesto de letra
76. Opone tacha de falsedad cheque
77. Opone tacha de falsedad letra de cambio
78. Opone tacha de falsedad pagaré
II. CUADERNO PRINCIPAL
II.1. DEMANDAS
79. Acción desposeimiento
80. Acción hipotecaria según Ley de Bancos
81. Cobro de cheque
82. Cobro de letra de cambio
83. Cumplimiento de contrato de compraventa
84. Cumplimiento de contrato de promesa
85. Cumplimiento obligación de dar
86. Cumplimiento de obligación de hacer
87. Cumplimiento obligación de dar o de hacer o de no hacer
88. Demanda ejecutiva de prenda civil
89. Demanda ejecutiva de prenda de valores mobiliarios
90. Demanda ejecutiva otros
91. Demanda ejecutiva y mandamiento cobro pagaré
92. Realización de prenda sin desplazamiento
93. Requerimiento hipotecario de la Ley General de Bancos
II.2. OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES
94. Opone excepciones
95. Evacua traslado respecto de las excepciones opuestas por la ejecutada
III. CUADERNO DE APREMIO
III.1. EMBARGO
96. Embargo de fondos en cuenta corriente bancaria
97. Fuerza pública para embargar
98. Se alce el embargo
99. Se excluyan del embargo los bienes que indica
100. Señala bienes para la traba del embargo
101. Solicita ampliación de embargo
III.2. REMATE
102. Bases para la subasta
103. Consigna con citación
104. Día y hora para la subasta
105. Nuevo mínimo para la subasta
106. Remate por requerimiento hipotecario de la Ley General de Bancos
107. Solicita reducción del avalúo y nuevo día y hora para la subasta
108. Solicita que se ordene retiro de especies
III.3. TASACIÓN
109. Tasación y certificado, con citación
110. Tasación
IV. ESCRITOS VARIOS
111. Certifique no haber opuesto tacha de falsedad de firma Gestión Notificación Protesto de Letra
112. Se declara abandonado el procedimiento
113. Se desiste de la demanda ejecutiva, con reserva de derechos
114. Tasación de costas
115. Tasación y regulación de costas
CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO
I. AUTORIZACIONES
116. Autorización arrendar bienes raíces
117. Autorización enajenar bienes raíces
118. Autorización gravar bienes raíces
119. Autorización para constituir sociedad
120. Autorización para litigar
II. CAMBIO DE NOMBRE
121. Rectificación partida de nacimiento
122. Solicita cambio de nombre
III. EXTRAVÍO DE TÍTULO DE CRÉDITO
123. Se declare extravío de documento que indica
IV. INSCRIPCIÓN EN REGISTRO
VEHÍCULOS MOTORIZADOS
124. Inscripción presuntiva de vehículo
V. MUERTE PRESUNTA
125. Declaración de muerte presunta
VI. POSESIÓN EFECTIVA
126. Acompaña copia de la protocolización de inventario, y solicita la inscripción de la posesión efectiva
127. Ampliación de inventario
128. Aprobación del pago del impuesto de herencia
129. Con los documentos que acompaña, solicita la posesión efectiva de la herencia que indica
130. Declaración de herencia yacente
131. Inventario solemne presentación judicial
132. Inventario solemne
133. Se tasen los bienes que indica, para el objeto que expresa
134. Solicita, para sus herederos, la posesión efectiva de la herencia que indica
135. Tasación de bienes
VII. RECLAMO CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES
136. Reclamo a negativa, conservador
137. Rectificación de inscripciones
CAPÍTULO IV
RECURSOS MATERIA CIVIL
RECURSOS
138. Recurso de apelación
139. Recurso de casación en el fondo
140. Recurso de casación en la forma
141. Falso recurso de hecho inadmisible apelación infundada
142. Falso recurso de hecho inadmisible apelación resolución inapelable
143. Recurso de hecho inadmisible apelación por extemporánea
144. Recurso de hecho falso recurso de hecho
145. Reposición, apelando en subsidio
146. Reposición
5 in stock
Autor: Equipo Editorial Thomson Reuters
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 284
Año de publicación: 2022
Quick Comparison
Settings | Estrategia y Práctica Profesional. Procesal Civil remove | Breve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia remove | Código de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Código Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Estrategia y Práctica Profesional. Procesal Civil remove | Breve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia remove | Código de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Código Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 9789564002750 | 978-956-6072-95-9 | 9789561026438 | 9789561026469 | 978-84-1113-544-3 | 978-84-1130-639-3 | ||
Rating | ||||||||
Price | $35.525 | $15.000 | $19.995 | $25.575 | $27.900 | $48.000 | ||
Stock | 5 in stock | 4 in stock | 8 in stock | Out of stock | 11 in stock | 1 in stock | ||
Availability | 5 in stock | 4 in stock | 8 in stock | Out of stock | 11 in stock | 1 in stock | ||
Add to cart | ||||||||
Description | Autor: Equipo Editorial Thomson Reuters Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 284 Año de publicación: 2022 | Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 116 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :478 | Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :192 | Autor: Jaime Gallegos Zúñiga Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 408 Año de publicación: 2022 | |||
Content | DescripciónEn esta nueva edición de Estrategia y Práctica Profesional: Procesal Civil se tratan las siguientes temáticas: PROCEDIMIENTO ORDINARIO: • Medidas prejudiciales • Demandas • Contestaciones • Réplica • Dúplica • Término probatorio PROCEDIMIENTO EJECUTIVO: • Gestión preparatoria • Cuaderno principal • Cuaderno de apremio PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO: • Autorizaciones • Cambio de nombre • Extravío de título de crédito • Inscripción en registro vehículos motorizados • Muerte presunta • Posesión efectiva • Reclamo en Conservador de Bienes Raíces RECURSOS EN MATERIA CIVILEsta obra mantiene su carácter completamente práctico, al reunir en un volumen toda la documentación necesaria para el ejercicio profesional en esta materia. ÍNDICE Presentación CAPÍTULO I PROCEDIMIENTO ORDINARIO I. MEDIDAS PREJUDICIALES 1. Medida prejudicial certificación de ministro de fe gestión preparatoria 2. Medida prejudicial constitución de apoderado gestión preparatoria 3. Medida prejudicial de absolución de posiciones 4. Medida prejudicial declaración de testigos gestión preparatoria 5. Medida prejudicial exhibición de documentos gestión preparatoria 6. Medida prejudicial informe de peritos gestión preparatoria 7. Medida prejudicial inspección personal del tribunal gestión preparatoria 8. Prohibición de celebrar actos y contratos 9. Retención de especies 10. Secuestro de especies II. DEMANDAS 11. Demanda cobro de pesos en dinero reajustable 12. Demanda de cobro de pesos ordinario 13. Demanda de indemnización de perjuicios en juicio ordinario 14. Demanda en juicio ordinario 15. Demanda indemnización de perjuicios daños ordinario 16. Demanda indemnización de perjuicios ordinario 17. Demanda nulidad de contrato y reivindicación ordinario 18. Demanda nulidad lesión enorme ordinario 19. Demanda ordinaria de prescripción de cheques 20. Demanda resolución de contrato con indemnización de perjuicios ordinario 21. Prescripción de la deuda 22. Prescripción extintiva pagaré menor cuantía 23. Reclamo judicial por monto de la indemnización por expropiación sumario III. CONTESTACIONES 24. Contesta demanda ordinaria con demanda reconvencional 25. Contesta demanda ordinario IV. EXCEPCIONES IV.1. EXCEPCIONES DILATORIAS 26. Excepción dilatoria corrección del procedimiento 27. Excepción dilatoria de falta de capacidad del demandante 28. Excepción dilatoria de litis pendencia 29. Falta de designación del tribunal incidente 30. Falta de hechos de derecho incidente 31. Incompetencia por declinatoria 32. Incompetencia por inhibitoria ineptitud del libelo 33. Opone beneficio de excusión ordinario 34. Opone la excepción dilatoria que indica IV.2. EXCEPCIONES PERENTORIAS 35. Perentoria de cosa juzgada 36. Perentoria de pago efectivo 37. Perentoria de prescripción 38. Perentoria de transacción V. RÉPLICA 39. Réplica VI. DÚPLICA 40. Dúplica 41. Dúplica reconvencional VII. TÉRMINO PROBATORIO 42. Acompaña documento privado bajo apercibimiento 43. Acompaña documento, con citación 44. Aumento extraordinario del término de prueba para rendirla en la ciudad que indica 45. Aumento extraordinario del término de prueba para rendirla fuera del país 46. Día y hora para absolución de posiciones 47. Designación de un Receptor ad hoc, subsidio entorpecimiento 48. Fijación de honorarios perito 49. Impugna documentos 50. Minuta de puntos de prueba 51. Presta declaración de oficio 52. Reducen, de consuno, el término probatorio 53. Renuncian al término probatorio 54. Se decrete la exhibición del documento que indica 55. Se tengan por confesados los hechos que indica 56. Solicita arresto de testigo 57. Solicita certificación de hechos en autos 58. Solicita designación de peritos 59. Solicita designación de un perito adjunto 60. Solicita día y hora para rendir la prueba testimonial 61. Solicita fijación previa de honorarios perito 62. Solicita inspección personal del Tribunal 63. Solicita ordene al ministro de Fe que se indica, certificar hechos, con citación 64. Solicita se cite a testigo que indica 65. Solicita término probatorio especial 66. Suspenden el término probatorio, de consuno 67. Término probatorio especial 68. Fórmula observaciones a la prueba CAPÍTULO II PROCEDIMIENTO EJECUTIVO I. GESTIÓN PREPARATORIA 69. Citación a confesar deuda 70. Citación a reconocer firma y confesar deuda cheque 71. Citación a reconocer firma y confesar deuda letra de cambio 72. Citación a reconocer firma y confesar deuda 73. Notificación de desposeimiento 74. Notificación de protesto de cheque 75. Notificación de protesto de letra 76. Opone tacha de falsedad cheque 77. Opone tacha de falsedad letra de cambio 78. Opone tacha de falsedad pagaré II. CUADERNO PRINCIPAL II.1. DEMANDAS 79. Acción desposeimiento 80. Acción hipotecaria según Ley de Bancos 81. Cobro de cheque 82. Cobro de letra de cambio 83. Cumplimiento de contrato de compraventa 84. Cumplimiento de contrato de promesa 85. Cumplimiento obligación de dar 86. Cumplimiento de obligación de hacer 87. Cumplimiento obligación de dar o de hacer o de no hacer 88. Demanda ejecutiva de prenda civil 89. Demanda ejecutiva de prenda de valores mobiliarios 90. Demanda ejecutiva otros 91. Demanda ejecutiva y mandamiento cobro pagaré 92. Realización de prenda sin desplazamiento 93. Requerimiento hipotecario de la Ley General de Bancos II.2. OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES 94. Opone excepciones 95. Evacua traslado respecto de las excepciones opuestas por la ejecutada III. CUADERNO DE APREMIO III.1. EMBARGO 96. Embargo de fondos en cuenta corriente bancaria 97. Fuerza pública para embargar 98. Se alce el embargo 99. Se excluyan del embargo los bienes que indica 100. Señala bienes para la traba del embargo 101. Solicita ampliación de embargo III.2. REMATE 102. Bases para la subasta 103. Consigna con citación 104. Día y hora para la subasta 105. Nuevo mínimo para la subasta 106. Remate por requerimiento hipotecario de la Ley General de Bancos 107. Solicita reducción del avalúo y nuevo día y hora para la subasta 108. Solicita que se ordene retiro de especies III.3. TASACIÓN 109. Tasación y certificado, con citación 110. Tasación IV. ESCRITOS VARIOS 111. Certifique no haber opuesto tacha de falsedad de firma Gestión Notificación Protesto de Letra 112. Se declara abandonado el procedimiento 113. Se desiste de la demanda ejecutiva, con reserva de derechos 114. Tasación de costas 115. Tasación y regulación de costas CAPÍTULO III PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO I. AUTORIZACIONES 116. Autorización arrendar bienes raíces 117. Autorización enajenar bienes raíces 118. Autorización gravar bienes raíces 119. Autorización para constituir sociedad 120. Autorización para litigar II. CAMBIO DE NOMBRE 121. Rectificación partida de nacimiento 122. Solicita cambio de nombre III. EXTRAVÍO DE TÍTULO DE CRÉDITO 123. Se declare extravío de documento que indica IV. INSCRIPCIÓN EN REGISTRO VEHÍCULOS MOTORIZADOS 124. Inscripción presuntiva de vehículo V. MUERTE PRESUNTA 125. Declaración de muerte presunta VI. POSESIÓN EFECTIVA 126. Acompaña copia de la protocolización de inventario, y solicita la inscripción de la posesión efectiva 127. Ampliación de inventario 128. Aprobación del pago del impuesto de herencia 129. Con los documentos que acompaña, solicita la posesión efectiva de la herencia que indica 130. Declaración de herencia yacente 131. Inventario solemne presentación judicial 132. Inventario solemne 133. Se tasen los bienes que indica, para el objeto que expresa 134. Solicita, para sus herederos, la posesión efectiva de la herencia que indica 135. Tasación de bienes VII. RECLAMO CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES 136. Reclamo a negativa, conservador 137. Rectificación de inscripciones CAPÍTULO IV RECURSOS MATERIA CIVIL RECURSOS 138. Recurso de apelación 139. Recurso de casación en el fondo 140. Recurso de casación en la forma 141. Falso recurso de hecho inadmisible apelación infundada 142. Falso recurso de hecho inadmisible apelación resolución inapelable 143. Recurso de hecho inadmisible apelación por extemporánea 144. Recurso de hecho falso recurso de hecho 145. Reposición, apelando en subsidio 146. Reposición | Indice Descripción La obra tiene como finalidad abordar la noción de justo precio como sustento doctrinal del mecanismo rescisorio de la lesión enorme en el contrato de compraventa, a través de un recorrido histórico con el fin de dilucidar el origen y sentido de la idea de justo precio, su configuración, transformaciones y proyecciones a lo largo de los siglos previos a la codificación liberal. La investigación es de suma relevancia, toda vez que sus implicancias no sólo son estrictamente jurídicas, pues la discusión sobre la justicia de los precios implica dialogar con la historia, la filosofía y la economía. | Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto exento N° 1592, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Apéndice actualizado al 10 enero de 2022
Texto completo del Código de Procedimiento Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
| Vigésima séptima Edición Oficial.
Aprobada por Decreto Exento Nº 80, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Apéndice actualizado
al 2 de febrero de 2022
Texto completo del Código Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
| El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186 | El libro desarrolla, desde normas positivas, el Derecho Bancario y Financiero de Chile, estructurando sistemáticamente los preceptos aplicables, acompañados por diversos pronunciamientos de nuestros tribunales, como también por las reflexiones que, sobre estos asuntos, han efectuado autoras y autores nacionales. Es una obra que voluntariamente ha sido concebida sin atender a profusas discusiones académicas locales y tampoco al Derecho comparado, puesto que se buscó conseguir un instrumento fundamentalmente práctico, que presente estructurada y racionalmente los aspectos centrales de la fragmentada regulación bancaria y financiera, permitiendo exhibir un panorama global y actualizado de esta área en Chile. Índice Abreviaturas Introducción general. I. Introducción 1. La normativa de la banca hoy, aspectos generales 2. Los bancos en Chile 3. Algo de historia. II. Orden económico internacional 1. Fondo Monetario Internacional (FMI). 2. Grupo Banco Mundial 2.1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 2.2. Asociación Internacional de Fomento 2.3. Corporación Financiera Internacional 2.4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones 2.5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 3. Banco Interamericano de Desarrollo 4. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 5. Banco de Pagos Internacionales (BPI). 6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). 7. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI 8. Normativa multilateral III. Entidades reguladoras y de fiscalización nacionales 1. Banco Central 1.1. Consideraciones generales 1.2. Dirección y Administración 1.2.1. Remoción de los consejeros 1.3. Facultades del BCCh 12 Índice 1.3.1. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito 1.3.2. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales 1.3.3. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero 1.3.4. Funciones del Banco Central como agente fiscal 1.3.5. Atribuciones en materia internacional 1.3.6. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales. 1.3.7. Limitaciones cambiarias 1.3.8. Restricciones cambiarias 1.3.9. Otras atribuciones y deberes 1.4. Procedimiento de reclamación a las decisiones del BCCh 2. Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) 3. Comisión para el Mercado Financiero (CMF). 3.1. Antecedentes 3.2. CMF, aspectos generales 3.3. Consejo de la CMF 3.3.1. Incompatibilidades 3.3.2. Deberes de abstención 3.3.3. Causales de remoción 3.3.4. Régimen post empleo 3.4. Atribuciones del Consejo de la CMF 3.5. Otras atribuciones de la CMF 3.6. Sujetos fiscalizados 3.7. Unidad de Investigación 3.8. Proceso sancionatorio 3.8.1. Determinación del rango y monto de las multas 3.8.2. Prescripción de las multas y demás sanciones 3.8.3. Procedimiento sancionatorio 3.8.3.1. Normas Comunes 3.8.3.2. Procedimiento General 3.8.3.2.1 Actuaciones Previas e Inicio del Procedimiento 3.8.3.3. Procedimiento Simplificado 3.8.3.4. De la Colaboración del Presunto Infractor Índice 13 3.8.3.5. Disposiciones Generales 3.8.3.6. De los recursos 3.8.3.6.1 Reposición 3.8.3.6.2 Reclamo de ilegalidad general 3.8.3.6.3 Reclamo de ilegalidad contra sanciones 4. Unidad de Análisis Financiero (UAF). 4.1. Atribuciones de la UAF 4.2. Sujetos obligados a informar a la UAF 4.2.1. Oficial de cumplimiento 4.3. Deberes relacionados con el conocimiento de los clientes 4.4. Alcances del deber de informar y medidas cautelares que pueden adoptarse 4.5. Sujetos fiscalizados preliminarmente por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA). 4.6. Prohibición de informar al afectado o terceros 4.7. Operación sospechosa 4.8. Infracciones y sanciones 4.9. Procedimiento sancionatorio administrativo 4.9.1. Plazos de prescripción IV. Bancos, aspectos orgánicos y de funcionamiento general 1. Constitución de un Banco. 1.1. Régimen societario 1.2. Antecedentes a presentar. 1.3. Requisitos para accionistas fundadores y controladores 1.4. Autorización provisional 1.5. Menciones de los estatutos 1.6. Otorgamiento de garantía y pago del capital 1.7. Autorización de existencia 1.8. Análisis de los recursos con los que se cuentan y del plan de negocios. 1.9. Autorización para funcionar. 1.10. Otorgamiento de licencia en caso de institución financiera constituida en el extranjero. 14 Índice 2. Sucursales de bancos constituidos en el extranjero 3. Representaciones de bancos constituidos como agentes de negocios 4. Funcionamiento de los bancos 5. Apertura de oficinas 6. Exclusividad del giro bancario y su protección 7. Administración de los bancos 7.1. Disposiciones generales 7.2. Incompatibilidades 7.3. Elección 7.4. Funcionamiento 7.5. Responsabilidades 8. Aportes y acciones 8.1. Adquisiciones por más del 10% del capital de un banco 8.2. Exigencias especiales para accionistas controladores 8.3. Junta de Accionistas 9. Capital, reservas y dividendos 9.1. Repartos de dividendos 10. Clasificación de gestión y solvencia 11. Encaje y reserva técnica 12. Relación entre activos y patrimonio 13. Bancos de importancia sistémica 14. Sociedades filiales en el país 14.1. Procedimiento para constituir una sociedad filial. 15. Sociedades de apoyo al giro 16. Operaciones en el exterior 17. Medidas para la regularización temprana 18. Liquidación forzosa 19. Garantía estatal de los depósitos V. Banco del Estado y cooperativas de ahorro y crédito 1. Banco del Estado 2. Cooperativas de ahorro y crédito Índice 15 VI. Cuenta corriente bancaria, cuenta vista, tarjetas de pago y fraudes en transacciones electrónicas 1. Cuenta corriente bancaria 1.1. Características del contrato de cuenta corriente bancaria 1.2. Obligaciones básicas del banco 1.3. Apertura de una cuenta corriente bancaria 1.4. Acreditación de las sumas depositadas en la cuenta corriente bancaria 1.5. Órdenes de pago 1.5.1. Cheque 1.5.1.1. Cheque al portador 1.5.1.2. Cheque a la orden 1.5.1.3. Cheque nominativo 1.5.1.4. Forma de extender el cheque 1.5.1.5. Responsabilidades ante cheques falsificados 1.5.1.6. Obligaciones del librador 1.5.1.7. Plazo de pago de los cheques. 1.5.1.8. Orden de no pago. 1.5.1.9. Disposiciones varias. 1.5.1.10. Pérdida, hurto o robo de cheque. 1.5.1.11. Protesto de cheque. 1.5.1.11.1 Datos que debe contener el acta de protesto. 1.6. Cargos y comisiones 1.7. Término de cuenta corriente bancaria 1.8. Cuenta corriente bancaria en moneda extranjera 2. Cuentas a la vista 2.1. Características 2.2. Apertura de cuenta vista 2.3. Funcionamiento de la cuenta vista 2.4. Estados de cuenta 2.5. Duración de la cuenta vista 3. Tarjetas de pago 3.1. Intervinientes en la operatoria de las tarjetas de pago 16 Índice 3.1.1.1. Empresa Emisora de Tarjetas 3.1.1.2. Empresa Operadora 3.1.1.3. Entidades afiliadas 3.1.2. Contenido de los contratos que se celebren. 3.1.3. Pago a entidades afiliadas 3.2. Tarjetas de crédito 3.3. Tarjetas de débito 3.4. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3.4.1. Emisión y operación de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias 4. Responsabilidad de titulares o usuarios de tarjetas de pago y en transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Fraudes en transacciones electrónicas 4.2. Avisos en caso de verificarse un fraude. 4.3. Cambios relevantes de la Ley 21.234, de 2020. 4.4. Medidas de seguridad 4.5. Conductas que constituyen fraude en tarjetas de pago y en transacciones electrónicas VII. Crédito bancario, limitaciones y operaciones de crédito de dinero. 1. Crédito bancario, limitaciones generales 1.1. Forma de computar las obligaciones de una persona 1.2. Crédito a una misma persona 1.2.1. Excepciones en términos agregados 1.2.2. Excepción especial de obras públicas 1.3. Créditos relacionados a la propiedad o administración del banco 1.4. Acciones de propia emisión 1.5. Créditos a directores o apoderados generales del propio banco 1.6. Otras limitaciones relacionadas con facultades de disposición 1.6.1. Adquisición de bienes 1.6.2. Comprometer responsabilidad por obligaciones de terceros 2. Operaciones de crédito de dinero 2.1. Capital, intereses, comisiones y reajustes Índice 17 2.1.1. Reajustes 2.1.2. Ausencia de límites de interés 2.1.3. Otros aspectos sobre los intereses 2.1.4. Comisiones 2.1.5. Presunciones sobre intereses pagados 2.1.6. Interés corriente 2.1.7. Interés máximo convencional 2.1.8. Anatocismo 2.2. Oportunidad del pago 2.3. Obligaciones en moneda extranjera o expresadas en moneda extranjera. VIII. Secreto y reserva bancaria 1. Secreto bancario 2. Reserva bancaria 3. Levantamiento del secreto por orden de los tribunales 4. Levantamiento del secreto en ejercicio de facultades fiscalizadoras de la CMF 4.1. Posibilidad del Fiscal de la CMF de acceder a información 4.2. Información a la CMF en términos globales y eliminación de documentos. 5. Oportunidad en que debe entregarse la información 6. Levantamiento del secreto o reserva en el ámbito tributario 6.1. Solicitudes directas del SII 6.2. Deberes establecidos por la Ley 21.453, de 2022, que modifica el CT obligando a bancos y a otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al SII 6.3. Información referente a remesas, pagos, egresos o ingresos de fondos a, o desde el exterior 6.4. Convenios internacionales IX. Derecho del consumidor financiero 1. Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) 18 Índice 2. Ámbito de aplicación de la LPDC 3. Escenario previo a la Ley 20.555 4. Derechos generales del consumidor financiero 4.1. Recibir la información del costo total del producto o servicio 4.2. Conocer las condiciones objetivas que el proveedor establece, previa y públicamente, para acceder al crédito y para otras operaciones financieras 4.3. La oportuna liberación de las garantías constituidas para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, una vez extinguidas éstas 4.4. Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas que le presente la institución financiera 4.5. Conocer la liquidación total del crédito, a su solo requerimiento 4.6. Acudir siempre ante el tribunal competente conforme a las disposiciones establecidas en la LPDC 4.7. Los demás derechos establecidos en las leyes referidas a derechos de los consumidores, en especial, aquellos previstos en la LOCD. 5. Cuestiones precontractuales, información, contenido de las cláusulas y otros asuntos 5.1. Normas relativas a sobrendeudamiento 5.2. Información que debe suministrarse en toda operación de consumo 5.3. Información que debe brindarse en contratos de adhesión de productos y servicios financieros 5.4. Ficha para garantes de créditos 5.5. Prohibición de otorgar mandatos en blanco e irrevocables 5.6. Prohibición de ofrecer productos o servicios de manera atada 5.7. Contrataciones condicionadas al uso de determinados medios de pago 5.8. Intereses 5.9. Posibilidad de concretar los pagos 5.10. Cotizaciones 5.11. Cargo automático en cuenta 5.12. Información sobre cobro de bienes y servicios ya prestados 5.13. Renovación, restitución o reposición del soporte físico 5.14. Cláusulas abusivas 5.15. Término anticipado 5.15.1. Certificado de liquidación para término anticipado 5.16. Retraso del término de servicios financieros Índice 19 5.17. Alzamiento de garantías 5.17.1. Hipoteca específica 5.17.2. Hipoteca general 5.17.3. Escrituras e inscripciones 5.17.4. Prendas 5.17.5. Disposiciones comunes. 5.18. Cobranzas extrajudiciales 5.18.1. Gastos de las cobranzas extrajudiciales 5.18.2. Procedimientos de cobranza extrajudicial 5.18.3. Principios que deben respetarse en el desarrollo de las cobranzas extrajudiciales 5.18.4. Registro de las actuaciones 5.18.5. Aspectos procesales de las cobranzas. 6. Sanciones generales aplicables a los proveedores de servicios o productos financieros 7. Portabilidad Financiera 7.1. Modalidades de los procesos de portabilidad 7.2. Solicitud de portabilidad 7.3. Oferta de portabilidad financiera 7.4. Aceptación de la oferta de portabilidad financiera 7.5. Contratación de productos y servicios financieros 7.6. Cumplimiento del mandato de término 7.7. Responsabilidad por término o cierre de productos 7.8. Forma de realizar el pago al proveedor inicial 7.9. Proceso de portabilidad financiera con subrogación 7.10. Solemnidades del nuevo crédito 7.10.1. Reglas especiales para cauciones con cláusula de garantía general 7.10.2. Reglas especiales para cauciones sin cláusula de garantía general 7.10.3. Garantías bajo sistema registral 7.10.4. Cargos o derechos 7.11. Devengo de intereses del nuevo crédito 7.12. Régimen contravencional 20 Índice X. Algunas operaciones puntuales de los bancos 1. Descuento 2. Factoraje o Factoring 2.1. Plazo para el pago de una factura y normas protectoras de proveedores. 2.2. Factura irrevocablemente aceptada 2.3. Cesión de la factura. 2.4. Mérito ejecutivo 3. Leasing 3.1. Clases de leasing 3.1.1. Leasing operativo 3.1.2. Leasing financiero o de intermediación 3.1.2.1. Características del leasing financiero 3.1.2.2. Lease-back 4. Boleta bancaria de garantía 4.1. Modalidades de las boletas bancarias de garantía 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. Pago y extinción de la boleta bancaria de garantía. 5. Vale Vista 6. Operaciones en comercio exterior 6.1. Órdenes de pago transfronterizas 6.1.1. Órdenes de pago simple 6.1.2. Órdenes de pago documentarias 6.2. Remesas o cobranzas 6.3. Crédito documentario 6.3.1. Intervinientes 6.3.2. Principios rectores centrales 6.3.3. Cláusulas de exoneración de responsabilidad Bibliografía Anexo de normativa Leyes Índice 21 Decretos con Fuerza de Ley Decretos Leyes Decretos supremos. Otras fuentes Anexo de jurisprudencia Tribunal Constitucional Corte Suprema Cortes de Apelaciones Contraloría General de la República Anexo de enlaces electrónicos | ||
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.