Estudios De Derecho Antártico II
$34.200
El cambio climático, las tensiones geopolíticas y otros fenómenos globales están afectando a la Antártica y a su gobernanza. El Sistema del Tratado Antártico ha sido un régimen internacional muy exitoso, pero que enfrenta hoy desafíos de especial complejidad. En él participan los Estados más poderosos del mundo, así como todos los ribereños al Océano Austral, por lo que los esfuerzos por mantener alejado a este continente destinado a la paz y a la ciencia de otros asuntos mundiales resulta cada vez más difícil. Así como la Antártica condiciona los climas y las corrientes marinas de todo el orbe, lo que sucede en otras áreas del planeta también afecta a cuanto ocurre al sur de los 60º de latitud sur. Sobre todo eso se reflexiona en este libro. En su primera parte, se analizan desde la perspectiva del derecho internacional diversos aspectos de la gobernanza del Sexto Continente. En la segunda, se estudia la acción antártica de algunos Estados en forma individual o sus relaciones recíprocas en ciertas áreas específicas. Se abordan los casos de Chile, Argentina, Reino Unido, China y Colombia. De esta manera, los once capítulos del libro presentan un panorama actualizado sobre algunos de los principales desafíos político-jurídicos que enfrenta la Antártica, constituyendo un aporte desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile a la reflexión sobre una de las zonas geográficas más interesantes y gravitantes del planeta Tierra.
Índice
Presentación 15
Luis Valentín Ferrada W.
PRIMERA PARTE:
Régimen internacional de gobernanza antártica
El Tratado Antártico como derecho internacional consuetudinario: ¿Se ha alcanzado ya el umbral? 25
Marcelo Molina Villalobos
1. Introducción 26
2. Un primer acercamiento: Los trabajos de Simma y Wyrozumska 28
3. El Tratado Antártico en el año 2023 33
3.1. Evolución en el enfoque metodológico: Las conclusiones de la Comisión de Derecho Internacional 33
3.2. La adhesión al Tratado 34
3.3. Instancias de práctica 38
3.3.1. Declaraciones públicas realizadas en nombre de los Estados 38
3.3.2. Comportamiento ante Resoluciones de Organizaciones Internacionales 46
4. Conclusiones 52
Referencias bibliográficas 55
La regla del consenso en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico y sus actuales desafíos 63
Chantal Lazen Muñoz
1. Introducción 64
2. Las reuniones consultivas del tratado antártico 69
2.1. Alcances generales y la aplicación del consenso 69
2.2. Categorías de participantes en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico 73
2.3. Tipos de acuerdo adoptados en una Reunión Consultiva del Tratado Antártico 76
3. Nuevos escenarios de negociación y desafíos para la regla de consenso 82
3.1. Incremento de la actividad humana y los intereses comerciales 83
3.2. Mayor número de miembros y heterogeneidad entre las Partes Contratantes del Tratado Antártico 86
3.3. Vacíos legales y paralización normativa: Turismo y bioprospección como casos paradigmáticos. 87
3.3.1. Turismo y actividades no gubernamentales 88
3.3.2. Bioprospección 92
4. Conclusiones 96
Referencias bibliográficas 98
El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico 103
Luis Valentín Ferrada W.
1. Introducción 104
2. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico (1959) 111
3. La jurisdicción en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico 133
3.1. Generalidades 133
3.2. Primer período de debates (1962) 134
3.3. Segundo período de debates (1992-1996) 135
3.4. Tercer período de debates (2010-2014) 137
4. Conclusiones 149
Referencias bibliográficas 150
El ejercicio de la jurisdicción en los instrumentos asociados del Sistema del Tratado Antártico 155
Luis Valentín Ferrada W.
1. Introducción 156
2. Consideraciones previas sobre el ámbito normativo de los diversos instrumentos 157
3. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico (1959) 163
4. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas (1972) 163
5. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención sobre Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (1980) 173
5.1. La situación de las islas subantárticas al sur de la convergencia antártica 173
5.2 Ejercicio de la jurisdicción 176
6. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención para la Reglamentación de las Actividades sobre Recursos Minerales Antárticos (1988, no ha entrado en vigor) 182
7. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del MedioAmbiente (1991) 185
7.1. Aspectos jurisdiccionales previos 185
7.2. Ejercicio de la jurisdicción 186
8. Conclusiones 205
Referencias bibliográficas 206
La contaminación acústica de las aeronaves civiles en la Antártica: Reflexiones en torno a la normativa ambiental 211
Bruno Fernando Orrego Morales
1. Introducción 211
2. La contaminación acústica de las aeronaves 213
2.1. El ruido como contaminante 213
2.2. El efecto del ruido como intromisión perjudicial del ecosistema antártico. 214
3. Regulaciones respecto al ruido 216
3.1. Normativa preventiva de la contaminación acústica aeronáutica 217
3.1.1. Normativa del Derecho Aeronáutico Internacional 217
3.1.2. Normativa del Sistema del Tratado Antártico. 224
3.1.3. Reflexiones en torno a la normativa preventiva sobre el ruido aeronáutico. 230
3.2. Responsabilidad por daño ambiental de las aeronaves civiles en el derecho internacional 234
3.2.1. Caracterización de la Responsabilidad por Daño Ambiental 234
3.2.2. Desarrollo del concepto en el Derecho Ambiental Internacional 235
3.2.3. Desarrollo del concepto en el Sistema del Tratado Antártico 237
3.2.4. Desarrollo del concepto en el Derecho Aeronáutico Internacional 239
3.2.5. Reflexiones en torno a la normativa de responsabilidad por daño acústico de las aeronaves 240
4. Desafíos para un sistema integral de protección ambiental respecto del ruido de las aeronaves 242
5. Conclusiones 244
Referencias bibliográficas 246
Energía nuclear en la Antártica: Análisis del marco jurídico actual y revisión de caso reactor PM-3A entre 1961 y 1972 249
María Victoria Kenig Fuenzalida
1. Introducción 249
2. Marco jurídico nuclear 251
3. Artículo V del Tratado Antártico y la prohibición no absoluta de explosiones nucleares y eliminación de desechos radioactivos. 254
4. Planta de energía nuclear PM-3A en la base McMurdo en la Antártica. 261
4.1. Origen del PM-3A 263
4.2. Funcionamiento 265
4.3. Fallas y desmantelamiento 267
4.4. Impacto ambiental 270
4.5. Controversias en caso de veteranos expuestos a la radiación de la planta nuclear PM-3A diagnosticados con cáncer 271
5. Conclusiones 274
Referencias bibliográficas 276
Antártica: ¿Un pez gordo para la alimentación mundial? Un análisis jurídico a la luz del derecho a la alimentación adecuada 279
Carolina Flores Barros
1. Introducción 280
2. Captura de recursos vivos marinos destinados a la alimentación en el Océano Austral 281
2.1. Contexto y especies capturadas 281
2.1.1. El kril 283
2.1.2. La austromerluza 284
2.1.3. El draco rayado 287
2.2. Importancia de las especies descritas para la alimentación mundial 289
3. Instrumentos de derecho internacional aplicables a la pesca en el Océano Austral 290
4. El rol de la pesca antártica en el derecho a la alimentación 298
4.1. Aspectos generales del derecho a la alimentación adecuada 298
4.2. Obligaciones de los Estados Parte de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos respecto al disfrute del derecho a la alimentación adecuada 302
4.3. Obligaciones internacionales de los Estados partes de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos 304
4.3.1. Fuente de los conocimientos técnicos y científicos 307
4.3.2. Sostenibilidad en la explotación de la pesca 309
4.3.3. Carácter vinculante de las medidas de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos 310
4.3.4. Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada 311
4.3.5. La divulgación de los principios sobre nutrición y el aseguramiento de una distribución equitativa de los alimentos mundiales 311
5. Conclusiones 312
Referencias bibliográficas 314
SEGUNDA PARTE:
La acción de los Estados en la Antártica
La ciencia a través de la Política Antártica Nacional 319
Mariana Bruna Opazo
1. Introducción 319
2. Reclamaciones de soberanía antártica y el Tratado Antártico 321
3. La ciencia como forma de soberanía en la Antártica 327
4. La ciencia en la Política Antártica Nacional 331
5. La ciencia en otros documentos antárticos nacionales 342
6. Conclusiones 352
Referencias bibliográficas 354
Chile y Argentina: Defensa de la Antártica Sudamericana (1940-1959) 359
Rodrigo Santibáñez Lehuedé
1. Introducción 360
2. Se reanudan las conversaciones chileno-argentinas, el 1º de Mayo y la Segunda Guerra Mundial (1940-1945) 363
3. Chile y Reino Unido: Relaciones antárticas (1945-1947) 370
4. Argentina y Reino Unido: Relaciones antárticas (1945-1947) 375
5. Las relaciones antárticas chileno-argentinas y el aumento de las tensiones con el Reino Unido (1947-1953) 380
6. Concluye una etapa, la CIJ no es competente y el Tratado Antártico entra en escena (1953-1959) 389
7. Conclusiones 396
Referencias bibliográficas 399
Aumento de la presencia china en la Antártica y su relación con Chile como Estado Reclamante 403
Giovannina Sutherland Condorelli
1. Introducción 404
2. Posicionamiento de China en la Antártica 406
2.1. Comienzos de una nación antártica 408
2.2. Actualidad 413
3. Relación Chile-China en la Antártica 418
4. Proyección de China en la Antártica 422
5. Conclusiones 429
Referencias bibliográficas 430
Colombia ante el Tratado Antártico y la inviabilidad de la teoría de la defrontación 435
Sebastián Mauricio Aguilar Sandoval
1. Introducción 436
2. Estado de la cuestión y revisión de literatura 436
3. Marco teórico 440
3.1. De la Bahía de Cartagena a la Península Antártica 441
3.2. Teoría de la subjetividad internacional y la situación jurídica de Colombia frente a la normatividad antártica 448
3.3. Normatividad Antártica Colombiana 454
3.4. Inviabilidad de la Teoría de la Defrontación para Colombia 461
4. Conclusiones 468
Referencias bibliográficas 473
3 in stock
Editor: Luis Valentín Ferrada
Editorial: Tirant Lo Blanch
Numero de Paginas: 480
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Estudios De Derecho Antártico II remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | Lecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove | Esquemas de Derecho del Consumo remove | El Trabajo a Través de Plataformas Digitales. Problemas y desafíos en Chile remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Estudios De Derecho Antártico II remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | Lecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove | Esquemas de Derecho del Consumo remove | El Trabajo a Través de Plataformas Digitales. Problemas y desafíos en Chile remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788410567283 | 978-84-1130-639-3 | 9788411138819 | 9788413975344 | 9788413786933 | 9788411477215 |
Rating | ||||||
Price | $34.200 | $48.000 | $37.200 | $24.170 | $38.935 | $37.200 |
Stock | 3 in stock | 1 in stock | 9 in stock | 1 in stock | 3 in stock | 13 in stock |
Availability | 3 in stock | 1 in stock | 9 in stock | 1 in stock | 3 in stock | 13 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Editor: Luis Valentín Ferrada Editorial: Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 480 Año de publicación: 2024 | Autor: Jaime Gallegos Zúñiga Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 408 Año de publicación: 2022 | Autor: Iván Navas Mondaca Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 428 Año de publicación: 2022 | Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 308 Año de publicación: 2022 | Autoras: Francisca María Barrientos Camus, María Elisa Morales Ortiz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 898 Año de publicación: 2021 | Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :266 |
Content | El cambio climático, las tensiones geopolíticas y otros fenómenos globales están afectando a la Antártica y a su gobernanza. El Sistema del Tratado Antártico ha sido un régimen internacional muy exitoso, pero que enfrenta hoy desafíos de especial complejidad. En él participan los Estados más poderosos del mundo, así como todos los ribereños al Océano Austral, por lo que los esfuerzos por mantener alejado a este continente destinado a la paz y a la ciencia de otros asuntos mundiales resulta cada vez más difícil. Así como la Antártica condiciona los climas y las corrientes marinas de todo el orbe, lo que sucede en otras áreas del planeta también afecta a cuanto ocurre al sur de los 60º de latitud sur. Sobre todo eso se reflexiona en este libro. En su primera parte, se analizan desde la perspectiva del derecho internacional diversos aspectos de la gobernanza del Sexto Continente. En la segunda, se estudia la acción antártica de algunos Estados en forma individual o sus relaciones recíprocas en ciertas áreas específicas. Se abordan los casos de Chile, Argentina, Reino Unido, China y Colombia. De esta manera, los once capítulos del libro presentan un panorama actualizado sobre algunos de los principales desafíos político-jurídicos que enfrenta la Antártica, constituyendo un aporte desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile a la reflexión sobre una de las zonas geográficas más interesantes y gravitantes del planeta Tierra. Índice Presentación 15 Luis Valentín Ferrada W. PRIMERA PARTE: Régimen internacional de gobernanza antártica El Tratado Antártico como derecho internacional consuetudinario: ¿Se ha alcanzado ya el umbral? 25 Marcelo Molina Villalobos 1. Introducción 26 2. Un primer acercamiento: Los trabajos de Simma y Wyrozumska 28 3. El Tratado Antártico en el año 2023 33 3.1. Evolución en el enfoque metodológico: Las conclusiones de la Comisión de Derecho Internacional 33 3.2. La adhesión al Tratado 34 3.3. Instancias de práctica 38 3.3.1. Declaraciones públicas realizadas en nombre de los Estados 38 3.3.2. Comportamiento ante Resoluciones de Organizaciones Internacionales 46 4. Conclusiones 52 Referencias bibliográficas 55 La regla del consenso en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico y sus actuales desafíos 63 Chantal Lazen Muñoz 1. Introducción 64 2. Las reuniones consultivas del tratado antártico 69 2.1. Alcances generales y la aplicación del consenso 69 2.2. Categorías de participantes en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico 73 2.3. Tipos de acuerdo adoptados en una Reunión Consultiva del Tratado Antártico 76 3. Nuevos escenarios de negociación y desafíos para la regla de consenso 82 3.1. Incremento de la actividad humana y los intereses comerciales 83 3.2. Mayor número de miembros y heterogeneidad entre las Partes Contratantes del Tratado Antártico 86 3.3. Vacíos legales y paralización normativa: Turismo y bioprospección como casos paradigmáticos. 87 3.3.1. Turismo y actividades no gubernamentales 88 3.3.2. Bioprospección 92 4. Conclusiones 96 Referencias bibliográficas 98 El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico 103 Luis Valentín Ferrada W. 1. Introducción 104 2. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico (1959) 111 3. La jurisdicción en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico 133 3.1. Generalidades 133 3.2. Primer período de debates (1962) 134 3.3. Segundo período de debates (1992-1996) 135 3.4. Tercer período de debates (2010-2014) 137 4. Conclusiones 149 Referencias bibliográficas 150 El ejercicio de la jurisdicción en los instrumentos asociados del Sistema del Tratado Antártico 155 Luis Valentín Ferrada W. 1. Introducción 156 2. Consideraciones previas sobre el ámbito normativo de los diversos instrumentos 157 3. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico (1959) 163 4. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas (1972) 163 5. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención sobre Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (1980) 173 5.1. La situación de las islas subantárticas al sur de la convergencia antártica 173 5.2 Ejercicio de la jurisdicción 176 6. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención para la Reglamentación de las Actividades sobre Recursos Minerales Antárticos (1988, no ha entrado en vigor) 182 7. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del MedioAmbiente (1991) 185 7.1. Aspectos jurisdiccionales previos 185 7.2. Ejercicio de la jurisdicción 186 8. Conclusiones 205 Referencias bibliográficas 206 La contaminación acústica de las aeronaves civiles en la Antártica: Reflexiones en torno a la normativa ambiental 211 Bruno Fernando Orrego Morales 1. Introducción 211 2. La contaminación acústica de las aeronaves 213 2.1. El ruido como contaminante 213 2.2. El efecto del ruido como intromisión perjudicial del ecosistema antártico. 214 3. Regulaciones respecto al ruido 216 3.1. Normativa preventiva de la contaminación acústica aeronáutica 217 3.1.1. Normativa del Derecho Aeronáutico Internacional 217 3.1.2. Normativa del Sistema del Tratado Antártico. 224 3.1.3. Reflexiones en torno a la normativa preventiva sobre el ruido aeronáutico. 230 3.2. Responsabilidad por daño ambiental de las aeronaves civiles en el derecho internacional 234 3.2.1. Caracterización de la Responsabilidad por Daño Ambiental 234 3.2.2. Desarrollo del concepto en el Derecho Ambiental Internacional 235 3.2.3. Desarrollo del concepto en el Sistema del Tratado Antártico 237 3.2.4. Desarrollo del concepto en el Derecho Aeronáutico Internacional 239 3.2.5. Reflexiones en torno a la normativa de responsabilidad por daño acústico de las aeronaves 240 4. Desafíos para un sistema integral de protección ambiental respecto del ruido de las aeronaves 242 5. Conclusiones 244 Referencias bibliográficas 246 Energía nuclear en la Antártica: Análisis del marco jurídico actual y revisión de caso reactor PM-3A entre 1961 y 1972 249 María Victoria Kenig Fuenzalida 1. Introducción 249 2. Marco jurídico nuclear 251 3. Artículo V del Tratado Antártico y la prohibición no absoluta de explosiones nucleares y eliminación de desechos radioactivos. 254 4. Planta de energía nuclear PM-3A en la base McMurdo en la Antártica. 261 4.1. Origen del PM-3A 263 4.2. Funcionamiento 265 4.3. Fallas y desmantelamiento 267 4.4. Impacto ambiental 270 4.5. Controversias en caso de veteranos expuestos a la radiación de la planta nuclear PM-3A diagnosticados con cáncer 271 5. Conclusiones 274 Referencias bibliográficas 276 Antártica: ¿Un pez gordo para la alimentación mundial? Un análisis jurídico a la luz del derecho a la alimentación adecuada 279 Carolina Flores Barros 1. Introducción 280 2. Captura de recursos vivos marinos destinados a la alimentación en el Océano Austral 281 2.1. Contexto y especies capturadas 281 2.1.1. El kril 283 2.1.2. La austromerluza 284 2.1.3. El draco rayado 287 2.2. Importancia de las especies descritas para la alimentación mundial 289 3. Instrumentos de derecho internacional aplicables a la pesca en el Océano Austral 290 4. El rol de la pesca antártica en el derecho a la alimentación 298 4.1. Aspectos generales del derecho a la alimentación adecuada 298 4.2. Obligaciones de los Estados Parte de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos respecto al disfrute del derecho a la alimentación adecuada 302 4.3. Obligaciones internacionales de los Estados partes de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos 304 4.3.1. Fuente de los conocimientos técnicos y científicos 307 4.3.2. Sostenibilidad en la explotación de la pesca 309 4.3.3. Carácter vinculante de las medidas de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos 310 4.3.4. Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada 311 4.3.5. La divulgación de los principios sobre nutrición y el aseguramiento de una distribución equitativa de los alimentos mundiales 311 5. Conclusiones 312 Referencias bibliográficas 314 SEGUNDA PARTE: La acción de los Estados en la Antártica La ciencia a través de la Política Antártica Nacional 319 Mariana Bruna Opazo 1. Introducción 319 2. Reclamaciones de soberanía antártica y el Tratado Antártico 321 3. La ciencia como forma de soberanía en la Antártica 327 4. La ciencia en la Política Antártica Nacional 331 5. La ciencia en otros documentos antárticos nacionales 342 6. Conclusiones 352 Referencias bibliográficas 354 Chile y Argentina: Defensa de la Antártica Sudamericana (1940-1959) 359 Rodrigo Santibáñez Lehuedé 1. Introducción 360 2. Se reanudan las conversaciones chileno-argentinas, el 1º de Mayo y la Segunda Guerra Mundial (1940-1945) 363 3. Chile y Reino Unido: Relaciones antárticas (1945-1947) 370 4. Argentina y Reino Unido: Relaciones antárticas (1945-1947) 375 5. Las relaciones antárticas chileno-argentinas y el aumento de las tensiones con el Reino Unido (1947-1953) 380 6. Concluye una etapa, la CIJ no es competente y el Tratado Antártico entra en escena (1953-1959) 389 7. Conclusiones 396 Referencias bibliográficas 399 Aumento de la presencia china en la Antártica y su relación con Chile como Estado Reclamante 403 Giovannina Sutherland Condorelli 1. Introducción 404 2. Posicionamiento de China en la Antártica 406 2.1. Comienzos de una nación antártica 408 2.2. Actualidad 413 3. Relación Chile-China en la Antártica 418 4. Proyección de China en la Antártica 422 5. Conclusiones 429 Referencias bibliográficas 430 Colombia ante el Tratado Antártico y la inviabilidad de la teoría de la defrontación 435 Sebastián Mauricio Aguilar Sandoval 1. Introducción 436 2. Estado de la cuestión y revisión de literatura 436 3. Marco teórico 440 3.1. De la Bahía de Cartagena a la Península Antártica 441 3.2. Teoría de la subjetividad internacional y la situación jurídica de Colombia frente a la normatividad antártica 448 3.3. Normatividad Antártica Colombiana 454 3.4. Inviabilidad de la Teoría de la Defrontación para Colombia 461 4. Conclusiones 468 Referencias bibliográficas 473 | El libro desarrolla, desde normas positivas, el Derecho Bancario y Financiero de Chile, estructurando sistemáticamente los preceptos aplicables, acompañados por diversos pronunciamientos de nuestros tribunales, como también por las reflexiones que, sobre estos asuntos, han efectuado autoras y autores nacionales. Es una obra que voluntariamente ha sido concebida sin atender a profusas discusiones académicas locales y tampoco al Derecho comparado, puesto que se buscó conseguir un instrumento fundamentalmente práctico, que presente estructurada y racionalmente los aspectos centrales de la fragmentada regulación bancaria y financiera, permitiendo exhibir un panorama global y actualizado de esta área en Chile. Índice Abreviaturas Introducción general. I. Introducción 1. La normativa de la banca hoy, aspectos generales 2. Los bancos en Chile 3. Algo de historia. II. Orden económico internacional 1. Fondo Monetario Internacional (FMI). 2. Grupo Banco Mundial 2.1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 2.2. Asociación Internacional de Fomento 2.3. Corporación Financiera Internacional 2.4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones 2.5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 3. Banco Interamericano de Desarrollo 4. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 5. Banco de Pagos Internacionales (BPI). 6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). 7. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI 8. Normativa multilateral III. Entidades reguladoras y de fiscalización nacionales 1. Banco Central 1.1. Consideraciones generales 1.2. Dirección y Administración 1.2.1. Remoción de los consejeros 1.3. Facultades del BCCh 12 Índice 1.3.1. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito 1.3.2. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales 1.3.3. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero 1.3.4. Funciones del Banco Central como agente fiscal 1.3.5. Atribuciones en materia internacional 1.3.6. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales. 1.3.7. Limitaciones cambiarias 1.3.8. Restricciones cambiarias 1.3.9. Otras atribuciones y deberes 1.4. Procedimiento de reclamación a las decisiones del BCCh 2. Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) 3. Comisión para el Mercado Financiero (CMF). 3.1. Antecedentes 3.2. CMF, aspectos generales 3.3. Consejo de la CMF 3.3.1. Incompatibilidades 3.3.2. Deberes de abstención 3.3.3. Causales de remoción 3.3.4. Régimen post empleo 3.4. Atribuciones del Consejo de la CMF 3.5. Otras atribuciones de la CMF 3.6. Sujetos fiscalizados 3.7. Unidad de Investigación 3.8. Proceso sancionatorio 3.8.1. Determinación del rango y monto de las multas 3.8.2. Prescripción de las multas y demás sanciones 3.8.3. Procedimiento sancionatorio 3.8.3.1. Normas Comunes 3.8.3.2. Procedimiento General 3.8.3.2.1 Actuaciones Previas e Inicio del Procedimiento 3.8.3.3. Procedimiento Simplificado 3.8.3.4. De la Colaboración del Presunto Infractor Índice 13 3.8.3.5. Disposiciones Generales 3.8.3.6. De los recursos 3.8.3.6.1 Reposición 3.8.3.6.2 Reclamo de ilegalidad general 3.8.3.6.3 Reclamo de ilegalidad contra sanciones 4. Unidad de Análisis Financiero (UAF). 4.1. Atribuciones de la UAF 4.2. Sujetos obligados a informar a la UAF 4.2.1. Oficial de cumplimiento 4.3. Deberes relacionados con el conocimiento de los clientes 4.4. Alcances del deber de informar y medidas cautelares que pueden adoptarse 4.5. Sujetos fiscalizados preliminarmente por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA). 4.6. Prohibición de informar al afectado o terceros 4.7. Operación sospechosa 4.8. Infracciones y sanciones 4.9. Procedimiento sancionatorio administrativo 4.9.1. Plazos de prescripción IV. Bancos, aspectos orgánicos y de funcionamiento general 1. Constitución de un Banco. 1.1. Régimen societario 1.2. Antecedentes a presentar. 1.3. Requisitos para accionistas fundadores y controladores 1.4. Autorización provisional 1.5. Menciones de los estatutos 1.6. Otorgamiento de garantía y pago del capital 1.7. Autorización de existencia 1.8. Análisis de los recursos con los que se cuentan y del plan de negocios. 1.9. Autorización para funcionar. 1.10. Otorgamiento de licencia en caso de institución financiera constituida en el extranjero. 14 Índice 2. Sucursales de bancos constituidos en el extranjero 3. Representaciones de bancos constituidos como agentes de negocios 4. Funcionamiento de los bancos 5. Apertura de oficinas 6. Exclusividad del giro bancario y su protección 7. Administración de los bancos 7.1. Disposiciones generales 7.2. Incompatibilidades 7.3. Elección 7.4. Funcionamiento 7.5. Responsabilidades 8. Aportes y acciones 8.1. Adquisiciones por más del 10% del capital de un banco 8.2. Exigencias especiales para accionistas controladores 8.3. Junta de Accionistas 9. Capital, reservas y dividendos 9.1. Repartos de dividendos 10. Clasificación de gestión y solvencia 11. Encaje y reserva técnica 12. Relación entre activos y patrimonio 13. Bancos de importancia sistémica 14. Sociedades filiales en el país 14.1. Procedimiento para constituir una sociedad filial. 15. Sociedades de apoyo al giro 16. Operaciones en el exterior 17. Medidas para la regularización temprana 18. Liquidación forzosa 19. Garantía estatal de los depósitos V. Banco del Estado y cooperativas de ahorro y crédito 1. Banco del Estado 2. Cooperativas de ahorro y crédito Índice 15 VI. Cuenta corriente bancaria, cuenta vista, tarjetas de pago y fraudes en transacciones electrónicas 1. Cuenta corriente bancaria 1.1. Características del contrato de cuenta corriente bancaria 1.2. Obligaciones básicas del banco 1.3. Apertura de una cuenta corriente bancaria 1.4. Acreditación de las sumas depositadas en la cuenta corriente bancaria 1.5. Órdenes de pago 1.5.1. Cheque 1.5.1.1. Cheque al portador 1.5.1.2. Cheque a la orden 1.5.1.3. Cheque nominativo 1.5.1.4. Forma de extender el cheque 1.5.1.5. Responsabilidades ante cheques falsificados 1.5.1.6. Obligaciones del librador 1.5.1.7. Plazo de pago de los cheques. 1.5.1.8. Orden de no pago. 1.5.1.9. Disposiciones varias. 1.5.1.10. Pérdida, hurto o robo de cheque. 1.5.1.11. Protesto de cheque. 1.5.1.11.1 Datos que debe contener el acta de protesto. 1.6. Cargos y comisiones 1.7. Término de cuenta corriente bancaria 1.8. Cuenta corriente bancaria en moneda extranjera 2. Cuentas a la vista 2.1. Características 2.2. Apertura de cuenta vista 2.3. Funcionamiento de la cuenta vista 2.4. Estados de cuenta 2.5. Duración de la cuenta vista 3. Tarjetas de pago 3.1. Intervinientes en la operatoria de las tarjetas de pago 16 Índice 3.1.1.1. Empresa Emisora de Tarjetas 3.1.1.2. Empresa Operadora 3.1.1.3. Entidades afiliadas 3.1.2. Contenido de los contratos que se celebren. 3.1.3. Pago a entidades afiliadas 3.2. Tarjetas de crédito 3.3. Tarjetas de débito 3.4. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3.4.1. Emisión y operación de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias 4. Responsabilidad de titulares o usuarios de tarjetas de pago y en transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Fraudes en transacciones electrónicas 4.2. Avisos en caso de verificarse un fraude. 4.3. Cambios relevantes de la Ley 21.234, de 2020. 4.4. Medidas de seguridad 4.5. Conductas que constituyen fraude en tarjetas de pago y en transacciones electrónicas VII. Crédito bancario, limitaciones y operaciones de crédito de dinero. 1. Crédito bancario, limitaciones generales 1.1. Forma de computar las obligaciones de una persona 1.2. Crédito a una misma persona 1.2.1. Excepciones en términos agregados 1.2.2. Excepción especial de obras públicas 1.3. Créditos relacionados a la propiedad o administración del banco 1.4. Acciones de propia emisión 1.5. Créditos a directores o apoderados generales del propio banco 1.6. Otras limitaciones relacionadas con facultades de disposición 1.6.1. Adquisición de bienes 1.6.2. Comprometer responsabilidad por obligaciones de terceros 2. Operaciones de crédito de dinero 2.1. Capital, intereses, comisiones y reajustes Índice 17 2.1.1. Reajustes 2.1.2. Ausencia de límites de interés 2.1.3. Otros aspectos sobre los intereses 2.1.4. Comisiones 2.1.5. Presunciones sobre intereses pagados 2.1.6. Interés corriente 2.1.7. Interés máximo convencional 2.1.8. Anatocismo 2.2. Oportunidad del pago 2.3. Obligaciones en moneda extranjera o expresadas en moneda extranjera. VIII. Secreto y reserva bancaria 1. Secreto bancario 2. Reserva bancaria 3. Levantamiento del secreto por orden de los tribunales 4. Levantamiento del secreto en ejercicio de facultades fiscalizadoras de la CMF 4.1. Posibilidad del Fiscal de la CMF de acceder a información 4.2. Información a la CMF en términos globales y eliminación de documentos. 5. Oportunidad en que debe entregarse la información 6. Levantamiento del secreto o reserva en el ámbito tributario 6.1. Solicitudes directas del SII 6.2. Deberes establecidos por la Ley 21.453, de 2022, que modifica el CT obligando a bancos y a otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al SII 6.3. Información referente a remesas, pagos, egresos o ingresos de fondos a, o desde el exterior 6.4. Convenios internacionales IX. Derecho del consumidor financiero 1. Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) 18 Índice 2. Ámbito de aplicación de la LPDC 3. Escenario previo a la Ley 20.555 4. Derechos generales del consumidor financiero 4.1. Recibir la información del costo total del producto o servicio 4.2. Conocer las condiciones objetivas que el proveedor establece, previa y públicamente, para acceder al crédito y para otras operaciones financieras 4.3. La oportuna liberación de las garantías constituidas para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, una vez extinguidas éstas 4.4. Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas que le presente la institución financiera 4.5. Conocer la liquidación total del crédito, a su solo requerimiento 4.6. Acudir siempre ante el tribunal competente conforme a las disposiciones establecidas en la LPDC 4.7. Los demás derechos establecidos en las leyes referidas a derechos de los consumidores, en especial, aquellos previstos en la LOCD. 5. Cuestiones precontractuales, información, contenido de las cláusulas y otros asuntos 5.1. Normas relativas a sobrendeudamiento 5.2. Información que debe suministrarse en toda operación de consumo 5.3. Información que debe brindarse en contratos de adhesión de productos y servicios financieros 5.4. Ficha para garantes de créditos 5.5. Prohibición de otorgar mandatos en blanco e irrevocables 5.6. Prohibición de ofrecer productos o servicios de manera atada 5.7. Contrataciones condicionadas al uso de determinados medios de pago 5.8. Intereses 5.9. Posibilidad de concretar los pagos 5.10. Cotizaciones 5.11. Cargo automático en cuenta 5.12. Información sobre cobro de bienes y servicios ya prestados 5.13. Renovación, restitución o reposición del soporte físico 5.14. Cláusulas abusivas 5.15. Término anticipado 5.15.1. Certificado de liquidación para término anticipado 5.16. Retraso del término de servicios financieros Índice 19 5.17. Alzamiento de garantías 5.17.1. Hipoteca específica 5.17.2. Hipoteca general 5.17.3. Escrituras e inscripciones 5.17.4. Prendas 5.17.5. Disposiciones comunes. 5.18. Cobranzas extrajudiciales 5.18.1. Gastos de las cobranzas extrajudiciales 5.18.2. Procedimientos de cobranza extrajudicial 5.18.3. Principios que deben respetarse en el desarrollo de las cobranzas extrajudiciales 5.18.4. Registro de las actuaciones 5.18.5. Aspectos procesales de las cobranzas. 6. Sanciones generales aplicables a los proveedores de servicios o productos financieros 7. Portabilidad Financiera 7.1. Modalidades de los procesos de portabilidad 7.2. Solicitud de portabilidad 7.3. Oferta de portabilidad financiera 7.4. Aceptación de la oferta de portabilidad financiera 7.5. Contratación de productos y servicios financieros 7.6. Cumplimiento del mandato de término 7.7. Responsabilidad por término o cierre de productos 7.8. Forma de realizar el pago al proveedor inicial 7.9. Proceso de portabilidad financiera con subrogación 7.10. Solemnidades del nuevo crédito 7.10.1. Reglas especiales para cauciones con cláusula de garantía general 7.10.2. Reglas especiales para cauciones sin cláusula de garantía general 7.10.3. Garantías bajo sistema registral 7.10.4. Cargos o derechos 7.11. Devengo de intereses del nuevo crédito 7.12. Régimen contravencional 20 Índice X. Algunas operaciones puntuales de los bancos 1. Descuento 2. Factoraje o Factoring 2.1. Plazo para el pago de una factura y normas protectoras de proveedores. 2.2. Factura irrevocablemente aceptada 2.3. Cesión de la factura. 2.4. Mérito ejecutivo 3. Leasing 3.1. Clases de leasing 3.1.1. Leasing operativo 3.1.2. Leasing financiero o de intermediación 3.1.2.1. Características del leasing financiero 3.1.2.2. Lease-back 4. Boleta bancaria de garantía 4.1. Modalidades de las boletas bancarias de garantía 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. Pago y extinción de la boleta bancaria de garantía. 5. Vale Vista 6. Operaciones en comercio exterior 6.1. Órdenes de pago transfronterizas 6.1.1. Órdenes de pago simple 6.1.2. Órdenes de pago documentarias 6.2. Remesas o cobranzas 6.3. Crédito documentario 6.3.1. Intervinientes 6.3.2. Principios rectores centrales 6.3.3. Cláusulas de exoneración de responsabilidad Bibliografía Anexo de normativa Leyes Índice 21 Decretos con Fuerza de Ley Decretos Leyes Decretos supremos. Otras fuentes Anexo de jurisprudencia Tribunal Constitucional Corte Suprema Cortes de Apelaciones Contraloría General de la República Anexo de enlaces electrónicos | La presente obra surgió como una necesidad de poner a disposición de los alumnos de Derecho Penal un conjunto de conceptos e instituciones fundamentales que se analizan en los programas de esta asignatura en las universidades chilenas. Sin embargo, el libro terminó siendo una obra de consulta también para estudiantes de posgrado, abogados en ejercicio, defensores, fiscales y jueces y, en general, para quien desee conocer y profundizar en algunas de las principales cuestiones de la parte general del derecho penal y de la teoría del delito. Al final de cada lección, se incluye un conjunto de casos prácticos para aplicar los contenidos teóricos de la obra a casos reales o simulados. No debe olvidarse que el derecho penal debe servir para resolver problemas jurídicos concretos y adelantarse a aquellos que pudieran presentarle al juez. En ese sentido, La dogmática penal como herramienta de análisis de la teoría del delito debe ser entendida y ejercida como una disciplina práctica que permita la solución de casos reales más que la elaboración de conceptos y categorías sin consideración al campo donde se aplica. Editor: Iván Navas Mondaca Editorial Tirant Lo Blanch PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL LECCIÓN §1 CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL I. DERECHO PENAL OBJETIVO 1. Las normas jurídico-penales 2. Los deberes negativos y positivos II. EL DERECHO PENAL SUBJETIVO 1. Principios limitadores del derecho penal 2. El principio de legalidad A) Garantía de ley estricta B) Garantía de ley escrita C) Garantía de ley certera (normas penales en blanco) D) Garantía de ley previa 3. Principio de culpabilidad 4. Principio de intervención mínima A) Principio de lesividad B) Principio de resocialización C) Principio de proporcionalidad III. DERECHO PENAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR IV. NORMATIVIDAD Y FACTICIDAD EN LA LESIÓN DEL DERECHO V. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §2 LOS FINES DEL DERECHO PENAL I. LAS TEORÍAS DE LA PENA 1. Teorías absolutas: la retribución 2. Teorías relativas: la prevención A) La prevención general negativa B) La prevención general positiva C) La prevención especial 3. Teoría unificadora de la prevención II. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 1. Regulación legal 2. Requisitos de aplicación LECCIÓN §3 LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL I. LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL II. LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto formal y material de delito 2. El concepto legal y dogmático de delito III. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS IV. LA CONDUCTA COMO BASE DE LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto causal de acción 2. El concepto neoclásico de acción 3. El concepto final de acción 4. El concepto social de acción 5. Síntesis del concepto de acción V. CASOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN 1. Fuerza irresistible 2. Movimientos reflejos 3. Estados de inconsciencia VI. LA ACTIO LIBERA IN CAUSA VII. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS VIII. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR SEGUNDA PARTE TEORÍA DEL DELITO LECCIÓN §4 LA IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO I. EL TIPO Y LA TIPICIDAD II. EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO III. TEORÍAS CAUSALES DE LA IMPUTACIÓN 1. Teoría de la equivalencia de las condiciones 2. La teoría de la adecuación IV. LA TEORÍA NORMARTIVA DE LA IMPUTACIÓN 1. La teoría de la imputación objetiva A) La imputación objetiva del comportamiento a) La adecuación social b) El riesgo permitido c) La prohibición de regreso d) El principio de confianza e) La imputación a la víctima B) La imputación objetiva del resultado a) Casos de interrupción del nexo de imputación b) Casos de conducta alternativa conforme a derecho c) Casos no cubiertos por el fin de protección de la norma d) Casos fuera del alcance del tipo LECCIÓN §5 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO DOLOSO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Teorías diferenciadoras de dolo eventual y culpa consciente A) Teoría del consentimiento B) Teoría de la probabilidad o representación C) Teorías eclécticas o mixtas D) Las teorías normativas del dolo 2. El dolo en los delitos de omisión 3. La prueba del dolo II. EL ERROR EN LA TIPICIDAD 1. El error de tipo 2. Error sobre el curso causal 3. Error en el golpe (aberratio ictus) 4. Error in persona 5. Consumación anticipada (dolus generalis) III. ELEMENTOS SUBJETIVOS ADICIONALES AL INJUSTO LECCIÓN §6 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO IMPRUDENTE I. CONCEPTO 1. El concepto de delito imprudente 2. El delito imprudente en el CP II. CLASIFICACIÓN DE LA IMPRUDENCIA 1. Clasificación doctrinaria A) Imprudencia consciente B) Imprudencia inconsciente 2. Clasificación legal A) La imprudencia temeraria (art. 490) B) Negligencia culpable (art. 491) C) La mera imprudencia o negligencia (art. 492) III. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIONES 5 Y 6 LECCIÓN §7 TEORÍA DE LA ANTIJURICIDAD I. INTRODUCCIÓN II. LA LEGÍTIMA DEFENSA 1. Concepto y requisitos A) Agresión ilegítima B) Necesidad racional de la defensa C) La falta de provocación suficiente por parte del sujeto que se defiende 2. Legítima defensa de terceros, parientes y extraños 3. Legítima defensa privilegiada III. EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE 1. Fundamento y regulación legal 2. Requisitos A) Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar B) Que el mal que se evita sea mayor que el que se causa para evitarlo C) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial IV. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, AUTORIDAD, OFICIO O CARGO 1. Obrar en cumplimiento de un deber 2. Actuar en ejercicio legítimo de un derecho 3. Actuar en el ejercicio legítimo de una autoridad, oficio o cargo V. LA COLISIÓN DE DEBERES VI. EL CONSENTIMIENTO VII. LA OMISIÓN POR CAUSA LEGÍTIMA O INSUPERABLE 1. Omisión por causa legítima 2. Omisión por causa insuperable VIII. EL ERROR EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN IX. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §8 TEORÍA DE LA CULPABILIDAD I. INTRODUCCIÓN II. DESARROLLO HISTÓRICO III. EXIGENCIAS DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD IV. EVOLUCIÓN DOGMÁTICA DE LA CULPABILIDAD V. LA INIMPUTABILIDAD 1. Concepto A) Enajenación mental a) Retraso mental b) Esquizofrenia c) Trastornos del neurodesarrollo d) Demencia B) Privación temporal de la razón a) Intoxicación previa dolosa b) Intoxicación previa imprudente c) Intoxicación fortuita d) Intoxicación patológica C) Minoría de edad 2. Tratamiento penal para los inimputables VI. EL ERROR DE PROHIBICIÓN 1. Concepto 2. Clasificación 3. Tratamiento jurídico del error de prohibición VII. INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA 1. La fuerza (moral) irresistible 2. El miedo insuperable VIII. ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE IX. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER TERCERA PARTE FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN DEL DELITO LECCIÓN §9 EL DELITO OMISIVO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Delitos de omisión propia 2. Delitos de omisión impropia 3. Delitos de omisión propia del garante II. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA 1. Concurrencia de la situación típica 2. La capacidad de actuar 3. La no realización de la acción exigida por la norma III. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA 1. La posición de garante A) La teoría formal del deber jurídico B) La teoría de las funciones a) La función de protección de un bien jurídico b) La función de vigilancia de una fuente de peligro C) La discusión en la doctrina chilena 255 IV. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA DEL GARANTE V. LA INTERRUPCIÓN DE UN CURSO CAUSAL SALVADOR VI. EL TIPO SUBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN VII. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §10 ETAPAS DE DESARROLLO DEL DELITO I. FUNDAMENTO DE LA SANCIÓN A LAS ETAPAS PREVIAS A LA CONSUMACIÓN 1. Teorías objetivas 2. Teorías subjetivas 3. Teoría de la impresión 4. Teoría del quebrantamiento de la norma II. ACTOS PREPARATORIOS DEL DELITO 1. La proposición 2. La conspiración III. LA TENTATIVA DE DELITO 1. El tipo objetivo de la tentativa A) Dar principio a la ejecución del crimen o simple delito B) Que la ejecución sea por hechos directos C) Que falten uno o más hechos directos para la consumación 2. El tipo subjetivo de la tentativa 3. Tentativa, tipos delictivos y formas de autoría 4. Tentativa relativa y absolutamente inidónea IV. LA FRUSTRACIÓN DEL DELITO 1. El tipo objetivo en el delito frustrado A) Realización total de la conducta necesaria para la consumación B) No consumación por causas ajenas al sujeto 2. Tipo subjetivo en la frustración 3. Frustración en delitos de mera actividad y de resultado V. EL DESISTIMIENTO 1. El desistimiento en la tentativa 2. El desistimiento en la frustración VI. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §11 INTERVENCIÓN DELICTIVA, AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL DELITO I. EL CONCEPTO DE AUTOR 1. Concepto unitario de autor 2. Concepto extensivo de autor 3. El concepto restrictivo de autor A) Teoría objetivo-formal B) Teoría objetivo-material C) Teoría del dominio del hecho D) Teoría de la competencia por la organización y competencia institucional II. LA AUTORÍA EN EL CP 1. Autoría directa 2. Autoría mediata A) Autoría mediata por coacción B) Autoría mediata por error de tipo del instrumento C) Autoría mediata con instrumento sin culpabilidad 3. La coautoría III. LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO 1. Fundamento de la sanción al partícipe A) La participación como ataque accesorio al bien jurídico B) La teoría pura de la causación C) Teoría de la corrupción D) La tesis de la identidad de fundamento 2. Principios que regulan la participación A) Principio de convergencia B) Principio de accesoriedad de la participación 3. Autoría y participación en los delitos especiales IV. LA PARTICIPACIÓN EN EL CP CHILENO 1. La inducción 2. La complicidad A) La complicidad imprudente en un delito doloso y en el delito imprudente 3. El encubrimiento V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §12 EL CONCURSO DEL DELITO I. UNIDAD DE ACCIÓN 1. Unidad natural de acción 2. El delito continuado II. UNIDAD JURÍDICA DE DELITO III. EL CONCURSO DE DELITOS 1. Concurso real 2. Concurso ideal 3. Concurso medial IV. CONCURSO APARENTE DE NORMAS PENALES 1. Principio de especialidad 2. Principio de consunción (o principio de absorción) 3. Principio de la subsidiariedad 4. Principio de la alternatividad V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §13 CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL I. CLASIFICACIÓN II. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES 1. La eximente incompleta (art. 11.1) 2. Las atenuantes fundadas en los móviles del sujeto (art.11, números 3, 4, 5 y 10 del CP) A) Provocación o amenaza (11.3) B) Vindicación de una ofensa (11.4) C) Arrebato y obcecación (11.5) D) Celo de la justicia (11.10) 378 3. Atenuantes fundadas en la personalidad del sujeto A) Irreprochable conducta anterior (art. 11, 6ª CP) 4. Atenuantes fundadas en la conducta del autor posterior al delito A) Reparación del mal causado o evitación de sus consecuencias ulteriores (11.7) B) Denuncia y confesión del delito (11.8) C) Colaboración sustancial (11.9) III. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES 1. Alevosía (art. 12 N°1 CP) 2. Precio, recompensa o promesa (art. 12, 2ª, CP) 3. Medios estragosos (art. 12, 3ª, CP) 4. Ensañamiento (art. 12, 4ª CP) 5. Premeditación conocida (art. 12, 5ª, CP) 6. Astucia, fraude o disfraz (art. 12, 5ª, CP) 7. Abuso de superioridad (artículo 12, 6ª, CP) 8. Abuso de confianza (artículo 12, 7ª, CP) 9. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable (art. 12, 8ª, CP) 10. Añadir ignominia (art. 12.9) 11. Aprovechamiento de una calamidad (art. 12, 10ª CP) 12. Auxilio de terceros (art. 12, 11ª, CP) 13. Nocturnidad o despoblado (art. 12, 12ª, CP) 14. Desprecio a la autoridad (art. 12, 13ª, CP) 15. Reincidencia (artículo 12, 14ª, 15ª y 16ª, CP) A) Reincidencia impropia (artículo 12, 14ª, CP) B) Reincidencia propia genérica (arts. 12, 15ª, y 92 CP) C) Reincidencia propia específica (art. 12, 16ª, CP) 16. Ofensa a un lugar de culto (art. 12, 17ª, CP) 17. Desprecio al ofendido (art. 12, 18ª, CP) 18. Fractura o escalamiento (art. 12, 19ª, CP) 19. Porte de armas (art. 12, 20ª, CP) 20. Motivos discriminatorios (art. 12, 21ª, CP) IV. CIRCUNSTANCIA MODIFICATORIA MIXTA: EL PARENTESCO (ART. 13 DEL CP) V. CASOS PARA RESOLVER LECCIÓN §14 EL SISTEMA DE PENAS EN EL CP CHILENO I. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS PARA PERSONAS NATURALES EN EL CP 1. De acuerdo con su gravedad 2. Clasificación de las penas atendiendo a su autonomía A) Penas principales B) Penas accesorias 3. Clasificación de las penas en cuanto al objeto afectado A) Penas privativas de libertad a) El presidio perpetuo B) Penas restrictivas de la libertad C) Penas privativas de derechos diferentes a la libertad a) Inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares b) Inhabilitación especial perpetua y temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular c) Suspensión de cargo y oficio público y profesión titular d) Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad D) Penas pecuniarias a) La multa b) La caución c) La confiscación d) El comiso II. PENAS PARA PERSONAS JURÍDICAS 1. Penas principales A) Disolución de la persona jurídica o cancelación de su personalidad jurídica B) Prohibición de celebrar actos y contratos con organismos del Estado C) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales, o prohibición absoluta de recepción por un período determinado D) Multa a beneficio fiscal 2. Penas accesorias A) Publicación de un extracto de la sentencia B) El comiso C) El entero a las arcas fiscales 3. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal | Edición anotada, concordada, índice analítico y nota preliminar Con tablas y cuadros sinópticos Texto de la Ley Nº 19.496 a dos colores resaltando los artículos modificados por la LEY PROCONSUMIDOR Ley sobre responsabilidad por tarjetas de pago Ley sobre portabilidad financiera y su reglamento | Descripción | Este libro es uno de los productos principales de la investigación realizada en ejecución del Proyecto FONDECYT Regular sobre el trabajo vía plataformas digitales en Chile. Su objetivo general es evaluar los problemas jurídicos que plantea el trabajo vía plataformas digitales en la definición de los criterios identitarios de la relación laboral y de las tutelas jurídicas requeridas, y proponer las bases dogmáticas y normativas para proyectar soluciones en el caso chileno. Por su parte, los objetivos específicos son cuatro. Primero. Revisar los criterios dogmáticos, normativos y jurisprudenciales que definen la subordinación laboral desde una perspectiva funcional, y determinar su correspondencia en el trabajo vía plataformas digitales. Segundo. Identificar los nuevos factores de riesgo laboral y el incremento de los existentes que plantea el trabajo vía plataformas digitales, y proyectar instrumentos de protección social para el caso chileno. Tercero. Analizar las nuevas características del control de la prestación de servicios en el trabajo vía plataformas, y su incidencia en los derechos fundamentales del trabajador, conforme al actual contexto normativo chileno del derecho de autodeterminación informativa. Cuarto. Valorar las dificultades que plantea la economía de plataformas a la consistencia organizativa y acción colectiva, dadas las insuficiencias normativas del modelo chileno, y aportar elementos para el rediseño del ordenamiento sindical en este nuevo contexto. Se estructura en doce capítulos organizados en cuatro partes: el debate sobre la laboralidad, seguridad social y protección social, protección de datos personales y derechos colectivos. A ellos se suma un capítulo introductorio, que aporta una visión panorámica y global de los problemas y desafíos en estos temas. Los autores son los investigadores del proyecto y connotados expertos invitados, tanto nacionales como extranjeros. Índice Abreviaturas 17 Presentación 19 Capítulo introductorio Camino a la regulación del trabajo en plataformas digitales Adrián Todolí Signes 1. De la intrascendencia a la ley 21 2. Diversidad de plataformas y dificultad de respuesta uniforme 24 3. Iniciativas regulatorias 26 4. Crítica a unos derechos “mínimos” para los autónomos 30 5. Propuesta de modernización del concepto de trabajador. Eliminación de la dependencia jurídica como criterio delimitador del contrato de trabajo 32 6. Reflexión final. Modernizar y aplicar el concepto de trabajador 35 Bibliografía citada 36 Normas jurídicas citadas 38 Jurisprudencia citada 38 Parte I El debate sobre la laboralidad Capítulo 1 Sobre la distinción entre el trabajador de plataformas digitales dependiente y el trabajador de plataformas digitales independiente. Análisis crítico de la Ley Nº 21.413 Alfredo Sierra Herrero 1. Introducción 41 2. Empresa de plataforma digital y trabajador independiente 42 2.1 Plataformas excluidas 42 2.2 Más allá de una coordinación 43 2.2.1 Pago de honorario, periodo de pago y monto mínimo 44 2.2.2 Condiciones sobre la prestación de servicios 45 2.2.3 Sobre el cumplimiento de una jornada de trabajo 48 3. Sobre la delimitación entre la dependencia e independencia 52 3.1 Importancia de la presunción de laboralidad 52 3.2 Pautas para calificar un trabajador independiente de plataforma 53 3.2.1 Servicios con continuidad 54 3.2.2 Servicios discontinuos o esporádicos 57 4. Conclusiones 58 Bibliografía citada 58 Jurisprudencia citada 60 Capítulo 2 La calificación judicial del trabajo en plataformas en Chile Luis Lizama Portal 1. Las sentencias sobre el trabajo en plataformas 63 2. Los fallos en contra de la laboralidad 66 2.1 Inexistencia de jornada laboral y consecuencial libertad para definir cuándo y cuánto trabajar 66 2.2 Inexigibilidad de exclusividad de servicios 68 2.3 Ausencia del ejercicio de la potestad disciplinaria por parte de la plataforma 69 2.4 Falta de ejercicio de las potestades de dirección 70 2.5 La falta de ajenidad 72 3. El fallo a favor de la laboralidad 73 4. La subordinación jurídica como indicio de laboralidad 73 4.1 Existencia de control de parte de la plataforma al prestador de servicio 74 4.2 Unilateralidad de la fijación del contenido del contrato por la plataforma 75 4.3 Ejercicio de potestad disciplinaria por la plataforma 76 4.4 Incorporación del prestador a la estructura empresarial de la plataforma 77 5. La ajenidad en los medios, los frutos, los riesgos y el mercado 78 6. Conclusiones 82 Bibliografía citada 86 Jurisprudencia citada 87 Capítulo 3 Los derechos laborales de las personas trabajadoras en plataformas digitales en España y en la Unión Europea Alexandre Pazos Pérez 1. Subordinación y dependencia en las plataformas digitales 91 2. Ley 12/2021, de 28 de septiembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores para garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de plataformas digitales 93 3. Análisis de la propuesta de Directiva del Parlamento y del Consejo sobre la mejora de las condiciones de trabajo en el trabajo en plataformas digitales 97 4. Conclusiones 99 Bibliografía citada 101 Jurisprudencia citada: 103 Parte II Seguridad Social y Protección Social Capítulo 1 Seguridad laboral en el trabajo vía plataformas digitales: la nueva regulación legal en Chile y sus desafíos María Soledad Jofré Bustos 1. Seguridad laboral en el trabajo vía plataformas 107 2. ¿Cómo se protege a los trabajadores de plataformas digitales frente a los riesgos laborales? Relevancia de la determinación de laboralidad 109 3. Seguridad de los trabajadores de plataforma en la nueva regulación legal en Chile 111 3.1 Regulación para trabajadores dependientes 113 3.2 Regulación para trabajadores independientes 113 3.3 Normas comunes para trabajadores dependientes e independientes 117 4. Consideraciones finales: desafíos pendientes 118 Bibliografía citada 119 Jurisprudencia citada 120 Capítulo 2 Seguridad y salud en el trabajo ejecutado por medio de plataformas digitales: una deuda pendiente Rodrigo Monteiro Pessoa Jair Aparecido Cardoso Rogério Alessandre De Oliveira Castro 1. Las nuevas formas de organización productiva y los riesgos invisibles de la sociedad postmoderna 121 2. El deber de tutela del medio ambiente del trabajo y los riesgos en la ejecución del trabajo por medio de plataformas digitales: desafíos y perspectivas 125 3. Conclusiones 134 Bibliografía citada 135 Capítulo 3 Los problemas de protección social en la economía de plataformas digitales Federico Rosenbaum Carli 1. La economía de plataformas digitales y los problemas que plantea 139 2. Los problemas de protección social en la economía de plataformas digitales 141 3. ¿Cómo lograr una protección social adecuada para los trabajadores de la economía de plataformas digitales? 143 3.1 Un modelo que prescinde del problema jurídico: la intrascendencia de la calificación jurídica y la imposición de un mínimo de protección para toda persona que trabaje 144 3.2 Una propuesta de solución enfocada en el problema jurídico: una aproximación interpretativa que promueva el trabajo decente 146 3.2.1 La trascendencia conceptual del “trabajo decente” en el procedimiento de calificación de un vínculo jurídico que comprometa trabajo 146 3.2.2 La importancia de las nociones de la autonomía y la ajenidad para delimitar la laboralidad del trabajo mediante plataformas digitales 148 Bibliografía citada 151 Parte III Protección de datos personales Y DISCRIMINACIÓN ALGORÍTMICA Capítulo 1 La protección de datos personales de trabajadores de empresas de plataformas digitales de servicios y la regulación de la gestión algorítmica del trabajo bajo la Ley Nº 21.431 Pablo Contreras Vásquez 1. Introducción 157 2. Las reglas de protección de datos personales bajo la Ley Nº 21.431 158 2.1 Obligación de respetar la autodeterminación informativa de trabajadores 159 2.2 Reglas especiales de protección de datos personales 160 2.2.1 Sobre la expresión “datos del trabajador o la trabajadora” 160 2.2.2 Reserva de los datos de trabajadores 161 2.2.3 Finalidad del tratamiento 161 2.2.4 Derecho de acceso 162 2.2.5 Portabilidad de datos personales 163 2.3 Garantía de la autodeterminación informativa de los trabajadores digitales 165 3. Reglas especiales de regulación de la gestión algorítmica del trabajo 166 3.1 Exigencias físicas en el trabajo vía plataformas 166 3.2 Transparencia algorítmica 167 3.2.1 Estipulación del contrato de trabajo 168 3.2.2 Requisitos de transparencia en la remuneración 168 3.2.3 Transparencia algorítmica en sentido estricto 168 4. Conclusiones 171 Bibliografía citada 172 Capítulo 2 Discriminación algorítmica en las plataformas digitales de trabajo Alberto Coddou Mc Manus 1. Introducción 175 2. El derecho a la igualdad y no discriminación de los trabajadores de plataformas en el derecho chileno 178 3. Gestión algorítmica del trabajo en plataformas 182 4. Evaluación del trabajo en plataformas 186 5. Conclusiones 189 Bibliografía citada 190 Capítulo 3 Discriminación de género por mecanismos automatizados de toma de decisiones: el caso de las conductoras de Uber Paloma Herrera Carpintero 1. Introducción 193 2. La discriminación derivada del uso de decisiones automatizadas o discriminación algorítmica 196 3. Trabajo a través de plataformas digitales: ¿cerrando brecha o perpetuando las ya existentes? El caso de Uber 199 4. Propuestas y consideraciones 205 5. Conclusión 207 Bibliografía citada 208 Parte IV Derechos colectivos Capítulo 1 La organización y la negociación colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales en Chile Rodrigo Palomo Vélez Diego Villavicencio Pinto 1. Planteamiento preliminar 213 2. La organización colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales 215 3. La negociación colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales 220 4. La negociación colectiva y el derecho de la competencia 225 5. Ideas finales 229 Bibliografía citada 230 Capítulo 2 El derecho de huelga en el trabajo vía plataformas digitales Karla Varas Marchant 1. Introducción 233 2. El cambio de paradigma: del encuentro y concentración de los trabajadores a su aislamiento y dispersión 235 3. Las tecnologías y el derecho de huelga: ¿obstáculo o nuevas formas de acción sindical? 240 4. Nuevos medios de defensa empresarial ante la huelga 243 5. Conclusiones 245 Bibliografía citada 246 Capítulo 3 La representación colectiva de los trabajadores al servicio de plataformas digitales Francisco Valle Muñoz 1. Aproximación a la materia objeto de estudio 249 2. La calificación jurídica del trabajo mediante plataformas digitales a efectos del reconocimiento del derecho a la representación colectiva 251 3. La representación unitaria en el trabajo mediante plataformas digitales 253 4. La representación sindical en el trabajo mediante plataformas digitales 256 5. Conclusiones 261 Bibliografía citada 263 |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.