-5%

Estudios De Derecho Antártico II

$34.200

El cambio climático, las tensiones geopolíticas y otros fenómenos globales están afectando a la Antártica y a su gobernanza. El Sistema del Tratado Antártico ha sido un régimen internacional muy exitoso, pero que enfrenta hoy desafíos de especial complejidad. En él participan los Estados más poderosos del mundo, así como todos los ribereños al Océano Austral, por lo que los esfuerzos por mantener alejado a este continente destinado a la paz y a la ciencia de otros asuntos mundiales resulta cada vez más difícil. Así como la Antártica condiciona los climas y las corrientes marinas de todo el orbe, lo que sucede en otras áreas del planeta también afecta a cuanto ocurre al sur de los 60º de latitud sur. Sobre todo eso se reflexiona en este libro. En su primera parte, se analizan desde la perspectiva del derecho internacional diversos aspectos de la gobernanza del Sexto Continente. En la segunda, se estudia la acción antártica de algunos Estados en forma individual o sus relaciones recíprocas en ciertas áreas específicas. Se abordan los casos de Chile, Argentina, Reino Unido, China y Colombia. De esta manera, los once capítulos del libro presentan un panorama actualizado sobre algunos de los principales desafíos político-jurídicos que enfrenta la Antártica, constituyendo un aporte desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile a la reflexión sobre una de las zonas geográficas más interesantes y gravitantes del planeta Tierra.

Índice
Presentación        15
Luis Valentín Ferrada W.

PRIMERA PARTE:
Régimen internacional de gobernanza antártica
El Tratado Antártico como derecho internacional consuetudinario: ¿Se ha alcanzado ya el umbral?        25
Marcelo Molina Villalobos
1. Introducción        26
2. Un primer acercamiento: Los trabajos de Simma y Wyrozumska        28
3. El Tratado Antártico en el año 2023        33
3.1. Evolución en el enfoque metodológico: Las conclusiones de la Comisión de Derecho Internacional        33
3.2. La adhesión al Tratado        34
3.3. Instancias de práctica        38
3.3.1. Declaraciones públicas realizadas en nombre de los Estados        38
3.3.2. Comportamiento ante Resoluciones de Organizaciones Internacionales        46
4. Conclusiones        52
Referencias bibliográficas        55

La regla del consenso en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico y sus actuales desafíos        63
Chantal Lazen Muñoz
1. Introducción        64
2. Las reuniones consultivas del tratado antártico        69
2.1. Alcances generales y la aplicación del consenso        69
2.2. Categorías de participantes en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico        73
2.3. Tipos de acuerdo adoptados en una Reunión Consultiva del Tratado Antártico        76
3. Nuevos escenarios de negociación y desafíos para la regla de consenso        82
3.1. Incremento de la actividad humana y los intereses comerciales        83
3.2. Mayor número de miembros y heterogeneidad entre las Partes Contratantes del Tratado Antártico        86
3.3. Vacíos legales y paralización normativa: Turismo y bioprospección como casos paradigmáticos.        87
3.3.1. Turismo y actividades no gubernamentales        88
3.3.2. Bioprospección        92
4. Conclusiones        96
Referencias bibliográficas        98

El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico        103
Luis Valentín Ferrada W.
1. Introducción        104
2. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico (1959)        111
3. La jurisdicción en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico        133
3.1. Generalidades        133
3.2. Primer período de debates (1962)        134
3.3. Segundo período de debates (1992-1996)        135
3.4. Tercer período de debates (2010-2014)        137
4. Conclusiones        149
Referencias bibliográficas        150

El ejercicio de la jurisdicción en los instrumentos asociados del Sistema del Tratado Antártico        155
Luis Valentín Ferrada W.
1. Introducción        156
2. Consideraciones previas sobre el ámbito normativo de los diversos instrumentos        157
3. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico (1959)        163
4. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas (1972)        163
5. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención sobre Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (1980)        173
5.1. La situación de las islas subantárticas al sur de la convergencia antártica        173
5.2 Ejercicio de la jurisdicción        176
6. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención para la Reglamentación de las Actividades sobre Recursos Minerales Antárticos (1988, no ha entrado en vigor)        182
7. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del MedioAmbiente (1991)        185
7.1. Aspectos jurisdiccionales previos        185
7.2. Ejercicio de la jurisdicción        186
8. Conclusiones        205
Referencias bibliográficas        206

La contaminación acústica de las aeronaves civiles en la Antártica: Reflexiones en torno a la normativa ambiental        211
Bruno Fernando Orrego Morales
1. Introducción        211
2. La contaminación acústica de las aeronaves        213
2.1. El ruido como contaminante        213
2.2. El efecto del ruido como intromisión perjudicial del ecosistema antártico.        214
3. Regulaciones respecto al ruido        216
3.1. Normativa preventiva de la contaminación acústica aeronáutica        217
3.1.1. Normativa del Derecho Aeronáutico Internacional        217
3.1.2. Normativa del Sistema del Tratado Antártico.        224
3.1.3. Reflexiones en torno a la normativa preventiva sobre el ruido aeronáutico.        230
3.2. Responsabilidad por daño ambiental de las aeronaves civiles en el derecho internacional        234
3.2.1. Caracterización de la Responsabilidad por Daño Ambiental        234
3.2.2. Desarrollo del concepto en el Derecho Ambiental Internacional        235
3.2.3. Desarrollo del concepto en el Sistema del Tratado Antártico        237
3.2.4. Desarrollo del concepto en el Derecho Aeronáutico Internacional        239
3.2.5. Reflexiones en torno a la normativa de responsabilidad por daño acústico de las aeronaves        240
4. Desafíos para un sistema integral de protección ambiental respecto del ruido de las aeronaves        242
5. Conclusiones        244
Referencias bibliográficas        246

Energía nuclear en la Antártica: Análisis del marco jurídico actual y revisión de caso reactor PM-3A entre 1961 y 1972        249
María Victoria Kenig Fuenzalida
1. Introducción        249
2. Marco jurídico nuclear        251
3. Artículo V del Tratado Antártico y la prohibición no absoluta de explosiones nucleares y eliminación de desechos radioactivos.        254
4. Planta de energía nuclear PM-3A en la base McMurdo en la Antártica.        261
4.1. Origen del PM-3A        263
4.2. Funcionamiento        265
4.3. Fallas y desmantelamiento        267
4.4. Impacto ambiental        270
4.5. Controversias en caso de veteranos expuestos a la radiación de la planta nuclear PM-3A diagnosticados con cáncer        271
5. Conclusiones        274
Referencias bibliográficas        276

Antártica: ¿Un pez gordo para la alimentación mundial? Un análisis jurídico a la luz del derecho a la alimentación adecuada        279
Carolina Flores Barros
1. Introducción        280
2. Captura de recursos vivos marinos destinados a la alimentación en el Océano Austral        281
2.1. Contexto y especies capturadas        281
2.1.1. El kril        283
2.1.2. La austromerluza        284
2.1.3. El draco rayado        287
2.2. Importancia de las especies descritas para la alimentación mundial        289
3. Instrumentos de derecho internacional aplicables a la pesca en el Océano Austral        290
4. El rol de la pesca antártica en el derecho a la alimentación        298
4.1. Aspectos generales del derecho a la alimentación adecuada        298
4.2. Obligaciones de los Estados Parte de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos respecto al disfrute del derecho a la alimentación adecuada        302
4.3. Obligaciones internacionales de los Estados partes de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos        304
4.3.1. Fuente de los conocimientos técnicos y científicos        307
4.3.2. Sostenibilidad en la explotación de la pesca        309
4.3.3. Carácter vinculante de las medidas de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos        310
4.3.4. Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada        311
4.3.5. La divulgación de los principios sobre nutrición y el aseguramiento de una distribución equitativa de los alimentos mundiales        311
5. Conclusiones        312
Referencias bibliográficas        314

SEGUNDA PARTE: 
La acción de los Estados en la Antártica
La ciencia a través de la Política Antártica Nacional        319
Mariana Bruna Opazo
1. Introducción        319
2. Reclamaciones de soberanía antártica y el Tratado Antártico        321
3. La ciencia como forma de soberanía en la Antártica        327
4. La ciencia en la Política Antártica Nacional        331
5. La ciencia en otros documentos antárticos nacionales        342
6. Conclusiones        352
Referencias bibliográficas        354

Chile y Argentina: Defensa de la Antártica Sudamericana (1940-1959)        359
Rodrigo Santibáñez Lehuedé
1. Introducción        360
2. Se reanudan las conversaciones chileno-argentinas, el 1º de Mayo y la Segunda Guerra Mundial (1940-1945)        363
3. Chile y Reino Unido: Relaciones antárticas (1945-1947)        370
4. Argentina y Reino Unido: Relaciones antárticas (1945-1947)        375
5. Las relaciones antárticas chileno-argentinas y el aumento de las tensiones con el Reino Unido (1947-1953)        380
6. Concluye una etapa, la CIJ no es competente y el Tratado Antártico entra en escena (1953-1959)        389
7. Conclusiones        396
Referencias bibliográficas        399

Aumento de la presencia china en la Antártica y su relación con Chile como Estado Reclamante        403
Giovannina Sutherland Condorelli
1. Introducción        404
2. Posicionamiento de China en la Antártica        406
2.1. Comienzos de una nación antártica        408
2.2. Actualidad        413
3. Relación Chile-China en la Antártica        418
4. Proyección de China en la Antártica        422
5. Conclusiones        429
Referencias bibliográficas        430

Colombia ante el Tratado Antártico y la inviabilidad de la teoría de la defrontación        435
Sebastián Mauricio Aguilar Sandoval
1. Introducción        436
2. Estado de la cuestión y revisión de literatura        436
3. Marco teórico        440
3.1. De la Bahía de Cartagena a la Península Antártica        441
3.2. Teoría de la subjetividad internacional y la situación jurídica de Colombia frente a la normatividad antártica        448
3.3. Normatividad Antártica Colombiana        454
3.4. Inviabilidad de la Teoría de la Defrontación para Colombia        461
4. Conclusiones        468

Referencias bibliográficas        473

3 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Editor: Luis Valentín Ferrada
Editorial: Tirant Lo Blanch
Numero de Paginas: 480
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Estudios De Derecho Antártico II”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEstudios De Derecho Antártico II removeConstitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeGPS Consumo. Guía Profesional removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeGPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. remove
NameEstudios De Derecho Antártico II removeConstitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeGPS Consumo. Guía Profesional removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeGPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. remove
Image
SKU97884105672839788411302012978841147146697884114704459788411132534978-84-1147-056-9
Rating
Price $34.200 $13.000$140.990$90.000 $20.450$89.000
Stock

3 in stock

Out of stock

9 in stock

6 in stock

12 in stock

3 in stock

Availability3 in stockOut of stock9 in stock6 in stock12 in stock3 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionEditor: Luis Valentín Ferrada Editorial: Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 480 Año de publicación: 2024Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas :398Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022Directores: Erika Isler Soto - Felipe Fernández Ortega Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 920 Año de publicación: 2022Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :128Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 812 Año de publicación: 2022
ContentEl cambio climático, las tensiones geopolíticas y otros fenómenos globales están afectando a la Antártica y a su gobernanza. El Sistema del Tratado Antártico ha sido un régimen internacional muy exitoso, pero que enfrenta hoy desafíos de especial complejidad. En él participan los Estados más poderosos del mundo, así como todos los ribereños al Océano Austral, por lo que los esfuerzos por mantener alejado a este continente destinado a la paz y a la ciencia de otros asuntos mundiales resulta cada vez más difícil. Así como la Antártica condiciona los climas y las corrientes marinas de todo el orbe, lo que sucede en otras áreas del planeta también afecta a cuanto ocurre al sur de los 60º de latitud sur. Sobre todo eso se reflexiona en este libro. En su primera parte, se analizan desde la perspectiva del derecho internacional diversos aspectos de la gobernanza del Sexto Continente. En la segunda, se estudia la acción antártica de algunos Estados en forma individual o sus relaciones recíprocas en ciertas áreas específicas. Se abordan los casos de Chile, Argentina, Reino Unido, China y Colombia. De esta manera, los once capítulos del libro presentan un panorama actualizado sobre algunos de los principales desafíos político-jurídicos que enfrenta la Antártica, constituyendo un aporte desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile a la reflexión sobre una de las zonas geográficas más interesantes y gravitantes del planeta Tierra. Índice Presentación        15 Luis Valentín Ferrada W. PRIMERA PARTE: Régimen internacional de gobernanza antártica El Tratado Antártico como derecho internacional consuetudinario: ¿Se ha alcanzado ya el umbral?        25 Marcelo Molina Villalobos 1. Introducción        26 2. Un primer acercamiento: Los trabajos de Simma y Wyrozumska        28 3. El Tratado Antártico en el año 2023        33 3.1. Evolución en el enfoque metodológico: Las conclusiones de la Comisión de Derecho Internacional        33 3.2. La adhesión al Tratado        34 3.3. Instancias de práctica        38 3.3.1. Declaraciones públicas realizadas en nombre de los Estados        38 3.3.2. Comportamiento ante Resoluciones de Organizaciones Internacionales        46 4. Conclusiones        52 Referencias bibliográficas        55 La regla del consenso en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico y sus actuales desafíos        63 Chantal Lazen Muñoz 1. Introducción        64 2. Las reuniones consultivas del tratado antártico        69 2.1. Alcances generales y la aplicación del consenso        69 2.2. Categorías de participantes en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico        73 2.3. Tipos de acuerdo adoptados en una Reunión Consultiva del Tratado Antártico        76 3. Nuevos escenarios de negociación y desafíos para la regla de consenso        82 3.1. Incremento de la actividad humana y los intereses comerciales        83 3.2. Mayor número de miembros y heterogeneidad entre las Partes Contratantes del Tratado Antártico        86 3.3. Vacíos legales y paralización normativa: Turismo y bioprospección como casos paradigmáticos.        87 3.3.1. Turismo y actividades no gubernamentales        88 3.3.2. Bioprospección        92 4. Conclusiones        96 Referencias bibliográficas        98 El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico        103 Luis Valentín Ferrada W. 1. Introducción        104 2. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico (1959)        111 3. La jurisdicción en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico        133 3.1. Generalidades        133 3.2. Primer período de debates (1962)        134 3.3. Segundo período de debates (1992-1996)        135 3.4. Tercer período de debates (2010-2014)        137 4. Conclusiones        149 Referencias bibliográficas        150 El ejercicio de la jurisdicción en los instrumentos asociados del Sistema del Tratado Antártico        155 Luis Valentín Ferrada W. 1. Introducción        156 2. Consideraciones previas sobre el ámbito normativo de los diversos instrumentos        157 3. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico (1959)        163 4. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas (1972)        163 5. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención sobre Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (1980)        173 5.1. La situación de las islas subantárticas al sur de la convergencia antártica        173 5.2 Ejercicio de la jurisdicción        176 6. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención para la Reglamentación de las Actividades sobre Recursos Minerales Antárticos (1988, no ha entrado en vigor)        182 7. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del MedioAmbiente (1991)        185 7.1. Aspectos jurisdiccionales previos        185 7.2. Ejercicio de la jurisdicción        186 8. Conclusiones        205 Referencias bibliográficas        206 La contaminación acústica de las aeronaves civiles en la Antártica: Reflexiones en torno a la normativa ambiental        211 Bruno Fernando Orrego Morales 1. Introducción        211 2. La contaminación acústica de las aeronaves        213 2.1. El ruido como contaminante        213 2.2. El efecto del ruido como intromisión perjudicial del ecosistema antártico.        214 3. Regulaciones respecto al ruido        216 3.1. Normativa preventiva de la contaminación acústica aeronáutica        217 3.1.1. Normativa del Derecho Aeronáutico Internacional        217 3.1.2. Normativa del Sistema del Tratado Antártico.        224 3.1.3. Reflexiones en torno a la normativa preventiva sobre el ruido aeronáutico.        230 3.2. Responsabilidad por daño ambiental de las aeronaves civiles en el derecho internacional        234 3.2.1. Caracterización de la Responsabilidad por Daño Ambiental        234 3.2.2. Desarrollo del concepto en el Derecho Ambiental Internacional        235 3.2.3. Desarrollo del concepto en el Sistema del Tratado Antártico        237 3.2.4. Desarrollo del concepto en el Derecho Aeronáutico Internacional        239 3.2.5. Reflexiones en torno a la normativa de responsabilidad por daño acústico de las aeronaves        240 4. Desafíos para un sistema integral de protección ambiental respecto del ruido de las aeronaves        242 5. Conclusiones        244 Referencias bibliográficas        246 Energía nuclear en la Antártica: Análisis del marco jurídico actual y revisión de caso reactor PM-3A entre 1961 y 1972        249 María Victoria Kenig Fuenzalida 1. Introducción        249 2. Marco jurídico nuclear        251 3. Artículo V del Tratado Antártico y la prohibición no absoluta de explosiones nucleares y eliminación de desechos radioactivos.        254 4. Planta de energía nuclear PM-3A en la base McMurdo en la Antártica.        261 4.1. Origen del PM-3A        263 4.2. Funcionamiento        265 4.3. Fallas y desmantelamiento        267 4.4. Impacto ambiental        270 4.5. Controversias en caso de veteranos expuestos a la radiación de la planta nuclear PM-3A diagnosticados con cáncer        271 5. Conclusiones        274 Referencias bibliográficas        276 Antártica: ¿Un pez gordo para la alimentación mundial? Un análisis jurídico a la luz del derecho a la alimentación adecuada        279 Carolina Flores Barros 1. Introducción        280 2. Captura de recursos vivos marinos destinados a la alimentación en el Océano Austral        281 2.1. Contexto y especies capturadas        281 2.1.1. El kril        283 2.1.2. La austromerluza        284 2.1.3. El draco rayado        287 2.2. Importancia de las especies descritas para la alimentación mundial        289 3. Instrumentos de derecho internacional aplicables a la pesca en el Océano Austral        290 4. El rol de la pesca antártica en el derecho a la alimentación        298 4.1. Aspectos generales del derecho a la alimentación adecuada        298 4.2. Obligaciones de los Estados Parte de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos respecto al disfrute del derecho a la alimentación adecuada        302 4.3. Obligaciones internacionales de los Estados partes de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos        304 4.3.1. Fuente de los conocimientos técnicos y científicos        307 4.3.2. Sostenibilidad en la explotación de la pesca        309 4.3.3. Carácter vinculante de las medidas de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos        310 4.3.4. Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada        311 4.3.5. La divulgación de los principios sobre nutrición y el aseguramiento de una distribución equitativa de los alimentos mundiales        311 5. Conclusiones        312 Referencias bibliográficas        314 SEGUNDA PARTE:  La acción de los Estados en la Antártica La ciencia a través de la Política Antártica Nacional        319 Mariana Bruna Opazo 1. Introducción        319 2. Reclamaciones de soberanía antártica y el Tratado Antártico        321 3. La ciencia como forma de soberanía en la Antártica        327 4. La ciencia en la Política Antártica Nacional        331 5. La ciencia en otros documentos antárticos nacionales        342 6. Conclusiones        352 Referencias bibliográficas        354 Chile y Argentina: Defensa de la Antártica Sudamericana (1940-1959)        359 Rodrigo Santibáñez Lehuedé 1. Introducción        360 2. Se reanudan las conversaciones chileno-argentinas, el 1º de Mayo y la Segunda Guerra Mundial (1940-1945)        363 3. Chile y Reino Unido: Relaciones antárticas (1945-1947)        370 4. Argentina y Reino Unido: Relaciones antárticas (1945-1947)        375 5. Las relaciones antárticas chileno-argentinas y el aumento de las tensiones con el Reino Unido (1947-1953)        380 6. Concluye una etapa, la CIJ no es competente y el Tratado Antártico entra en escena (1953-1959)        389 7. Conclusiones        396 Referencias bibliográficas        399 Aumento de la presencia china en la Antártica y su relación con Chile como Estado Reclamante        403 Giovannina Sutherland Condorelli 1. Introducción        404 2. Posicionamiento de China en la Antártica        406 2.1. Comienzos de una nación antártica        408 2.2. Actualidad        413 3. Relación Chile-China en la Antártica        418 4. Proyección de China en la Antártica        422 5. Conclusiones        429 Referencias bibliográficas        430 Colombia ante el Tratado Antártico y la inviabilidad de la teoría de la defrontación        435 Sebastián Mauricio Aguilar Sandoval 1. Introducción        436 2. Estado de la cuestión y revisión de literatura        436 3. Marco teórico        440 3.1. De la Bahía de Cartagena a la Península Antártica        441 3.2. Teoría de la subjetividad internacional y la situación jurídica de Colombia frente a la normatividad antártica        448 3.3. Normatividad Antártica Colombiana        454 3.4. Inviabilidad de la Teoría de la Defrontación para Colombia        461 4. Conclusiones        468 Referencias bibliográficas        473Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional Ley Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios Ley sobre libertades de opinión y de información y ejercicio del periodismo Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción Ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad Ley de Seguridad del Estado Decreto 1086, sobre reuniones públicas Ley que tipifica acciones que atenten contra la libertad de circulación de las personas en la vía pública a través de medios violentos e intimidatorios y fija las penas aplicables al saqueo en las circunstancias que indica Auto Acordado sobre Recurso de Protección Auto Acordado sobre Recurso de Amparo Auto Acordado sobre Recurso de Reclamación por pérdida de la nacionalidad Auto Acordado para obtener declaración previa sobre indemnización por error judicial
Descripción
El Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho.
Tirant lo Blanch ha desarrollado, en Chile, la exclusiva colección de GPS, la guía profesional de referencia para todos los operadores jurídicos del ámbito local. El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con el Derecho de consumo. La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos. Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de temas teóricos sino con el mismo íter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además  de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específica y  cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio,  todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido. Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita. Los autores tienen una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única. Junto con el presente libro en edición impresa se da el acceso al libro digital y, a través, de la biblioteca virtual Tirant, a las actualizaciones que se vayan produciendo, para que el lector tenga siempre las últimas novedades y la herramienta que se pone en sus manos conserve la utilidad práctica para la que ha sido diseñada.Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias

Descripción

El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con el Derecho del Trabajo.

La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos.

Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de temas teóricos sino con el mismo íter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específica y cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio, todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido.

Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita.

Los autores tienen una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única.

  1. Trabajo objeto del Derecho del Trabajo y su regulación 1.1.    Ámbito de aplicación del Código del Trabajo 1.2.    Fuentes del Derecho del Trabajo 1.3.    Principios del derecho del Trabajo 1.4.    Prescripción y caducidad de derechos laborales 1.5.    Infracciones laborales
  2. El Contrato de Trabajo 2.1.    Antecedentes generales, requisitos de validez, clasificaciones 2.2.    Función constitutiva 2.3.    Función normativa 2.4.    Modificación del contrato de trabajo
  3. Las partes del contrato de trabajo 3.1.    Trabajador y empleador 3.2.    Trabajo de ninos/as y adolescentes 3.3.    Trabajo de extranjeros
  4. La empresa y la descentralización productiva 4.1.    Concepto legal de empresa 4.2.    Grupos de empresas y Ley de MultiRut 4.3.    Subcontratación propiamente tal, suministro de trabajadores y cesión ilegal 4.4.    Sucesión de empresas
  5. Tiempos de trabajo, descansos y remuneraciones 5.1.    Tiempo de trabajo y los descansos 5.1.1.    Jornada ordinaria 5.1.2.    Distribución de la jornada de trabajo 5.1.3.    Jornadas especiales 5.1.4.    Horario de trabajo 5.1.5.    Horas extraordinarias 5.1.6.    Control de Asistencia 5.1.7.    Descansos y festivos 5.1.8.    Feriado Anual 5.1.9.    Permisos 5.2.    Las remuneraciones 5.2.1.    La remuneración 5.2.2.    La última remuneración mensual 5.2.3.    El sueldo 5.2.4.    Gratificación 5.2.5.    Sobresueldo 5.2.6.    Comisiones 5.2.7.    Participación 5.2.8.    Semana corrida 5.2.9.    Los estipendios no remuneratorios 5.2.10.    Tiempo, lugar y forma de pago de la remuneración 5.2.11.    Publicidad de las remuneraciones 5.2.12.    Descuentos 5.2.13.    Embargos y remuneraciones
  6. La potestad jurídica de mando del empleador, la garantía de los derechos fundamentales en el trabajo y la protección a la maternidad, paternidad y vida familiar 6.1.    La potestad jurídica de mando del empleador y deberes correlativos del trabajador 6.2.    Reconocimiento y garantía de los derechos fundamen­tales en el trabajo 6.3.    La protección a la maternidad, paternidad y vida familiar
  7. El derecho a la seguridad en el trabajo y la prevención de riesgos laborales       
  8. Terminación del Contrato de Trabajo 8.1.    Causales establecidas en el artículo 159 del Código del Trabajo 8.1.1.    El mutuo acuerdo de las partes 8.1.2.    Renuncia del trabajador 8.1.3.    Muerte del trabajador 8.1.4.    Vencimiento del plazo convenido en el contrato 8.1.5.    Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato 8.1.6.    Caso fortuito o fuerza mayor 8.2.    Causales establecidas en el artículo 160 del Código del Trabajo 8.2.1.    Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas 8.2.1.1.    Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones 8.2.1.2.    Conductas de acoso sexual 8.2.1.3.    Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se desempeñe en la misma empresa 8.2.1.4.    Injurias proferidas por el trabajador al empleador 8.2.1.5.    Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña 8.2.1.6.    Conductas de acoso laboral 8.2.2.    Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador 8.2.3.    No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra 8.2.4.    Abandono del trabajo por parte del trabajador 8.2.4.1.    La salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente 8.2.4.2.    La negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato 8.2.5.    Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos 8.2.6.    El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías 8.2.7.    Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato 8.3.    Causal de despido por necesidades de la empresa 8.4.    Causal de despido por desahucio 8.5.    Formalidades de término del contrato de trabajo 8.5.1.    Aviso o carta de despido 8.5.2.    Obligación de pago íntegro de cotizaciones previsionales como requerimiento previo al término de la relación laboral: Nulidad del despido 8.6.    Indemnización por años de servicio 8.7.    Despido en caso de procedimiento concursal de reorganización y liquidación 8.8.    Acción de despido injustificado, indebido o improcedente 8.9.    Reglas especiales en caso de terminación del contrato de trabajo por aplicación de la causal de necesidades de la empresa 8.10.    Reglas especiales en caso de terminación del contrato de trabajo por aplicación de la causal de desahucio 8.11.    Despido indirecto o autodespido 8.12.    Base de cálculo de las indemnización por años de servicios 8.13.    Reajustes e intereses a las indemnizaciones 8.14.    Terminación del contrato de trabajo de trabajadores sujetos a fuero laboral 8.15.    Finiquito laboral
  9. La libertad sindical 9.1.    Tutela constitucional de la libertad sindical 9.2.    Tutela legal de la libertad sindical
  10. La Organización Sindical 10.1.    La dimensión orgánica de la organización sindical 10.1.1.    El derecho de sindicalización y el derecho de afiliación sindical 10.1.2.    La estructura sindical 10.1.3.    La constitución de organizaciones sindicales 10.1.4.    Los estatutos sindicales 10.1.5.    Los derechos de representación 10.2.    La dimensión funcional de la organización sindical 10.3.    La dimensión tutelar de la organización sindical 10.3.1.    Las facilidades o derechos instrumentales 10.3.2.    Las garantías
  11. La negociación colectiva 11.1.    Ámbitos subjetivo y objetivo. Niveles de negociación 11.2.    Procedimientos de negociación 11.3.    Procedimiento reglado de negociación 11.3.1.    Etapas previas a la negociación colectiva: el derecho de información 11.3.2.    Etapas previas a la negociación colectiva: servicios mínimos y equipos de emergencia 11.3.3.    Normas generales de la negociación 11.4.    Negociación colectiva del sindicato interempresa; de los trabajadores eventuales, de temporada y de obra o faena transitoria; y de federaciones y confederaciones 11.5.    Instrumentos colectivos
  12. El conflicto colectivo 12.1.    El derecho de Huelga 12.2.    Tipos o modalidaes de la Huelga 12.3.    La Huelga y el procedimiento de negociación colectiva reglada 12.4.    Los servicios mínimos y los equipos de emergencia
  13. La Administración Laboral 13.1.    La Función fiscalizadora de la Dirección del Trabajo 13.2.    Potestad sancionatoria de la Dirección del Trabajo 13.3.    La función interpretativa de la Dirección del Trabajo 13.4.    Solución alternativa de conflictos laborales
  14. El Derecho Procesal Laboral: Aspectos orgánicos 14.1.    Jurisdicción y Competencia 14.2.    Principios formativos del procedimiento y Principios del proceso
  15. El Derecho Procesal Laboral: Procedimientos 15.1.    Procedimiento de aplicación general 15.1.1.    Inicio del procedimiento: demanda y gestiones preparatorias 15.1.2.    La contestación de la demanda 15.1.3.    Audiencia preparatoria. Primera parte: discusión y conciliación 15.1.4.    Audiencia preparatoria. Segunda parte: Actuaciones probatorias 15.1.5.    Audiencia de juicio (práctica de la prueba) 15.1.6.    Valoración de la prueba y sentencia 15.2.    Procedimiento de tutela de Derechos Fundamentales 15.3.    Procedimiento monitorio 15.4.    Procedimiento de reclamación de multas y demás resoluciones administrativas 15.5.    Cumplimiento de la sentencia y ejecución de los títulos ejecutivos laborales
  16. El Derecho Procesal Laboral: Recursos 16.1.    Aspectos generales de los Recursos Procesales 16.2.    El Recurso de Reposición 16.3.    El Recurso de Apelación 16.4.    El Recurso de Nulidad 16.5.    El Recurso de Unificación de Jurisprudencia
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?